Vous êtes sur la page 1sur 45

Unidad V

5.1. Generalidades

En el control automático de los procesos industriales, la válvula de control juega un papel muy importante
en el bucle de regulación. Realiza la función de variar el caudal de ruido de control que modifica, a su vez,
el valor de la variable medida, comportándose como un orificio de área continuamente variable. Dentro
del bucle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. En
la figura 5.1 puede verse una válvula de control típica. Se compone básicamente del cuerpo y del
servomotor.

Figura 5.1 Válvula de control típica

La válvula de control neumática consiste en un servomotor accionado por la señal neumática de 3-15 psi
(0,2-1 Kg/cm2). El servomotor está conectado directamente a un vástago que posiciona el obturador con
relación al asiento. La posición relativa entre el obturador y el asiento permite pasar el fluido desde un
caudal nulo (o casi nulo) hasta el caudal máximo, y con una relación entre el caudal y la carrera que viene
dada por las curvas características de la válvula.

El cuerpo de la válvula de control contiene en su interior el obturador y los asientos, y está provista de
rosca o de bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es quien realiza la función de control
de paso del fluido y puede actuar en la dirección de su propio eje o bien tener un movimiento rotativo.
Está unido a un vástago que pasa a través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor.

5-1
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2. Tipos de válvulas

Las válvulas pueden ser de varios tipos según sea el diseño del cuerpo y el movimiento del obturador. En
la figura 5.2 se muestra una de varias clasificaciones existentes de los diferentes tipos de válvulas
existentes.

5.2.- Diferentes tipos de válvulas.

5-2
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
En la Figura 5.3 se muestran diferentes tipos de actuadores de válvulas

5.3.- Actuadores de válvulas.

5-3
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
En la figura 5.4 se muestran los símbolos utilizados para nombrar a los diferentes tipos de válvulas que se
utilizan en la industria.

Figura 5.4.- Simbología de válvulas.

5-4
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
En la figura 5.5 se muestran los símbolos utilizados para nombrar a los diferentes tipos de válvulas que se
utilizan en la industria de acuerdo a la norma ISA

Figura 5.5.- Simbología de instrumentación Norma ISA.

5-5
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
La figura 5.6 muestra la simbología de algunas válvulas utilizadas en sistemas neumáticos.

Figura 5.6.- Simbología de algunas válvulas utilizadas en sistemas neumáticos.

Básicamente, las válvulas se clasifican en dos grandes grupos que son: válvulas con obturador de
movimiento lineal y válvulas con obturador de movimiento rotativo.

5-6
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1. Válvulas lineales y rotativas

VÁLVULAS CON OBTURADOR DE MOVIMIENTO LINEAL

Las válvulas de movimiento lineal, en las que el obturador se mueve en la dirección de su propio eje, se
clasifican en:

1. válvula de globo
2. válvula en ángulo
3. válvula de tres vías mezcladora o diversora
4. válvula de jaula
5. válvula de compuerta
6. válvula en Y
7. válvula de cuerpo partido
8. válvula Saunders
9. válvula de compresión.

5.2.1.1 Válvula de globo

Llamada así por disponer de un obturador en forma de globo, se caracteriza porque el flujo de entrada o
salida es perpendicular al eje del obturador. Pueden verse en las figuras 5.7a, 5.7b y 5.7c y son de simple
asiento, de doble asiento y de obturador equilibrado.

Las válvulas de simple asiento, que cierran en contra de la


presión del proceso, precisan de un actuador de mayor
tamaño. Por lo tanto, se emplean cuando la presión
diferencial del fluido es baja y se precisa que las fugas, a
través de la válvula con el obturador en posición de cierre,
sean mínimas. El cierre estanco se logra con asientos
provistos de una arandela de teflón o de otros materiales
blandos.

En la válvula de doble asiento, o de simple asiento con


obturador equilibrado, la fuerza de desequilibrio
desarrollada por el fluido a través del obturador es menor
que en la válvula de simple asiento. Esto es debido a que,
en la válvula de doble asiento, el fluido actúa en sentidos
contarios sobre los obturadores, y en la válvula con obturador equilibrado lo hace por encima y por debajo
del único obturador. Por este motivo se emplean en válvulas de gran tamaño o bien cuando deba trabajarse
con una alta presión diferencial. En posición de cierre, las fugas a través de la válvula son mayores que en
una válvula de simple asiento, debido a que es mecánicamente imposible que el doble obturador asiente
perfectamente sobre los dos asientos.

Como dato orientativo, puede señalarse que según la norma ANSI/FCI 70-2-2006, las fugas admisibles
son del 0,01% del caudal máximo en la válvula de simple asiento (clase IV metal a metal) y de 0,1% en la
válvula de doble asiento (clase III). Asimismo, las válvulas con asiento dotado de anillo de teflón para
cierre estanco (clase VI) admiten un caudal de fuga del 0,00001%, o 0,15 a 6,75 ml/minuto de aire o
nitrógeno.
5-7
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.2 Válvula en ángulo

La válvula en ángulo (figura 5.7d) presenta un flujo de salida perpendicular al flujo de entrada con un
recorrido menos curvilíneo que en una válvula de globo, por lo que permite obtener un flujo de caudal
regular sin excesivas turbulencias y es, además, adecuada para sustituir a una válvula de globo cuando el
fluido circula con sólidos en suspensión o a excesiva velocidad provocada por una alta presión diferencial
de trabajo.

El diseño de la válvula es idóneo para el control de fluidos que


vaporizan (flashing), es decir para los fluidos que dentro del
estrechamiento existente en las partes internas (entre el obturador y el
asiento) y debido a una alta presión diferencial, han aumentado su
velocidad y se encuentran a una presión inferior al punto de
vaporización. En estas condiciones, el fluido está en estado líquido a la
entrada y salida de la válvula y en estado de vapor/líquido dentro de la
misma. De este modo, las burbujas de vapor formadas implosionan
(pasando a líquido) y pueden provocar daños mecánicos graves al
chocar contra las partes internas o contra el cuerpo de la válvula.

5-8
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 5.7.- Tipos de válvulas de control

5.2.1.3 Válvula de tres vías

La válvula de tres vías se emplea generalmente para mezclar fluidos –


válvulas mezcladoras (figura 5.7e) o bien para derivar, de un flujo de
entrada, dos de salida –válvulas diversoras (figura 5.7f). Las válvulas de
tres vías intervienen típicamente en el control de temperatura de
intercambiadores de calor, facilitando un control muy rápido de la
temperatura, gracias a que el fluido de calefacción (vapor o fluido
térmico) puede derivar, a través de la válvula, sin pasar por el
intercambiador.

5-9
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.4 Válvula de jaula

La válvula de jaula ( figura 5.7g y figura 5.7) recibe esta denominación por la
forma de jaula que tiene, bien con los orificios dispuestos en una jaula fija, en
cuyo interior desliza el obturador, en cuyo caso se denomina válvula de jaula
fija o bien con orificios en el obturador, en cuyo caso se denomina válvula de
jaula móvil.

Las válvulas de jaula fija pueden tener los orificios mecanizados de tal modo
que la relación carrera-caudal, obtenida al moverse el obturador, proporciona
las características de caudal deseadas. Por otra parte, permiten un fácil
desmontaje del obturador y favorecen la estabilidad de funcionamiento al
incorporar orificios que permiten eliminar prácticamente el desequilibrio de
fuerzas producido por la presión diferencial del fluido. Por este motivo, este
tipo de obturador equilibrado, se emplea en válvulas de gran tamaño o bien
cuando deba trabajarse con una alta presión diferencial.

Figura 5.8 Válvulas de jaula

Como el obturador está contenido dentro de la jaula, la válvula es muy resistente a las vibraciones y al
desgaste. Por otro lado, el obturador puede disponer de aros grafitados que asientan contra la jaula y
permiten lograr un cierre estanco. Sin embargo, no es la válvula adecuada cuando el fluido es pegajoso,
viscoso o contiene sólidos en suspensión, ya que entonces el fluido tiende a colocarse entre el obturador y
la jaula y puede dar lugar a obstrucciones y agarrotamientos.

5.2.1.5 Válvula de compuerta

Esta válvula (figura 5.7h), denominada también válvula de tajadera, efectúa su


cierre con un disco vertical plano, o de forma especial, y que se mueve
verticalmente al flujo del fluido. Por su disposición es adecuada generalmente
para control todo-nada, ya que en posiciones intermedias tiende a bloquearse.
Tiene la ventaja de presentar muy poca resistencia al flujo de fluido cuando está
en posición de apertura total y, por lo tanto, se caracteriza por una baja caída de
presión.

5-10
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.6 Válvula en Y

La válvula en Y (figura 5.7i) tiene el asiento y el obturador inclinados


45° respecto al flujo del fluido. Si el cuerpo está instalado en horizontal,
es difícil desmontar las partes internas inclinadas 45° con relación a la
horizontal. Es adecuada como válvula de cierre y de control. Como
válvula todo-nada se caracteriza por su baja pérdida de carga y como
válvula de control presenta una gran capacidad de caudal. Posee una
característica de auto drenaje cuando está inclinada con un cierto ángulo.
Se emplea usualmente en instalaciones criogénicas.

5.2.1.7 Válvula de cuerpo partido

Esta válvula (figura 5.7j) es una modificación de la válvula de globo de


simple asiento teniendo el cuerpo partido en dos partes entre las cuales
está presionado el asiento. Esta disposición permite una fácil
sustitución del asiento y facilita un flujo suave del fluido sin espacios
muertos en el cuerpo. Se emplea principalmente para fluidos viscosos y
en la industria alimentarla.

5-11
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.8 Válvula Saunders

En la válvula Saunders o de diafragma (figura


5.7k) el obturador es una membrana flexible que, a
través de un vástago unido a un servomotor, es
forzada contra un resalte del cuerpo, que actúa de
asiento, cerrando así el paso del fluido. La válvula
se caracteriza porque el cuerpo puede revestirse
fácilmente de goma o de plástico para trabajar con
fluidos agresivos. Tiene la desventaja de que el
servomotor de accionamiento debe ser muy potente.
Se utiliza principalmente en procesos químicos
difíciles, en particular en el manejo de fluidos
negros o agresivos o bien en el control de fluidos
conteniendo sólidos en suspensión.

5.2.1.9 Válvula de manguito

La válvula de manguito, que


puede verse en la figura 5.7l,
funciona mediante el pinzamiento
de dos o más elementos flexibles,
por ejemplo un tubo de goma.
Igual que las válvulas Saunders o
de diafragma, se caracteriza
porque proporciona un óptimo
control en posición de cierre
parcial y se aplica,
fundamentalmente, en el manejo
de fluidos negros corrosivos,
viscosos o conteniendo partículas
sólidas en suspensión.

VÁLVULAS CON OBTURADOR DE MOVIMIENTO ROTATIVO

Las válvulas en las que el obturador tiene un movimiento rotativo se clasifican en:

1. válvula de disco excéntrico rotativo (Camflex)


2. válvula de obturador cilíndrico excéntrico
3. válvula de mariposa, válvula de bola
4. válvula de macho
5. válvula de orificio ajustable
6. válvula de flujo axial.

5-12
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.10 Válvula de disco excéntrico (Camflex)

La válvula de disco excéntrico (Camflex) (figura 5.2m y 5.4) consiste en un obturador de superficie
segmentada esférica que se auto alinea durante el movimiento de giro excéntrico, proporcionando un
cierre estanco y unas bajas fuerzas dinámicas del fluido. Esto permite utilizar un servomotor de par
reducido. Por otra parte, la tapa de extensión permite la operación para un margen amplio de temperaturas.

La válvula puede tener un cierre estanco mediante aros de teflón dispuestos en el asiento y se caracteriza
por su gran capacidad de caudal, comparable a las válvulas de mariposa y a las de bola.

Figura 5.4 Válvula Camflex.

5-13
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.11 Válvula de obturador cilíndrico excéntrico

Esta válvula (figura 5.2n) tiene un obturador cilíndrico excéntrico


que asienta contra un cuerpo cilíndrico. El cierre hermético se
consigue con un revestimiento de goma o de teflón en la cara del
cuerpo donde asienta el obturador.

La válvula es de bajo coste y es adecuada para fluidos corrosivos o


conteniendo sólidos en suspensión.

5.2.1.12 Válvula de mariposa

En la válvula de mariposa (figura 5.7o) el cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual gira
transversalmente un disco circular. La válvula puede cerrar herméticamente mediante un anillo de goma
encastrado en el cuerpo.

Un servomotor exterior acciona el eje de giro del


disco y ejerce su par máximo cuando la válvula está
casi cerrada (en control todo-nada se consideran 90°
y en control continuo 60°, a partir de la posición de
cierre, ya que la última parte del giro es bastante
inestable), siempre que la presión diferencial
permanezca constante. En la selección de la válvula
es importante considerar las presiones diferenciales
correspondientes a las posiciones de completa
apertura y de cierre; se necesita una fuerza grande
del actuador para accionar la válvula en caso de una
caída de presión elevada. Las válvulas de mariposa
se emplean para el control de grandes caudales de
fluidos a baja presión.

5.2.1.13 Válvula de bola

En estas válvulas, el cuerpo tiene una cavidad interna


esférica que alberga un obturador en forma de esfera o
de bola (de ahí su nombre). La bola tiene un corte
adecuado (usualmente en V) que fija la curva
característica de la válvula, y gira transversalmente
accionada por un servomotor exterior. El cierre estanco
se logra con un aro de teflón incorporado al cuerpo
contra el cual asienta la bola cuando la válvula está
cerrada. En posición de apertura total, la válvula
equivale aproximadamente al 75% del tamaño de la
tubería. La válvula de bola se emplea principalmente
en el control de caudal de fluidos negros, o bien en
fluidos con gran porcentaje de sólidos en suspensión.

5-14
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
El tipo más común de las válvulas de bola es la válvula de bola segmentada, llamada así por la forma de
segmento esférico del obturador (figura 5.7p).

5.2.1.14 Válvula de macho

Es una válvula de bola típica (figura 5.7q) que consiste en un


macho u obturador de forma cilíndrica o troncocónica con un
orificio transversal igual al diámetro interior de la tubería. El
macho ajusta en el cuerpo de la válvula y tiene un movimiento
de giro de 90°.

Se utiliza generalmente en el control manual todo-nada de


líquidos o gases y en regulación de caudal.

5.2.1.15 Válvula de orificio ajustable

En la válvula de orificio ajustable el obturador consiste


en una camisa de forma cilíndrica que está perforada
con dos orificios, uno de entrada y otro de salida, y que
gira mediante una palanca exterior accionada
manualmente o por medio de un servomotor. El giro del
obturador tapa, parcial o totalmente, las entradas y
salidas de la válvula, controlando así el caudal. La
válvula incorpora, además, una tajadera cilíndrica que
puede deslizar dentro de la camisa gracias a un macho
roscado de accionamiento exterior. Así, la tajadera
puede fijarse manualmente en una posición determinada
para limitar el caudal máximo (figura 5.7r).

La válvula es adecuada en los casos en que es necesario ajustar manualmente el caudal máximo del fluido,
cuando el caudal puede variar entre límites amplios de forma intermitente o continua y cuando no se
requiere un cierre estanco. Se utiliza para combustibles gaseosos o líquidos, vapor, aire comprimido y
líquidos en general.

5-15
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.1.16 Válvula de flujo axial

Las válvulas de flujo axial consisten en un


diafragma accionado neumáticamente que
mueve un pistón, el cual, a su vez,
comprime un fluido hidráulico contra un
obturador formado por un material
elastómero. De este modo, el obturador se
expansiona para cerrar el flujo anular del
fluido. Este tipo de válvulas se emplea
para gases y es especialmente silencioso.
Otra variedad de la válvula de flujo axial
es la válvula de manguito, que es
accionada por compresión exterior del
manguito a través de un fluido auxiliar a
una presión superior a la del propio fluido.
Se utiliza también para gases (ver figura
5.2s).

En la tabla 5.1 se comparan las válvulas con obturador de movimiento lineal y rotativo más importantes.

Tabla 5.1 Válvulas con obturador de movimiento lineal y rotativo

5-16
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.2.2. Válvulas de apertura rápida.

Característica de Flujo de Apertura Rápida (Quick Opening Flow Characteristic). Es la característica


inherente en la que se obtiene máximo flujo con recorrido mínimo.

Son aquellas en las que de un solo golpe producen un cambio total de su sentido. Generalmente casi todas
estas válvulas pasan de totalmente cerradas, a totalmente abiertas en un cuarto de vuelta (90 grados). Las
válvulas de apertura rápida más conocidas son:

 Válvula macho
 Válvula bola
 Válvula mariposa
 Válvula de retención

5.2.2.1 Válvulas de macho

La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o
cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante
un giro de 90° (fig. 5.8).

Figura 5.8.- Válvula de macho.

Recomendada para

 Servicio con apertura total o cierre total.


 Para accionamiento frecuente.
 Para baja caída de presión a través de la válvula.
 Para resistencia mínima a la circulación.
 Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

5-17
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Aplicaciones

 Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Ventajas

 Alta capacidad.
 Bajo costo.
 Cierre hermético.
 Funcionamiento rápido.

Desventajas

 Requiere alta torsión (par) para accionarla.


 Desgaste del asiento.
 Cavitación con baja caída de presión.

Variaciones

 Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.


 Materiales
 Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, Hastelloy,
camisa de plástico.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

 Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave.
 En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio.
 En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.

Especificaciones para pedido

 Material del cuerpo.


 Material del macho.
 Capacidad nominal de temperatura.
 Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples.
 Lubricante, si es válvula lubricada.

5.2.2.2 Válvulas de bola

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo
cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra
el conducto como se muestra en la figura 5.9.

Recomendada para

 Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.

5-18
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
 Cuando se requiere apertura rápida.
 Para temperaturas moderadas.
 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

Figura 5.9.- Válvula de bola.

Aplicaciones

Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

Ventajas

 Bajo costo.
 Alta capacidad.
 Corte bidireccional.
 Circulación en línea recta.
 Pocas fugas.
 Se limpia por si sola.
 Poco mantenimiento.
 No requiere lubricación.
 Tamaño compacto.
 Cierre hermético con baja torsión (par).

Desventajas

 Características deficientes para estrangulación.


 Alta torsión para accionarla.
 Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.
 Propensa a la cavitación.

Variaciones

Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres vías, Venturi, orificio
de tamaño total, orificio de tamaño reducido.

Materiales

5-19
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono, aceros inoxidables,
titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC.

Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.

Especificaciones para el pedido

 Temperatura de operación.
 Tipo de orificio en la bola.
 Material para el asiento.
 Material para el cuerpo.
 Presión de funcionamiento.
 Orificio completo o reducido.
 Entrada superior o entrada lateral.

5.2.2.3 Válvulas de mariposa

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el
eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación como se muestra en la figura 5.10.

Figura 5.10.- Válvula de mariposa.

Recomendada para

 Servicio con apertura total o cierre total.


 Servicio con estrangulación.
 Para accionamiento frecuente.
 Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
5-20
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
 Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
 Para baja ciada de presión a través de la válvula.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.

Ventajas

 Ligera de peso, compacta, bajo costo.


 Requiere poco mantenimiento.
 Número mínimo de piezas móviles.
 No tiene bolas o cavidades.
 Alta capacidad.
 Circulación en línea recta.
 Se limpia por si sola.

Desventajas

 Alta torsión (par) para accionarla.


 Capacidad limitada para caída de presión.
 Propensa a la cavitación.

Variaciones

Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto rendimiento.

Materiales

Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros inoxidables, aleación 20, bronce,
Monel.
Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar, Buna-N, neopreno, Hypalon.
Asiento: Buna-N, viton, neopreno, caucho, butilo, poliuretano, Hypalon, Hycar, TFE.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena.


Dejar suficiente espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con palanca.
Las válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.

Especificaciones para el pedido

 Tipo de cuerpo.
 Tipo de asiento.
 Material del cuerpo.
 Material del disco.

5-21
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
 Material del asiento.
 Tipo de accionamiento.
 Presión de funcionamiento.
 Temperatura de funcionamiento.

5.2.2.4 Válvulas de retención (check) y de desahogo (alivio)

Hay dos categorías de válvulas y son para uso específico, más bien que para servicio general: válvulas de
retención (check) y válvulas de desahogo (alivio). Al contrario de los otros tipos descritos, son válvulas de
accionamiento automático, funcionan sin controles externos y dependen para su funcionamiento de
sentido de circulación o de las presiones en el sistema de tubería. Como ambos tipos se utilizan en
combinación con válvulas de control de circulación, la selección de la válvula, con frecuencia, se hace
sobre la base de las condiciones para seleccionar la válvula de control de circulación.

Válvulas de retención (check).

La válvula de retención mostrada en la figura 5.11, está destinada a impedir una inversión de la
circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse la circulación, se
cierra. Hay tres tipos básicos de válvulas de retención:

1. Válvulas de retención de columpio


2. Válvulas de elevación
3. Válvulas de mariposa.

5.2.2.4.1 Válvulas de retención de columpio.

Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la presión en la
tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa. Hay dos diseños: uno
en "Y" que tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado fácil del disco sin desmontar la
válvula de la tubería y un tipo de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.

Recomendada para

 Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.


 Cuando hay cambios poco frecuentes del sentido de circulación en la tubería.
 Para servicio en tuberías que tienen válvulas de compuerta.
 Para tuberías verticales que tienen circulación ascendente.

Aplicaciones

Para servicio con líquidos a baja velocidad.

Ventajas

Puede estar por completo a la vista.


La turbulencia y las presiones dentro de la válvula son muy bajas.
El disco en "Y" se puede esmerilar sin desmontar la válvula de la tubería.
5-22
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Variaciones

Válvulas de retención con disco inclinable.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, acero al carbono.
Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

 En las tuberías verticales, la presión siempre debe estar debajo del asiento.
 Si una válvula no corta el paso, examinar la superficie del asiento.
 Si el asiento está dañado o escoriado, se debe esmerilar o reemplazar.
 Antes de volver a armar, limpiar con cuidado todas las piezas internas.

5.2.2.4.2 Válvulas de retención de elevación

Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se eleva con
la presión normal en la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa.

Figura 5.11 Válvula de retención (tipo de elevación).

Recomendada para

 Cuando hay cambios frecuentes de circulación en la tubería.


 Para uso con válvulas de globo y angulares.
 Para uso cuando la caída de presión a través de la válvula no es problema.

Aplicaciones

Tuberías para vapor de agua, aire, gas, agua y vapores con altas velocidades de circulación.
Ventajas

 Recorrido mínimo del disco a la posición de apertura total.


 Acción rápida.

Variaciones
5-23
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Tres tipos de cuerpos: horizontal, angular, vertical.
Tipos con bola (esfera), pistón, bajo carga de resorte, retención para vapor.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, PVC, Penton, grafito
impenetrable, camisa de TFE.
Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

 La presión de la tubería debe estar debajo del asiento.


 La válvula horizontal se instala en tuberías horizontales.
 La válvula vertical se utiliza en tubos verticales con circulación ascendente, desde debajo del
asiento.
 Si hay fugas de la circulación inversa, examinar disco y asiento.

5.2.2.4.3 Válvula de retención de mariposa

Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en el centro del
disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el cuerpo de la válvula, cuando esta se
encuentra cerrada. Luego, el disco solo se mueve una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la
válvula para abrir por completo.

Recomendada para

Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación en la tubería.


Cuando hay cambios frecuentes en el sentido de la circulación.
Para uso con las válvulas de mariposa, macho, bola, diafragma o de apriete.

Aplicaciones

Servicio para líquidos o gases.

Ventajas

 El diseño del cuerpo se presta para la instalación de diversos tipos de camisas de asiento.
 Menos costosa cuando se necesita resistencia a la corrosión.
 Funcionamiento rápido.
 La sencillez del diseño permite construirlas con diámetros grandes.
 Se puede instalar virtualmente en cualquier posición.

Variaciones

Con camisa completa.


Con asiento blando.
5-24
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Materiales

Cuerpo: acero, acero inoxidable, titanio, aluminio, PVC, CPCB, polietileno, polipropileno, hierro fundido,
Monel, bronce.
Sello flexible: Buna-N, Viton, caucho de butilo, TFE, neopreno, Hypalon, uretano, Nordel, Tygon, caucho
de siliconas.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

En las válvulas con camisa, esta se debe proteger contra daños durante el manejo.
Comprobar que la válvula queda instalada de modo que la abra la circulación normal.

5.2.3. Válvulas isoporcentuales.

Son aquellas válvulas que para pequeños incrementos sucesivos e iguales del grado de apertura, se
produce un cambio en el caudal que es proporcional al caudal que fluía antes de la variación.

Los valores típicos de rangeabilidad para este tipo de válvula están en un rango de 30 a 50. Esta última
expresión nos da el porcentaje de caudal en función del campo de control o rangeability de la válvula La
representación gráfica de la curva de una válvula isoporcentual, se caracteriza porque al principio de la
carrera, la variación de caudal es pequeña, y al final, pequeños incrementos en la carrera se traducen en
grandes variaciones de caudal como se puede apreciar en la figura 5.12.

El término de isoporcentual deriva del hecho que, por cada incremento porcentual de la carrera de la
válvula, se produce el mismo incremento porcentual del caudal. Supongamos que estando al 20% de la
carrera, el caudal es 5 m3/h, un incremento del 1% nos lleva a 5,05 m3/h. Luego estando al 80% de la
carrera, un incremento con igual porcentaje nos lleva de 45 m3/h a 45,45 m3/h. Notar que la proporción se
ha mantenido, no obstante el incremento en los respectivos caudales son bastante distintos, 50 litros/h en
el primer caso y 450 litros/h en el segundo.

En otras palabras, si nos situamos en la parte de bajos valores de carrera que se corresponde con bajo
valores de caudales, una variación en la carrera nos dará un caudal similar al previo, o sea pequeño.
Igualmente, si nos situamos en la parte alta de la carrera que se corresponde con altos caudales, el mismo
incremento nos dará un caudal similar al previo o sea grande.

Curvas características de caudal inherente

El obturador determina la característica de caudal de la válvula, es decir, la relación que existe entre la
carrera del obturador y el caudal de paso del fluido.

5-25
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
La característica de un fluido incompresible fluyendo en condiciones de presión diferencial constante a
través de la válvula se denomina característica de caudal inherente y se representa usualmente
considerando como abscisas la carrera del obturador de la válvula y como ordenadas el porcentaje del
caudal máximo bajo una presión diferencial constante.

Las curvas características más significativas son la de apertura rápida, la lineal y la isoporcentuales,
siendo más importantes estas dos últimas. Otras curvas son las parabólicas y las correspondientes a las
válvulas de tajadera, mariposa, Saunders, y con obturador excéntrico rotativo.

Las curvas características se obtienen mecanizando el obturador para que, al variar la carrera, el orificio de
paso variable existente entre el contorno del obturador y el asiento configure la característica de la
válvula. En la figura 5.12 pueden verse varios tipos de obturadores cuya forma y mecanización
determinan esta característica.

El obturador con característica de apertura rápida (figura 5.12a) tiene la forma de un disco plano, con lo
que el caudal aumenta mucho al principio de la carrera llegando rápidamente al máximo. En el obturador
con característica lineal (figuras 5.12b, 8.12f, 8.12g, 8.12i), el caudal es directamente proporcional a la
carrera según la ecuación:

q=K×l

en la que:

q = caudal a pérdida de carga constante


K = constante
l = carrera de la válvula

Gráficamente se representa por la línea recta de la figura 8.13a. La rangeabilidad (rangeability) o gama de
caudales regulables, que la válvula es capaz de regular manteniendo la curva característica inherente, es
de 15 a 1 o de 30 a 1 en la válvula lineal. Si bien, teóricamente, podría ser infinita, las dificultades de
fabricación la limitan a este valor.

En el obturador con característica isoporcentual (figuras 5.12c, 5.12d, 5.12g y 5.12h), cada incremento en
porcentaje de carrera del obturador produce un incremento porcentual igual en el caudal. La ecuación
correspondiente es:

𝜕𝑞
= 𝑎𝑥𝑞
𝜕𝑙
en la que:

q = caudal a pérdida de carga constante


l = carrera
a = constante

5-26
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 5.12 Tipos de obturadores

Figura 8.13.- Curvas características inherentes de la válvula.

5-27
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Uso general de las válvulas de control según las condiciones inherentes.

Válvulas lineales

Procesos lentos
Caídas de presiones en la válvula mayores al 40 % del total de la instalación

Válvulas de apertura rápida

Control on-off
Cuando la máxima capacidad de la válvula debe de ser obtenida rápidamente

Válvulas isoporcentuales

Procesos rápidos
Cuando la dinámica del sistema no se conoce muy bien
Cuando se requiere alta rangeabilidad

Figura 5.13.- Curvas características de caudal inherente.

El obturador con característica de apertura rápida tiene la forma de un disco plano. En la gráfica anterior
es posible ver que el caudal aumenta mucho al principio de la carrera llegando rápidamente al máximo.

5.2.4. Válvulas de solenoide.

La válvula de solenoide o electroválvula es un dispositivo para controlar el flujo de un fluido a su paso


por una tubería. Consiste en dos partes básicas, el solenoide y la válvula. El solenoide es una bobina que
convierte la energía eléctrica en energía mecánica para accionar, normalmente, la válvula desde la
posición cerrada a la abierta, es decir, en ausencia de alimentación eléctrica la válvula está cerrada
mediante un muelle y, al excitar el solenoide, se abre (acción directa) por atracción del émbolo unido al
obturador. La válvula también puede ser normalmente abierta (acción inversa), es decir que pasa a la
5-28
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
posición de abierta, mediante un muelle, ante el fallo de la alimentación eléctrica. Para una máxima
seguridad, la válvula de solenoide está continuamente excitada; de este modo, si falla la corriente, la
válvula de control pasa a la posición de seguridad.

La bobina puede accionar directamente la válvula o bien puede hacerlo a través de una válvula piloto
secundaria, en cuyo caso, la energía necesaria la suministra la presión del propio fluido.

En instalaciones donde la seguridad es primordial, por ejemplo, en calderas de vapor, la válvula es de


reajuste manual, lo que significa que una vez ha disparado por fallo en cualquiera de las variables de
seguridad (presión del gas, fallo de llama, nivel bajo, etc.) queda enclavada en la posición de seguridad, y
el operario debe ir personalmente a la válvula de solenoide y accionar una palanca para abrirla (o cerrarla).
De este modo, se previene el arranque inadvertido del proceso. La norma DIN-ISO 1219 indica la
simbología de las válvulas distribuidoras. La válvula puede ser de dos o tres vías.

Una aplicación típica de la válvula de solenoide de tres vías es el enclavamiento de la válvula de control
en una posición que suele ser la correspondiente a fallo de aire. En esta maniobra, la excitación de la
bobina de válvula de solenoide comunica la vía de la cámara del servomotor con la vía conectada a la
atmósfera (vía C con la vía E), con lo que la válvula de control pierde aire y pasa a la posición de sin aire
abre o sin aire cierra (según su acción); la cámara puede también comunicarse con aire a presión (vía E a
la vía C), pasando así la válvula a la posición inversa de con aire abre o con aire cierra.

Asimismo, la válvula de solenoide puede estar conectada a un manorreductor y, de este modo, la válvula
de control puede accionarse manualmente independientemente del controlador.

La válvula de solenoide puede realizar un control proporcional de tiempo variable mediante una unidad de
control electrónico que envía a la bobina impulsos de anchura modulada. La conexión/ desconexión (on-
off ) rápida de la tensión de alimentación a la bobina forma una onda cuadrada y se varían los tiempos de
conexión para compensar las variaciones de temperatura. Los materiales elastómeros normalmente
utilizados en las válvulas de solenoide son: NBR (Buna ‘N’, Nitrile), CR (Neoprene), EPDM (Ethylene
Propylene), FKM (Viton®/Fluorel®) y PTFE (Teflon®, Rulon).

En la figura 5.13 pueden verse varios tipos de válvulas de solenoide.

El tamaño de las válvulas de solenoide queda definido por el coeficiente de caudal Cv que es el caudal de
agua en galones USA por minuto a la temperatura de 60 °F (15,5 °C) que pasa a través de la válvula en
posición completamente abierta y con una pérdida de carga de una libra por pulgada cuadrada (psi); y
en unidades métricas es el Caudal de agua a 20 °C en m3/h que pasa a través de la válvula a una
apertura dada y con una pérdida de carga de 1 bar (105 Pa) (1,02 Kg/cm2). La equivalencia entre las dos
es:

Kv = 0,853 × Cv (m3/h)
Cv = 1,16 × Kv (galones por minuto)

5-29
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 5.13 Tipos de válvulas de solenoide.

5.3. Actuadores (servomotores)

La complejidad en los procesos industriales, ha originado el incremento en el desarrollo de mecanismos


que apoyen el proceso de automatización, y aumenten el control de las variables en los sistemas. El
desarrollo ha sido sustancial a tal punto, que se ha logrado ventajas productivas, apoyadas en las diferentes
operaciones de control que se pueden lograr a través de la integración adecuada de los componentes
necesarios para la ejecución de los procesos. La necesidad de crear procesos con mayor autonomía, obliga
el desarrollo de mecanismos adaptables que activen los dispositivos finales de control. La aplicación de
estos mecanismos estará definida por sus características de funcionamiento, para entender la acción de
5-30
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
activar un elemento final de control, se hace necesario puntualizar definiciones claras del actuador y así
especificar los actuadores.

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática, mecánica o eléctrica en


la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este
recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento
final de control, como por ejemplo una válvula. Son los elementos que influyen directamente en la señal
de salida del automatismo, modificando su magnitud según las instrucciones que reciben de la unidad de
control.

Los servomotores pueden ser neumáticos, eléctricos, hidráulicos, digitales y manuales, si bien se emplean
generalmente los dos primeros por ser más simples, de actuación rápida y tener una gran capacidad de
esfuerzo.

Puede afirmarse que el 90% de las válvulas de control utilizadas en la industria son accionadas
neumáticamente pero la tendencia es cambiar por actuadores eléctricos ya que su mantenimiento y costo
es más bajo.

Tabla 5.1.- Actuadores neumáticos, hidráulicos y eléctricos.

5.3.1. Actuadores Mecánicos.

Son dispositivos que transforman el movimiento rotativo a la entrada, en un movimiento lineal en la


salida. Los actuadores mecánicos aplicables para los campos donde se requiera movimientos lineales.

Las ventajas que podemos tener son: Alta fiabilidad, simplicidad de utilización, mínima manutención,
seguridad y precisión de posicionamiento; irreversibilidad según el modelo de aplicación, sincronismo de
movimiento.

El funcionamiento de los actuadores está ligado directamente al comportamiento del sistema ante la
acción de controlarlo, con el fin de producir los cambios de las variables a un punto deseado.

5-31
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
1 Los actuadores permiten posicionar la ejecución de actividades, por parte de otros dispositivos que se
encuentren integrados en el sistema, generando una acción que active el funcionamiento del dispositivo de
control final. Su aplicación o funcionamiento se define por el campo de acción inmediato respecto al
movimiento a transformar:

En procesos industriales son fundamentales, específicamente por sus aplicaciones de acuerdo a los
diferentes tipos que existen, y por la variabilidad de acciones que pueden ejecutar de acuerdo a sus
características las cuales pueden ser.

 Elevación.
 Traslación.
 Posicionamiento lineal.

Los componentes que integran a un actuador mecánico, puntualmente son los que contribuyen con la
transformación del movimiento, en la acción que es especificada por el controlador. Se trata de
engranajes, rieles, poleas, cadenas y otros componentes que integrados permiten la operatividad. El
conocimiento de la información mencionada es esencial para lograr la selección de los componentes
correctos que integren el actuador mecánico.

Los actuadores se utilizan con frecuencia como mecanismos para introducir movimiento, o para sujetar un
objeto a fin de impedir el movimiento.

1 La conversión entre el movimiento circular y lineal se hace comúnmente a través de unos simples de
mecanismo, incluyendo:

 Tornillo: tornillo de gato, tornillo de bola y actuadores de tornillo de rodillos funcionan todos ellos
en el principio de la simple máquina conocida como el tornillo. Al girar la tuerca del actuador, el
eje del tornillo se mueve en una línea. Al mover el eje del tornillo, la tuerca gira.
 Rueda y eje: Hoist, torno, de piñón y cremallera, transmisión por cadena, correa, cadena rígida y
actuadores cinturones rígidos funcionan según el principio de la rueda y el eje. Al girar la rueda/eje
lineal a movimientos miembros. Al mover el miembro lineal, la rueda/eje gira. Las características
están ligadas al funcionamiento de estos, ya que utilizan principios de transformación de energía
mecánica, para así lograr las actividades respectivas dependiendo del movimiento lineal que se
quiera ejecutar: elevación, traslación y posicionamiento lineal, es decir, que dependerá
directamente de los componentes que conformen el actuador, aplicados al campo de acción en cual
se quieran integrar, se observará que cuando se aplica una fuerza sobre una superficie determinada
se dice que se ejerce presión, por lo tanto cuando más grande sea la superficie sobre la cual
aplicará la fuerza más pequeña será la presión que se ejerza encima y cuanto más pequeña sea la
superficie mayor será la presión.

5-32
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 5.14.- Actuadores mecánicos.

Sus ventajas están definidas por el sistema que se quiera controlar, de acuerdo a las capacidades,
cualidades y funcionamiento, se pueden considerar las siguientes: alta fiabilidad, simplicidad de
utilización, mínima manutención, seguridad y precisión de posicionamiento; irreversibilidad según el
modelo de aplicación, sincronismo de movimiento.

En función de las características, ventajas y componentes de los actuadores mecánicos, es posible


establecer condiciones para el funcionamiento adecuado de estos actuadores, respecto al resto de
dispositivos que interactúan en la automatización de procesos industriales. Por tal razón se hace necesaria
la integración adecuada a los procesos, para así garantizar la armonía y equilibrio en la ejecución de sus
funciones.

Existen diversos tipos de aplicaciones y usos para los actuadores mecánicos, a su vez integrados en
procesos manuales, por ejemplo los actuadores pueden ser usados como complemento para interruptores y
sistemas de seguridad, es decir, que por sus funciones y simplicidad de algunos modelos permite encontrar
rápidamente la solución idónea para casi cualquier aplicación.

La transformación de los procesos industriales, ha creado un sin fin de aplicaciones para los actuadores
mecánicos, de acuerdo al grado de complejidad, donde se hace necesario destacar el conjunto de acciones
que se ofrecen en el mercado de acuerdo a estos mecanismos, como por ejemplo los actuadores
neumáticos y los actuadores hidráulicos que se consideran actuadores mecánicos pero su funcionamiento
está caracterizado por la presión y flujo de: gas o aire si son neumáticos y aceites o grasas si son
hidráulicos. En fin, los actuadores, son mecanismos que garantizan el desarrollo y funcionamiento
adecuado de los sistemas de control, dependerá de las características del sistema, especificar qué tipo de
actuador es necesario para satisfacer o ejecutar el control de las variables, y de acuerdo a sus componentes
encontrar la integración y adaptación a los diferentes elementos de control.

Los actuadores mecánicos a nivel industrial han permitido el desarrollo de nuevos procesos, gracias a las
características de sus componentes, facilitan la aplicación para la activación de los mecanismos finales de
control. Garantizando procesos estables que han sido regulados o controlados, para así cumplir con las
necesidades del sistema. En la automatización, son necesarios para mantener el comportamiento de los
5-33
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
sistemas, esto se debe, que a través del proceso de retroalimento del sistema, el controlador ordena una
acción con el fin de que el actuador ejerza un cambio de estado, posicionando movimientos regulatorios
de las variables que se desean controlar. Su efectividad y adaptación son factores claves para el
funcionamiento correcto y sincronizado de los sistemas automatizados. Gracias a sus ventajas ofrecidas
por los componentes que lo integran, se posicionan como mecanismos versátiles para la instalación en
sistemas complejos. Las aplicaciones dependerán en cuanto al modelo y elementos que lo integren.

Un ejemplo de un actuador meramente mecánico se muestra en la figura 5.15 que es un sistema de control
de velocidad de la máquina de watt.

Figura 5.15.- Control de velocidad, máquina de watt.

5.3.2. Actuadores Neumáticos

El servomotor neumático (figura 5.15a) consiste en un diafragma con resorte que trabaja (con algunas
excepciones) entre 3 y 15 psi (0,2-1 bar), es decir, que las posiciones extremas de la válvula corresponden
a 3 y 15 psi (0,2 y 1 bar).

Al aplicar una cierta presión sobre el diafragma, el resorte se comprime de tal modo que el mecanismo
empieza a moverse y sigue moviéndose hasta que se llega a un equilibrio entre la fuerza ejercida por la
presión del aire sobre el diafragma y la fuerza ejercida por el resorte.

El servomotor puede ser de acción directa o inversa.

Será de acción directa cuando la presión de aire actúa en la cámara superior del servomotor, es decir,
cuando la fuerza sobre el diafragma es ejercida hacia abajo, con lo que el vástago se extiende. Un resorte
situado al otro lado del diafragma con un punto de apoyo fijo en su extremo inferior, equilibra la acción
del aire.

5-34
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Será de acción inversa cuando la presión de aire actúa en la cámara inferior del servomotor, es decir,
cuando la fuerza sobre el diafragma es ejercida hacia arriba, con lo que el vástago se contrae. Aplicado a
una válvula solenoide (figura 8.15c), cuando la bobina está sin excitación, la válvula está cerrada y al dar
corriente el vástago es atraído por la bobina y la válvula se abre.

Figura 5.15.- Actuadores: a)neumático, b)eléctrico y c)electroválvula.

Estableciendo un paralelo con la válvula neumática al dar aire la válvula se abre y sin aire pasa a la
posición de cierre. Se trata de una válvula de acción directa. Siguiendo estas consideraciones, al acoplar el
servomotor neumático a la válvula, los términos aplicables desde el punto de vista de seguridad son:

• En fallo de aire (o sin aire) la válvula abre. Resorte abre. Aire para cerrar. Acción directa.
• En fallo de aire (o sin aire) la válvula cierra. Resorte cierra. Aire para abrir. Acción inversa.

Debe existir una proporcionalidad entre las señales intermedias y sus correspondientes posiciones. En la
práctica las válvulas de control se desvían de este comportamiento debido a las causas siguientes:

1. Rozamientos en la estopada.
2. Histéresis y falta de linealidad del resorte.
3. Área efectiva del obturador que varía con la carrera del vástago de la válvula.
4. Esfuerzo en el obturador de la válvula creado por la presión diferencial del fluido.
5. Fuerza adicional del servomotor necesaria para conseguir un cierre efectivo entre el obturador y el
asiento (fuerza de asentamiento).

En la válvula existe un equilibrio entre estas diversas fuerzas que viene dado por la siguiente fórmula
(figura 5.16).

𝑭𝒂 ≥ 𝑭𝒓 + 𝑭𝒔 + 𝑭𝒘 + 𝑭𝒃𝟏 ± 𝑭𝒃𝟐 + 𝑭𝒑

en la que:

𝑭𝒂 = fuerza resultante obtenida por el servomotor, en kg


𝑭𝒓 = fuerza de rozamiento, en kg
𝑭𝒔 = fuerza de asentamiento, en kg
5-35
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
𝑭𝒘 = peso del obturador, en kg
𝑭𝒃𝟏 = fuerza elástica del fuelle de estanqueidad, en kg
𝑭𝒃𝟐 = fuerza de desequilibrio del fuelle de estanqueidad, en kg
𝑭𝒑 = fuerza estática y dinámica sobre el obturador, en kg

La fuerza resultante 𝑭𝒂 obtenida por el actuador depende de la acción de la válvula. En una válvula de
acción directa (sin aire abre - aire para cerrar), la fuerza 𝑭𝒂 vale:

𝑭𝒂 = 𝑨𝒅 𝒙 𝑷𝒂 𝒙 𝟏. 𝟎𝟐 − 𝑭𝒔𝒓 = 𝑨𝒅 (𝑷𝒂 + 𝑭𝟐 ) 𝒙 𝟏. 𝟎𝟐

Con: 𝑭𝒔𝒓 = 𝑨𝒅 𝑭𝟐 𝒙 𝟏. 𝟎𝟐

en la que:

𝑨𝒅 = área efectiva del diafragma, en cm2


𝑷𝒂 = presión de aire sobre el diafragma, en bar
𝑭𝒔𝒓 = fuerza debida a la compresión final del muelle a carrera total, en kg
𝑭𝟐 = compresión final del muelle a carrera total, en bar

Figura 5.16.- Fuerzas que actúan en una válvula de control

5-36
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.3.3. Actuadores Hidráulicos.

Estos actuadores se basan, para su funcionamiento, en la presión ejercida por un líquido, generalmente un
tipo de aceite. Las maquinas que normalmente se encuentran conformadas por actuadores hidráulicos
tienen mayor velocidad y resistencia mecánica y son de gran tamaño, por ello, son usados para
aplicaciones donde se requiere de una carga pesada.

Cualquier tipo de sistema hidráulico se encuentra sellado herméticamente a modo que permita, de alguna
manera, derramar el líquido que contiene, de lo contrario se corre un gran riesgo.

Los actuadores hidráulicos requieren demasiado equipo para el suministro de energía, así como de un
mantenimiento periódico

Las ventajas de los actuadores hidráulicos son:

 Altos índices de potencia y carga


 Mayor exactitud
 Respuesta de mayor frecuencia
 Desempeño suave a bajas velocidades
 Amplio Rango de Velocidades
 Produce más fuerza que un sistema neumático del mismo tamaño

Las desventajas de los actuadores hidráulicos son:

Las desventajas de este sistema son que debido a las elevadas presiones a las que trabajan propician la
fuga de aceite a lo largo de la instalación.

Además, estas instalaciones suelen ser más complicadas que las necesarias para actuadores neumáticos y
mucho más que para los eléctricos, por los que se requiere equipo de:

 Filtrado de partículas
 Eliminación de aire
 Sistemas de refrigeración
 Unidades de control de distribución.

Actuadores hidráulicos lineales

Los cilindros hidráulicos de movimiento lineal son utilizados comúnmente en aplicaciones donde la
fuerza de empuje del pistón y su desplazamiento son elevados.

Los cilindros hidráulicos pueden ser de simple efecto, de doble efecto y telescópicos.

5-37
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
En cilindros hidráulicos de simple efecto, el fluido hidráulico empuja en un sentido el pistón del cilindro
y una fuerza externa (resorte o gravedad) lo retrae en sentido contrario. El cuerpo del cilindro es la caja
externa tubular y contiene el pistón, el sello del pistón y el vástago. “Calibre” es el término usado para
indicar el diámetro del pistón. El extremo del pistón del cilindro (algunas veces llamado “extremo ciego”)
se conoce como el extremo de la cabeza. El extremo desde el cual el vástago se extiende y se retrae se
conoce como el extremo del vástago

Figura 5.17.- Actuador cilindro de simple efecto.

El cilindro de acción doble utiliza la fuerza generada por el fluido hidráulico para mover el pistón en los
dos sentidos, mediante una válvula de solenoide. El cilindro de acción doble es el accionador hidráulico
más común utilizado actualmente y se usa en los sistemas del implemento, la dirección y otros sistemas
donde se requiera que el cilindro funcione en ambas direcciones. Puesto que los cilindros con vástago de
acoplamiento son los cilindros de acción doble más comunes, se tiene en cuenta las pautas de la National
Fluid Power Association (NFPA) para fijar las normas de calibre, tipo de montaje y dimensiones generales
del cilindro. Esto permite usar los cilindros con vástago de acoplamiento de diferentes fabricantes, si
tienen la misma descripción de diseño. Sin embargo, recuerde que aunque los cilindros pueden tener el
mismo calibre, su calidad puede ser diferente.

El calibre del cilindro es el término que indica el diámetro interno del cilindro. Un cilindro de calibre
grande produce un mayor volumen por unidad de longitud que un cilindro de calibre pequeño. Para mover
un pistón la misma distancia, un cilindro de calibre grande necesita más aceite que un cilindro de calibre
menor. Por tanto, para un régimen de flujo dado, un cilindro de calibre grande se mueve más lentamente
que un cilindro de calibre pequeño. El área efectiva de un cilindro es el área del pistón y de sello de pistón
sobre la cual actúa el aceite. Debido a que uno de los extremos del vástago está unido al pistón y el
extremo opuesto se extiende fuera del cilindro, el área efectiva del extremo del vástago es menor que el
área efectiva del extremo de la cabeza. El aceite no actúa contra el área del pistón cubierta por la unión del
vástago. El volumen de aceite necesario para llenar el extremo del vástago del cilindro es menor que el
volumen de aceite necesario para cubrir el extremo de la cabeza del cilindro. Por tanto, para un régimen de
flujo dado, el vástago del cilindro se retrae más rápido que el tiempo que tarda en extenderse.
5-38
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 5.18.- Actuador cilindro de doble efecto.

El cilindro telescópico contiene otros de menos diámetro en su interior y se expanden en etapas, son muy
utilizados en grúas. Está constituido por los tubos cilíndricos y vástago de émbolo. En el avance sale
primero el émbolo interior, siguiendo desde dentro hacia fuera los siguientes vástagos o tubos. La
reposición de las barras telescópicas se realiza por fuerzas externas. La fuerza de aplicación está
determinada por la superficie del émbolo menor.

Figura 5.19.- Actuador cilindro telescópico.

Actuadores hidráulicos rotativos

Motor hidráulico convierte la energía hidráulica en energía mecánica. El motor hidráulico usa el flujo de
aceite enviado por la bomba y lo convierte en un
movimiento rotatorio para impulsar otro dispositivo (por ejemplo, mandos finales, diferencial,
transmisión, rueda, ventilador, otra bomba, etc.).
Varios tipos de motores hidráulicos se usan en la industria. Proporcionan una velocidad determinada
relativamente constante a través de su variada gama de presiones. Cuando alcanzan su máximo par, su
velocidad cae rápidamente
debido a que el fluido hidráulico se escapa a través de una válvula de alivio dejando el motor sin
alimentar. Entre los tipos de motores hidráulicos se encuentran: los motores de paletas, de pistón axial o
radial, de engranajes y gerotor.

5-39
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
5.3.4. Actuadores Eléctricos.

Existen dos tipos diferentes de servomotores eléctricos, los dedicados al control de clima (calefacción,
ventilación y aire acondicionado) (HVAC = Heating, Ventilating, Air Conditioning) y los proyectados
para el control industrial. Los primeros se caracterizan por su poco par y por el tiempo largo de
accionamiento (1 minuto), mientras que los segundos disponen de un par elevado y un tiempo de
accionamiento rápido (de 10 a 60 segundos).

La válvula motorizada eléctrica no necesita aire para su accionamiento. Ante las presiones diferenciales
elevadas del fluido y la velocidad de actuación que se exige en la industria, el servomotor eléctrico debe
disponer de un par elevado y, por lo tanto, tiene un tamaño considerable. De aquí, que las válvulas
motorizadas para aire acondicionado donde no se precisa de un actuación rápida, sólo se empleen en
equipos autónomos que carezcan de compresor de aire, o en instalaciones que dispongan de poco par.
Normalmente no se utilizan en procesos industriales, donde la rapidez y exactitud de actuación es
importante.

5.3.4.1 Servomotores para control de clima (HVAC - aire acondicionado)

Existen básicamente tres tipos de circuitos eléctricos de control capaces de actuar sobre el motor: todo-
nada, flotante y proporcional con elementos mecánicos de actuación (finales de carrera o reóstatos).

El circuito todo-nada representado en la figura 8.20 consiste en un motor eléctrico unidireccional


acoplado al vástago de la válvula con una leva que fija el principio y el final de la rotación del motor
gracias a dos interruptores de final de carrera S1 y S2.

Según la posición del elemento de control (cierre entre los contactos 1-2 o entre 1-3) se excita el devanado
de la derecha o el de la izquierda de la figura y el motor gira, en uno u otro sentido, hasta el final de su
carrera.

El circuito flotante de la figura 8.21 consiste en un motor eléctrico bidireccional con interruptores de fin
de carrera, acoplado al vástago de la válvula. El interruptor del controlador "flota" entre los dos contactos
de accionamiento y acciona el motor a derechas o a izquierdas según que el controlador cierre el contacto
correspondiente, parándose en caso contrario.

El circuito proporcional de la figura 8.22 está formado por un motor bidireccional, un relé de equilibrio y
un potenciómetro de equilibrio. El controlador es un potenciómetro cuyo brazo móvil se mueve de
acuerdo con el valor de la variable del proceso.

5-40
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Figura 8.20 Servomotor eléctrico para circuito todo-nada

Figura 8.21 Servomotor eléctrico flotante

5-41
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
El relé de equilibrio es una armadura ligera en forma de U que pivota en su centro entre dos bobinados de
control; posee una lámina con un contacto móvil que flota entre dos contactos fijos conectados a las
bobinas del motor a través de dos interruptores de final de carrera. Si las posiciones de los brazos móviles
en los dos potenciómetros, el del controlador y el del motor se corresponden, la corriente que fluye en los
dos bobinados de control es la misma y la armadura del relé de equilibrio permanece neutra. Por el
contrario, si varía la señal de salida del controlador, el brazo móvil de su potenciómetro cambia de
posición, variando la corriente de paso entre los dos

bobinados de control. La armadura bascula y el contacto móvil cierra el circuito de excitación de uno de
los dos bobinados del motor, con lo cual éste gira en el sentido correspondiente hasta que la posición del
brazo móvil de su potenciómetro se corresponde con la del controlador; en este instante la armadura queda
equilibrada y el motor se para.

Figura 8.22.- Servomotor proporcional

5.3.4.2 Servomotores para control industrial

Tradicionalmente, las industrias han utilizado exclusivamente servomotores neumáticos para las válvulas
de control. Los actuadores eléctricos han avanzado en tecnología en cuanto a velocidad, par disponible,
conexiones aptas para la señal de 4-20 mA c.c., las comunicaciones HART, Foundation Fieldbus y otros.
Además, el motor eléctrico, una vez calibrado, puede funcionar sin problemas durante meses o años. El
registro del número de carreras y del camino recorrido por el vástago, han facilitado el trabajo de
mantenimiento, y personal con poca experiencia puede predecir, por ejemplo, cuando habrá que cambiar
la estopada de la válvula.

Se sabe que el coste de la producción de aire comprimido para la alimentación de las válvulas neumáticas,
es importante y se estima en un 40%-50% la pérdida de energía en la conversión electricidad (o vapor) a
aire comprimido. De aquí que, presumiblemente, es más económico ahorrarse el costo y mantenimiento de
un compresor para aire de instrumentos y utilizar directamente la energía eléctrica para mover el
servomotor eléctrico de la válvula de control. Así, pues, es de interés realizar una comparación entre dos
válvulas similares, una con servomotor neumático y otra con motor eléctrico.
5-42
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
Coste anual del accionamiento de una válvula neumática mediante un compresor de aire considerando
que, cuando está en marcha a plena carga (15% del tiempo), su rendimiento es del 94,5% y que, cuando
funciona al 25% de la carga total (85% del tiempo), su rendimiento es del 90%.

Costo/año de funcionamiento del compresor sin incluir costes de reparación cuando está en marcha a
plena carga 15% del tiempo es de 464,4 €. El estimado con costes de reparaciones es de 557 €.

El costo anual de operación de una válvula con motor eléctrico de 30 W, trabajando en el proceso el 15%
del tiempo y estando parada el 85% del tiempo, es de: 3,54 €.

Por lo que, el coste de operar una válvula neumática es 157 veces mayor que el de una válvula con motor
eléctrico, con lo cual, aunque el coste inicial de la válvula con motor eléctrico es más elevado, es factible
su rentabilidad. Además, las válvulas de control eléctricas pueden sustituir, rápida y fácilmente a las
neumáticas y tienen la ventaja adicional de que, al prescindir del compresor, están libres de la emisión de
CO2 y de polución sonora.

Sin embargo, el servomotor neumático continúa empleándose en la industria porque se comporta como un
filtro ante las oscilaciones de la señal de control que se producen cuando la variable, en especial la presión
y el caudal, varían rápidamente. Oscilaciones del tipo de 0,0007 bar (0,01 psi) a la frecuencia de 2 Hz son
absorbidas perfectamente por la capacidad en volumen de aire del servomotor neumático, sin causar
ningún movimiento del vástago de la válvula. Estas oscilaciones pueden causar el desgaste prematuro de
los engranajes de un motor eléctrico, al responder éste instantáneamente. Otros motivos de la utilización
del servomotor neumático son su bajo coste de compra, su mayor fiabilidad, una alta respuesta frecuencial
y la posición de seguridad (sin aire abre o sin aire cierra) ante un fallo en la presión del aire de
alimentación.

En el servomotor eléctrico, la forma normal de conseguir la seguridad es utilizar un resorte que fuerce a la
válvula a situarse en la posición deseada (abierta o cerrada) ante un fallo en la alimentación eléctrica, lo
que obliga a una mayor potencia y a un mayor tamaño del motor.

Otra forma es utilizar una batería de reserva para excitar el motor y continuar controlando el proceso, con
la salvedad de que repetidos fallos de energía eléctrica de la planta pueden agotar la batería.

El tercer método es almacenar la energía en un banco de súper-condensadores de alta densidad de carga y


utilizar la energía almacenada para situar la válvula en la posición de fallo de energía. El tiempo de carga
de los condensadores es de menos de 1 minuto y puede cargarse y descargarse un número ilimitado de
veces.

El circuito electrónico del servomotor compara la tensión del potenciómetro de realimentación con la
tensión de la señal de control. Si son diferentes, la señal de error cierra el triac correspondiente del circuito
y excita el motor en la dirección correspondiente para anular la señal de error, con lo que el circuito estará
de nuevo equilibrado.

En la figura 8.23 puede verse uno de los circuitos dotado de control del ángulo de conducción. El tiristor
adecuado dispara cuando existe una señal de error entre la tensión de realimentación generada por el
potenciómetro de posicionamiento de la válvula y la tensión derivada de la señal de control de entrada.
Por lo tanto, el motor se moverá en el sentido adecuado para reducir y eliminar el error. Si la señal de
error es pequeña, un circuito repetidor enciende el disparador adecuado para excitarle más rápidamente
5-43
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
durante un instante y ayudar así a vencer el rozamiento inicial que presenta la válvula en estado de reposo.
Por otro lado, el grado de encendido es proporcional al error, por lo cual el motor decelera
automáticamente cuando llega a la posición correcta y, de este modo, disminuye el rebasamiento que de
otro modo se produciría al tender el sistema a buscar la posición de equilibrio.

Figura 8.23 Servomotor industrial de estado sólido. Fuente: Honeywell y Beck

Estos sistemas pueden alcanzar una precisión en el posicionamiento del motor de 0,5% de la carrera, con velocidades del
vástago de hasta 10 mm/segundo, si bien, los motores estándar emplean de 30 a 60 segundos para efectuar toda la carrera.
Algunos motores permiten el ajuste del par (30% al 100% del máximo), el ajuste de la velocidad (25% al 100% de la máxima) y
el ajuste de la carrera, mediante un módulo electrónico de control CMOS. En este caso, este módulo se encarga también del
giro del motor en la dirección correcta, y de la protección frente a objetos que puedan introducirse dentro de las partes
internas de la válvula y que impidan el cierre, es decir, el asentamiento del obturador contra el asiento.

Los pares de potencia disponibles suelen ser de 45 N × m, 400 N × m y 7.500 N × m. Disponen de comunicaciones
RS485/Modbus RTU y de un software para programarlos de acuerdo con el tipo de control. El software facilita el
mantenimiento, ya que permite registrar las temperaturas mínima y máxima, el recorrido total, el número de arranques, etc.
El tiempo empleado en la carrera para un ángulo de 90° varía de 10 a 60 segundos. La repetibilidad es del ± 0,2%.

Bibliografía

Antonio Creus
http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml#ixzz5EaGRjmAg
http://visitastecnicas2008instrumentacion.blogspot.mx/2008/03/asignacion-caracterstica-de-caudal.html

5-44
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares
https://es.slideshare.net/acpicegudomonagas/actuadores-mecnicos

5-45
M.C. Marco Antonio Huerta Cázares

Vous aimerez peut-être aussi