Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
E.A.P. ADMINISTRACIÓN

INFORME: Prospectiva - El ser


humano como proyecto del futuro y
producto del pasado
PROSPECTIVA, INNOVACION Y CREATIVIDAD EMPRESARIAL

DOCENTE:
 Mg.Jorge Castillo Nole

CICLO:
 X

TURNO:
 405 - N

INTEGRANTES:
CLUB REGATAS “LIMA”

 Aguirre Saavedra, Jimmy


 Baldeon Paucar, Jonathan
 Calderon Díaz, Jhonatan
 Ravelo la Rosa, Oscar
 Palomino Romero, D’Angelo
 Torres Limaylla, Cristian Sergio

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

INFORME: Prospectiva - El ser humano como


proyecto del futuro y producto del pasado

Contenido
1 INTRODUCCION: 3

2 CUERPO 3
2.1 CONCEPTOS DE PROSPECTIVA 3
2.2 EVOLUCIÓN 4
2.3 EL ABANICO DE FUTUROS EN EL SIGLO XXI: 6
2.3.1 Los Wild Cards o “Cisnes Negros”: 6
2.3.2 Actitudes ante el futuro: 6
2.4 HABILIDADES PARA APRENDER EL FUTURO: 7
2.4.1 Primera Habilidad: Ver más allá de dónde ve nuestra propia construcción de la
realidad 7
2.4.2 Segunda habilidad: entender que el panorama sobre el futuro es un terreno
indiscutible y por eso es importante para el presente, porque aún no sucede. 8
2.4.3 Tercera habilidad: pensar como un científico de la complejidad 8
2.4.4 4ta habilidad: aprender de otros que ya están usando el futuro. 8
2.5 ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA PROSPECTIVA: 8
2.5.1 Desarrollar el ser prospectivo 8
2.5.2 Reflexión sobre el tiempo 8
2.5.3 Ejercicios frente a problemas 8
2.5.4 Certezas estructurales 9
2.5.5 Prospectiva, Utopías y Ciencia ficción 9
2.5.6 Pensar que todos los futuros son posibles e imposibles 9
2.5.7 Debemos atender simultáneamente lo importante y lo urgente 9
2.5.8 Enfrentar escenarios críticos para volverlos transformadores 9
2.5.9 Voluntad para construir el futuro haciendo que las cosas pasen 9
2.6 AMERICA LATINA: DESARROLLO PROSPECTIVO 9
2.6.1 Reto de la desigualdad. 10
2.6.2 Cambio de pensamiento 10
2.7 Conclusión 11
2.8 ANEXOS: 11

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

1 INTRODUCCION:

El objetivo principal de este informe es el de poner en conocimiento la


evolución, características y limitantes que presenta la prospectiva
como indisciplina académica y de mostrar como algunos países
desarrollados ya están usando el futuro. Este trabajo tiene como
fuente la conferencia ofrecida por la Dra. Guillermina Baena Paz, de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en agosto del
2015 y de fuentes externas consultadas por el equipo de trabajo.

2 CUERPO

2.1 Conceptos de Prospectiva

Se presentan varios conceptos de reconocidos autores:

 Guillermina Baena (2015): Es una ciencia social que sirve


para entender los problemas complejos en estructuras
sistémicas, nos permite ver “más allá de donde ven los ojos”
para reconsiderar el pasado y descubrir nuevas posibilidades
futuras.

 Gastón Berger (1991) (uno de los fundadores de la


disciplina), define como la “Ciencia que estudia el futuro para
comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el
término futurología hace referencia a otras disciplinas no
basadas en el método científico”.

 Instituto de Prospectiva Estratégica de España (1999) :


“La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica,
dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por
los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en
cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y
sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los
actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre,
ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.”

 Jordi Sierra (1992) la define como “La ciencia que estudia el


futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es,
paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la
necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de
inventar el mejor futuro posible. Porque, aunque el devenir no
puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro
mañana preferido”.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

 Ben Martin (1995), describe la prospectiva como “El proceso


de investigación que requiere mirar sistemáticamente el futuro
de largo plazo en ciencia, tecnología, economía y sociedad, con
el objetivo de identificar las áreas de investigación estratégicas
y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los
mayores beneficios económicos y sociales”.

 Luke Georghiou (1996), describe la prospectiva como “un


medio sistemático de evaluar los desarrollos científicos y
tecnológicos que podrían tener un fuerte impacto en la
competitividad industrial, la creación de riqueza y la calidad de
vida.”

2.2 Evolución

En siglos anteriores, la concepción del futuro era de manera lineal,


eso se puede apreciar en la distinta literatura ofrecida con respecto a
diferentes temas que alertaban de una realidad futura igual a la del
presente. Sin embargo, la ciencia ficción servía como fuente para
proponer futuros que la mayoría de personas del siglo XX, por
ejemplo, creía imposible.
Estudios recientes realizados en estados unidos de pronósticos
tecnológicos comenzaron a utilizarse alrededor de 1950 en el área de
la producción para la defensa. La corporación rand, por ejemplo, en
diversos trabajos de consultoría, fue responsable por el desarrollo de
algunos de los principales instrumentos utilizados en esta técnica,
como el formulario de medición “Delphi”. Grandes ejercicios de
pronóstico se llevaron adelante en la marina y la aeronáutica de los
estados unidos. Y las empresas privadas lo aplicaron al sector de la
energía.

No obstante, la escasa relación con el mercado provista por el área en


que se especializaron los estudios de prospectiva, su utilización fue
perdiendo adeptos. Sin embargo, a fines de los años 80 y como
resultado de lo que se percibía como una amenaza japonesa a la
competitividad americana, las técnicas de prospectiva volvieron a los
primeros planos. Fue entonces cuando el departamento de comercio,
el concejo de competitividad y la oficina de políticas en ciencia y
tecnología comenzaron a utilizar nuevamente las renovadas técnicas
de prospectiva.

A pesar de haber sido estados unidos quien comenzó en 1950 con la


utilización de estas técnicas, fueron los japoneses los que las
desarrollaron en todo su potencial. Persuadidos de que las mismas
representaban un instrumento potencialmente útil para formular
políticas enviaron un equipo de personas para consultar a los

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

expertos en los estados unidos.

En 1970 los japoneses habían elaborado su propia estrategia de


prospectiva y la aplicaron para producir una primera previsión acerca
del futuro de la ciencia y la tecnología, con un horizonte temporal de
30 años. Dicho estudio fue preparado por la agencia de ciencia y
tecnología y, normalmente se considera el primer estudio de
prospectiva tecnológica propiamente dicho.

El objetivo del mismo fue producir una visión general que mirara los
campos de ciencia y tecnología como un conjunto, a fin de proveer
inteligencia de negocios sobre tendencias de largo plazo a quienes
formulan políticas en el sector público y privado. De este modo,
estarían en condiciones de decidir los trazos gruesos de la dirección
que había que tomar para alcanzar la vanguardia del progreso. Miles
de expertos de la industria, las universidades y el gobierno
participaron en la elaboración de este informe que desde entonces se
repite cada 5 años.

En Holanda, este parece haber sido el primer país europeo en utilizar


las técnicas de prospectiva en los años 70 para examinar la relación
entre la ciencia y la sociedad. En los 80 los consejos sectoriales (para
agricultura, salud y medioambiente) llevaron adelante varios estudios
de prospectiva y en los 90 un comité asumió las tareas de
coordinación de estos estudios en todo el país.

En Alemania el uso extendido que esta técnica comenzó a tener en


otros países y, sobre todo, la unificación y los problemas de recesión y
ajuste estructural a los que se enfrentaba la economía alemana,
llevaron al país a incorporar (después de 1990) el uso de las técnicas
de prospectiva.

Se buscó información sobre la utilización de este instrumento en los


estados unidos y se recurrió a la asistencia de Japón que ya iba por su
quinto ejercicio periódico (quinquenal) de prospectiva. Más tarde, y en
función de su propia experiencia, Alemania colaboraría con el sexto
ejercicio japonés en la materia.

A principios de los 80 Francia desarrolló varios ejercicios de


prospectiva. Sin embargo, fue sólo a partir de 1994 que los mismos
comenzaron a realizarse de un modo sistemático, basados en
herramientas tradicionales como los formularios Delphi. A finales de
esta década la técnica se extendió a países como Australia, Canadá,
noruega y Suecia.

En 1994 el reino unido lanza el primer ejercicio de prospectiva


tecnológica. Desde entonces, varios países más han aplicado esta

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

técnica, como Italia, España (que crea su oficina de prospectiva


tecnológica), Irlanda, Austria, Hungría, Sudáfrica, nueva Zelanda,
república de corea, Tailandia, india y Turquía.
Mayor importancia pues en estos tiempos cualquier cosa por más
improbable que sea, puede ocurrir.

2.3 El abanico de futuros en el Siglo XXI:

En el siglo XX, la alta gerencia realizaba sus planes en base a


tendencias, donde se creía que el futuro no sufriría cambios si estas
tendencias se mantenían. Este futuro era totalmente lineal, se
planificaba con base al pasado y al presente.
A principios del siglo XXI, se comienza a propagar la idea del cono de
la incertidumbre, dónde todos los futuros son posibles de suceder,
hasta lo improbable o inimaginables. Si el futuro probable no es un
futuro que queremos, entonces el futuro probable podría construir un
futuro deseable, se ingresa por las tendencias a un camino de lo que
deseamos que suceda. Pero a veces lo que deseamos que suceda no
sucede, porque existen los Wild Cards, que pueden modificar nuestro
futuro deseado. (ANEXO 1)

Se remarca que todo futuro es posible, a diferencia del pasado, se


basaban en tendencias al analizar una situación, y el futuro podría
saberse en el presente. El caos, la complejidad y las contradicciones,
es algo que se está trabajando en la post normalidad, dónde todo se
imbrica entre sí y se vuelve difícil de entender y creer posible.

2.3.1 Los Wild Cards o “Cisnes Negros”:

En la conferencia ofrecida por Guillermina Baena Paz, se toca el tema


del cono de la incertidumbre, en el cual se muestran distintos tipos de
futuro. Pero, uno en especial es el que llama la atención, pues se trata
de un futuro que tiempos atrás no era considerado por los estrategas,
por creer en un futuro lineal en el que la ocurrencia de escenarios
poco creíbles o imposibles no eran considerados en sus planes.
Hablamos de los Wild Cards, que son escenarios o futuros que se
creen que jamás pasará, pero en el siglo XXI estos cobran mucha
relevancia pues nos encontramos en situaciones dónde todo futuro es
posible.

2.3.2 Actitudes ante el futuro:

 El avestruz pasivo: Solo aceptamos el cambio, sin ejercer


ninguna influencia sobre ello. Por ejemplo, cuando sabemos que
va a haber cambios de autoridades y solo nos limitamos a
aceptar y no criticar o ponernos a discutir sobre determinado
tema.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

 El Bombero Reactivo: El que espera que sucedan las cosas


para recién actuar, sin tener una planificación previa para
enfrentarse a situaciones inesperadas o poco probables de que
sucedan.

 El Agente de Seguros Preactivo: El que prepara cambios


futuros a manera de prevención, por si las dudas.
 El Conspirador proactivo: Quién actúa para provocar
cambios deseables, es decir que se tiene una visión clara del
futuro para plantearse estrategias en el presente para alejar el
peligro de los futuros/escenarios no deseables.

 El Actor Anticipativo: Quién de manera extraordinaria


combina las cuatro actitudes, pero con un toque anticipador.

2.4 Habilidades para aprender el futuro:

2.4.1 Primera Habilidad: Ver más allá de dónde ve nuestra propia


construcción de la realidad

Muchas veces los intelectuales solo nos muestran una parte de la


verdad que ya está sucediendo, y también muchas veces nosotros lo
defendemos. El respeto intelectual es un problema que se debe de
evitar, porque creemos todo lo que nos dicen, aunque no lo hayan
demostrado, solo por ser “vacas sagradas” y pues les creemos y nos
movemos una su misma zona de confort intelectual.

La información que nos sirva para plantearnos nuestras hipótesis, por


ejemplo, también se encuentra en una zona de confort y como
resultado nuestros estudios también se encontrarán en esa zona de
seguridad intelectual.

La visión de futuro nos dice que debemos de salir de la caja en dónde


nos metió la zona de confort, porque, por lo contrario, seguiremos
obteniendo los mismos resultados pues seguimos utilizando la misma
información.

Cuando nos ponemos a investigar a profundidad sobre conceptos que


los intelectuales que nos han impuesto, descubrimos que muchas
veces el significado que ellos le dan a ciertas situaciones o símbolos
no es el adecuado o correcto y no tiene sentido alguno.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

2.4.2 Segunda habilidad: entender que el panorama sobre el futuro es un


terreno indiscutible y por eso es importante para el presente, porque aún no
sucede.
La prospectiva y su teoría filosófica de los tiempos, como saber en
qué momento estamos tomando decisiones para el pasado, presente
o futuro.

2.4.3 Tercera habilidad: pensar como un científico de la complejidad

Ya nada es simple, nada obedece a una sola causa, todo es


multicausal, ya no estamos utilizando los mismos parámetros,
nuestros valores han cambiado.
Pensar en todas las posibilidades de futuro para saber cómo actuar
frente a ellos, se menciona en el ejemplo de la criogenia, el
congelamiento de cuerpos, cuando la tecnología descubra la cura de
enfermedades incurables.

2.4.4 4ta habilidad: aprender de otros que ya están usando el futuro.

Existen países dónde se está fomentando la agricultura vertical. Se


menciona que en 100 años regresaremos al campo, debido al caos
que se vive en las ciudades en la actualidad.

En Dubai, una ciudad del futuro, se anunció la construcción de


viviendas con impresoras en tercera dimensión. Avances como el auto
increíble ya son una realidad gracias a mercedes Benz.

2.5 Elementos para una teoría prospectiva:

2.5.1 Desarrollar el ser prospectivo

La prospectiva nos enseña a desarrollar el ser prospectivo, uno tiene


que empezar a convertir en un ser prospectivo. Pues hacer
prospectiva no es fácil, existen métodos y herramientas, pero buscar
en la seguridad intelectual, cambiar de opiniones, criticar va mucho
más allá de solo seguir pasos para realizar prospectiva.

2.5.2 Reflexión sobre el tiempo

Precisar dónde está el tiempo, somos producto del pasado, pero


proyecto del futuro.
2.5.3 Ejercicios frente a problemas

La diferencia radica en que en los ejercicios existe una respuesta pre


formulado, una respuesta correcta y una manera de lograrlo, los
ejercicios se convierten en un problema sin propósito. Los problemas
requieren de información para resolver el problema en forma creativa.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

Muchas veces frente a problemas, solo se toman salidas, una sola


salida frente a situaciones que pueden tener múltiples formas de
solucionarlo.
2.5.4 Certezas estructurales

Las injusticias o males sociales tienen sus certezas estructurales en


temas que aseguran su permanencia.
2.5.5 Prospectiva, Utopías y Ciencia ficción

Tantos las utopías como la ciencia ficción van a volverse


convergencias en tiempos de incertidumbre. La ciencia ficción de hoy
es la ciencia real del mañana. Proyectos como el impulsado por
Washington, demuestran que se está tomando mucha importancia al
tema de la ciencia ficción para la creación de un futuro que puede ser
real basada en la ficción.
2.5.6 Pensar que todos los futuros son posibles e imposibles

2.5.7 Debemos atender simultáneamente lo importante y lo urgente

La planeación estratégica atiende lo urgente, mientras que la


planeación prospectiva estratégica atiende lo importante.
2.5.8 Enfrentar escenarios críticos para volverlos transformadores

A raíz de todas las variables que vamos a descubrir, vamos a realizar


un análisis de variables densas para cambiar el escenario prospectivo.
Si no transformamos el escenario crítico, la visión prospectiva queda
imcompleta.
2.5.9 Voluntad para construir el futuro haciendo que las cosas pasen

No es espera, sino esperanza de que las cosas pueden cambiar.

2.6 AMERICA LATINA: DESARROLLO PROSPECTIVO

Algunas referencias que podemos inferir acerca de la prospectiva y su


desarrollo es la transformación económica y social de América Latina
experimentada en las últimas tres décadas tiene en su haber un
profundo proceso de cambio político institucional, básicamente
centrado en la constitución de estructuras democráticas de gobierno
y mecanismos institucionales de toma de decisiones.

A la par, la reforma económica ha consolidado importantes


modificaciones en la relación crecimiento económico/política
económica, que como lo reveló el impacto de la última crisis
financiera internacional, ha permitido a la región disponer de
mecanismos de defensa frente a choques externos que en el pasado
hubieran perjudicado en mayor medida a las economías de la región.

Se observó que las tres décadas pasadas, de manera general,

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

atestiguan la consolidación de estructuras económicas fuertemente


asociadas al mercado internacional, pero que han sido capaces de
tutelar de mejor manera o con mejor suceso, los equilibrios
macroeconómicos, principalmente el déficit fiscal y la inflación.

2.6.1 Reto de la desigualdad.

Los desafíos para un desarrollo futuro sostenible e integral son, sin


embargo, amplios y persistentes. Quizá el tema que mejor los resume
es el reto de la desigualdad social en todas sus manifestaciones. Es
de sobra conocido el dudoso privilegio que define a América Latina
como la región más desigual del mundo, al menos en lo concerniente
a distribución del ingreso. Sin embargo, como lo denota Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el informe al
33 período de sesiones La hora de la igualdad: brechas por cerrar,
caminos por abrir, la desigualdad de ingresos no es ni con mucho la
única forma de la desigual distribución de recursos y oportunidades.

Contar con una visión de país, es un prerrequisito para el desarrollo.


Por otro lado, la viabilidad de cualquier estrategia de desarrollo de un
país será más sólida en proporción a la participación y compromiso de
todos sus actores políticos y sociales. De modo que resulta vital que
los países tengan una visión nacional en la era de la globalización,
una de cuyas implicancias es que ciertos países acumulan ventajas
competitivas; como resultado, el ganador se lo lleva todo.

En palabras de Yezid Soler, especialista colombiano en prospectiva


económica, el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta
una visión amplia y enriquecida de la vida. Vivir solo en el pasado nos
da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la
dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida.
Pero si se vive solo el presente, se tendrá una visión miope y seremos
seres incompletos y atropellados por los acontecimientos. Las
herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la
visión del futuro y la realidad presente para la construcción de
escenarios compartidos por medio de la articulación de un conjunto
colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que
proyectan, a partir de una metodología, una imagen estructurada
para la construcción del futuro compartido.

2.6.2 Cambio de pensamiento

Las visiones de futuro no se pueden construir sin abandonar viejos


paradigmas o modelos mentales rígidos que hoy día no son
suficientes para explicar o responder eficientemente a las demandas
de una ciudadanía cada vez más informada y digital. Esto implica el
desafío de cambiar los modelos mentales o las formas tradicionales

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

de pensar y observar la realidad.


El futuro lo estamos construyendo en el presente. El resultado de
modelar la realidad dependerá de la amplitud de la visión, el
pensamiento flexible, la transparencia, la ética y los valores con que
se acometa la responsabilidad de heredar sociedades más
igualitarias. Para lograr un desarrollo más sostenible, los países y sus
economías se enfrentan con el imperativo de buscar nuevos caminos,
creativos e innovadores que permitan un futuro próspero y equitativo
a sus sociedades.

2.7 Conclusión

Para resumir, la ciencia dominante no acepta a la prospectiva como


disciplina, debido a que carece de referencia empírica, pues el futuro
no existe. Es por eso que se considera como una indisciplina que
exige a la ciencia que cambie su definición. Además, la prospectiva
nos sirve para crear escenarios futuros múltiples y ayudar en la
elaboración de estrategias para alcanzar los deseados por lo que su
implementación en la organización resulta muy ventajosa.
De manera complementaria, el futuro de los países, específicamente
de América Latina, deben fijar su atención en opciones de desarrollo
en el mediano y largo plazo a través de la prospectiva estratégica,
provocar un cambio de pensamiento dentro de los propios ciudadanos
y darles una posición objetiva acerca de su futuro.

2.8 ANEXOS:

ANEXO1:

11

Vous aimerez peut-être aussi