Vous êtes sur la page 1sur 8

Manejo del paciente Las maniobras de Valsalva asociadas con los

esfuerzos del vómito y de la defecación en un


La hemorragia subaracnoidea es paciente constipado podrían provocar el
una emergencia médica y el manejo consiste resangrado del aneurisma y por ende deben
en: evitarse mediante el uso
Estabilización cardiorrespiratoria: Asegurar de antieméticos con sonda
una vía aérea permeable y considerar la nasogástrica y laxantes, respectivamente.
necesidad de ventilación asistida en los casos Para la profilaxis de la hemorragia digestiva se
de estupor o coma, mal manejo de secreciones, utiliza ranitidina. Se realizará sostén nutricional
mala mecánica temprano dado que estos pacientes se
respiratoria, hipoxemia o hipercapnia. encuentran hipercatabólicos. Se prefiere la vía
Se deben corregir enérgicamente enteral.
la hipotensión y las arritmias, y ser cauteloso en Durante el período preoperatorio deberán
el manejo de la hipertensión arterial. En los utilizarse dispositivos de compresión neumática
casos de hipertensión arterial el estatus de miembros inferiores para la prevención de
neurológico del paciente puede ser una guía trombosis venosa profunda
útil: si el paciente esta alerta significa que
la presión de perfusión cerebral (PPC) es El tratamiento con nimodipina deberá iniciarse
adecuada y el descenso de la tensión arterial una vez realizado el diagnóstico de hemorragia
puede disminuir el riesgo de resangrado. La subaracnoidea. Varios estudios aleatorios han
hipertensión que afecta a pacientes de buen demostrado que la nimodipina disminuye en
grado neurológico generalmente puede forma estadísticamente significativa los déficit y
controlarse con las muertes debidas a lesiones isquémicas
reposo, analgésicos y bloqueantes tardías y probablemente relacionadas con
cálcicos (nimodipina). Si con estas medidas no vasoespasmo. Se administra por vía enteral
basta y el paciente presenta una hipertensión (oral o por sonda nasogástrica) en una dosis de
severa se administrarán drogas como 60 mg cada 4 horas por un lapso de 21 días.
el labetalol o enalaprilato.
Tratamiento
Medidas generales:
El objetivo final del tratamiento es la exclusión
Se indicará reposo físico y psíquico (si el del saco aneurismático de la circulación
paciente está excitado se puede recurrir a cerebral conservando la arteria que le dio
las benzodiacepinas o al haloperidol), así como origen. La cirugía ha sido el pilar del tratamiento
analgesia con paracetamol u opiodes. de losaneurismas intracraneanos, sin embargo
las técnicas endovasculares están tomando
El plan de hidratación debe ser amplio con un cada vez más importancia.
importante aporte de sodio para prevenir la
aparición de hiponatremia o hipovolemia. Se
administrarán 3000 a 4000 ml/día de solución
fisiológica isotónica.
Aproximadamente el 70 al 90% de los pacientes
Es preciso controlar la natremia y los balances tienen una recuperación neurológica buena, con
hídricos en forma frecuente. una tasa de mortalidad de 1,7 a 8%. El
tratamiento temprano de pacientes con Hunt y
Se debe evitar la hiperglucemia dado que esta Hess grado IV y V (Tabla 2) como ya se
puede aumentar la acidosis láctica intraneuronal mencionó es más dificultoso, sin embargo la
en condiciones de isquemia cerebral.
embolización intravascular en la etapa aguda  Cimetidina, 300 mgs cada 6 horas EV u
puede facilitar el tratamiento agresivo del Oral
vasoespasmo, si bien esto no ha sido avalado
por ningún estudio hasta el momento.  Ranitidina 50 mgs cada 8 horas EV ó
150 mgs cada 12 horas por vía oral.
TRATAMIENTO.
En cuanto a la terapia con fluidos es
El tratamiento de la HSA va encaminado a aconsejable el uso de soluciones discretamente
proteger la función residual del cerebro, además hipertónicas hasta la corrección de cualquier
de prevenir las complicaciones neurológicas y hipovolemia, ya que la disminución del volumen
sistémicas que pueden interferir con la circulante y de la masa de eritrocitos es
adecuada recuperación de los usuarios. hallazgo frecuente en usuarios con
vasoespasmo.
Por lo cual cada usuario debe ser visto de forma
individual y tomadas las medidas generales y  Clorosodio al 0.9% o Ringer Lactato a
especificas que cada caso merite. razón de 100- 150 mls por hora.

 Debe comenzarse restringiendo el Se deben utilizar sedantes como:


usuario el reposo y evitando las medidas
que disminuyan de forma brusca el  Diazepam (Valium) 5-10 mgs cada 2-4
retorno venoso intracraneal, por lo cual horas EV-IM u oral.
se aconseja el uso de laxantes.  Fenobarbital 45-60 mgs cada 6-8 horas
 Se calmara la cefalea con analgésicos oral o EV.
que no afecten la hemostasia como el
El control de la hipertensión arterial es esencial
Paracetamol, Fosfato de Codeína 30-60 para evitar complicaciones como el
mgs cada 4-6 horas, IM u Oral, resangramiento o la isquemia cerebral. En gran
Meperidina 50-100 mgs cada 2-4 horas numero de usuarios la hipertensión arterial
por vía IM o IV. obedece a la respuesta vegetativa ante
 Algunos autores dudan del uso de los determinada noxa al organismo tal es el caso
anticomiciales de forma profiláctica, pero del dolor, distensión vesical, hipoventilación y
su uso es practica habitual. La incidencia ante tal situación el tratamiento indicado
de esta complicación alcanza entre el 1- consiste en la corrección de estas alteraciones y
11%. El fármaco mas utilizado es la solo cuando estas condiciones estén
Difenilhidantoina Sódica con una dosis controladas se pasaría al control con drogas.
de ataque entre 15-20 mgs/ kg. y 5-7,5  El segundo paso en el tratamiento de la
mgs/kg./día de mantenimiento por vía hipertensión arterial, asociada o no a
EV u Oral. Otro de los fármacos taquicardia se deben manejar con
utilizados es la Carbamacepina 100-600 bloqueadores b - Adrenérgicos como el:
mgs/día o el Fenobarbital 45-60 mgs
cada 6-8 horas por vía oral o EV.  Inderal, 20 mgs para 24 horas oral o 1-5
mgs EV, según sea necesario para un
 Uso protectores gástricos alcalinos o control efectivo de este parámetro.
bloqueadores de los receptores H2 .
 Nitropusiato de Sodio, para un control
 Hidróxido de Aluminio, 10-20 ml cada 4 rápido 50 mgs en 1000 ml de Dextrosa al
horas. 5% y una dosis de 1-6 m g por minuto, y
ajustes de la dosis según respuesta.
 Hidralazina, tiene una rápida respuesta; uso, por lo tanto no protege durante las
aunque en presencia de hipovolemia es primeras 48 horas. Esta contraindicado en
un relajante directa del músculo liso de
los vasos sanguíneos y puede inducir  El embarazo.
taquicardia e hipotensión significativa,
 Trombosis venosa.
10-20 mgs cada 2-4 horas IM.
 Trastornos de la coagulación.
 Alfa-metildopa, es útil en el control de la
HTA que no requiere reducción rápida y  Insuficiencia renal.
actúa centralmente posiblemente por
reducción del flujo simpático y puede Este medicamento aumenta el riesgo de
provocar hipotensión postural y resangramiento durante las 73 horas inmediatas
raramente anemia hemolítica. de retirado su utilización, por efecto rebote,
debido a que inhibe la interacción entre las
En usuarios con pobre gradación en la escala plaquetas y la pared vascular. Su mayor
neurológica la HTA puede obedecer a una complicación radica en el aumento de la
diminución de la perfusión cerebral, como incidencia de vasoespasmo e hidrocefalia pues
resultado de un aumento de la PIC, y se al inhibir la ruptura de los coágulos
presenta asociado a bradicardia. En estos subaracnoideos incrementa la acción de los
enfermos el tratamiento indicado es la reducción factores vasoespásticos sobre la pared, y
de la PIC a través de métodos específicos, sean favorece la fibrosis local con el consiguiente
clínicos, quirúrgicos o mixtos. bloqueo a la circulación libre del LCR. De hecho
esta establecido que en aquellos usuarios en
 Manitol 20% 1-2 g / Kg. / 15-20 minutos los cuales los volúmenes de sangre
ó 0.25-2 g / Kg./ dosis. subaracnoidea son importantes se debe evitar
La PIC debe mantenerse por debajo de 25mms su uso.
de Hg y la presión de perfusión cerebral (PPC) Otro de los efectos indeseables son:
debe ser de 80 mms de Hg.
 Aumenta la probabilidad de
 Furosemida, 20-40 mgs en una hora y vasoespasmo radica en el aumento de la
repetirse según necesidad. diuresis.
La hipertensión inmediatamente después de  Disturbios gastrointestinales.
una HSA puede ser una respuesta
homeostática a la reducción de la PPC y la  Arritmias cardiacas.
decisión de disminuir bruscamente sus cifras no
debe ser tomada a la ligera, su valor estará  Hipotensión arterial.
alrededor de los 120 mms de Hg
 Mialgias.
El uso de agentes antifibrinolíticos para prevenir
 Mioglobinurias.
el resangramiento es hoy altamente discutido, el
mas usado es al Acido Epsilon Aminocaproico Dosis recomendadas:
(EACA), después de su administración
endovenosa tiene un pico en los primeros 20  EACA - 32-48 gs / 24 horas EV u oral
minutos y se elimina un 75% por la orina dentro por 2-3 semanas.
de las primeras 12 horas, cruza la barrera
 Acido tranexámico, 6-12 gs/ 24 horas EV
hematoencefálica alcanzando su máxima
2-3 semanas.
actividad 2 días después del comienzo de su
En aquellos usuarios que por su deterioro Respiración paradojal.
neurológico se necesite de aporte ventilatorio se
aplican los siguientes criterios. Tales usuarios Cianosis central o/y periférica.
deben acoplarse a ventiladores volumétricos,  Mejorar ventilación y reexpansión
estableciéndose una frecuencia respiratoria de
pulmonar.
10-13 respiraciones por minuto con un volumen
tidal de 12-125 mls/ Kg., flujo de 40-60 Ltos/ Cuidados vía venosa central y periférica.
min., y con una fracción de O2 inspirada de 0.6.
Se deben monitorear los gases sanguíneos y  Mantención permeabilidad.
alcanzar magnitudes en la PaO2 no menor de
 Observación de gasa en lugar de
80 mmHg y una PaCo2 entre 30-35 mmHg
inserción.
ÁREA ASISTENCIAL.
 Programación de bomba infusora.
POSTOPERATORIO INMEDIATO.
 Observación circuito (acodamiento,
Valoración hemodinámica: c/ 30 - 60 x” filtración).

 Monitorización: PVC  Observación flebitis e infiltración.

PIC Valoración de los drenajes: ventricular.

PAM  Cantidad a drenar.

ECG  Características del líquido.

 Control de parámetros hemodinámicos.  Fijación del drenaje.

Presión arterial  Observación apósito.

Temperatura Valoración y manejo del dolor.

Función cardíaca  Características.

Función respiratoria  Lugar.

Saturación O2  Intensidad.

Valoración función respiratoria.  Irradiación.

 Mantención vía aérea permeable.  Administración analgesia SOS Relajante


muscular.
Oxigenoterapia: TET - naricera, mascarilla.
Evitar y pesquisar posibles
Aspiración secreciones SOS. complicaciones:

 Observación signos y síntomas de  hemorragia.


dificultad respiratoria:
 Edema.
Alteración conciencia.
 Hidrocefalia.
Polipnea - bradipnea - apnea.
 Evaluación de aumento de PIC.
Retracción intercostal.
Balance hídrico estricto c/12 horas.  Signos meníngeos Rigidez nuca.

Administración de medicamentos según Apoyo psicológico al usuario y familia:


indicación médica. expresión de emociones.

Administración: hipotensores (Captopril) Escucha activa.

Anticonvulsivantes (Fenitoina, FNB) Manejo empatía.

Evaluación de eliminación vesical y Manejo asertividad.


digestiva.
Favorecer la expresión de sentimientos.
 Manejo sonda Foley.
Intervención en crisis.
 Control diuresis.
Disminución angustia y situaciones de estrés.
 Evaluación edema periférico.
Cuidados sonda Foley:
Valoración función gastrointestinal.
 Mantención circuito cerrado y estéril.
 Observación nauseas y vómitos.
 Bolsa recolectora bajo nivel de la
 Régimen cero. camilla.

 Estreñimiento; matidez.  Observación de características de orina.

Confort del usuario.  Medición diuresis horaria.

 Cabecera de la cama elevada 30 - 40° Inmovilización del usuario SOS.


para perfusión cerebral baja o PIC
aumentada. POSTOPERATORIO MEDIATO.

 Mantención ambiente terapéutico 1) Valoración hemodinámica.


tranquilo.  Monitorización: PVC
 Mantención reposo absoluto estricto. PIC
Valoración neurológica.
PAM
 Estado conciencia: calidad orientación, ECG
capacidad de respuestas a órdenes,
escala Glasgow.  Control de parámetros hemodinámicos
cada 2 horas.
Cantidad confuso, somnoliento, vigilia.
Presión arterial
 Pares cranéanos: simetría pupilas
(anisocoria - isocoria). Temperatura

Desviación mirada. Función cardíaca

Reflejo palpebral. Función respiratoria

 Respuesta verbal. Saturación O2


 Exámenes de laboratorio según KNT respiratoria: ejercicios, toser.
indicación: Hemograma, VHS, glicemia,
ELP, Creatinemia, Protrombina, etc. Control GSA Según indicación.

 Prevención de embolias :  Mantención posición semifowler.

Administración de anticuagulante Valoración función gastrointestinal.

Monitoreo Proteina , TTPK  Régimen cero.

Prevención maniobra Valsalva.  Cuidados SNG si corresponde:


tolerancia.
 Prevención de estreñimiento, uso
laxante SOS.  Estreñimiento.

Disminución reflejo la tos.  Administración laxantes según


indicación.
Valoración neurológica.
 Observación presencia vómitos.
 Estado conciencia: calidad orientación,
capacidad de respuestas a órdenes y Valoración renal.
lenguaje, escala Glasgow.  Administración líquidos vía venosa.
Cantidad confuso, somnoliento, vigilia.
SF
 Pares cranéanos: simetría pupilas Sglucosalino.
(anisocoria - isocoria).
Sringer lactato (hipotensor)
Desviación mirada.
NaCl+ Según equilibrio hídrico y electrolítico
 Respuesta verbal Disartria.
KCl+
 Respuesta motora Motilidad, paresias,
plejias, simetría, tono muscular.  Manejo sonda Foley:

 Sensibilidad motora - parestesias. Aseo genital 3 veces al día.

 Coordinación. Observación de filtración.

 Signos meníngeos Rigidez nuca. Observación ubicación correcta de sonda.

Valoración función respiratoria. Observación de características de orina (color y


olor).
 Mantención vía aérea permeable: TET -
naricera, mascarilla. Medición diuresis horaria.

 Administración oxigenoterapia:  Administración de medicamentos según


indicación.
Aspiración secreciones SOS.
Diuréticos (Furosemida, u otros)
Aseo cavidades c/ 4 horas.
7 ) Manejo de la actividad y comodidad :
NBz si corresponde.
 Cabecera de cama elevada 30°para  Contar con la planta física (camilla con
perfusión cerebral baja o aumento PIC. barandas, red de oxígeno, estación de
enfermería con una visión permanente a
 Prevención úlceras por decúbito. cada usuario, buena ventilación de aire,
temperatura agradable).
Lubricación piel con crema y/o vaselina c/ 4
horas.  Planificaciones de actividades de
Ejercicios pasivos y/o activos de extremidades enfermería en el postoperatorio
superiores e inferiores, flexión, extensión, inmediato y mediato.
rotación c/ 4 horas.  Contar con maquinarias (monitor
Cambio de posición c/ 4 horas. multiparámetros, saturometro), equipos
(control PIC, bomba infusora,
 Mantención de ambiente terapéutico. esfingomanometros, etc.), insumos
(jeringas, telas, bajadas de suero,
Favorecer el descanso. medicamentos, etc.) en buena calidad y
en cantidad suficiente.
Realizar el procedimiento en forma simultánea
NO intermitente.  Recurso humano idóneo, capacitado y
en cantidad necesaria para la atención
Procurar ausencia de ruidos.
de usuario con hemorragia
Iluminación apropiada. subaracnoidea.

 Traslado a unidades de apoyo  Planificación a corto y largo plazo según


diagnóstico: Rx, RMN, TAC según normas y programas existentes en el
corresponda. servicio.

 Apoyo psicológico al usuario y familia. ORGANIZACIÓN.

Escucha activa.  Distribución de funciones según


organigrama del servicio.
Manejo empatía.
 Coordinación con servicios de apoyo
Manejo asertividad. para realización exámenes y/o traslado
(UCI).
Favorecer la expresión de sentimientos.
 Coordinación con enfermera a cargo de
Intervención en crisis.
unidad para realizar procedimientos.
Disminución angustia y situaciones de estrés.
 Programación de actividades según NHB
 Manejo del dolor. del usuario.

Administración analgesia según indicación. DIRECCIÓN.

Favorecer expresión de sentimientos. Comunicación oral y escrita con los integrantes


del equipo de salud .
ÁREA ADMINISTRACIÓN.
Comunicación oral y escrita con servicios de
PLANIFICACIÓN. apoyo

Supervisión según orden jerárquico del servicio


CONTROL. Hoja de Enfermería

 Supervisión del personal en actividades Protocolo Operatorio


realizadas al usuario.
Hoja de Ingreso
 Coordinación con médico especialista
acerca de nuevas indicaciones y manejo  Revisión Bibliográfica :
del usuario. Sobre la patología
 Vigilancia del buen funcionamiento de: Sobre Anatomofisiologia
monitores, BIC, aspiración, entre otros.
Sobre Medicamentos
 Vigilancia de fecha de vencimiento de
insumos.  Revisión de otras fuentes :

 La existencia de insumos y/o materiales Internet


necesario para la atención del usuario.
Revistas Medicas y de Enfermería
 Vigilancia en el cumplimiento de normas
de IIH. Médicos Especialistas

ÁREA EDUCACIÓN.

 Incidental al usuario y familia con


relación a:

Forma de respiración.

Evitar esfuerzos al defecar.

Actividad mientras dure la hospitalización.

Significado de mantener drenaje ventricular.

Percibir signos y síntomas de complicaciones.

 Programada al usuario y familia:

“Reinserción en su ambiente familiar y social”.

“Participación de la familia en la rehabilitación


del usuario”.

 Capacitación al personal relacionada con


Hemorragia subaracnoideia,
complicaciones y el manejo de la
patología.

AREA INVESTIGACIÓN

 Revisión registros clínicos :

Ficha Clínica

Vous aimerez peut-être aussi