Vous êtes sur la page 1sur 19

Clase 9.

Arqueología rural – Innovaciones técnicas - 2do Bonnassie – Crear condiciones para


empezar a discutir la génesis de la cuestión feudal.
-No terminé con los parciales todavía. Bueno, ¿preguntas de lo que hablamos la última vez? Vamos
a crear un poco las condiciones para empezar a discutir la génesis de la cuestión feudal. El plan es
más o menos el siguiente: vamos a ver la problemática de las grandes roturaciones, el principal
fenómeno, digamos, a escala de las estructuras materiales, que se da en torno al SX, al momento en
que empezamos a notar la emergencia de lo que vamos a llamar por ahora señorío banal; que va a
significar para ustedes la expresión occidental de la feudalidad tangible. La feudalidad como caso,
no como estructura. Lo vamos a ir ampliando en las clases sucesivas. Vamos a ver si alcanzamos a
trabajar con el caso de Cataluña y el sur de Francia que lo vamos a usar como caso testigo digamos,
a partir de él vamos a proyectar el horizonte conceptual feudal, y vamos a cerrar la unidad por dos
vías, por un lado, por la discusión sobre la transición al capitalismo, vamos a ver este capítulo
particular de lo que fue la teoría de las transiciones, y lo vamos a enlazar con la lectura de Guerreau
para ver un poco la cuestión de la historiografía. Para manejar ese texto es una buena ocasión para
ver cuánto asimilaron el modo que utilizamos de analizar con el primer Bonnassie, un texto que es
básicamente de corte historiográfico. Y esto realmente después va a significar un fundamento para y
diría el conjunto de diez doce conceptos que tienen que tener presentes con referencia al régimen
feudal.
Ojo que esto va a implicar también refrescar el primer Bonnassie, porque la clasificación
historiográfica, ustedes tienen muchos autores que asocian extinción esclavista con articulación
feudal. O sea que a todos los autores que veamos en Guerreau ustedes van a tener que incorporar
también eso, lo van a tener que incorporar para ver si entendieron cabalmente el contenido de la
problemática, vamos a cerrar con este texto cosa de pasar inmediatamente a la cuestión de ciudad
que vamos a trabajar de manera más atenuada este año, cosa de tener más espacio para la unidad
cinco para la cual quiero tomar otras direcciones, en relación a lo que vimos el año pasado sobre las
cuestiones sobre religión e iglesia.
Qué pasa después del período carolingio, se acordarán que la vez anterior estuvimos viendo
que una vez que pasa la etapa carolingia entramos en una especie de cono de sombra informativo
que se empieza a notar a partir de la segunda mitad del siglo IX sobretodo. Obviamente no tiene la
intensidad del que encontramos después de la crisis imperial romana en occidente, pero tenemos
una merma informativa significativa. Esto es homólogo a lo que había sucedido una vez procesada
la crisis imperial en occidente porque, ya hemos dicho en más de una ocasión, la principal fuente
de producción textual son las estructuras de autoridad, el estado en particular, vamos a usar el
estado por ahora de una manera un poco corriente, sin entrar en tecnicismos, porque después vamos
a tener ocasión de entrar en ese plano de manera más rotunda.
Esto quiere decir que así como encontramos atenuación informativa con la deposición
imperial, la tenemos cuando se desarticula la estructura imperial carolingia. Es un tema,
porque es la razón fundamental por la cual no tenemos secuencia de polipticos, por ejemplo, se
vuelve más endeble el conocimiento de los cartularios, o tenemos un poco de escasez en lo que se
refiere a los procesos judiciales. Quiere decir que la mayor parte o mucho de lo que implica el
lapso entre la crisis carolingia y la afirmación del señorío banal es producto de alguna suerte
de inferencia, así como hicimos con el pensamiento de Verhulst y el origen del sistema domanial
clásico.
Esto es también una etapa en la cual empezamos a disponer de algunos restos que por lo
menos en ciertos campos nos permiten un conocimiento mejor. En ese plano quisiera hablar o dar
dos ideas sobre lo que conocemos como arqueología rural.
Parece un contrasentido, se supone que deberíamos tener restos conspicuos, materiales como
para tener un tipo de lectura arqueológica; lo rural implica por ejemplo hacer arqueología de
parcelarios. Los campos cultivados, por ejemplo. ¿Como se hace para hacer arqueología de eso?
Los campos cultivados dejan muchos tipos de marcas. En rigor de verdad, no han dejado de
dejar marcas, lo que ocurre es que en la medida en que nos vamos más lejos en el tiempo, esas
marcas son más difíciles de discernir y por ende de interpretar. Por eso es que la arqueología rural
toma espesor a medida que paulatinamente nos acercamos al presente. Esto se da en multitudes de
aspectos, en donde sobretodo no sólo el trabajo de campo es importante sino el trabajo de
laboratorio es muy importante. Es probablemente el área en donde la arqueología de laboratorio
tuvo una fase de especial crecimiento. Porque nosotros en el laboratorio podemos analizar la
composición del terreno. Podemos analizar las especies cultivadas. Tener cálculos más certeros en
cuanto a los rendimientos de las especies. Podemos hacer arqueología de la ganadería. Registros
importantes que nos permiten dar cuenta de las diferencias que podrían existir bióticamente entre
los animales que tienen un principio de domesticidad y los que después van a ser sometidos a una
manipulación genética más marcada que va a ser típico de la modernidad tardía. Así que disponer
de esta información tiene mucha importancia si tenemos en cuenta esta dificultad que tenemos con
diferencia a los testimonios escritos. Hay un tercer aspecto a considerar y es el hecho de que si bien
la autoridad estatal carolingia entra en este cono de sombras que mencioné, algunas de las
comunidades monásticas aisladamente producen o conservan algún tipo de documentación que
puede converger con la información de la arqueología rural y la información que vamos a tener a
posteriori, a partir del X, en cuanto a estructuras materiales, para ver qué parece haber sucedido
una vez que empezó a desarticularse la autoridad carolingia. Cuando nosotros reunimos este
material se llega a una conclusión, la principal es que se habría dado en la mayor parte de
occidente, sobretodo en las, por lo menos hasta el río Vístula, un proceso de grandes
roturaciones. Un proceso intensivo de puesta en valor de condiciones de producción de nuevas
superficies, nuevos terrenos. Incluso de estas documentación, tenemos información hasta por el
lado cronístico, a veces hay alguna limitación en los poemas, un grupo de personas que trabajan a
nuestro servicio, en el caso de una abadía , pongamos por caso, se han dirigido a una zona de tal,
han talado el bosque y han puesto la tierra en condiciones de producir. Esto es roturar. Ahora,
el tema es que siempre hay roturación, lo que ocurre es que, depende de la región, a partir del
IX, X, empezamos a ver un trabajo mucho más intenso, ahí ayuda la arqueología rural porque
uno ve los frentes de roturación.
-El desmonte
-El desmonte es una de las tareas de la roturación, puede haber roza, puede haber tala de bosque,
por ejemplo, la tala de bosque se puede ver arqueológicamente. Vamos a ver si tenemos la suerte de
ver algunas imágenes, vamos a ver por ejemplo el auxilio que presta en este sentido la fotografía
aérea. La fotografía aérea es una técnica que surgió en la segunda guerra mundial, una derivación de
las tareas de reconocimiento de blancos, utilizados para servicios bélicos. Una cosa que se observó
en ese proceso de fotografía militar es la presencia de una cierta marca en el terreno que obedecía a
diferentes tipos de fenómenos. Se pueden ver a una cierta altura, no se ven si uno está parado en un
campo, a veces si uno tiene un campo que fue talado, uno ve las manchas de los tocones. Esto es
porque la vegetación tiene otro color, y esto se ve a mayor distancia, yo me doy cuenta que acá
hubo tala y ahí hay un campo cultivado, puedo descender y tomar muestras del terreno y si la
datación me ayuda lo puedo asociar con estos que estamos discutiendo. Por ejemplo, también uno
puede observar, incluso con bastante claridad en algunos casos, los espacios donde hubo
construcciones, porque también la diferencia de humedad cambia el follaje, entonces a veces, si
podemos les mostraré algún caso, en el cual se ve el dibujo de la planta, por ejemplo de una villa.
Inclusive también puedo ver la disposición de los surcos, con esa diferencia de coloración. O sea
que puedo tener una idea de la estructura del parcelario.
Esto no quiere decir que tenemos un mapa exacto del conjunto de espacios que son
involucrados con este proceso de la roturación. Lo que tenemos claro es que ese proceso es un
proceso de expansión material, una expansión en los volúmenes productivos y en la
demografía, como no se conocía desde el neolítico y no se conocerá hasta la revolución
industrial. O sea que cuando uno habla de los tres grandes momentos de fuerte expansión,
más que civilizatoria, piensa, neolítico, las grandes roturaciones de los siglos centrales del
periodo medieval, la revolución industrial. Quiere decir que este fenómeno tiene una enorme
importancia para comprender las estructuras que van a surgir en asociación con...esto, por lo demás,
implica dos frentes de problemas. Dos frentes.
Uno es el de la cronología. Lo que les estoy diciendo parece estar asociando prolijamente la
expansión de roturaciones con la disolución de la estructura imperial carolingia. Entonces, en
algunos casos, dijeron, fines del IX comienza el periodo de grandes roturaciones. En un momento
vamos a ver que por las características del proceso no siempre es simple volver en un concepto
homogéneo el conjunto de este fenómeno de roturaciones. Esto incluso encaja con algo que ustedes
saben, y no tantos probaron fehacientemente a la hora del parcial, y es que recordarán que Bloch,
cuando hablaba de la colocación de los esclavos, decía que esto se produce en un contexto de
retracción económica, entonces la idea de la retracción del periodo carolingio, se supone, era
funcional al periodo expansivo de las grandes roturaciones. Bueno, ahora no estamos tan seguros de
eso. Algunos autores claramente plantean que el periodo carolingio no es un periodo de
retroceso, sería una avanzada importante dentro de este proceso de grandes roturaciones. Y no los
vamos a marear con información adicional, pero algunos autores dicen que la prueba de que es un
periodo expansivo son los polipticos, la mera existencia; han probado que hay una actividad
positiva en el proceso productivo sobretodo en lo que conciernen a las órdenes monásticas. Pero
indico esto para que vean cómo se mueve el conocimiento, pero no vamos a profundizar por ese
lado. Ese sería, digamos, el primer frente de problemas.
El segundo frente de problemas es el de la sistematicidad de este fenómeno y la
eventual posibilidad de poder cuantificarlos. Esto sí que es bastante complicado. El proceso
parece haber sido, salvo en ciertos casos, no un procedimiento premeditado. Si nos acoplamos
a lo que acabo de decir de los polípticos , podrían ser una prueba de deseo de, digamos, de
expansión propuesto como intencional, buscado. Incluso podría estar regulado en esa
intencionalidad. Esto por un lado. Por otro, sabemos que mucho de este movimiento no es ni
premeditado, no es planeado, y no siempre es la iniciativa, vamos a decir, de aquellos que ya tienen
una estructura productiva montada y una cierta envergadura. Ahora se sostiene la idea de que lo
principal del movimiento de roturacion estuvo en manos de pequeños campesinos. Y que fue
mucho más, vamos a decir, irregular de lo que en principio uno supone. A veces podía
significar meramente, no se, rozar los campos contiguos, que uno trabajaba ahí y todo, podría estar
indicando un principio de crecimiento vegetativo y evidentemente, en este sentido, también una vez
que uno realiza la sumatoria de esos movimientos, encuentra ya un frente bastante conspicuo en lo
que a roturación se refiere. Esto, por lo demás, tiene el problema adicional de que no deja marca
escrita, el campesino no avisa que va a roturar, incluso con colegas aldeanos, a rozar un campo, un
bosque, puede suceder, sí, que el bosque está bajo la autoridad señorial, el señor deje por la
punición o alguna indicación cronística, o porque permite hacer eso porque eventualmente puede
obtener un beneficio, osea, aca tengo muchos colores de relación posible, que eso deje una marca
textual. Pero, como veran, hay que cumplir con bastantes requisitos para que suceda.
Ahora, sin cuantificar y con las impresiones que van dando las imágenes que hemos tenido
de la arqueología rural, y sobretodo después con el proceso de captación y de control sobre estas
tierras roturadas, una cosa de la cual los señores van a tener un papel preponderante, y vamos a ver
cómo funciona en relación al ban, ahora adelantó la palabra pero después los vamos a discutir un
poco más adelante, parece ser que lo principal de la roturación está en manos campesinas.
Puede ser un titulo individual, familiar, o aldeano. Y esta esta actividad campesina se relaciona
directamente con crecimiento demográfico. O sea, nosotros tenemos dos constataciones, crece
la superficie cultivada y los volúmenes productivos por ende, y crece la población también.
Esas dos constataciones generan toda una suerte de discusión que se preguntan qué es lo que
la provocó.
El crecimiento demográfico es el que provoca o al revés, ¿como es esto? Ahora encima hay
un campo de trabajo que está avanzando de manera acelerada pero que hay que manejar con mucho
cuidado porque está atravesado, como todas las modas, por algunos abusos interpretativos, que es el
tema del cambio climático. Parecería que en torno al IX, X, había una cierta mejora climática.
Habría. Para probar esto es todo un asunto. Es una situación diferente de lo que nos va a suceder
después, entre el 1300 y fines del 1600 mas o menos, donde se produce la pequeña edad del hielo,
básicamente se caracteriza por la presencia de inviernos más largos y más rigurosos. El tema es que
los inviernos son más fáciles de constatar que los beneficios climáticos. Es decir, por ejemplo con
(24:37), uno hace una cata, mete una sonda, claro, que después nos vamos mostrando en función de
los espesores del hielo la sucesión y la longitud relativa de los periodos invernales. Pero esto lo
indico y lo dejo ahí, como en stand by, porque no es decisiva todavía su papel en todo este proceso.
Por supuesto, puede que ustedes se tropiecen con “todo eso lo explica el cambio climático”. Cuando
ven eso lo leen con tranquilidad, con prudencia, toman registro, pero bajo ningún concepto entran
en una ansiedad fideísta. Ustedes son muy proclives a comerse cualquier verdura.
Ahora, ahora, la idea de que crece la población, crece la superficie cultivada y por ende el
volumen de la producción, esto enfatiza también la condición del crecimiento en relación con la
agricultura extensiva, este sigue siendo un rasgo posmoderno, quiere decir que para que yo tenga
mayores volúmenes de producto tengo que cultivar más cantidad de tierra. Hay que disponer de más
cantidad de más mano de obra, vamos a ver en qué condiciones empieza a emerger lo que
podríamos llamar “formas más intensivas de la agricultura”. Constato también, digo, está la
demografía, no podemos hacer números tampoco, nos damos cuenta por este cruce entre
formatos de evidencia que no siempre se potencian entre sí.
Por último, hay un último frente problemático que se asocia estrechamente con el
problema de la expansión de estas roturaciones, que es la eventual asociación que existiría entre la
innovación tecnológica y el crecimiento de las roturaciones. Ustedes, en cualquier manual de
historia medieval que se aprecie, van a tener un capítulo sobre las innovaciones tecnológicas del
periodo medieval. Por supuesto, en principio desde el punto de vista de recabar información lo dejo
en manos de los manuales, pero quiero hacer dos o tres observaciones para cambiar la posición que
tienen esos elementos en la explicación del fenómeno, eso me importa porque tiene que ver con una
matriz particular de explicar los eventos en este caso económicos y sociales. Muchos de esos
manuales, muchos libros de tesis relativamente recientes, adjudican esta expansión a una serie de
innovaciones tecnológicas.
Se habla de cambio de en el formato del arado, aparece la carruca, la vertedera, el tiro con
collera rígida, la presencia de los molinos de agua y la rotación trienal. Esta matriz explicativa,
ustedes, en rigor de verdad, ya la conocen. El que haya estado particularmente atento en la lectura
del primer Bonnassie se acordará…
-Parain
-Felicitaciones. Cuando hacen bien las cosas...se acuerdan de Parain, él justamente asociaba la
extinción esclavista con el cambio tecnológico, que haría superfluo el empleo de esclavos. No
vamos a entrar en muchos detalles, pero sí en la medida que ustedes vayan puliendo su
conocimiento de contenido y perfil de las corrientes historiográficas, la posición de Parain está entre
las más paradójicas, porque está alineado como interprete marxista pero adscribe a una mecanica de
produccion del cambio en una estructura que está mucho más relacionada con el pensamiento no
marxista, esta idea según la cual el proceso está relacionado con el cambio tecnológico. Es más, uno
de los autores inspiradores de Parain es un, lo podemos citar porque tiene que ver con este tema de
los arados y las colleras, un hombre que se llamaba Du febre XXXXXXX. Un señor, un capitán del
ejército frances, por su apellido obviamente noble, que bueno, estudió todas las culturas ecuestres
del mundo y llegó a la conclusión de que el cambio de los sistemas de tiro, el cambio en el modo de
empleo de los caballos, hacía superflua la utilización de la mano de obra esclava, osea que tampoco
era original también en ese sentido. Lo interesante es que lo inscribe dentro de una matriz de
interpretación marxista particular, porque recordarán también que había quedado objetado por esa
especie de mecanicismo que le hacía privilegiar las fuerzas productivas por sobre las relaciones de
producción.
Por qué esta necesidad de cambiar el posicionamiento de estas técnicas. No es que no se
hayan dado, mis comentarios no van por el lado de que se dio algo que no estaba, sino que vienen
por el lado de que se las colocó en una posición explicativa que no tenían. En este punto es
donde vamos a cumplimentar estos objetivos que tenemos como materia de problemas, y los
comentarios para estos diferentes casos que por por motivos distintos quedan fuera de la matriz
explicativa. El sistema de cambio de tiro, el cambio de la máquina del arado implicaba que se
concentraba en una serie de mutaciones en la propia máquina, se iba dejando el arado liviano, de
tipo antiguo, a favor de un arado más pesado, en la medida que era más pesado permite realizar
surcos más profundos y podría trabajarse sobre terrenos más difíciles, esto lo quiero subrayar
porque cuando hablaba de la arqueología rural, un aspecto muy importante que nos permite estudiar
esa arqueología rural, y sobre todo en el terreno de lo que sería la arqueología de laboratorio, es lo
que llama paleoedafologia. La edafología es la ciencia que estudia los suelos. La paleoedafologia
estudia eso retrospectivamente, Es muy importante porque hay una relación directa entre las
posibilidades de cultivo de una cierta especie y los rendimientos que tiene con el terreno en que es
cultivado. Y esta es una variable a tener en cuenta, porque nosotros nos vamos a mover con un
horizonte tecnológico después de todo, que para ciertas variables de la producción tiene poco peso
de transformación. Por ejemplo, no tienen mucha capacidad de alterar la composición del
suelo de manera artificial, entonces esto quiere decir que las condiciones “naturales” del suelo
inciden mucho en que yo utilice un cierto cultivo o no, y también en los periodos de agotamiento de
suelo, por poner otro ejemplo.
Tiene una incidencia bastante indicativa porque nos permite entender por qué el
hábitat de los colectivos humanos en términos históricos es tan variable cuando uno recorre
los mapas. Es lo que les decía el año pasado, ojo cuando ven el mapa, pintado de manera
homogénea, da poca idea de la distribución de los grupos humanos, traten de conseguirse un mapa
físico porque ahí se van a dar cuenta, prima facie, por qué después hay que hacer observaciones
adicionales, por qué tengo una fundación de ciudad en este punto, o por qué a pesar de tener una
llanura no tengo tantas población, etcétera. La edafología tiene mucho que ver y esto en relación
con el arado es muy importante porque no hay solamente una variación entre los suelos desde el
punto de vista de la cantidad de nutrientes que tiene, sino por ejemplo a la capacidad de drenar
líquidos que tiene, etcétera etcétera. El arado pesado sería presuntamente un arado para el cual las
variaciones de densidad de los suelos quedarían completamente superadas. Como es muy pesado se
le agregaron ruedas, por eso algunas fuentes aluden a ese ardo como carruca, parece un carro,
cuando uno encuentra esa palabra estaría haciendo alusión a un arado pesado. Ese arado pesado a su
vez evidentemente podía mejorar su performance si tenía otros animales tirando, entonces dice
bueno, vamos a ir viendo que los bueyes van a empezara ser reemplazados por los caballos en el
trabajo rural, y eso va a ser posible por la invención de la collera rígida.
La collera rígida lo que hace es una especie de aro que tiene placas de madera, forrada, a
donde se engancha el tiro, sea para un carro, para un vehículo o para el arado, y que permite,
justamente utilizar caballos en el tiro del arado, ustedes saben, el animal tradicional, el cuarteto
tradicional ha sido el buey, de hecho acuerdense de la iuga como medida de trabajo, de superficie,
esta collera rígida precisamente permitiría utilizar el caballo y permitirá que mejore su capacidad de
esfuerzo, porque el modo de tiro anterior era flexible, por ejemplo, cuando ustedes ven una carrera
de cuadrigas, cuando ven las esculturas de las cuadrigas, ustedes ven los animales no en línea sino
en fila y todos como sacando pecho, que parece como un recurso estético, bueno, no es un recurso
estético, depende de la collera laxa, la collera laxa lo que hace es que el animal tire con el cuello y
tira el cuerpo para atrás, por eso parece que saca pecho. Eso está también dificultando la
respiración, o sea que su esfuerzo queda muy disminuido. La collera rígida neutraliza eso, el animal
no solo respirar mejor sino que tira con los hombros, por eso las colleras son como muy grandes,
algunos las adornan, en las festividades aparecen de una manera muy conspicua. O sea, cuando tiran
con los hombros también tiran con mucha más eficacia, calcularon que podía multiplicar por cinco
o seis la capacidad de tiro del caballo. Con esa collera rígida tiraria mejor de la carruca y tiraria mas
rapido, tiraria mas rapido que la yunta de bueyes. Por fin, la máquina se completaría con una
vertedera.
La vertedera es una especie de pala Una pieza con dos palas salientes que se coloca un poco
movida respecto del eje del movimiento del arado para que cuando la reja abre el surco la vertedera
arroja los terrones a los costados, permite que se mueva la tierra. Bueno, este sistema, carruca,
vertedera, tiro de caballo con collera rígida, pareciera básicamente como uno de los principales
responsables del proceso de roturación. Así, como lo acabo de retratar, es evidente que la sumatoria
de estas ventajas tendría que potencialmente superar el horizonte técnico previo en todos estos
planos, performance, velocidad, etcétera.
Bueno, ahora, nosotros, ya que estamos por terminar de cerrar el capítulo de la
documentación, nosotros en este terreno estamos auxiliados también por otro conjunto documental
que se está haciendo cada vez más denso también, la iconografía.
Podemos ver la evolución en muchos casos de estos instrumentos por las
representaciones de las miniaturas. Despues tambien hablaremos un poco de esto, tal vez pero
incluso en algunos casos podemos hacer series que nos pueden orientar acerca de algunos cambios.
Por ejemplo, imaginense una biblia que está ilustrando el momento en que se empieza a cultivar la
tierra de Canaán. El ilustrador no es una arqueólogo que va a ir suponiendo como podría ser un
arado cananeo del 1000 a.C., sino que en general tiende a utilizar lo que ve. Esto no es automático
de todos modos, vamos a ver que tiene sus complicaciones, porque muchas veces el autor copia
ilustraciones anteriores, por eso la iconografía tiene como fórmulas icónicas, iconismos,
automatismos gráficos.
Doy el ejemplo de la biblia porque precisamente es un libro que forma serie con referencias
a los ejemplares, entonces yo puedo armar una línea cronológica con esos ejemplares y,
eventualmente, si es que ilustraron el mismo episodio, ver qué cambios pudieron poner al respecto.
Vamos a ver incluso si algún caso no lo podemos después mostrar en la exposición. La iconografía
nos da cuenta de estas cosas, vemos la collera, arado con ruedas, con ruedas con vertedera, bien.
Ahora, tiene problemas, porque parece, digamos, bastante natural, suponer que si esto supone
mejores respecto de lo anterior, forzosamente debían haberse impuesto con diferencia a las técnicas
precedentes y por su mera superioridad terminar de imponerse. Ahora, el tema es que las técnicas
no funcionan como ustedes usan los celulares. Cada estupidez nueva que inventan ustedes lo
incorporan, cambian el celular velozmente, bueno, no nos pasa lo mismo en este momento. Hay
muchos elementos coincidentes para varios tipos de problemas relacionados. El primero, por
ejemplo, que es el que uno tiende a imaginar, y es que en la medida en la que van apareciendo todas
estas cosas, yo tendría en un momento determinado, un arado que sistematice todo seto. En general
cuando esto sucede es excepcional. Esa maquina, con ese tiro y esos animales es algo costosísimo.
Primer elemento. Ustedes ahora me podrían decir, si lo piensan un cachito, profesor, usted habla de
la iconografía, de las biblias ilustradas, que esto que lo otro, esas biblias las ilustran los
campesinos? No, o sea, lo que voy a encontrar ahi es mas bien lo que está en el entorno de aquellos
que evidentemente pueden realizar ese cambio, no es casual que lo encuentre en una biblia porque
es algo que es sistemáticamente producido por el entorno eclesial. Ahí yo tengo la principal
maquinaria de producción textual. Después vamos a tener una oportunidad de ver algún caso
particular,
Entonces, la máquina completa muy raramente la encontramos. Y esto ya un poco se ve lo
que observaban, está a contrapelo lo que decíamos cuando afirmamos que la mayor parte del
fenómeno de roturaciones está asociado con el campesinado. Esto quiere decir entonces que la
inercia del sistema técnico previo es muy alta, es no solo muy alta, es altísima , el arado de tipo
antiguo vamos a verlo en el periodo medieval, en la modernidad, y se usa todavía. Por supuesto,
esto está restringido a espacios particulares, pero por ejemplo, en la época de la primera guerra
mundial, la mayor parte de las comunidades campesinas francesas utilizaban arado de tipo antiguo.
-Actualmente quizás debe haber, quizás en el campo no todo el mundo tiene..
-Ojo, arado de tipo antiguo implica un arado sin ruedas donde yo empujo la mancera con un animal,
en realidad esta mucho mas acotado, como algo de peso se entiende, obviamente encontrar voy a
encontrar, pero lo puedo encontrar en un granero del norte de Italia, como una máquina que pudo
haber utilizado el abuelo del dueño.
Si alguna vez va alguno a París váyase hasta el Museo de las Tradiciones Populares. Es un
museo etnográfico de todas estas cosas. Ahí hay por ejemplo talleres en donde se está reponiendo
un arado antiguo, pero que es de 1910, pongamos por caso. Bien, entonces por esta fuerte inercia
de la tradición tecnológica, no débil inercia, fuerte, ya con esto se empieza a relativizar esta
asociación “tecnologia provocando, generando, gestando, el fenómeno de las roturaciones”. Si yo
trato de pensar en términos de combinatorias más pequeñas de estos implementos, por ejemplo, una
carruca sin vertedera, o sin tiro de caballos, el implemento sigue siendo costoso. Sigue siéndolo y
encima hay un agravante, que deviene también de la escasa capacidad comparativa y de
ponderación de la performance de los implementos técnicos. La carruca, evidentemente puede
trabajar en terrenos que el arado antiguo no puede, pero pasa también lo contrario. No puede
trabajar en ámbitos en que si puede trabajar el arado de tipo antiguo. Un terreno donde es
practicamente inutil es el de los terrenos de mal drenaje, los terrenos pantanosos. Esto lo subrayo
mucho porque esos terrenos pantanosos, los inundables, son potencialmente muy fértiles, con lo
cual, si tengo una técnica para drenar el campo, tengo de movida algo muy rico
edafológicamente pero muy inaccesible para las técnicas nuevas. ¿Se ve?
Eso es lo que pasa, por ejemplo, en los Países Bajos. Como su nombre lo indica, se trata de
un espacio de terrenos inundables o inundados, ahí la gran labor de las poblaciones de allí es haber
creado un paisaje a partir de drenar estos terrenos inundables , que conocemos como paisaje de
Pólder. El paisaje de Pólder, el paisaje de roturar a expensas de una labor de desecación de
pantanos, se empieza en el medioevo en los Países Bajos. Hay argumentación al respecto. Si se fijan
en la selección de textos, de fuentes, hay un caso, un contrato, un acta entre el obispo de Hamburgo,
Federico, y unos holandeses para roturar terrenos que están inundados. Si quieren lo pueden mirar,
para ilustrar viene al pelo.
Entonces en esos terrenos la carruca se clava. No hay manera de que sea eficaz. Tengo
problemas con los caballos, es también costoso, costoso de mantener, entonces la tradición del
empleo de bueyes va a continuar. Hay incluso una situación que agrava la cuestión del empleo de
los caballos, en donde de pronto vamos a ver que también, una serie de tradiciones
interpretativas tienen que ser desactivadas. Me refiero a la eventual relación entre el cambio
en las técnicas de producción y el cambio en otras técnicas que por producirse pueden llegar a
generar algun tipo de efecto en las tecnicas de produccion. El caballo es uno de ellos. Más o
menos sobre el 1000, un poco después de todo este proceso, el caballo entra en un circuito técnico
distinto, el de la guerra. Vamos a ver después cómo la ocasión de la experiencia del ban y de la
estructura feudal están muy relacionadas con, obviamente, una posición diferente en el ejercicio de
la violencia, mucho más sistemática y regulada, y el caballo juega un rol principal allí. Tan
principal que, vamos a ver, esta preeminencia del caballo va tener impacto social. No es causal que
vaya a aparecer la palabra caballero. Entonces qué ocurre, el cambio en la técnica militar va
volviendo costoso al caballo, costoso adicionalmente, entra dentro del terreno de los bienes de
prestigio, en donde el valor no está establecido por una concurrencia de precio de mercado sino que
se empieza a contar en función de su asociación con unos determinados sujetos que lo emplean
porque, por lo demás, el caballo en esa estructura técnica no es un elemento de transporte, es de
combate, la clave de las transformaciones tienen que ver con una serie de sistemas que permiten
combatir de otro modo, combatir en y con el caballo, chocar con el caballo, entonces esto lleva al
estribo largo, a la cota de malla, al ristre, a la adarga de ristre, la lanza que se empieza a alargar y
uno deja de lanzarla, uno la porta para chocar. Todo eso implica que el caballo lo maneja, no se
maneja con las manos, cuando uno esta armado se maneja con las piernas, todo lo que dijimos la
otra vez sobre la curvatura del fémur choca con lo que estamos diciendo. Entonces este animal tiene
que ser entrenado para esto, entonces esto lo coloca en una posición que lo vuelve más accesible
al empleo productivo. Entonces con esto también se disipa esa idea de, bueno, no esa es un asunto
técnico militar, no, acá hay una interacción completa, el crecimiento de ese segundo frente lo
inhabilita para ese primero, tendencialmente.
Audio 2
-Buen, tema caballo. Con esto que estoy diciendo, también estamos planteando otras cosas, quiere
decir que la eventual superioridad objetiva de un elemento técnico no garantiza su
predominio. Así como una innovación en el celular los induce a cambiarlo, eso se debe también a
una matriz que los induce a eso. Ahora vamos a tener que leer la innovación técnica en relación a la
historia social de las técnicas. Acá he planteado, por un lado, limitaciones cuando hablábamos del
arado que tiene que ver con incapacidades relativas técnicas en ciertos terrenos. Pero también
-Si no recuerdo mal, Bonnassie decía que las innovaciones técnicas, dice que se hacen frecuentes en
el siglo XI, por eso era cuando coinciden todos los factores.
-Claro, pero la sumatoria , lo que juega ahí, la sumatoria de factores para la extinción esclavista está
licuada ahí con un montón de elementos, el impacto. La idea según la cual todo esto se licua en el
XI también existe en la historiografía como idea fuerte. Lo que ocurre es que, en rigor de verdad, no
fue así, es decir, no sucedió efectivamente así, porque, repito, por ejemplo, uno de los elementos
que permitiera sostener esta idea era la iconografía. Por ejemplo, a partir del XI, la vertedera se
presenta muy frecuentemente en el arado, o los caballos con collera rígida. Entonces esto apareció
como esto de que esto sucede en el XI, que se completa con la idea de que hasta por lo menos la
segunda mitad del IX tengo recesión económica. Entonces también hay una tendencia a creer en
una cronología que sea sustentable con la herencia interpretativa que tengo, todo esto que
estamos comentando deviene a que se empezó a analizar las condiciones de la fuente que nos
permite conocer respectivamente a cada una de ellas, con la tipología de sus fuentes y con la
evidencia que podía aparecer en los textos, y ahi empezo a correrse todo. Ahí se desnivelo todo. Por
ejemplo, el arado pesado, la idea de un arado con rueda es muy vieja, por ejemplo, está en Plinio el
Viejo. Está en la historia natural de la segunda mitad del I d.C, entonces , si esa máquina, Plinio
dice que esa máquina la inventaron los germanos, porque él la encuentra sobre la frontera del Rin,
entonces no le podemos creer más a Bonnassie.
Bueno, tenemos un montón de motivos por los cuales no podemos creerle, lo que ocurre es
que, recuerden cuál era la consigna de ese análisis, dijimos “vamos a trabajar como si el cuento
termina ahí”, porque buscamos otros objetivos con ese texto. Pero les dije, también, si empezamos a
leer del ‘84 para acá, hay cosas que sobreviven y cosas que no, de la misma manera que sucede con
Bonnassie con su herencia historiográfica y etcétera.
En realidad, la operación es discernir siempre en cada caso qué le creo a cada uno en
función de lo que puede probar, porque si yo le encuentro un error a un autor eso no impugna
al resto, yo no analizo en función del principio de autoridad, yo analizo en función de la
racionalidad que sostiene una afirmación. ¿Se entiende? Es así como se trabaja, por eso por
supuesto nosotros tenemos autores referentes, autores que por su praxis son confiables, digamos,
pero ninguno se salva. Al año ‘84, el mejor laburo era el de Bonnassie, o sea este, habla poco con
que darle, son cosas que se empiezan a trabajar después las que van empezando a dejar en offside,
pero no lo han dejado en offside completamente. Una de las cosas que más cayó de él es la
cronología, esa muy tardía, esa es la que es más endeble, porque se puede probar para menos
lugares de los que él suponía. Pero no quiere decir que no tenga, en algunos casos, cronología muy
tardía, ¿se entiende?
Decíamos, historia social de las técnicas. Historia de la relación de los colectivos humanos
con las técnicas. Qué hacen con las técnicas. Nosotros necesitamos, porque como acabo de concluir
hace un momento, es evidente que el mecanismo más o menos automático de que cuando aparece
una técnica nueva enseguida desplaza a la anterior, más o menos rápido, no corre. El caso que
mencioné de Plinio es bastante elocuente. Si efectivamente la máquina era mejor por qué no la
usaron los romanos, por qué no la tenemos desde, no digo el I, el II, el II, la empiezo a tener en el
X, entonces ahí tenemos que ver qué pasó.
El caso del molino de agua. El caso es, siempre aparece un caso antológico en donde uno
supone que debería haber superado los molinos anteriores. Los molinos anteriores son de mano, o
sea que, se entiende, es el molino que son de muchos tipos, uno por ejemplo, el que rota la piedra,
hay otros que no, que se machaca el grano, bueno, claramente el molino de agua muele mucha más
cantidad y mucho mejor, y más rápido, o sea que ahora, lo que hemos terminado de mostrar es que
los molinos de agua no se imponen por eso. Eso que nosotros enseguida esgrimiríamos
-¿Por costosos?
-Bueno, sí por un lado, pero hay otro asunto que tiene que ver con la propia estructura de
producción y el consumo, siempre se utiliza para esta situación un caso de antología que es muy
elocuente, que sucede a principios del XIII en la localidad de Lincoln, en Inglaterra, el obispo de
Lincoln, el señor del lugar también, hace construir un molino de agua. Y obliga a los campesinos a
moler en el molino de agua, quiere decir que , si nosotros vamos a las perspectivas de la
performance de la máquina, se supone que esto es una mejora porque van a moler más cantidad, va
más rápido, etc. Los campesinos no van porque, una de las razones es que les cobra una tasa, dos,
hay que ir a llevarlo el grano y traerlo, y tres, la inercia de la costumbre. El deseo de conservación,
uno de los deseos más poderosos que hay, digamos, la situación de inercia. Los campesinos en
realidad con el molino muelen lo suficiente para su consumo, porque ojo, el molino, toda la
estructura campesina está en función del autoconsumo. Estuvo siempre en función de eso.
Atraviesa problemas, etcétera, pero tiene una gran capacidad de permanencia. Los campesinos
siguen con el molino de mano, bueno, qué hace el obispo de Lincoln, confisca todas las piedras de
mano.
-No me deja de sorprender la iglesia.
-No sea tan elemental. No tiene que ser elemental para esto, encima no me contagie a los que
todavía están tiernitos. Si va a ser pava sea pava sola. Hace una cosa más, para que se irrite. Hace
empedrar el solado de la iglesia con los molinos de mano. Ahora, no termina le cuento ahí. Es para
que ahora se...se levantan los campesinos contra el obispo. Y qué hacen. Van a buscar las piedras,
las levantan y se las llevan a la casa. Un caso paradigmático del progreso técnico. O sea, ojo, ojo,
fíjense, los campesinos no tienen la matriz de ustedes.
-No fueron a romper el molino de agua.
-No fueron a romper el molino de agua. Pero digamos, prefieren aquella máquina que les sirve
puntualmente para eso que ellos necesitan y punto. Aunque esta máquina venga, quién sabe, y
seguirá por quién sabe cuánto tiempo, pero qué pasa, ahora tendemos a saber que la difusión del
molino de agua tiene que ver con la autoridad señorial más que con su superioridad técnica, que es
superior no lo podemos discutir, pero qué ocurre, evidentemente esa variable no funciona si lo
leemos desde la perspectiva de la historia social de las técnicas, del conjunto de conductos que
relacionan a los grupos con las técnicas. Entonces, nosotros vamos a ver crecientemente molinos de
agua y la difusión del molino empieza a ser un termómetro para medir la difusión de la autoridad
señorial. Fíjense cómo tengo una fuente de ponderación por un lado que es insospechado. Ahora
cada vez que yo encuentro un documento donde aparece un molino de agua seguro que ahí hay un
señor que lo ha implantado.
Ojo, de todos modos, en algunos casos los colectivos campesinos en algunas comunidades
aldeanas construyen molinos de agua, pero en general la inmensa mayoría está asociada con el
marco señorial.
Entonces, piensen en los diferentes tipos de observaciones que hemos hecho, son de
diferencias naturales, en la sumatoria, es decir, evidentemente podemos ahora afirmar que los
cambios técnicos no son los responsables de la expansión agraria de los siglos centrales del
periodo medieval. ¿Incidieron en eso? Podrían haber incidido. Es decir, haber afirmado lo de
hace un momento no impide afirmar lo que acabo de decir, pero sin duda no son la causa.
Como si, aparecen en tantos textos, en función de un anacronismo, vamos a decir el anacronismo
del modelo celular, según el cual una técnica mejor tiende a autoimponerse. Es decir, necesito unas
ciertas condiciones para que algo se implante. Unas cuantas condiciones. 1549 un cura, en Polonia,
llamado Nicolás Copérnico, está hablando de gente de iglesia, llegó a la conclusión de que la Tierra
no estaba en el centro del universo ni del sistema planetario, sino que estaba el sol.
Piensen cuánto tiempo pasó para que se impusiera ese principio. Ustedes lo aprendieron en
el colegio de movida, no lo aprendieron en términos de evolución histórica, sin duda en 1549, y por
algunos años más, era él solo contra el mundo. Miren si hubiera, bueno, estaba imperando, no podía
hablar mucho sobre el asunto, porque las mayorías lo hubieran contrarrestado porque va contra toda
evidencia, yo estoy quieto y el sol de mueve arriba, cómo es que el tipo llegó a semejante
conclusión. Bueno, llegó a una conclusión que ahora no se nos ocurre discutir, salvo alguno por ahí,
más o menos aislado, en alguna localidad del centro de los EEUU, no la discutimos. La damos por,
por obvia. Pero los contextos históricos nos muestran una cosa totalmente diferente. 1549. 1600,
otro cura, por defender ese principio fue quemado. O sea que Copérnico tenía razones para callar.
Esto es simplemente una ilustración, si quieren con un avance cronológico mayor, hablamos
de 1600, fin del siglo XVI, acá nomás a la vuelta, ¿no? Entonces es muy importante ver siempre
el contexto. Es el que nos hace decir cómo ponderar algo. En el caso de las técnicas, fíjense a
qué puntos nos lleva teniendo en cuenta que en principio parecería poder ser regido por
criterios relativamente simples y obvios para nosotros pero evidentemente no funciona. ¿Se ve
esto?
Decir esto nos quita de una situación de tranquilidad explicativa a una situación de
incomodidad completa, porque lo que antes respondía una pregunta ahora dejo de responderla. O la
responda parcialmente. Ahora todo parece estar en otros terrenos. Inclusive estamos con esta
complicación, qué es primero, la demografía o la expansión agraria. Bueno, es todo un asunto.
Ahora bien. Quiero cerrar provisoriamente con esta idea. El contexto de las grandes roturaciones
está implicando una expansión material considerable, que muy probablemente ya tiene sus atisbos
en el periodo carolingio. Y que se mantendrá , en esta clave expansiva, por lo menos hasta la crisis
bajomedieval, la famosa crisis del XIV, que en rigor de verdad empieza a fines del XIII, pero va a
ser un cuento de más adelante.
Quiere decir que entre el promedio final del periodo carolingio hasta por lo menos
mediados del XIII nosotros tenemos este periodo expansivo. Ese periodo es el periodo que va a
conocer la instalación de el señorío banal. Lo cual de paso también nos va a poner en entredicho
esta imagen que deviene de la forja del imaginario medieval, tenemos que remontarnos a lo que
comentamos en nuestra primera clase sobre cómo se va construyendo la categoría de edad media.
Ustedes recordarán uno de los elementos negativos con que se carga el periodo medieval no era
solamente decadencia artística, decadencia letrada, inestabilidad política, sino también una
economía precaria. Una economía sin mercado, sin moneda, sin ciudad. Una economía natural, se
usaba mucho esa categoría en el SXIX . Ahora estamos viendo que desde el periodo medieval
proviene uno de los periodos expansivos más importantes. Que nos coloca en una situación
problemática frente al feudalismo, porque como el feudalismo tenía mala prensa, pegaba justamente
con una imagen de precariedad económica. Ahora resulta que tenemos contexto expansivo en el
mismo momento en que se va a instalar el régimen feudal. Así que hay conmoción axiológica.
Para ver un poco cómo funcionan estos elementos y cuáles podrían ser algunas de las líneas
de evolución de una articulación de tipo feudal yo les había comisionado esta segunda lectura de
Bonnassie, básicamente centrándose sobretodo en el condado de Barcelona. Hace algún ejercicio
comparativo con el sur de Galia, sur de Francia. Vamos a entrar ahora en una a una estructura, yo
acá tengo Barcelona y esta área del languedoc, en rigor de verdad todo esto todo eso tiene lógica
regional. De paso, nos va a venir bien para empezar a pensar en estos espacios en la utilización de la
lógica mitad en españa, mitad en Francia, o peor, mitad en españa, no sé si estamos en territorio
soberano catalán, y del otro lado Francia. Lo tenemos que pensar con lógica histórica. Eso tiene
lógica regional. Por ejemplo, prácticamente habla la misma lengua. No casualmente la palabra
languedoc tiene que ver con eso, se opone al dialecto del norte de Francia, que es la langue d’oil, de
la langue d’oil viene el francés actual. Cuando oyen hablar francés oyen la maduración de la langue
d'oil. Cuando escuchan catalán, por ejemplo, es una ramificación moderna de una de las languedoc.
Por eso esta región de la conoce como occitania, en un penoso esfuerzo de traducción al castellano.
Decir comunidad lingüística, decir comunidad cultural, decir region, implica que acá se
supone que deberíamos poder conocer o reconocer muchos elementos comunes. Entonces, va a ser
importante ahora ver cómo uno reconoce esos elementos comunes y cómo, en la medida que se
produce una evolución de contexto histórico, se empiezan a generar diferenciaciones. Y cómo
algunos rangos de diferenciación pueden tener mayor peso que otros. Porque el cuentito que ustedes
empiezan a ver ahí en el texto de Bonnassie, un relato que prácticamente divide en 3 el decurso de
lo que va a analizar, el siglo X, hasta las décadas centrales del XI, esas décadas centrales y lo que
sucede a posteriori. En esas décadas ,ese centro, ese nudo del siglo XI, muestra muchos elementos
comunes, ahí es donde se ve mucho la condición regional de este espacio. Y una de las cosas que
hay que reconocer así es que el cuento empieza en una situación en donde varios tipos de tradición
inciden en el espacio del condado de Barcelona.
Dos que tienen que ver con momentos diferentes, porque habrán notado que la legislación
imperante en el condado de Barcelona es de cuño gótico. Pero la estructura territorial es de cuño
carolingio, esto es muy interesante, porque el conde de Barcelona, los francos, los del periodo
carolingio, lo conocían como Marca Hispánica, la expresión es elocuente, porque una marca es un
territorio de frontera, o sea que cuando los carolingios le ponen Marca Hispánica miran el asunto
desde Galia, y esto es su frontera. Es lo único que tienen los francos del otro lado de los pirineos. Es
un elemento, por ejemplo, para alguno de los nacionalistas catalanes, funciona, esa pertenencia
carolingia, y no funciona la vieja pertenencia gótica, que es la que sostiene el imaginario hispano. O
sea que como sucede en todas las coaliciones nacionalistas, esto es elegir el punto del pasado que
sostiene mejor lo que pretendo aducir.
De todos modos, estamos moviéndonos bastante profundamente en el tiempo, hablamos de
que como Marca Hispánica, por lo menos esto funcionó hasta la segunda mitad del IX, pero cuando
se produce la desarticulación carolingia, la Marca Hispánica queda en el aire, queda en el aire
porque el contexto hace que quede en el aire, porque desde el otro lado de los Pirineos no tienen
condición para retenerla, digamos, del lado de los reinos cristianos todos están demás ocupados por
esto. Entre los que están ocupados con eso están por supuesto el propio conde de Barcelona.
El islam va a tener un gran rol acá, a pesar de que no está protagonizando los eventos que va
a analizar, no están incidiendo con acciones completas, pero son el telón de fondo importante. Son
el telón de fondo que hace que todos los reinos cristianos ibéricos sean reinos en donde la actividad
militar sea central para la organización de esa sociedad. Lo vamos a ver, va a tener una enorme
importancia luego cuando entremos a pensar en los órdenes sociales que van a entrar a conmoverse
y a organizarse.
Quiere decir entonces que tenemos elementos para que dentro de esta región haya
algunas diferencias. Una de sus diferencias tiene que ver, por ejemplo, el esquema legal que los
sostiene, porque en ambos casos están funcionando los famosos códigos surgidos una vez que se
produce el colapso imperial occidental, que ya dijimos, esos códigos que a veces llaman romano
germánicos o romano bárbaros son básicamente ley romana sobre todo en aquellos campos en
donde no había tradición legisladora por parte de grupos bárbaros con elementos de las
consuetudines (costumbres) bárbaras. Por eso cuando aquí se habla de que aquí impera la ley gótica
no se habla de la ley nacional de los godos, se habla de la autoridad que se construye de la autoridad
gótica en españa, que implica interacción entre las gefolgen góticas y la población hispano romana.
Por eso se llama, por ejemplo, lex visigothorum. Ley de los visigodos, en latín, está escrita, bueno,
quiere decir, entonces todo lo que ustedes ven como propio y privativo de la autoridad del conde de
Barcelona allí es de cuño romano. Pasando por esta remodelación que se opera durante el orden
posromano. Tiene ley escrita, la tienen en latín...por ahí Bonnassie dice ahí hay idea de res publica.
Aprovecho también para aclararlo, así me ahorro sinsabores, porque todavía me pasa que
digo bueno, cuál es el ordenamiento del condado de Barcelona, que me contestan “es una
república”. No se si entienden el tipo de ira que me provoca. Res publica significa, no es un
sistema de gobierno, es un modo de entender el conjunto político social, hay idea de lo público.
Esa idea está encarnando en una autoridad territorial local que viene del periodo franco, como el rey
franco desapareció ese titular quedo soberano de hecho, y estoy usando “soberano” un poco
anacrónicamente para que se entienda de que él no tiene por encima de sí ninguna autoridad. Lo
subrayo mucho porque también me pasa que me dicen “bueno pero ¿no es un conde?” Sí, es un
conde, pero las circunstancias me peuden hacer funcionar de otra manera, ese conde se parece más a
un rey, porque no tiene a alguien por encima y es el titular territorial del espacio, pero qué ocurre,
era conde con los carolingios, era comes, se acuerdan les dije la palabra comes va a dar la palabra
conde, porque la articulación de la autoridad franca todavía tiene grandes resabios de las gefolgen.
Entonces entrega sus comites, porciones de autoridad, porque él tiene confianza en que este sujeto
pueda hacer esto o aquello en nombre propio. Entonces ese comes, que está en la Marca Hispánica
cuando desaparece la autoridad franca, se cierra sobre sí misma, prácticamente ya no tiene
capacidad de impacto imperial, queda librada a su suerte. Otros espacios no sobreviven, este
espacio es notable porque tiene una organización militar muy rotunda y es un espacio más pequeño
para defender, en este asunto también que tiene la espalda cubierta por el pirineo, entonces la mayor
parte de la aristocracia de este condado es una aristocracia laica guerrera, incluso hay algunos
señores eclesiásticos que, por ejemplo, algún obispo por ahí tiene mesnada (huestes), o tiene que
salir a hacer una correría militar para evitar que haya incursiones de los musulmanes.
Como res pública, entre los componentes, parte de la ley, está el hecho de que hay fisco.
Fisco público. Por ejemplo, el conde de Barcelona cobra impuestos con una coloratura romana
llamativa, que la tiene porque tanto los godos como los francos conservaron esta tradición. Con las
mutaciones de caso. Pero el nudo, el centro, el carozo tiene ese perfil. Tiene tribunales en donde se
administra justicia. Tribunales públicos. Y volviendo a lo fiscal, en función de este tema de la
capacidad de captación tributaria también dispone de bienes que son no personales del conde,
aunque administre eso, sino que tiene una cierta coloratura pública. Quiero aclarar algo que va a
atravesar todas nuestras clases de aquí en más, que tiene que ver con el asunto de lo público.
Lo adelantó ahora pero después vamos a remontar con un poquito más de cuidado. Corre por allí el
imaginario según el cual y está profusamente ilustrado en los libros de escuela media, según el
cual el feudalismo es un proceso por el cual se licua la autoridad pública. Al punto en el que
crea una suerte de situación antinómica, donde hay res pública no puede haber feudalismo y
viceversa, con lo cual, después, el avance de la modernidad y del estado de cuño moderno se lo
va a interpretar básicamente como una fuerza antifeudal. Ese mecanicismo blanconegrista lo
vamos a tener que disipar, porque sino no van a entender por ejemplo que un conde tenga un
sistema con res publica. Y tampoco van a entender que más adelante un señor banal un señor en su
castillo cobre impuestos a la romana. Esto lo digo porque, acá, como siempre, la clave de la
interpretación de las cosas no pasa por el pensamiento sustancialista, sino por el pensamiento
relacional. Hay que ver los nombres pero sobretodo hay que ver cómo funcionan. SI yo soy un
señor que está asomado en el castillo y cobro iugatio no es que tengo autoridad pública, yo
simplemente estoy usando feudalmente algo que antes estaba relacionado con la autoridad pública.
De la misma manera que el emperador franco delegó en uno de sus comites una autoridad que sí
tenía muchos elementos de la autoridad pública. Entonces, para entender las cosas, por eso digo, no
hay que pensar sustancialmente, porque si pensamos asi, como si tuvieran valor intrínseco,
todo el tiempo vamos a sentir que estamos ante contradicciones. Y solo un adecuado análisis
del contexto y la situación relacional es la que me va a dar la clave de las cosas, ¿se entiende
esto?
Entre esos atributos de res publica hay una serie de bienes que tiene, como decia yo, el
condado, la investidura del condado, tiene tierras. Tiene tierras, por supuesto, tiene los bienes que
son producto de la recaudación fiscal, o sea que eso conformaría el horizonte de recursos que le
permite al conde gastar en tanto autoridad. Quiero subrayar mucho esto, porque precisamente el
disponer de tierras, y no necesariamente siempre, por ejemplo, de monetario, a pesar de que esta es
una área circula mas monetario que en otras áreas de europa, porque, por los musulmanes, ellos
amonedan; si bien yo tengo eso, tengo tierras también. Entonces yo como conde de Barcelona qué
hago para enfrentar a los musulmanes. Bueno, no hay un ejército nacional, que es del condado,
como esto, viene de la famosa tradición de las relaciones de fidelidad horizontal y vertical obliga a
que haya delegación de servicios militares. Entonces esos servicios de guerra básicamente los
realizan aristócratas, sujetos eminentes de origen laico pero no exclusivamente, aunque su gran
mayoría lo es, que tienen mesnadas, pagan esas mesnadas por los recursos que le da el condado a
cambio de servicio, lo puede pagar en moneda, en bienes, o a veces se paga en tierra, tierra en
uso, porque esto es un pago una retribución por un servicio, o sea que la retribución dura lo
que dura el servicio. Aclaro mucho esto, porque todavía me pasa que digo “bueno, y las tierras,
qué pasa”, “bueno el conde les dona tierras”...Hay que ser ganso. ¿Cómo les va a donar tierras por
un servicio limitado en el tiempo?
-Tierras que son públicas.
-Si, son más parecidas a la condición pública que a otra condición, porque todavía si bien hice la
salvedad que hice para poder enfrentar el asunto después vamos a ver que, por ejemplo, la idea de
público la vamos a ver como una idea que tiene un cierto movimiento. Por ejemplo, el
emperador franco, Carlomagno, o Ludovico Pío, piensa que son públicas unas ciertas cosas que
nosotros no consideramos como tales, pera eso sería nuevamente un error sustancialista. Pongamos
por caso, se acuerdan cuando la otra vez hablábamos de los cartularios. Y las cartas capitulares. Le
decía bueno, las actas capitulares, hay algunas, que nos permiten ver estructuras de villae. La carta
capitular en el período carolingio es una tipología, un documento muy importante, porque así como
en el imperio romano tenían una tipología muy diversificada, no sé, edictos, senadoconsultos,
etcétera, tenían una serie de tipos documentales, o sea, depende de la naturaleza de la situación de lo
que se pretendía de esa situación había un modelo ad hoc para aplicar. Eso en el período carolingio
se ha perdido completamente. El monarca utiliza básicamente una sola tipología solamente: las
capitulares. O sea, cuando, no sé, Valentiniano I hubiera hecho un edicto, Carlomagno hace una
capitular. Cuando Teodosio hubiera hecho un rescripto imperial, Carlomagno hace una capitular.
Redujo todo a un solo formato. Ahora qué pasa. Aplica, usa ese formato, en realidad, no solo para
cosas que los emperadores hubieran considerando público, sino para cosas con su persona. El
famoso Capitular de Villis es una instrucción a sus mayordomos, a sus villicis, para que exploten
adecuadamente las villas que él tiene a título personal. O sea que Carlomagno como sujeto no se
concibe con dos esencias, una pública y una “privada”. Para él incluso lo que le compete como
persona es público también. ¿Se entiende? Entonces cuando sucede eso quiere decir que la
concepción del concepto de público está mutando según el contexto. ¿Se entiende? Por eso les
decía, son públicas pero hay que ver también algunos peros al asunto, ¿’ta claro ahora?
Bien. Cuando el conde de Barcelona cede una tierra a cambio de un servicio de guerra,
por ejemplo, a esa tierra o a ese otro bien, podría ser, por ejemplo, una cantidad de moneda,
o, no sé, una cantidad N de especie, de trigo; el nombre que se utiliza para eso es feudo.
Con lo cual, fíjense, ya empezamos con una lo que va a parecer una doble paradoja pero que
si somos sensatos entendemos que sea lógico. La doble paradoja es que uno, cualquier bien que se
entregue a cambio de un servicio de guerra, en este caso es un feudo. O sea, si el conde le dice a tal
marquez “bueno, vaya a la frontera porque hay una incursión de los musulmanes, acá tiene” y le da
una bolsa de monedas. No le dio un sueldo ni le dio un salario. Le dio un feudo. Cada vez que ven
moneda ven salario. Por favor, empiecen a extirparlo. Lo que define a la condición de feudo no es
un tipo de cosa, sino el modo en que esa cosa interviene en una relación. ¿Se entiende esto?
-En el caso de la tierra qué es, la renta que produce la tierra
-Si, si pasa que esa tierra podría estar bajo muchas formas. A veces tiene una dotación de personas
trabajando en ella, a veces no tiene nada y se asume que la recibe como beneficio, la va a utilizar
con medios propios, ahi hay un juego de variación. Y es más frecuente el segundo caso que el
primero. Ahora, cómo se va haciendo más fácil, porque va y viene, entrega en feudo tierra, la
retribución con tierra se hace más “común”. Pero es simplemente común, no es exclusiva, no es que
cuando entrego tierra es feudo, ¿está claro esto también? La tierra dura lo que dura el servicio, es
una retribución del servicio.
Bien, ahora, por supuesto, la oscilación de los lazos del servicio también genera
oscilación al usufructo de lo que se entregó como bien. Y esto nos lleva a la segunda paradoja,
que en realidad es paradoja si nosotros pensamos de manera sustancialista y le hacemos caso a los
divulgadores manualístcos de la escuela media, que es que, el feudo nace como bien público. Es
una entidad surgida en un contexto público, no en un contexto privado. Lo que sí va a suceder
es lo que ustedes ya conocen para otros fenómenos históricos. Así como en un momento “tierra”
será sinónimo de “feudo” porque se volvió muy frecuente la tierra, en un momento vamos a
ver que, como va a intervenir en unas relaciones que no son de corte público, van a parecer de
corte privado. Como vamos a ver en un momento. Esta es la lógica básica que tienen que
entender, es como un conjunto de reglas, como cuando aprenden la r de 3 simple, y la maestra
cambia el enunciado y la maestra sabe cómo aplicar la formula, bueno, esto es lo mismo
-Como que toma el concepto de república pero no es república.
-De res publica, agréguele la “s” por favor. Lo que pasa es que res publica, lo que pasa, recuerden,
“res”, que nosotros terminamos traduciendo por “cosa”, porque es uno de los sinónimos de la
palabra, es, en rigor de verdad, todo lo que tiene que ver con lo público, entonces la idea de
respublica como república, como sistema de gobierno, es una escisión de esa bolsa grande de todo
lo que tiene que ver con lo público. Es, nuevamente, un desplazamiento de significado de resultas
de una cierta tendencia de uso.
Ustedes habrán visto que el texto de Bonnassie repito estudia este caso de la feudalización
catalana a partir de dos plataformas. Una plataforma es la historia comparativa, porque él, lo que va
a hacer es, se va a centrar en el caso de Barcelona pero va a tomar como elemento de anclaje, de
referencia, de contraste, lo que sucede del otro lado de los pirineos. Es, en primer lugar, un caso,
una situación de estudio comparativo. La segunda plataforma tiene que ver con cómo ordeno la
expansión del texto. Se hace según tres momentos, y lo que define sus 3 momentos es el momento
central, el momento central de todo este asunto son las tres décadas y monedas centrales del
siglo XI, ahi la documentación sobretodo cronística le muestra a Bonnassie, que hay una fuerte
conmoción en el condado. Tiene como una de sus explicaciones principales una oposición muy
fuerte entre la aristocracia laica y el conde, esa conmoción que es una de tantas, porque fricciones
entre la autoridad y la aristocracia encontramos continuamente, es también propia de, vamos a ver
después, de un orden en donde la dimensión de la violencia justificada es muy fuerte , muy potente,
y también es muy potente la consensualidad, recuerden que la consensualidad daba fuertes
estructuras mientras los sentimientos eran fuertes pero la debilitaba enseguida apenas esa
consensualidad, esa fides, se perdía.
-Estaba leyendo acá que en Francia de sur, como que en Francia del sur hay una (52:33), y en
cataluña hay una especie de crisis breve
-Esta crisis breve es esta que digo de las décadas centrales del siglo XI. En el sur de Francia yo no
lo tengo. Esto de todos modos es importante que no lo tengamos en el caso de Francia, porque así y
todo, aún con desfasajes cronológicos, uno y otro lado de los pirineos van a terminar feudalizados,
lo cual es muy importante porque la feudalización no está asociada tampoco a un conjunto
específico de fenómenos. Por ejemplo, en la medida que disolucion de lo publico deberia haber una
violencia anticentral que iría disipando la capacidad de los monarcas para mantener el orden.
Vamos a ver que justo el caso catalán es paradigmático, porque a pesar de esa conmoción, el que
termina fuerte esa crisis es el conde, con lo cual, cataluña termina feudalizada pero con poder
central fuerte. Entonces la famosa idea de que el feudalismo no permite, no habilita, por
distinción, por sentencia, autoridad central y fuerte es una falacia. Nuevamente, es convertir
en sustancia rasgos que se dan en algunos casos. Esa conmoción de las décadas centrales del
siglo XI es la pieza maestra de la exposición de este texto. Eso hace que Bonnassie atienda el
momento anterior y el posterior. En el planteo de Bonnassie, el momento anterior a esa
conmoción es un periodo en donde no hay rasgos feudales. Mientras que momento posterior
va a mostrar va a mostrar a la Marca Hispánica feudalizada. Esa es la razón por la cual
Bonnassie dice que la feudalización en esta área es producto de un movimiento abrupto, veloz, no
de un movimiento lento. Ese también es todo un asunto porque tenemos un poderosísimo tronco
interpretativo que ustedes podrán rastrear fácilmente en el texto de Guerreau que piensa en una
feudalización lenta, que empezó con el colonato de la 1ra mitad del IV. Bonnassie, con este texto,
confirma su conclusión del primer Bonnassie. Su conclusión de que la antigüedad es larga. ¿Se
entiende? Confirma también que el periodo anterior a esa conmoción es todavía esclavista. Y ahora
se entiende porque su cronología llegaba al siglo XI.
Eso es importante, por otra razón, y esto de paso justifico por qué elegí 2 Bonnassie para
una cantidad de lecturas relativamente restringidas, un poco para sacar esa costumbre de que yo leo
un tema y el nombre del autor es simplemente una etiqueta de la fotocopia. Esa tendencia que en
general el alumnado tiene para manejar ese material. Queria que vean por lo menos 1 autor en
movimiento. Ver si un autor confirma o corrige su posición. Entonces tomo a él porque justo tenía
textos que temáticamente funcaban con eso. No es como cierta corriente de alumnado piensa, que
yo soy probonnassista. No es por eso, a pesar de que yo explico esto en todos los cursos, igual sigue
pasando. O sea, no hay como explicarles para estimular mucho más fuertemente esa neurona tonta
que tienen. Entonces ojo con esto que es muy importante para ustedes, es un caso en donde, porque
ustedes después cuando trabajen van a hacerlo con más de un texto de un autor, capaz que
justamente por el área temática que trabajan se van a tropezar con unos ciertos autores con más
frecuencia que con otros, y esto es una buena ocasión para ver que si ustedes encuentran diez textos
de un autor no es que con leer uno ya está , hay que leer los diez, porque hay movimiento en esos
diez, en algunos no hay ningún movimiento, es una buena ocasión para escribir una monografía
sobre la falta de movimiento en ese autor, ¿no? Entonces, es también por razones metodológicas
que planteo este texto. Bien, ahora decía, el momento ordenador son esas groseras tres décadas
centrales del once que estarían evidenciando un movimiento por el cual el feudalismo se articula de
manera rápida, algunos dicen revolución feudal, una metáfora peligrosa que hay que manejar con
cuidado, o también eso y hay un problema con el francés, la mutación feudal. Para nosotros
mutación tiene simplemente cambio, más aún, quiere decir cambio lento, una especie mutó, por
ejemplo, es un cambio que insumió un montón, pero en francés tiene un sesgo más bien antagónico
con esto, por eso cuando vean la historiografía mutacionista en realidad habla de esto que ve un
feudalismo accediendo rápido. Y un feudalismo que al darse se da todavía en una estructura que
dejó el esclavismo hace poco.

Audio 3

Cosa que ya para la próxima sesión está en manos de ustedes la exposición del segundo y el tercer
momento. Quiero quedarme en el primer momento para que veamos primero qué elementos utiliza
Bonnassie para caracterizar el periodo y de paso para que vean también ese pensamiento en
movimiento.
Esa primera etapa anterior a los mediados del siglo XI, Bonnassie casi la retrotrae a fines del
IX, principios del X, y da una serie de características para esa área que suenan muy rotundas si uno
no leía el primer Bonnassie. La primera es que cataluña todavía es esclavista. Tiene un perfil de
estructura económico social eminentemente antiguo. No solo tiene ese elemento antiguo, tiene esa
inercia de res publica, de corte romano germánico, con ley escrita, ley en latín, procesos judiciales
públicos, y recursos también de corte público. Si quieren, de corte no personal del conde. Todos
esos elementos le sirven a Bonnassie para decir que la Marca Hispánica es una estructura
eminentemente antigua. O sea que acá confirmamos o agregamos un elemento adicional a esta
idea de Bonnassie de que la antigüedad es larga.
En ese contexto emerge un fenómeno que conmueve esa estructura de manera muy
profunda, y la deja conmovida incluso antes de que se produzcan los eventos de las décadas
centrales del XI, el elemento fundamental que sucede allí es ese, las grandes roturaciones. Entre
mediados, segunda mitad del siglo XI sobre el mil, hacia el mil y poco después de él, hay un, se da
este proceso expansivo de incrementos de las tierras cultivadas, de crecimiento demográfico y
de cierre o consumación de algunas directrices o tendencias sociales. La teoría social fundadora es
la disipación completa de la esclavitud antigua, enfrenta no sólo la disolución de estructura de
relaciones productivas sino también la eventual intervención de los últimos esclavos que se sueltan
del régimen en el propio proceso de roturación. O sea que en este sentido la expansión agraria no
es solamente una expansión material, es también un corte, y la creación de unas plataformas
nuevas, para transformaciones sociales profundas. Esos esclavos, o ese esclavo que se van a roturar,
que se acoplan a alguna comunidad o que pueden estar en situación de matrimonios mixtos, estamos
en los coletazos últimos, están haciéndose de tierra por este proceso de roturación, la trabajan y
en la medida que la toman para trabajarla pasa a ser algo no de uso, sino algo propio. Ahí hay una
serie de figuras que le dan especificidad al caso ibérico, no se si en la versión de ustedes le apareció
la palabra aprisio. Es tomar una tierra, la trabajo, por trabajar, por instalar, paso a ser su
propietario. En el área castellana, por ejemplo, lionesa y castellana, en lugar de la palabra aprisio
tengo una palabra que obviamente viene de la misma familia, presura, ahí está aprehender, tomar.
Bueno, en el frente castellano y leonés esto es muy frecuente, porque incluso la monarquía
estimula esto, porque en la medida que haya poblaciones que vayan a roturar en la frontera permite
que esa frontera avance a expensas de los musulmanes. Esa situación que hemos visto en algunos
casos podía ser espontánea, en otros podría ser dirigida por la autoridad. Puedo tener el mismo
fenómeno por razones distintas, pero el mismo fenómeno.
Quiere decir entonces que una de las consecuencias, la consecuencia fundamental es que
tengo una capa creciente de pequeños campesinos propietarios. Es decir, tengo nuevos, una
dotación nueva de sujetos en una tierra que son titulares de eso. Esto tiene, cuando es inducido o
planeado puede tener algunos elementos jurídicos que permitan justificar eso, por ejemplo, los que
quieran ver ese texto sobre Federico y los holandeses, ese es un caso en donde hay un instrumento
jurídico que legalizó el proceso de apropiación, solamente que por ejemplo, en ese caso a diferencia
de otros, ahí tengo roturación pero cesión usufructuaria vitalicia, no tengo cesión en propiedad, y en
ese caso tengo esa cesión usufructuaria vitalicia porque la tierra en que van a ir a roturar tiene
dueño. porque acá ojo tengo un montón de tierra que no está siendo trabajada pero tiene
titular. Esto es muy importante, porque por otro lado vamos a ver que mucho de este fenómeno de
las roturaciones no se da en la periferia, se da en el interior, porque en rigor de verdad el espacio
tiene muchos agujeros, muchos espacios vacíos, ustedes no van a encontrar un campesino galo que
va a ir a la frontera de Vístula a roturar. Va a roturar, no sé, se traslada unos km, de pronto ve un
páramo y se pone a trabajar ahí, entonces por eso mucho de este proceso es como si llenaras
intersticios. Muchas veces, esos intersticios están no económicamente ocupados pero si
jurídicamente.
En el caso catalán, que es una tierra de frontera, la mayor parte de este fenómeno
implica propiedad para los que roturan. Pero ojo, esa propiedad funciona como propiedad si ante
un conflicto eventualmente uno puede probar que es el propietario, necesito algún tipo de
acompañamiento jurídico. Puesto que no está ese acompañamiento jurídico eso se monta con
irregularidad y según los casos y según las situaciones, da pie a un fenómeno que va a ser crucial
para la feudalización catalana. ¿Que es cual? El hecho de que el proceso de roturación está en
rigor de verdad afirmando una expansión económica, tengo más bienes, tengo tierras
trabajadas y valen porque están produciendo, y lo hacen sobretodo gracias a esta acción de
pequeños campesinos, algunos de viejo estatuto esclavo, etc. Pero eso genera apetencias en los
que tienen poder de coerción para tomarlas. Y esto va empezar a suceder entre fines del X y
principios del XI, escalando en un conflicto que va a llevar finalmente a una oposición,
situación de antagonismo, entre el conde y la aristocracia sobretodo laica. O sea que en última
instancia yo voy a tener 2 frentes de conflicto, un conflicto es el vertical entre las aristocracias y el
campesinado por la apropiación de la tierra, y el otro conflicto es entre esa aristocracia y el conde.
En rigor de verdad, hay un conflicto subsumido a eso, que es el horizontal entre los
aristócratas. Por, justamente, la apropiación. Porque no es que todos se ponen de acuerdo y vamos
a buscar, todo van a buscar...el conflicto horizontal es sobremanera importante. Y ahora vamos a
ver, porque en general se privilegia mucho, al decir esto no les estamos quitando significación, el
conflicto aristocracia-campesinado. Pero si el conflicto hubiera sido lo parejo que recién estamos
planteando no hubiera tomado la escala que termina tomando. Y probablemente mucho de la
dimensión violenta que va asumir no se hubiera hecho de manera rotunda, porque el proceso de
apropiación se da de manera coercitiva física. SI nosotros cruzamos los pirineos en la área donde
podríamos detectar este tipo de fenómenos encontramos la palabra ban. Tiene una raíz céltica muy
vieja, es la autoridad que se posee por las armas. No es en su inicio o no da pie en su inicio a
un sesgo ilegal. Cuando digo poder por las armas no es que es arbitrariamente violento, es
legalmente articulado. Se parece al imperium. Pero qué pasa. Por ejemplo, en la gefolge puede
haber ban. Yo puedo tener una estructura consensual desde abajo que sin embargo tenga ban. En
rigor de verdad puesto que el jefe de la gefolge tiene una autoridad que pasa básicamente por la
destreza guerrera es difícil que no tenga ban. Lo interesante es que pasó al vocablo latino, entonces
hay cartularios en donde aparece por ejemplo, el típico procedimiento de ingreso latinizo la palabra,
bannum, o bandus, levanté un bando, levanto un bando porque tengo autoridad, o, banditus, es
todo aquel que merece que se le aplique el ban. Por eso bandido, ¿no?, el bandido como malhechor
en rigor de verdad es una derivación de ese horizonte de significados. Bien, qué hacen con el ban, o
mejor, cómo se expresa, cómo hago yo señor o yo que quiero hacerme de esta riqueza que se
difumina, cómo hago para hacerme de tierra y gente que la trabaje, porque no tiene sentido
apropiarse de la tierras si no va a haber manera en que la produzca, o sea que la acción va a ser
una acción doble, sobre la tierra y sobre los sujetos. Uso lo mismo que usan los aristócratas
para ir a pelear con musulmanes, una mesnada, una hueste, un conjunto de guerreros, de
combatientes, la fuentes catalanas hablan ya, vamos a ver cómo esto evoluciona desde el punto de
vista semántico, singular miles, plural milites. Miles tiene una tradición romana ya, por ejemplo,
miles es aquel que combate por una paga. Esto quiere decir, ojo, si un legionario combate por
una paga puede ser denominado miles, pero una carga importante es el hecho de el servicio, es
alguien subalterno a otro, está dentro del horizonte del vocabulario del servicio, puede tener hasta
caract peyorativa por esa condición de servicio. Por favor, suplico no traduzcan la palabra por
militar. La palabra no quiere, no quiere decir militar. La palabra quiere decir un guerrero de
servicio, por eso es mejor usar la palabra latina.
¿Cómo consigo milites? Bueno, en algunos casos necesito que el miles se haga del
equipo. Un equipo que se está volviendo costoso porque están cambiando las técnicas a favor
de unas mutaciones que permitan tener ventaja militar importante con pocos hombres. Se
combate a caballo, con estas transformaciones que mencionamos un rato antes. Entonces eso quiere
decir que me tengo que conseguir algún armamento exterior, tengo que conseguir armas largas,
tengo que conseguir caballos. Algunos no consiguen caballo, pelan a pie, aclaro esto porque
muchos y en algunos casos también la mayor parte, combaten a pie. Aunque precisamente en la
medida que estas técnicas de guerra se muestra eficaces hay cada vez una voluntad creciente de que
los milites estén armados de ese modo, pero el equipamiento se vuelve costoso con lo cual no puede
ser cualquier miles. Entonces ¿quiénes suelen ser? La aristocracia menor, los relegados, que son
muchos, la gran mayoría. Esto también viene a cuento de que yo tengo mucha verticalidad en el
interior de la aristocracia. Ojo que a veces el hecho de estar pensandolos como el grupo social
privilegiado genera un efecto de homogeneidad que no es correcto. Tengo mucha disparidad y
vamos a ver casos muy contundentes que permitan ilustrar esa disparidad.
-Algo de campesinos ricos yo leí
-Tengo que pensar en todo aquel que tenga capacidad para adquirir equipamiento. Alguien de
la aristocracia menor lo puede hacer, o lo puede tener previamente. Eso lo convierte a un sujeto de
aristocracia menor si está como miles en una persona de servicio. Por supuesto, no es cualquier
servicio, no es lo mismo combatir para alguien que labrar el campo, pero no nos olvidemos de que
tiene una dimensión de subalternidad clara. El otro grupo como dice el caballero son aquellos hijos
de campesinos que en el proceso de roturación se enriquecieron mucho, por ejemplo. También va a
implicar este proceso diferencias internas en la capa campesina, por eso algunos dicen aca tengo
gulags, usando la palabra rusa, el campesino acomodado. Bueno, muchos de ellos tienen con qué
conseguir el armamento. Es muy interesante porque esta marca, esta situación es una marca que en
el grupo de los milites es un grupo nuevo. Está armándose de este proceso. Porque hay presencia de
campesinos ricos, y para tener campesinos ricos tengo que estar atendiendo a los momentos
inmediatamente anteriores. Esto es muy importante después para ver el grado de cambio abrupto o
cambio diferido. Y tengo un tercer grupo que en la versión que tienen ustedes no aparece pero que
también tiene su importancia. Hay un grupo de personas que no tiene capacidad económica para
hacerse del armamento para tiene un rasgo que es importante para la configuración de la mesnada:
tiene fides. Quién puede no tener medios y tener mucha fides.
-Esclavos
-Muy bien, sobretodo domésticos, que viven con el señor. En este caso el señor los arma él. Pero
por qué los arma, porque son de confianza. Incluso pueden tener ventajas en el combate, pueden ser
miles. Esto es importante porque después cuando empiecen a ascender y algunos de ellos lleguen a
la nobleza puede que tenga entre sus antepasados esclavos.
Es también una condición que incluso afecta la esclavitud doméstica. Aca hay otra manera
de que los esclavos cambien de estatuto. Bueno, con estos milites que no son, pueden no ser muy
numerosos, pueden ser algunas decenas, tal vez algo más de alguna centena en algún caso, van y se
apropian de tierras y de sujetos que las pueden estar trabajando o habitando, lo hacen por la fuerza,
en virtud del ejercicio del ban. Esa fuerza de los milites se aplica contra los campesinos pero
también se aplica sigo con el conflicto horizontal, que es muy importante compitiendo con otros por
la obtención de eso, lo cual, ojo, como resultado está generando sometimiento y también
descalificación, anulación de una capa importante de aristócratas. Es más. Como está todo librado
a las capacidades de guerra, algunos aristócratas que tienen muchos antepasados que tienen
capacidades fácticas pueden quedan el el camino y alguno con más atrevimiento, incluso con
papeles menos ordenados vamos a decir, pueden quedar en una situación eminente, hacerse
de un patrimonio por ejemplo.
Ahora bien, para cerrar, el proceso no termina con la apropiación. Como tantas otras
veces hemos conversado al respecto, como cuando hablábamos de la conquista, no es solo
importante ganar obtener, vencer. SI no, el dia siguiente, empezar a conservar. Eso ,
conservar. Y aparte, por supuesto, legitimar. Esto está dentro de las tareas de la agenda de
conservar. Y después hay una conservación material, porque esto lo sostengo por el ban, digamos,
no es solo que eventualmente el campesinado podría resistir esto, en realidad el mayor peligro no
es tanto el campesinado que resiste sino los competidores aristocráticos. Entonces esto lleva a
que la conformación de la mesnada no sea ya una situación coyuntural a los efectos de la
apropiación sino que empieza a convertirse en una situación estructural a los efectos de la
conservación. Y tengo que retribuir el servicio. En mi coyuntura existencial como señor en la
Marca Hispánica, ¿qué veo que se usa para retribuir servicios de guerra? Feudos.
Quiere decir que entonces yo puedo entregar en usufructo bienes a los milites a cambio
de su servicio, como su servicio se está volviendo permanente también se vuelve permanente el
goce de ese bien. Y repito, ese bien podría ser moneda, cualquier tipo , pero qué ocurre, en la
medida que ellos se están apropiando de tierra es esa propia tierra la que se apropia la que empieza
ser cedida, por lo menos en parte, como bien a usar en parte por el miles. La lógica que emplea es
la lógica del conde pagándole a la aristocracia para pelear contra los musulmanes, o sea la
lógica feudal. Me prestan un servicio, yo entrego un feudo. Ahora como el feudo que estoy
entregando no es público, es mio, es algo que me apropie, estoy usando la lógica feudal para
unos bienes que no son ya públicos. Y cómo eso se va a convertir en la norma, desplaza el
significado, y nos lleva a la convicción de que cuando hablamos de feudo, estamos hablando de
bienes privados.
-Pero ¿al darse en usufructo no debería ser en teoría público en principio?
-No, ¿por qué?
-Porque queda registrada como tierra
-No, ¿y por qué? ¿Por qué lo volvería intrínsecamente público?
-No, pregunto por eso
-No, esto es algo de lo que me apropié, no necesariamente en la frontera, puede estar en los
intersticios de la tierra no explotada, no hay nada que otorgue valor intrínseco de significado a
estas situaciones nuevas, entonces en realidad cuando se dice feudo en este momento
prácticamente se le está dando el nombre a una forma de retribuir. Es decir, no está el
hincapié puesto en cuál es el bien con que retribuyo. Por eso si entrego una bolsa de monedas no
es un sueldo, le entregó un feudo.
-Es marxista Bonnassie?
-Si
-Es la relación de producción, sería
-Bueno, no es una relación de producción esta, porque, es decir, lo que él identifica como relación
de producción es la que se establece entre señor y campesino, o sea, los milites aquí entran
-Son como socios del señor
-No, no son socios, sirven al señor, no nos olvidemos de eso, están al servicio. Repito, lo que pasa
es que son dependientes del señor. Pero puede que a diferencia de otros dependientes de origen
libre, porque ojo, esos campesinos que trabajan esa tierra de la cual se apropian por media del ban,
no pierden libertad jurídica, o sea, no son esclavizados, lo que tenemos es un nuevo capítulo
dentro de lo que llamamos la dependencia libre, ahora, en ese capítulo de la dependencia libre
están también los libres, porque los milites son dependiente libres, lo que ocurre es que el tipo
de su servicio hace que esté unos pasos por arriba del campesino. Entonces uno dice esto es
dependencia honorable.
Sobre esto tal vez vamos a volver más adelante, pero este tema del honor es un componente
simbólico importante para el despliegue de posicionamientos verticales. De pronto no siempre es
fácil de definir pero es fácil de calificar en una situación como honorable o no, entonces, por
ejemplo, el ejercicio de las armas por definición es honorable, aunque sea prestando servicio, ¿se
entiende?
Por eso los que no prestan ese servicio no tienen honor. Cuando se dice eso no se insulta al
sujeto, porque nosotros cuando decimos “bueno fulano no tiene honor” es que presuponemos que
debería tenerlo, como tiene unas ciertas conductas no lo tiene. Esto es un componente profundo de
la condición social. El campesino no tiene honor, no porque no sea capaz de realizar una acción
homologable a una acción honorable, sino que por definición lo que hace no lo es. Está implicando
una jerarquización pero no implica una devaluación. ¿Se ve esto?
La próxima ustedes me van a hablar sobre la segunda etapa y sobre la tercera etapa. Entonces ya
han leído el texto, hoy les hemos dado una mano para ver dónde pararse frente a la cosa...

Vous aimerez peut-être aussi