Vous êtes sur la page 1sur 61

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO Y CULTURAL
INTRODUCCIÓN

¿Por qué el análisis económico se ha comenzado a interesar


por el Patrimonio Histórico (PH)?

La sociedad otorga valor a las distintas funciones que


proporciona el PH.

 Teniendo en cuenta que los recursos son limitados, es


necesario conocer cómo se asignan al PH
 Funciones del PH desde un punto de vista económico:

o Prestación de Servicios Recreativos relacionados con


obras de arte, con catedrales y otros elementos
patrimoniales

o Funciones relacionadas con los sentimientos de


identidad cultural

o El PH representa un testimonio de las generaciones


pasadas
INTRODUCCIÓN

 Desde hace años se ha desarrollado un interés por la llamada


Economía de la Cultura.

o CULTURA: Concepto demasiado amplio


o Necesidad de delimitar el concepto de cultura para adecuarlo
al análisis económico:

o Cultura como conjunto de actividades, creencias,


costumbres, valores y prácticas que son comunes o
compartidas por un colectivo determinado. Es decir,
análisis de la función de los factores culturales en la
economía.

o Aquellas actividades que tienen que ver con los


aspectos intelectuales, morales o artísticos del
comportamiento humano. Es decir, la calificación de
un grupo de bienes e industrias
INTRODUCCIÓN

 Desde esta segunda definición se pueden clasificar los


bienes y servicios culturales que estudia la Economía de la
Cultura:

o El conjunto de actividades que implican alguna forma de


creatividad en su producción: Artes escénicas

o Elementos relacionados con la generación y


comunicación con significación cultural: Patrimonio
Histórico
o Productos dotados de alguna forma de propiedad
intelectual: Industrias culturales

o Las tres tienen en común que las personas les asignan un


valor por su significado como creación artística

o Sin embargo, como argumenta (Herrero, 2001)


constituyen tres dimensiones distintas:
INTRODUCCIÓN

o Las artes escénicas ofrecen un servicio que se agota en sí


mismo

o Las industrias culturales se basan en la producción y


comercialización de objetos reproducibles.

o El patrimonio histórico se compone de bienes no


reproducibles que poseen una perspectiva histórica en los
que es fundamental el sentido de herencia
¿A QUÉ LLAMAMOS PATRIMONIO
HISTÓRICO?

 En términos generales todos los elementos que han sido


legados por las generaciones pasadas integran el
patrimonio de una sociedad.

 Así, todo elemento construido por el hombre, que se haya


heredado del pasado y que tenga algún componente
cultural es susceptible de ser considerado PH
o En la práctica, sólo aquellos que tienen ciertas determinadas
características históricas, culturales o artísticas. Por tanto
se necesitan CRITERIOS para determinar qué es patrimonio
y qué no lo es

o En general son los organismos públicos los que determinan


estos criterios. Veamos algunos:

o La UNESCO a través de su Convención para la protección


del patrimonio natural y cultural mundial considera PH a
los monumentos, grupos de edificios o sitios por sus
propiedades históricas, artísticas, arqueológicas o
etnológicas
Conceptualización del patrimonio como bien económico

o Un bien se considera de naturaleza económica cuando es


escaso en relación con la cantidad que total deseada
(Asignación de recursos, escasez)

o En una primera aproximación se puede observar cómo el


PH presenta distintos grados de escasez y, sin embargo,
tiene demanda creciente (aumento del consumo en cultura,
turismo, ocio...)
 El patrimonio puede ser visto como:

• Un bien: un monumento, una estructura arquitectónica,


un sitio (una catedral, un casa histórica, un parque
arqueológico)

• Un servicio: El uso que puede hacerse del bien en


cuestión (turismo, uso religioso, museístico...)
Conceptualización del patrimonio como bien
económico

o La transformación de un bien en servicio no es inmediata,


de ahí algunos desajustes entre oferta y demanda

o Es fácil observar la oferta de estos bienes, mientras que su


demanda es más difícil de evaluar (Ej: Casas rústicas en
zonas rurales).

o Sin embargo, cuando se considera como servicio, se observa


que la demanda suele preceder a la oferta (Ej: transformación
de un castillo abandonado en un museo para visitantes)
• El PH como bien presenta desde un punto de vista
económico unas características básicas:

o Heterogeneidad
o Falta de sustitutos
o No se puede reproducir
o Irreversibilidad
o Explotación en régimen de monopolio
o Ausencia de intencionalidad
o Carácter aditivo
o Bienes públicos o semipúblicos
 A continuación se analizarán estas y otras características
desde el punto de la vista de la oferta y la demanda

 Oferta del Patrimonio Histórico

 Heterogeneidad y falta de sustitutos.

 Carácter único de cada elemento del PH. No tiene el


carácter homogéneo de cualquier bien considerado en la
teoría económica tradicional. Esta propiedad fortalece la
ausencia de sustitutos. De ahí que su oferta sea rígida en
el CP
 Considerados los servicios que ofrece el PH, entonces la
heterogeneidad y la falta de sustitutos no son tan evidentes

 Estas características hacen necesaria la segmentación de


los mercados. Pirámides vs Iglesias Barrocas
 Irreversibilidad

 Se deriva de su carácter único. La pérdida de un elemento del


PH es irrecuperable, por tanto existe incertidumbre en
relación al valor que las sociedades futuras otorgarán a un
elemento del patrimonio
 Aunque inicialmente esta propiedad sólo se entendía a las
Artes escénicas, también se produce en los bienes del PH.

Tiene que ver con el hecho de que los costes en la gestión


y mantenimiento aumentan progresivamente, y sin
embargo, la productividad de las profesiones, o los
posibles ingresos en el caso del PH se mantiene
relativamente constante. De ahí la necesidad de
subsidios públicos
 Explotación en régimen de monopolio

 El titular del recurso se apropia de las rentas derivadas de su


explotación en régimen de monopolio espacial. Allí donde
hay distintos elementos (Centros Históricos próximos entre sí)
la oferta se hace más elástica y la explotación se hace en
régimen de competencia monopolística
 Ausencia de intencionalidad

 Los elementos del PH no se han construidos para recordarnos


el pasado (algún monumento sí podría ser así considerado:
Arco del Triunfo) sino que se van constituyendo en PH a
medida que los expertos así lo acreditan.
 Bienes públicos o semipúblicos.

 Bienes públicos: No rivalidad, No exclusión

Externalidades: Positivas y negativas (Declaración de PH es


positivo para habitantes y comerciantes, pero también tiene
externalidades negativas)
 Bienes semipúbicos:

Recursos comunes (Rivales, pero no exclusión: Plaza


Pública)

Bienes de club (No rivales, exclusión a bajo coste)

Prestación de servicios con CF altos y CV bajos:


monopolio natural.

Una vez se produce la exclusión, los costes medios de


los integrantes van disminuyendo hasta que aparece la
congestión y se comienza a producir la rivalidad.
Ejemplos: Ruinas arqueológicas, museos...
 Demanda del Patrimonio Histórico.

 El interés por la cultura y el patrimonio es un fenómeno de


masas relativamente reciente

 Carácter aditivo

 Los individuos experimentan una Utilidad marginal creciente


a medida que aumenta la cantidad consumida.

Esto se debe al carácter acumulativo de la formación


cultural que se produce
 Se demandan más los servicios que los bienes en sí mismos

 Demanda de las características, servicios relacionados. La


demanda estética de un edificio no significa una apropiación
del bien en cuestión (Ejemplo:Coliseo Romano), sin
embargo, los servicios generados sí son apropiables

 Demanda colectiva del recurso

 El uso del recurso suele ser compartido, aunque no en todos


los casos
 Componente temporal y dimensión opcional

 Pueden existir potenciales demandas futuras para bienes


patrimoniales no considerados aún como tales. Esta demanda
opcional se manifiesta a través de mecenas, donantes,
asociaciones artísticas, trust, etc)

 Estas características de la oferta y la demanda producen


desajustes. Así, si los propietarios del patrimonio no
invierten en mantener el bien en un mínimo estado de
conservación, difícilmente podrá ser susceptible de ofertar
servicios
 Quedan aspectos aún por investigar más en profundidad.
La noción de los mercados del PH no ha sido explorada en
su totalidad.

Desde el punto de la vista de los servicios demandados,


sólo se han estudiado los relativos a aspectos recreativos
y turísticos, mientras que por ejemplo las razones por las
que a veces se compran inmuebles históricos no ha sido
estudiada en profundidad
 También hay que analizar más en profundidad el hecho de
que el PH tiene un ciclo de vida mucho más largo que otros
bienes económicos

 Este ciclo requiere inversiones continuas para preservar


el lugar o rehabilitarlo, pero estas inversiones tienen una
depreciación a muy largo plazo.
 Finalmente se puede decirse que el PH tiene implicaciones
internacionales que deben ser tomadas en consideración.

Así, los países desarrollados afrontan la gestión del PH de


manera distinta a los países menos desarrollados.

Para los países más ricos, el PH constituye apenas una


parte de su fuente de creación más riqueza y compite
con cierta desventaja frente a otros recursos y sectores.

 En países menos desarrollados, el PH puede ser


considerado más necesario pues genera, a través del
turismo, una entrada de divisas importante en estos
países
PH como BIEN PH como SERVICIO
Definido como el monumento en sí mismo, Definido como uso o función del PH
características físicas
Predominan los aspectos de la oferta: si La demanda es simultánea o anterior a la
desaparece, la función desparece oferta, si desaparece, la función permanece

Demanda estética, emocional, turística Demanda por varias razones: residencial,


empresarial, religioso..
Heterogeneidad Heterogeneidad relativa

No sustitutos Existen sustitutos

No apropiación en el consumo Existe apropiación en el consumo

No valor de cambio. Valor simbólico Valor de cambio o valor uso

Bien colectivo (público, semipúblico) Servicio individual o colectivo, privado o


público
El ofertante es el propietario El ofertante es el productor de los servicios

El consumidor es un espectador Consumidor usa el PH en alguna de sus


funciones
Valoración económica del PH

 El patrimonio histórico tiene una dimensión eminentemente


social, y son los seres humanos los que dan valor al
mismo, pues el patrimonio está constituido por objetos
materiales hechos por y para el hombre, cuya funcionalidad
está directamente relacionada con la sociedad humana.

La sociedad decide qué objetos tienen valor y, qué


tipo de valor.
 El valor del PH procede de una o varias de las siguientes
fuentes:

1ro) de su utilidad, de su capacidad para satisfacer


alguna necesidad humana; esas necesidades abarcan un
amplio rango que va, por ejemplo, desde edificios
históricos utilizados como sedes de facultades, hasta el
cuadro que un coleccionista guarda en la intimidad de su
cámara para su disfrute personal.

2do) en la apreciación que el patrimonio histórico despierta


en los seres humanos.
 La teoría económica ha identificado una serie de funciones
económicas que tiene el patrimonio histórico y cultural y
que afectan positivamente al bienestar social y que, por
tanto, son susceptibles de ser valoradas para incorporar
estas medidas al análisis que se produce en las políticas
públicas sobre la rehabilitación, protección y gestión del
patrimonio histórico y cultural.

 El patrimonio forma parte de la función de producción de


distintos bienes y servicios. Es decir, constituye un input o
recurso productivo en el caso de mercados turísticos, la
hostelería, etc.
 El patrimonio forma parte de la función de utilidad de los
consumidores. Así, para muchas personas el patrimonio tiene
funciones de carácter recreativo, de vivienda, e incluso, de
infraestructuras. En cualquier caso, todas ellas funciones
sociales.

 Finalmente, el patrimonio tiene funciones relativas a su


riqueza histórico-cultural en su dimensión más amplia:
estéticas, religiosas y espirituales, testimonio histórico y
cultural, etc
 La primera gran división que se impone es la que existe
entre los llamados Valores de Uso y los Valores de no Uso.

1) El valor de uso del PH es el que se deriva de su capacidad


para satisfacer necesidades humanas, la obtención de un
beneficio económico, o el simple deleite.

… Podemos subdividir, a su vez, el valor de uso en tres


componentes: el Valor de Uso Directo, el Valor de Uso
Indirecto y el Valor de Opción.
 El valor de uso directo es el que se produce cuando los
elementos del patrimonio histórico son utilizados
directamente por los individuos para generar utilidad.

 Dicha utilidad se puede obtener a través de muy distintas


vías; Ejemplo la utilidad que se deriva de la utilización
de un edificio histórico como sede de una empresa, otro
es la utilidad que le produce a una persona la visita a una
exposición de pintura y la observación de las obras de
arte allí expuestas.
 El valor de uso indirecto surge cuando el patrimonio
proporciona utilidad para aquellos grupos sociales que se
benefician de algún bien o servicio cuya existencia y calidad
depende del bien patrimonial.

Ejemplo podemos citar a un documental que trata sobre la


ciudad de Pompeya, o un libro con reproducciones de las
obras expuestas en el Museo del Prado.
 El valor de opción surge como consecuencia de la existencia
de individuos que, si bien en la actualidad no están haciendo
uso del patrimonio, aprecian la posibilidad de hacerlo en el
futuro.

El valor de opción puede tener, a su vez, dos acepciones:


Valor de opción propiamente dicho, es el derivado de la
incertidumbre individual de la persona con respecto a si el
bien estará o no disponible para su utilización en el futuro

Valor de cuasi-opción que es el que surge como


consecuencia de la llamada incertidumbre del decisor que
tiene su origen en la posibilidad de que no se identifiquen
y entiendan todas las posibles repercusiones que la
desaparición, la conservación o la puesta en valor de un
determinado patrimonio pueden tener sobre la sociedad
2) Valores de no uso

 Están ligados a la utilización no consuntiva del bien.

 Dentro de estos valores, el más importante en el caso del PH


es el llamado valor de existencia, que es el valor que tiene
para algunas personas dicho patrimonio por el simple hecho
de existir
 Este valor recoge la utilidad que le proporciona a un
individuo el saber que un determinado elemento del
patrimonio existe y lo seguirá haciendo en el futuro, aún
cuando no hace, ni planea hacer en el futuro, un uso
consuntivo de dicho bien

 La existencia de este valor se sustenta en varios motivos que


van desde la benevolencia, que hace que un individuo
disfrute sabiendo que el resto de la sociedad puede hacer uso
del patrimonio, la simpatía, el motivo de herencia o legado a
las generaciones futuras, el valor educativo, hasta el valor
simbólico que puede llegar a tener un determinado elemento
del patrimonio como parte de la identidad cultural de una
sociedad determinada
 Los valores de uso y opción, así como los valores de no uso
ligados a las diferentes formas de altruismo pueden ser
considerados extrínsecos, es decir, se valora el bien de forma
delegada, porque se valora algo distinto: el propio bienestar,
o el bienestar ajeno.

… Muchos de estos valores extrínsecos tienen también un


carácter instrumental.
 Sin embargo el valor simbólico, íntimamente relacionado
con el valor de prestigio

(un determinado bien provee de un sentimiento de orgullo o


identidad a un colectivo determinado, como símbolo de un
momento pasado y como vínculo entre la sociedad
presente y la pasada, y que lleva a éste a tener una
preocupación por mantener el patrimonio como testimonio
de un determinado lugar )

hace referencia a un tipo de valor más esencial, que se


relaciona con el hecho de que estos bienes posee, en
opinión del sujeto o grupo social que así lo considera un
valor intrínseco
Metodologías de Valoración

 El PH (Bienes Públicos) no se intercambia en los


mercados. Ausencia de Precio.

 Recursos limitados: Necesidad de descubrir el valor que


le otorga la sociedad
 Las metodologías de valoración tienen sus limitaciones y
parten de supuestos a tener en cuenta:

Se trata de descubrir un indicador de la intensidad de


las preferencias individuales

Se basan en el principio de la soberanía del consumidor


y el sistema de democracia de mercado. Algunos
problemas con el PH

Se pueden sin embargo identificar todos los valores


asociados al patrimonio (métodos indirectos, sólo valores
de uso; métodos directos, también los de no uso)

No pueden capturar valores superiores (valores


intrínsecos)
 El problema con el PH se plantea en términos de qué
colectivo de personas deben establecer el valor: todos los
individuos? Sólo los afectados? Sólo los expertos en PH?

 Críticas por parte de expertos en PH pues creen que la


valoración económica consiste en asignar precios al PH,
mientras que ellos creen que el valor cultural no puede ser
contemplado desde la esfera económica.
 Las metodologías obtienen un indicador expresado en
unidades monetarias de las preferencias de los individuos, en
cualquier caso no es un valor sinónimo de valor comercial
o financiero como creen otras disciplinas

 El poder expresar los valores en unidades monetarias


permiten la comparación con alternativas y agregar
valores de distinta naturaleza
 MÉTODOS INDIRECTOS

 Basados en las relaciones entre las funciones de producción


de los bienes y servicios del PH y otros bienes privados

• Complementariedad
• Sustituibilidad
 Métodos basados en la función de producción

 Relación de sustituibilidad entre b y s patrimoniales y


privados

 Se trata de observar las reacciones del consumidor en el


mercado del bien

 El bien o servicio del PH puede formar parte de la


Funcion Producción o de la Función de Utilidad

 Hay que conocer cómo afecta el cambio en la calidad del


bien patrimonial a los factores o a los atributos:
FUNCIONES DOSIS RESPUESTA
 Después hay que identificar el colectivo afectado (hosteleros,
turistas)

 Un cambio en un recinto histórico que lleve a disminuir sus


funciones económicas, puede calcularse como el valor
presente neto del flujo de servicio perdidos por los agentes
afectados

 Si no toman medidas: pérdida de excedente

 Si toman medidas: gastos defensivos


2. Métodos basados en los costes de reposición

 Calcular los costes necesarios para devolver a los activos


patrimoniales a una situación determinada anterior

 Método no exento de problemas de interpretación. Daño


ambiental o patrimonial, no necesariamente igual a costes
de reposición
3. Método del Coste de Viaje.

 Basado en la complementariedad entre bien patrimonial y


bien privado

 Para llegar hasta las Pirámides de Egipto tenemos que


consumir bienes privados, por tanto se trata de observar como
varía la demanda del bien patrimonial ante cambios en el
coste necesario para su disfrute. Calcular la Función de
Demanda, y obtener el excedente del consumidor
 Con este método se obtendrá el valor de uso recreativo

 Una vez delimitada el área objeto de estudio, hay


posibilidades:

o Coste de viaje zonal: Descubrir la propensión media a


visitar el bien patrimonial, desde distintas zonas de su área
de influencia.

o Coste de viaje individual: Descubrir la demanda de un


bien específico de cada individuo de una zona
determinada. Número de visitas. Agregación de demandas
individuales.
o Modelos de elección discreta. Tratan de derivar la
demanda individual de los servicios de un
emplazamiento natural determinado, en función de las
características diferenciales del mismo. Obliga a incluir
los espacios sustitutivos

 Sólo hay que incluir los coste ineludibles acometidos para


poder realizar el viaje. En los llamados costes
discrecionales, sólo incluir los que han sido necesarios, y
no los que tienen su propio componente de utilidad.

 El coste del tiempo: ¿Debe incluirse? ¿Cómo? El


salario hora perdido
SECUENCIA DEL TRABAJO:

 División del entorno de influencia en círculos


concéntricos
 Encuesta a los visitantes para obtener variables de interés
 Obtención de la Propensión Media a viajar desde cada
zona
 Obtención de la curva de demanda agregada (Regresión,
propensión media vble depend, coste vble. Indep.)
 La curva de demanda implícita permite valorar en
términos monetarios los cambios en la calidad del bien
patrimonial
Método de los Precios Hedónicos

 Basado en la relación de complementariedad entre los bienes


patrimoniales y bienes privados.

 En este caso, el bien o servicio patrimonial es un atributo del


bien privado. Hay bienes que son multiatributo: satisfacen
distintas necesidades, de manera que este método intenta
descubrir el P. Implícito de cada atributo, o lo que es lo
mismo, su Disposición marginal A pagar por una unidad
adicional del mismo
Ejemplo: Vivienda próxima a una catedral o centro
histórico

• P= F(E, V, M)

• E: Vector de características estructurales


• V: Vector de características del vecindario
• M: Vector de características del entorno
 Problemas y limitaciones del método:

 Elección de la forma funcional de la función (normalmente


funciones no lineales)
 Necesidad de movilidad en el mercado
 Existencia de Mercados segmentados
 Sólo refleja valores de uso
 MÉTODOS DIRECTOS

 A veces es el único utilizable. Preguntar a los


consumidores para averiguar la valoración que otorgan
las personas a cambios en el bienestar que se produce
ante variaciones en la oferta del bien ambiental
 Valoración Contingente

 Es el más utilizado de entre los métodos directos


 Primero hay que diseñar un cuestionario con varios bloques
de preguntas:

1º) Información relevante


2º) Modificación calidad, mecanismo pago, pregunta
valoración
3º) Características socioeconómicas

 Después hay que seleccionar la población a la que se le va a


preguntar
 Mecanismos de encuestación
• Entrevistas personales
• Entrevistas telefónicas
• Cuestionarios por correo
• Experimentos de laboratorio

 Formato de preguntas de valoración


• Abierto
• Subasta
• Múltiple
• Binario
• Iterativo

 Disposición a Pagar vs Compensación Exigida


 Información de partida: Descripción clara del bien y los
cambios, familiariedad y consistencia
 Problemas del método

• Sesgos instrumentales
• Sesgo del punto de partida
• Sesgo del vehículo de pago
• Sesgo de la información
• Sesgo del entrevistador
• Sesgo del orden

 Sesgos no instrumentales
• Sesgo de la hipótesis
• Sesgo estratégico
• Problemas con el tiempo
• Respuestas negativas: Ceros reales VS Respuestas
protesta
• Ventajas del método

 Único que puede cuantificar valores de no uso (esencial en el


caso del PH)
 Único que puede cuantificar la Compensación Exigida

Vous aimerez peut-être aussi