Vous êtes sur la page 1sur 19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de las Cimentaciones de estructuras que podríamos


definir como elemento estructural cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo.
Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que
soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más
grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan
teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno
(suelo de fundación), las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el
efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.
I. RESUMEN
En este informe se tratará brevemente la definición de cimentación, sus funciones, su
importancia. También se desarrollará los diversos tipos de cimientos, para terminar con
su proceso constructivo, teniendo en cuenta las consideraciones a tomar en cada fase
de este.

II. OBJETIVOS
- Estudiar y conocer los diversos tipos de cimentaciones.
- Estudiar el proceso constructivo de los cimientos paso a paso.

III. ALCANCES
El siguiente informe se realizo con el fin de afianzar la teoría de cimentaciones y su
respectivo uso en las construcciones. De esta manera reforzar y actualizar sus
conocimientos en el curso.

IV. MARCO TEÓRICO

i. CIMENTACIÓN
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este
al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de
contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que
los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la
construcción depende en gran medida del tipo de terreno.
ii. TIPOS DE CIMENTACIÓN

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las


características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las
cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante,
que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro
diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones
superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de
ejecutar.

1. Cimentaciones Superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este
tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso


las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar
que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican
en:

1.1 Cimentaciones ciclópeas.

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos


verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de hormigón
ciclópeo es sencillo y económico.
El procedimiento para su construcción consiste en ir rellenando la
zanja con piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la
mezcla de hormigón en proporción 1:3:5, procurando mezclar
perfectamente el hormigón con las piedras, de tal forma que se evite la
continuidad en sus juntas. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo
piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonando para
economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra
más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La
técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el
punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se
depositará en el cimiento. Precauciones:

- Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.


- Que las piedras no queden amontonadas.
- Alternar en capas el hormigón y las piedras.
- Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

1.2 Zapatas
Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente
aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente
homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas.
Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los
pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las
tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.

1.2.1 Zapatas aisladas.


En este tipo de zapatas el elemento estructural que transmite los
esfuerzos será un pilar, pudiendo ser éste de hormigón o metálico. El
pilar arrancará siempre desde el centro geométrico de la base de la
zapata.
En general las zapatas aisladas serán de planta cuadrada, tanto por
su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de
trabajo. Sin embargo, se podrán disponer zapatas con otras
geometrías en los siguientes casos:
 Las separaciones entre crujías serán diferentes en dos sentidos
perpendiculares.
 Existan momentos flectores en una dirección.
 Los pilares sean de sección rectangular.
 Se halla que cimentar dos pilares contiguos separados por una
junta de dilatación.
 Zapatas de medianera.
 Casos especiales de difícil geometría.

En el caso de pilares de hormigón armado se deberá dejar una


armadura vertical saliente de la zapata como armadura de
espera para unión con la armadura del pilar, para que se
produzca la transferencia de esfuerzos del pilar a la zapata. En
el caso de pilares metálicos no se dispondrá esta armadura de
espera.

1.2.2 Zapatas corridas.


Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se
define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un
muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento
flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en
comparación con su sección transversal.
Las zapatas corridas están indicadas cuando:
 Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un
muro.
 Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y
nos sirve de arriostramiento.
 Queremos reducir el trabajo del terreno
 Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno
 Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar
una zapata corrida.

1.2.3 Zapatas combinadas

Son aquellas fundaciones que soportan mas de una columna. Se opta


por esta solución cuando se tienen dos columnas muy juntas y al
calcular el área necesaria de zapata para suplir los esfuerzos
admisibles sobre el suelo nos da que sus áreas se montan.

También se puede construir una fundación combinada en el caso de


que una de las columnas sea medianera y se quiera amarrar con una
de las fundaciones interiores, note que aquí la misma zapata cumpliría
la función de viga de fundación.
Otro caso de fundaciones combinadas es cuando soportan mas de
dos columnas. Se puede dar cuando el esfuerzo admisible es pequeño
y se requiere una gran área de fundación. La combinación puede
cubrir columnas de un solo eje y se convierte en fundación alargada.
Si se reúnen todas las columnas de una edificación se convierte en
losa de fundación.

1.3 Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el


terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la
superficie de apoyo.

Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en
terrenos con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas
son las losas de espesor constante, aunque también existen la losas
nervadas que son más gruesas según la dirección de muros o filas de
pilares. Su cálculo es similar al de una losa plana de azotea invirtiendo
las direcciones de los esfuerzos y aplicando las cargas tanto axiales
como uniformes provenientes de todo el edificio. Las trabes de estas
losas se invierten para quedar enterradas en el terreno y evitar
obstáculos al aprovechamiento de la superficie, que queda lista para
ocuparse como un firme aunque su superficie aún es rugosa.
2. Cimentaciones Profundas:

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para


soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical
entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse más profundamente,
para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente
grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en
cimentaciones profundas son:

2.1 Pilote

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación


de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del
suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable,
técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante
zapatas o losas. Hay diferentes tipos de pilote las cuales son:

2.1.1 Pilotes in situ

La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en


realizar una perforación en el suelo a la cual, una vez terminada, se le
colocará un armado en su interior y posteriormente se rellenará con
hormigón.

2.1.2 Pilotes hincados

Consiste en introducir elementos prefabricados de hormigón similares


a postes de luz o secciones metálicas por medio de piloteadoras en el
suelo.
Dichos elementos son colocados verticalmente sobre la superficie del
terreno y posteriormente "hincados" en el piso a base de golpes de
"martinete", esto hace que el elemento descienda, penetrando el
terreno, tarea que se prolonga hasta que se alcanza la profundidad del
estrato resistente y se produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser
un pilote que trabaje por "punta", o de llegar a la profundidad de
diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por "fuste".

2.1.3 Pilotes prefabricados

Los pilotes prefabricados pertenecen a la categoría de cimentaciones


profundas, también se los conoce por el nombre de pilotes
premoldeados; pueden estar construidos con hormigón armado
ordinario o con hormigón pretensado.

Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar


a compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a tracción, y
sirven para tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo el
agua. Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que
efectúa un martinete o con una pala metálica equipada para hincada
del pilote.
2.1.4 Pilotes excéntricos

Los pilotes excéntricos son los que se ubican fuera de los ejes de las
columnas y de las contratables en edificios urbanos con estructura
reticular, ofreciendo ventajas sustanciales respecto de los
tradicionales instalados a cielo abierto antes del desplante de la
edificación, colados en sitio o prefabricados hincados a golpes de
martillo y coincidentes con los ejes, lo que dicho en otras palabras
significa que los pilotes excéntricos pueden instalarse después de
haberse iniciado la construcción del edificio. Cuando éste ya tiene
algún peso se usa como lastre gratuito para dar la reacción de hincado
al equipo hidráulico que es compacto, silencioso, sin vibraciones,
limpio y de mayor capacidad que la dada con golpes de martillo.
2.1.5 Micropilotes

Los micropilotes suelen ser usualmente metálicos de un diámetro no


superior a 350mm. Su ventaja frente a los pilotes convencionales es
que los equipos necesarios para su ejecución son mucho más ligeros
y permiten acceder a lugares donde las máquinas necesarias para
realizar pilotes no podrían llegar. además de esto , los micropilotes
son vaciados con un proceso de inyección de concreto por medio de
un tubo que va desde la parte superior hasta el fondo del micropilote ,
y un pilote puede ser vaciado con procesos mas sencillos como
introducir el concreto desde la parte superior y que por el efecto de la
gravedad descienda hasta el fondo , esto se logra debido a que el
diámetro del pilote es mayor y hay menos posibilidades de que el
concreto se obstruya.

2.2 Pantalla

Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy


usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y
brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en
superficies.

Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para


edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a
modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y
carreteras.

El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de


efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.
Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en
forma temporal para la contención y retención de paredes.
V. PROCESO CONSTRUCTIVO
1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

a) Ubicación de agua y desagüe


Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta la profundidad de
la red pública de desagües, vías, veredas y otros, para que la
construcción quede por encima de esos niveles.

b) Excavación de zanjas
La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando
los anchos y profundidades indicados en los planos. La profundidad de
excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos generalmente
varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm en suelos
sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).
Tal como se explicó en el capítulo 4, generalmente cuando se tiene un
terreno ubicado en ladera, antes de la construcción de la vivienda, se
efectúan los trabajos de corte y relleno para obtener una o más
plataformas niveladas, las que son soportadas en sus bordes por muros
de contención.
En estos casos es de suma importancia que el fondo de la excavación no
se quede en las zonas de relleno, ya que con el tiempo o con un sismo, la
parte de la casa ubicada sobre suelo rellenado se asentará, produciendo
graves rajaduras.
Por este motivo, aún cuando sea muy trabajoso, hay que excavar
traspasando todo el relleno hasta llegar a suelo natural y firme.
Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser
verticales y el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.

Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran


inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se
debe utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso del
concreto.

c) Apisonado
El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edifi cación, por
lo tanto hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto, el
fondo de la zanja debe ser humedecido y después compactado con la
ayuda de un pisón. Si existiera demasiado desnivel, se podrá nivelar con
mezcla pobre.

d) Eliminación de material excedente

El material excavado se ubicará a una distancia mínima de 60 cm del


borde de la zanja. De esta manera, no causamos presiones sobre las
paredes, las cuales podrían causar derrumbamientos. Con ello, además,
facilitamos la circulación de los trabajadores al momento de vaciar la
zanja.
Luego de haber seleccionando el material útil para rellenos u otros usos
dentro de la obra, se realizará la eliminación. Ésta se hará solo en lugares
autorizados.

CONSIDERACIONES:
 No se debe cimentar sobre suelo con excesiva materia orgánica
(residuos de plantas o animales), desmonte o relleno, porque no
soportará el peso de la edificación.
 Las zonas de relleno pueden servir para vaciar los pisos, pero
nunca para apoyar los cimientos.
 Cuando se realicen las excavaciones con profundidades superiores
a 1.5 m, hay que tomar precauciones para evitar accidentes por
probables derrumbes de las paredes.

2. HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS

a) Solado
Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los
solados. Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada, rugosa y
compacta para trazar y ubicar las columnas adecuadamente.
Los lugares donde se van a plantar las columnas se ubicarán según los
planos de obra y se procederá a vaciar superficies de 5 cm de espesor con
una mezcla pobre, cuya proporción será de una bolsa de cemento por 4
buggies de hormigón, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual.
b) Armadura de acero

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los


doblados de las barras de acero. Todo refuerzo de acero deberá doblarse en
frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no causar fisuras en la
barra. Deberá cortarse con sierra o también con cizalla.

Luego de haber cortado y doblado las barras de acero, deberá verificarse que
las medidas estén de acuerdo a las especificaciones que figuran en el plano de
estructuras.

Las barras longitudinales de las columnas deberán ir amarradas o atortoladas


con alambre N° 16 a los estribos, que generalmente para una casa son de 6
mm, y distanciados, de acuerdo a lo que se especifica en los planos. Estos
espaciamientos deben verificarse antes de colocar la columna armada en la
zanja, pues su cumplimiento nos garantizará el buen funcionamiento de la
columna durante la ocurrencia de un sismo.

En el caso de los estribos, la longitud del gancho garantiza que durante un sismo
éstos no se abran, evitando así que el concreto falle.

c) Colocación

Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola sobre unos


dados de concreto No deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en
vez de estos dados, ya que al resbalarse o romperse la armadura, quedará
desnivelada.
Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará unos barrotes* de madera
apoyados en el suelo.
Consideraciones:

 En caso de construir sólo el primer piso, la prolongación de los fierros de


las columnas para una futura ampliación deberá estar protegida con
concreto pobre, esto evitará que se oxiden.
 Si las varillas de fierro se van a almacenar por algún tiempo, hay que
guardarlas evitando el contacto con el suelo. También deben ser
protegidas de la lluvia y de la humedad, cubriéndolas con una manta
plástica. Esto evitará que se oxiden.
 Si al momento de usar las varillas, éstas presentan óxido en exceso de
forma que afecte la adherencia con el concreto, se deben limpiar con
escobilla de acero para asegurar una buena adherencia al concreto. Pero
si la oxidación ha avanzado hasta deteriorar las corrugas o el diámetro de
la barra, lamentablemente ya no deben ser usadas. Por eso es vital su
buena protección.
 Al doblar el fierro, no olvidar el diámetro mínimo de doblado, de lo
contrario, éste se puede fisurar.

3. VACIADO DEL CONCRETO EN ZANJAS

a) Preparación de la zanja
Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe verificar que la zanja esté
limpia. Si hay zonas con encofrado, deberá verificarse que estén debidamente
apuntaladas; luego, se deberá humedecer las paredes y el fondo de la zanja.
Esto evitará que el terreno seco absorba el agua de la mezcla.
Asimismo, es necesario prever los lugares por donde van a pasar las tuberías de
desagüe. En estos puntos, habrá que dejar los pases correspondientes.
Generalmente se hace dejando papel de bolsas de cemento.
b) Preparación de la mezcla de concreto para los cimientos
Para la preparación del concreto, se deberá utilizar de preferencia una
mezcladora, pudiéndolo hacer también a mano en una zona plana y limpia de
desperdicios.
La proporción recomendable para este tipo de concreto es de una bolsa de
cemento por 3 1/3 buggies de hormigón. Esta proporción se especifica en la
sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se debe incorporar piedra de
zanja en una proporción equivalente a una tercera parte del volumen a vaciar.

c) Vaciado del concreto


El vaciado del concreto se realizará por capas, es decir, se vaciará una capa de
concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta
llegar a la altura deseada.
Durante la colocación de las piedras de zanja, se deberá tener cuidado de
espaciarlas adecuadamente, de tal manera que no quede ninguna piedra
pegada contra otra. Todas deben quedar completamente cubiertas por la
mezcla,
d) Compactación del concreto
Durante la colocación del concreto, deberá compactarse de preferencia con una
vibradora. En caso de no contar con una, se hará con la ayuda de una varilla de
fierro o puntal de madera.

Al terminar el vaciado, la superficie de concreto deberá quedar nivelada. Es


recomendable rayar la superficie sobre la cual se va a vaciar el sobrecimiento,
esto mejorará la adherencia entre ambos concretos.

e) Curado del concreto


Se debe mojar constantemente el cimiento durante los 7 primeros días después
del vaciado. Esto nos asegurará que el concreto alcance la resistencia necesaria
y disminuirá la aparición de grietas y rajaduras en la superficie.

Consideraciones:
El tamaño máximo que debe tener la piedra de zanja es de 25 cm, tamaños
mayores pueden originar discontinuidades en la masa de concreto del cimiento.
Durante el proceso de vaciado hay que evitar que las piedras o los buggies
impacten con la armadura de las columnas, ya que esto puede variar la
ubicación de los ejes.
VI. CONCLUSIONES
 Se logro reconocer los diferentes tipos de cimentaciones que existen y su respectiva
aplicación en el diseño estructural.
 La función principal de cualquier tipo de cimentación es la de transmitir los esfuerzos de
la estructura aérea del terreno.
 Deben situarse de un modo adecuado para impedir los daños producidos por heladas,
cambios de volumen, socavaciones, movimientos del nivel freático, daños producidos
por futuras construcciones, etc.
 Deben ser estables: vuelco, deslizamiento, hundimiento, estabilidad general del
conjunto, diseño estructural adecuado.
 Deben ofrecer una seguridad aceptable y suficiente al menor coste posible y utilizando
recursos de manera apropiada.
 Los movimientos y vibraciones deben limitarse durante la construcción para que no
desfigure o dañe otras estructuras o instalaciones.
 Se llegó a determinar en la práctica que para un suelo pobre es necesario usar zapatas
conectadas.
VII. RECOMENDACIONES
 Es necesario un estudio exhaustivo del tipo de suelo para determinar el tipo de cimentación
adecuada.
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Juárez Badillo – Rico Rodríguez, Mecánica de suelos – Tomo III – Editorial Limusa -
2000
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cimentación
 http://img156.imageshack.us/img156/5231/bancodebogota036li.jpg
 http://www.construaprende.com/t/03/T3paG19.php

Vous aimerez peut-être aussi