Vous êtes sur la page 1sur 7

REPÚBLICA BOLIVARIANIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE - RECTORADO PUERTO ORDAZ
VENEZUELA DEL SIGLO XXI
SECCIÓN T1

PROCESO SOCIO-ECONÓMICO DEL


SIGLO XX

Docente: Bachilleres:

Elizabeth Lezama Castro Andreina

Figueroa Yulitza

Torres Carlos

CIUDAD GUAYANA, MAYO DEL 2018


LA CRISIS ECONÓMICA DESDE LA DEUDA EXTERNA

La Economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal


actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para
la exportación, la extracción y refinación está a cargo de la empresa
estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera


del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego
es construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como
el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el
comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una
gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país.
Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero
mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana


experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante
la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la
inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres
años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de Presidente.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más
importante socio comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a
Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y
vehículos. Venezuela es uno de los principales proveedores de petróleo extranjero
a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos están
representadas en Venezuela.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a


2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera
y la exportación en general, y de acuerdo con la Agencia Internacional de la
Energía (AIE), para agosto de 2015 tiene una producción de 2,4 millones de
barriles por día, 500 mil de los cuales van a los Estados Unidos.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía


venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico,
por encima de la media del resto de América Latina. Sin embargo, desde 2014
sufre una fuerte recesión. El número de desempleados alcanzó un máximo de
2,77 millones en abril de 2017.
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un
intento de evitar la fuga de capitales, se han producido una serie de devaluaciones
de la moneda. Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo,
superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del
país.

A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción


agropecuaria particularmente del café del que llegó a ser segundo productor a
nivel mundial solo superado por el Brasil. La renta por cápita de Venezuela era
notablemente inferior a la de los países de América del Sur (Argentina, Chile,
Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente
comparables como Perú y Colombia. Para el año 1920, el papel que jugaba la
producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran
el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, cueros de
res y caucho. Pero por otro lado el año 1920 constituye un punto de inflexión en la
economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas
disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por
detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un
espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a
dominar todos los demás sectores económicos del país.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la


producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos
terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de
vida que brindaba el campo. Por lo tanto, no podían competir con los salarios que
ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo
inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela


había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926
experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de
América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos
inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió
siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de
1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y
100 % (1996).

La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante


la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto
fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando
la deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en
el episodio conocido como el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas
económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi no fueron
capaces de frenar la espiral inflacionaria, generando desconfianza en las
inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso


populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el
gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró
a liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de
ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios
sustanciales en la economía del país dentro del neoliberal. El paquete comprendía
decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema
financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la
liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste
sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran
mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se
manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo
para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin
embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente
coronel Hugo Chávez agravaron la crisis económica en una vorágine de sucesivas
devaluaciones y una volatilidad inflacionaria.

LOS PRESIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES, CULTURALES EN


RELACION CON LAS DEUDAS EXTERNAS

Juan Vicente Gómez (1908-1935)

 Consecuencias sociales

El gobierno de Gómez estuvo caracterizado por el nepotismo, la autocracia, la


corrupción y la extrema opresión a quienes se les oponía, persiguiendo,
torturando, encarcelando y obligando a hacer trabajos forzados en carreteras a
todos aquellos que estaban en su contra. Sin embargo, esta persecución sirvió
para acabar con el caudillismo y el regionalismo. De igual manera, acabó con los
partidos políticos el Conservador y el Liberal. La relación población urbana -
población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se
produce el éxodo campesino. La cantidad de población asciende en forma normal
de 1908 a 1911, desciende en el periodo hasta 1920 y desde aquí empieza a
aumentar sin detenerse. El sector educativo quedó relegado a un lado durante los
27 años de dictadura, pues reinaba el analfabetismo entre los venezolanos,
además llego el “boom” de los medios de comunicación, como emisoras de radio y
cine.
 Relación con la Deuda externa

En la Presidencia del General Juan Vicente Gómez, el aspecto más relevante


radica en el inicio de la explotación petrolera, con lo cual surge una situación de
holgura fiscal que hace poco necesario la contratación de empréstitos y permite
disponer de recursos para cancelar los existentes. Por ello en 1931 se tomó la
decisión de cancelar los saldos pendientes de la deuda externa. Tal decisión fue
de gran beneplácito para la nación.

 Político
Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces es
presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder en forma nominal a un
amigo suyo. Los gobernantes de ese periodo son:

-1908 – 1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)


-1913 Dr. José Fortoul (encargado por Gómez)
-1914 – 1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)
-1922 – 1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez).
-1919 – 1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió
renunciar por disposición del mismo Gómez).

El congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la constitución en varias


ocasiones con dos objetivos básicos: variar el periodo presidencial o dar a la
Comandancia de la Fuerzas Armadas el rango de presidencia de jefatura
separadas, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las Fuerzas
Armadas y en otras ocasiones tenía este cargo junto con el presidente.

Gómez, mantuvo un Concejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese


Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después
desistió de ellos y anulo su acción, lo mismo que a los que a los conservadores
azules.

Rómulo Betancourt (1959-1964)

 Deuda externa

Durante este período el Congreso Nacional sancionó una nueva Ley de Crédito
Público para racionalizar el endeudamiento gubernamental. Con base a esto se
contrató en 1960 un empréstito externo por la cantidad de doscientos millones de
dólares con un grupo de bancos norteamericanos. Dicho empréstito contribuyo a
la solución de desequilibrios fiscales, al sostenimiento de la balanza de pagos. De
igual forma se inicio la contratación de empréstitos a largo plazo con organismos
financieros internacionales, con la finalidad de poner en ejecución programas de
desarrollo económico e interés social.

 Consecuencias sociales

Se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de


nuevas escuelas y liceos públicos. La matrícula escolar pasó de 847 mil alumnos
en 1958, a 1.6 millones en 1963, más del 90% de la población estudiantil asistia a
las aulas de clases. La matricula sostuvo un incremento de casi del 100% en
apenas 5 años de gobierno.

Raúl leoni (1964-1969) y Rafael caldera (1969-1974)

 Deuda externa

La evolución de la deuda externa pasa de un monto de Bs. 885 millones en 1964 a


Bs. 3.913 millones en 1973. Por lo cual se observan los siguientes aspectos:

1. El endeudamiento externo continúa incrementándose.


2. Se recurre con mayor intensidad a la banca e instituciones financieras
privadas del exterior.
3. Los plazos promedio de vencimiento de la deuda se acortan.
4. Para finales del periodo el 64% de la deuda externa correspondía a los
entes descentralizados y el 36% al Gobierno Central.

 Consecuencias sociales y culturales

Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como


también la construcción de acueductos y obras sanitarias. Se asigna a la
educación como primera prioridad, lo que se traduce por dar a este sector el doble
de los recursos, logrando una nueva concepción de la educación desde el
preescolar hasta la superior. En el sector laboral se crean medio millón de nuevos
empleos, se firman 6.500 contratos colectivos a través de los cuales se logran
mejoras en el nivel laboral de los venezolanos. Se inicio la construcción del metro
de Caracas, durante el periodo de caldera fueron fundadas 28 instituciones
públicas y privadas de nivel universitario, dándole una considerable expansión al
sistema educativo superior. Se aumento la producción eléctrica y su consumo
gracias a la construcción del complejo hidroeléctrico José Antonio Páez y la
tercera unidad generadora de Gurí.
Carlos Andrés Pérez (1989-1994)

 Deuda externa

Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez la deuda pública externa de


Venezuela se ubicó en un 66,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Nación, lo
que quiere decir que de cada 100 Bolívares, la República debía 66,6
Bolívares. Esto trajo como consecuencia el establecimiento de una política fiscal,
caracterizada por la reducción del gasto público. Estas políticas son conocidas en
el lenguaje político y económico, como ajustes neoliberales. Estas medidas de
recorte fiscal, llevaron a Venezuela a un clima de descontento social que se
expresó en 1989 con el estallido social del Caracazo y la rebelión militar de 1992
liderada por el Comandante Hugo Chávez.

 Consecuencias sociales
Surgieron una serie de protestas realizadas por quienes viviendo en las
ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta
capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. Como
compensación para la población se les aumento el salario mínimo y subsidios
directos a la canasta básica.

Vous aimerez peut-être aussi