Vous êtes sur la page 1sur 21

6 puntos relevantes sobre el Amparo

El amparo se puede aplicar en todas las materias, de modo que les resulta de interés a penalistas,
fiscalistas, constitucionalistas, ambientalistas, etcétera. Y desde luego, les debe interesar además a
todos los ciudadanos, pues ante un abuso de autoridad les va a resultar de enorme utilidad.

Estos son 6 puntos relevantes sobre el juicio de Amparo y la nueva ley:

1) El amparo puede promoverse no solamente por violaciones constitucionales, sino también cuando
se hayan violado derechos previstos en tratados internacionales.

2) El amparo ahora procede no solamente por lo que la autoridad haga, sino también por lo que deja
de hacer: si una autoridad es omisa en el cumplimiento de una obligación que le impone la ley,
cualquier persona afectada podrá reclamar dicha omisión ante un juez federal a través del amparo.

3) Cuando la Suprema Corte declare la inconstitucionalidad de una ley, en ciertos casos esa
declaración tendrá un efecto general, lo que supone que beneficiará a todas las personas, incluso si
no interpusieron una demanda de amparo.

4) Los escritos dentro del juicio de amparo se podrán interponer por medio de papeles físicos o por vía
electrónica. La modernidad da de esta manera un firme paso hacia delante dentro del Poder Judicial
de la Federación. No estamos nada lejos, por fortuna, de los juicios en línea que ya se están probando
en algunos tribunales mexicanos (de hecho ya funcionan en materia fiscal).

5) El amparo se puede promover para pedir la protección no solamente de derechos individuales, sino
también la de intereses colectivos. Eso es una buena noticia para grupos de consumidores y para
quienes defienden el medio ambiente.

6) No se otorgará la suspensión del acto de autoridad contra el que se interpone el amparo, cuando se
afecte de manera significativa el interés público. Así sucederá por ejemplo en materia de
telecomunicaciones o cuando se trate de casinos o establecimientos de juegos y sorteos.
Casos prácticos de amparo
1) Se presenta una demanda de amparo firmada por quienes se ostentan como
representantes jurídicos de una persona moral (una sociedad anónima). Como acto
reclamado se señala la resolución de un órgano administrativo mediante el cual se le
excluye de un procedimiento de licitación pública gubernamental. La empresa ganadora de
dicho procedimiento comparece ante el Juzgado de Distrito y afirma que la demanda de
amparo es falsa ya que las firmas que obran en dicho escrito no corresponden a la de
quienes aparecen como promoventes.

¿Es susceptible una demanda de amparo de ser objetada de falsa y debe el juez de Distrito darle
curso a dicha objeción?

Respuesta: ver tesis 190657.

Tesis: P./J. 148/2000 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época 190657 1 de 1
Pleno Tomo XII, Diciembre de 2000 Pag. 11 Jurisprudencia(Común)

DEMANDA DE AMPARO. EL ESCRITO RELATIVO REVISTE EL CARÁCTER DE DOCUMENTO PRIVADO,


POR LO QUE ES SUSCEPTIBLE, JURÍDICAMENTE, DE SER OBJETADO DE FALSO EN TÉRMINOS DE LO
DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 153 DE LA LEY DE AMPARO.

Si bien en ningún precepto de la Ley de Amparo, se establece qué debe entenderse por documento
privado, resulta aplicable supletoriamente al ordenamiento invocado el Código Federal de
Procedimientos Civiles, que en su artículo 129 determina que son documentos públicos aquellos
cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un
funcionario público revestido de fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones; mientras que en el diverso artículo 133 del propio ordenamiento legal
se indica que los documentos privados son los que no reúnen las condiciones previstas por el
artículo 129, entre los cuales quedan comprendidos los escritos elaborados por particulares, en los
que aparezca la firma o el signo que refleje la voluntad del suscriptor del documento. En
consecuencia, el escrito inicial de demanda de amparo participa de las características de un
documento privado, porque proviene de un particular y en él aparece la firma o signo que refleja la
voluntad de su suscriptor, de ahí que sea susceptible jurídicamente de ser objetado de falso en
cuanto a su autenticidad, sin que sea obstáculo para la anterior conclusión el hecho de que el
artículo 153 de la Ley de Amparo disponga que sólo serán objetables de falsos "los documentos"
que presentaren las partes en el juicio de amparo, porque esa acepción comprende también las
promociones presentadas por ellas, pues constituyen documentos, atento lo cual se encuentran
sujetas a la impugnación de falsedad, de acuerdo a lo dispuesto en el precepto últimamente
citado.
Contradicción de tesis 15/97. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero en
Materia Civil del Tercer Circuito, Primero del Décimo Tercer Circuito, Octavo en Materia Civil del
Primer Circuito y Primero del Sexto Circuito. 24 de octubre de 2000. Once votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Guillermo Becerra Castellanos.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de noviembre en curso, aprobó,
con el número 148/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintisiete de noviembre de dos mil.
2) Una persona se ostenta como extraña por equiparación a un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio y promueve amparo contra el emplazamiento. En dicho procedimiento
no se ha emitido resolución definitiva. ¿Es procedente dicho amparo o el quejoso debe agotar los
medios ordinarios de defensa previstos por la ley?

Respuesta: ver tesis 2000428.

Tesis: 1a./J.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época 2000428 1 de 1
18/2011 (10a.)
Primera Sala Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1 Pag. 170 Jurisprudencia(Común)

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO. EL TERCERO EXTRAÑO POR


EQUIPARACIÓN NO DEBE AGOTAR LOS MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA PREVIAMENTE A LA
PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SIENDO OBLIGATORIO PARA LOS TRIBUNALES
DE AMPARO SUPLIR LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA.

Al ser una formalidad esencial en los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio,
la notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias cuando el quejoso no es emplazado
al mismo o es citado en forma distinta de la prevenida por la ley, -lo que le ocasiona el
desconocimiento total del procedimiento-, debe equiparársele a un tercero extraño, debido a que
esa situación constituye una violación manifiesta a la ley que le produce indefensión, siendo
obligatorio para los tribunales de amparo suplir la deficiencia de los conceptos de violación o
agravios, con fundamento en la fracción VI del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo. En esta
circunstancia es factible que promueva el amparo indirecto sin necesidad de esperar el dictado de
la resolución definitiva y sin agotar previamente los recursos o medios de defensa legales por
virtud de los cuales pueda ser modificado, revocado o nulificado el acto que estima
inconstitucional, en razón de que el principio de definitividad sólo es aplicable a las partes que
intervienen en el juicio o procedimiento del cual emana el acto reclamado al haber sido
emplazados correctamente y, en ningún caso, a los terceros extraños por equiparación, pues en
relación con ellos, no se establece en sede constitucional o legal restricción alguna para la
promoción del juicio de amparo.

Contradicción de tesis 238/2011. Suscitada entre el Primero y Segundo Tribunales Colegiados,


ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 16 de noviembre de 2011. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de tres votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cuatro votos en cuanto al fondo. Ausente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez
Estrada.

Tesis de jurisprudencia 18/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha treinta de noviembre de dos mil once.
3) Un servidor público que trabaja en el gobierno federal promueve amparo indirecto, señalando
como acto reclamado el citatorio en el que se le ordena que comparezca a una audiencia, la cual
forma parte de un procedimiento de responsabilidad seguido en su contra. No existe recurso
ordinario que se pueda interponer contra dicho citatorio.
¿Es procedente el amparo por considerar que se trata de un acto de imposible reparación?

Respuesta: ver tesis 175221.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: 2a./J. 43/2006 Novena Época 175221 1 de 1
Gaceta
Segunda Sala Tomo XXIII, Abril de 2006 Pag. 242 Jurisprudencia(Administrativa)
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL CITATORIO PARA
COMPARECER A LA AUDIENCIA DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO NO CONSTITUYE UN ACTO DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN, AUNQUE SE ARGUMENTE QUE FUE EMITIDO POR AUTORIDAD
INCOMPETENTE.

La determinación de si un acto es o no de imposible reparación para efectos de la procedencia del


juicio de amparo indirecto, en términos del artículo 114, fracción IV, de la Ley de la materia, debe
atender a su naturaleza y a las consecuencias que produce, es decir, a si afecta de manera directa e
inmediata derechos sustantivos del gobernado, o si produce una afectación en grado
predominante o superior de derechos formales o procesales, mas no a los planteamientos que el
gobernado aduzca en su contra, pues se dejaría en sus manos la actualización del supuesto de
procedencia mencionado, ya que bastaría que le imputara al acto correspondiente una
transgresión a sus derechos sustantivos para que procediera el juicio de garantías,
independientemente de lo fundado o infundado de su planteamiento, en tanto ello sería cuestión
que atañe al fondo del asunto, además de que sería contrario a la presunción de legalidad o
legitimidad del acto jurídico administrativo, que lleva a considerarlo legalmente válido mientras no
sea declarado nulo, y que impide tener por cierta, a priori, la violación que le impute el gobernado,
como lo sería la relativa a que el citatorio para la audiencia del procedimiento de
responsabilidades administrativas de un servidor público viola el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por incompetencia de la autoridad que lo emitió. Así, en
atención a la naturaleza y efectos del aludido citatorio, se concluye que no afecta de manera
directa e inmediata alguno de los derechos sustantivos previstos en la Constitución Federal, pues
sólo tiene como efecto sujetar al servidor público, presuntamente responsable de la comisión de
un acto u omisión que afecte la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que debió
observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, al procedimiento relativo a fin de
determinar su responsabilidad, cuyo fundamento está en la propia Constitución; lo que tampoco
puede considerarse una afectación en grado predominante o superior, en virtud de que ese
procedimiento puede culminar con una resolución favorable a sus intereses, por lo que los vicios
de que pudiere adolecer dicho citatorio pueden no llegar a trascender ni producir huella en su
esfera jurídica y, en caso contrario, de obtener sentencia desfavorable, podría controvertirlos
cuando promoviera el medio de defensa legal y, de ser el caso, el amparo indirecto contra la
resolución definitiva para obtener la insubsistencia del procedimiento relativo al nulificarse el acto
que le dio origen, con lo cual se le repararían las violaciones y posibles perjuicios que se le
hubiesen causado con ese acto.

Contradicción de tesis 220/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero,
Primero y Décimo Tercero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de marzo de
2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis de jurisprudencia 43/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinticuatro de marzo de dos mil seis.
4) En un juicio de amparo el quejoso ofrece oportunamente la prueba testimonial. La audiencia
constitucional se difiere por la presentación extemporánea del informe justificado, pero en la fecha
que fue señalada originalmente para tal audiencia el quejoso no presenta a los testigos y el juez
declara desierta la prueba.
¿Es correcta la determinación del juez y debió hacerlo en la nueva fecha señalada para la
celebración de la audiencia?

Respuesta: ver tesis 164953.

Semanario Judicial de la Federación y


Tesis: 1a./J. 125/2009 Novena Época 164953 1 de 1
su Gaceta
Primera Sala Tomo XXXI, Marzo de 2010 Pag. 591 Jurisprudencia(Común)
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. SU DESERCIÓN, POR INASISTENCIA DE LOS
TESTIGOS, ÚNICAMENTE DEBE DECLARARSE DENTRO DE LA ETAPA DE PRUEBAS DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

De la interpretación sistemática de los artículos 151 y 155 de la Ley de Amparo, así como del
numeral 167 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada,
se advierte que la prueba testimonial se anunciará cinco días hábiles antes del señalado para la
audiencia constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la audiencia, siendo
obligación del oferente, de no manifestar imposibilidad alguna, presentar a los testigos en el día y
hora fijados para su celebración, so pena de que se declare desierta. En ese sentido, se concluye
que la deserción de la prueba testimonial en el juicio de amparo, por inasistencia de los testigos,
únicamente debe declararse dentro de la etapa de pruebas de la audiencia constitucional, en tanto
que dicha declaratoria requiere, en primer término, que aquélla se lleve a cabo y, en segundo, que
no se presenten los testigos anunciados; de ahí que si no se celebra el día y hora señalados para
ello, el órgano de amparo no debe declarar desierta la prueba por inasistencia de los testigos, ya
que el momento procesal oportuno para su desahogo es la etapa de pruebas, la cual se desarrolla
precisamente en la audiencia de garantías; de manera que si ésta no se celebra, carece de sentido
exigir la presencia de los testigos.

Contradicción de tesis 55/2008-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Trigésimo Circuito, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el
Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Cuarto Circuito. 4 de noviembre de 2009. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
Tesis de jurisprudencia 125/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha once de noviembre de dos mil nueve.
5) Se presenta una demanda de amparo en la que el acto reclamado es una orden de inspección
sobre condiciones generales de trabajo, emitida por el delegado federal de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social en la Ciudad de México.
¿La competencia le corresponde, por razón de materia, a un juzgado especializado en materia
laboral, uno en materia administrativa o a cualquiera de los dos anteriores a elección del quejoso?

Respuesta: ver tesis 162192.

Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de la Federación y su


Novena Época 162192 1 de 1
63/2011 Gaceta
Segunda Sala Tomo XXXIII, Mayo de 2011 Pag. 266 Jurisprudencia(Común)
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO CONTRA ÓRDENES DE
INSPECCIÓN SOBRE CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Y SEGURIDAD E HIGIENE. CORRESPONDE A UN JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA,
DONDE EXISTA ESPECIALIZACIÓN, O MIXTA, DONDE NO LA HAYA.

Las órdenes de inspección para verificar las condiciones generales de trabajo, el cumplimiento de
las normas sobre capacitación y adiestramiento, y de seguridad e higiene en las empresas o
establecimientos, que emiten las autoridades de trabajo, son actos de naturaleza administrativa,
porque regulan la situación de un particular denominado patrón, como titular de una empresa o
establecimiento, frente a la administración pública, en relación con el cumplimiento de las normas
derivadas del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin que
obste a lo anterior, que las disposiciones que regulan las condiciones generales de trabajo, la
capacitación y adiestramiento y las medidas de seguridad e higiene deriven de una norma laboral y
que se haya facultado a las autoridades del trabajo verificar su observancia, porque no es su
denominación la que determina su naturaleza, sino el tipo de relaciones que regulan. Así, las
normas referidas a esos específicos temas no rigen las relaciones entre sujetos de una relación de
trabajo, patrón y trabajador, sino entre uno de ellos, patrón, como titular de una empresa o
establecimiento y la administración pública; por ello, su naturaleza es administrativa y no
propiamente laboral. Por tanto, la competencia para conocer del juicio de amparo promovido
contra órdenes de inspección, ordinarias o extraordinarias, para verificar el cumplimiento de las
normas que establecen esas condiciones de las empresas o establecimientos, se surte a favor de
un Juez de Distrito en Materia Administrativa, donde exista especialización, o mixta, donde no la
haya.

Contradicción de tesis 48/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Quinto y Décimo Quinto, ambos en la misma materia
del Primer Circuito. 16 de marzo de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Diana Minerva Puente Zamora.
Tesis de jurisprudencia 63/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de marzo de dos mil once.
6) Se presenta una demanda de amparo indirecto contra una ley heteroaplicativa. Al leer la
demanda la autoridad judicial se percata de que las autoridades señalada como responsables en
su carácter de ejecutoras no aplicaron la norma que se está reclamando. El juez determina el
desechamiento de la demanda. ¿Es correcta dicha determinación judicial?

Respuesta: no es correcto, con fundamento en la tesis 185450.

Tesis: 2a./J. 128/2002 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época 185450
Segunda Sala Tomo XVI, Diciembre de 2002 Pag. 235 Jurisprud
AMPARO CONTRA LEYES HETEROAPLICATIVAS. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LAS
AUTORIDADES SEÑALADAS COMO RESPONSABLES EJECUTORAS NO HUBIEREN
APLICADO LA NORMA COMBATIDA, NO ES MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA INTERPUESTA EN CONTRA DE LOS
ACTOS DE EJECUCIÓN QUE SE LES IMPUTEN.

Para efectos de la procedencia del juicio de amparo contra normas heteroaplicativas, el gobernado debe
impugnar su primer acto concreto de aplicación, el cual, de acuerdo con diversos criterios sostenidos por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, puede tener origen, por regla general, en tres formas: Por la
actuación de la autoridad que por disposición de la ley es la encargada de su aplicación; por la actuación del
propio agraviado que por exigencia de la ley se coloca por sí mismo en los supuestos previstos en la norma;
y, por parte de un particular en su carácter de tercero que actúa por mandato de la ley. Luego, si bien es
cierto que cuando el quejoso se autoaplica una disposición que a la postre reclamará por inconstitucional o
cuando es un tercero auxiliar de la administración pública el que realiza la aplicación de una norma en
perjuicio del gobernado que la considera inconstitucional, no hay actos de las autoridades encargadas de la
ejecución de ésta que hayan requerido su cumplimiento, esa circunstancia no implica que exista un motivo
manifiesto e indudable de improcedencia para desechar la demanda de amparo interpuesta en contra de los
actos de ejecución que se imputen a dichas autoridades, toda vez que la posibilidad de reclamar los actos de
ejecución de una ley no se finca en el hecho de que haya sido la autoridad la que hubiere aplicado la
disposición de que se trate en perjuicio del quejoso, sino en la intervención que hubiere tenido o pudiera
tener para hacer cumplir la disposición que se estima inconstitucional, lo cual puede advertirse de las
pruebas y de los informes que al efecto se rindan en el procedimiento respectivo. Estimar lo contrario
implicaría dejar al promovente en estado de indefensión, en tanto que a priori se le priva de la oportunidad
de allegar los elementos de convicción que justifiquen la ejecución que lleva a cabo la autoridad ejecutora de
la ley impugnada, por el solo hecho de no haber sido la que realizó el acto de aplicación del precepto
reclamado.

Contradicción de tesis 119/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto y
Décimo Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 25 de octubre de 2002. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 128/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de noviembre de dos mil dos.
7) El juicio de amparo es improcedente cuando se esté tramitando ante tribunales ordinarios algún
recurso o medio de defensa legal mediante el que se pueda modificar, revocar o nulificar el acto
que se señala como reclamado en la demanda de amparo respectiva.

En un caso concreto se promueve amparo indirecto contra el emplazamiento realizado dentro de


un juicio civil de prescripción positiva. En el expediente de amparo se acredita que, con
posterioridad a la presentación de la demanda, el quejoso ejerció ante tribunales del fuero común
la acción de nulidad de juicio concluido por procedimiento fraudulento, mediante la cual se busca
nulificar todo lo actuado en el juicio de prescripción positiva que se encuentra en trámite.
¿Se debe sobreseer el amparo, dado que ha aparecido una causal de improcedencia?

Respuesta: Sí, ya que la acción de nulidad de juicio se considera como un medio de defensa
ordinario en contra del acto que se está reclamando en el amparo. El quejoso no está obligado a
promover dicho medio de defensa, pero si lo hace, debe concluirlo antes de intentar la acción de
amparo, para respetar el principio de definitividad. Ver tesis 161092.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: 1a./J. 68/2011 Novena Época 161092 1 de 1
Gaceta
Primera Sala Tomo XXXIV, Septiembre de 2011 Pag. 203 Jurisprudencia(Común)

EMPLAZAMIENTO. CUANDO SE PROMUEVE AMPARO POR SU FALTA O INDEBIDA


REALIZACIÓN A UN JUICIO Y AL MISMO TIEMPO SE EJERCE LA ACCIÓN DE NULIDAD
DE JUICIO CONCLUIDO RESPECTO DE AQUEL CUYO EMPLAZAMIENTO SE RECLAMA,
SE ACTUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 73,
FRACCIÓN XIV DE LA LEY DE AMPARO.
Conforme a lo dispuesto en la fracción XIV del artículo 73 de la Ley de Amparo, el juicio de garantías es
improcedente cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa legal
propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado. Cuando
se promueve un juicio de amparo contra la falta o el indebido emplazamiento a un juicio y al mismo tiempo
se promueve uno diverso para anular aquel de donde deriva el emplazamiento reclamado en el amparo en
ejercicio de la acción de nulidad de juicio concluido, se actualiza la causal de improcedencia antes citada. Lo
anterior es así, pues dicha causal deriva del principio de definitividad según el cual, el acto que se reclama en
el amparo ya no debe ser susceptible de ser modificado, revocado o anulado. Por ello, no pueden coexistir el
amparo con otro procedimiento que tenga la misma finalidad que el juicio constitucional, pues además de
que con ello se vulnera el aludido principio, cabría la posibilidad de que se dictasen dos sentencias contra el
mismo acto que, incluso, podrían ser contradictorias. Así, la mencionada acción de nulidad busca invalidar
lo actuado en el juicio natural incluido el emplazamiento hecho en el mismo. Por lo que puede considerarse
una defensa legal contra el acto reclamado en el juicio de amparo y aunque no es obligatorio promoverlo
para el quejoso, si lo hace debe concluirlo antes de intentar la acción constitucional pues, como se ha dicho,
no puede coexistir con ella por el principio de definitividad antes mencionado.

Contradicción de tesis 239/2010. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Segundo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Quinto Circuito. 9 de marzo de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 68/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha primero de junio de dos mil once.
8) Se promueve una demanda de amparo indirecto señalando como acto reclamado la resolución
que resuelve una cuestión de personalidad dentro de un procedimiento civil. Antes de que
concluya el trámite de dicho amparo, se acredita que se dictó sentencia definitiva de primera
instancia en el juicio del cual deriva el acto reclamado.

¿Debe el juez de Distrito dictar el sobreseimiento por haberse acreditado la causal de


improcedencia por cambio de situación jurídica?

Respuesta: Sí, de conformidad con el artículo 61 de la Ley de Amparo y la tesis 172714.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: 1a./J. 9/2007 Novena Época 172714 1 de 1
Gaceta
Primera Sala Tomo XXV, Abril de 2007 Pag. 265 Jurisprudencia(Civil)

PERSONALIDAD EN MATERIA CIVIL. EL DICTADO DE UNA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


ANTES QUE SE RESUELVA EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LA
RESOLUCIÓN QUE DIRIME UNA CUESTIÓN DE ESA NATURALEZA, LO HACE IMPROCEDENTE, AL
ACTUALIZARSE UN CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA.

El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las consideraciones de la


ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 28/2003-PL, que dieron origen a la tesis P./J. 83/2003,
sostuvo que la irreparabilidad del perjuicio al quejoso cuando reclama una determinación en la que
se resolvió sobre la personalidad, se materializa sólo si se dicta la sentencia definitiva en el
procedimiento del que deriva el acto reclamado, pues en ese caso opera un cambio de situación
jurídica que vuelve improcedente el juicio de amparo indirecto, en términos de la fracción X,
primer párrafo del artículo 73de la Ley de la materia. Por otra parte, el propio Tribunal en Pleno en
la P./J. 110/2004 estableció que es improcedente el juicio de amparo indirecto promovido contra
la resolución que dirime una cuestión de personalidad en el incidente respectivo, si antes del
dictado de la resolución correspondiente en el juicio de amparo se emite el laudo, por actualizarse
la hipótesis prevista en el referido artículo. En congruencia con dichos criterios y aplicándolos
concretamente a la materia civil, cuando en el juicio de amparo indirecto se reclama la
interlocutoria que resuelve el incidente relativo a la falta de personalidad en el procedimiento civil
de donde emana tal interlocutoria se dicta sentencia de primer grado, se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo indicado, por lo que deben considerarse consumadas
irreparablemente las violaciones reclamadas en el juicio de amparo indirecto, ya que no podría
decidirse dicho juicio sin afectar la nueva situación jurídica.

Contradicción de tesis 71/2006-PS. Suscitada entre el Séptimo y Noveno Tribunales Colegiados,


ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 10 de enero de 2007. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 9/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha diecisiete de enero de dos mil siete.

Nota: Las tesis P./J. 83/2003 y P./J. 110/2004 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, diciembre de 2003 y Tomo XX, noviembre
de 2004, páginas 6 y 15, con los rubros: "SUSPENSIÓN DEFINITIVA RESPECTO DE LAS
RESOLUCIONES QUE DIRIMEN LA CUESTIÓN DE PERSONALIDAD. PROCEDE CONCEDERLA PARA EL
EFECTO DE QUE, SIN PARALIZAR EL PROCEDIMIENTO, EL JUEZ NATURAL SE ABSTENGA DE DICTAR
SENTENCIA MIENTRAS SE DECIDE EL AMPARO." y "PERSONALIDAD. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESA CUESTIÓN
EN EL INCIDENTE RESPECTIVO, AL DICTARSE EN EL PROPIO PROCEDIMIENTO LABORAL EL LAUDO
QUE LE PONE FIN, POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA.", respectivamente.
En relación con el alcance de tesis jurisprudencial P./J. 110/2004 citada en el presente, destaca la
diversa jurisprudencial con rubro y datos de localización: “PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL.
EL AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LO RESUELTO EN EL INCIDENTE RESPECTIVO, NO SE
TORNA IMPROCEDENTE POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA CON MOTIVO DEL DICTADO DEL
LAUDO EN EL JUICIO CORRESPONDIENTE (MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 110/2004).”
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 1,
marzo de 2013, página 197.
9) En un procedimiento de amparo se promueve y tramita un incidente de violación a la
suspensión del acto reclamado. Mientras se realiza dicha tramitación, se dicta sentencia en el
expediente principal del juicio de amparo indirecto.

¿Debe el juez declarar que el incidente de violación de la suspensión se quedó sin materia?

Respuesta: No, con fundamento en la tesis 165123.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: P./J. 2/2010 Novena Época 165123 1 de 1
Gaceta
Pleno Tomo XXXI, Febrero de 2010 Pag. 7 Jurisprudencia(Común)
VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. NO QUEDA SIN MATERIA LA DENUNCIA RELATIVA O, EN SU CASO,
LA QUEJA INTERPUESTA CONTRA LA RESOLUCIÓN PRONUNCIADA EN ESA DENUNCIA, AL
RESOLVERSE EL JUICIO DE AMPARO.

El objeto primordial de la suspensión consiste en mantener viva la materia del juicio constitucional
impidiendo que el acto que lo motiva, al consumarse irreparablemente, haga ilusoria para el
agraviado la protección de la Justicia Federal, evitándole los perjuicios que la ejecución del acto
reclamado pudiera ocasionarle, aunado a que la autoridad está vinculada a acatar la suspensión ya
que de no hacerlo, la parte afectada puede denunciar la violación a la suspensión, o bien,
interponer queja contra lo resuelto en la denuncia. Por tanto, la responsabilidad en que pueda
incurrir la autoridad que desacató el auto de suspensión, no puede dejar de resolverse por el solo
motivo de que se falló el juicio mediante sentencia ejecutoriada, en tanto que existe un sistema de
responsabilidades dispuesto en la Ley en el cual destaca la responsabilidad de la autoridad
infractora contenida en el artículo 206 de la Ley de Amparo, derivada del hecho de que haya
desobedecido la suspensión decretada por el Juzgador Federal y de resolverse que existe tal
responsabilidad por desacato a la medida cautelar, deberá sancionársele en términos del Código
Penal Federal, independientemente de cualquier otro delito en que incurra. Esto es, corresponde
indefectiblemente al Juzgador Federal determinar los alcances de la suspensión decretada y si en
su caso existió o no la violación a la medida cautelar, de manera que con base en estos elementos
la representación social ante la que se realice la denuncia sobre la probable comisión del delito a
que se refiere el indicado artículo 206, pueda contar con los elementos suficientes para, en su
caso, integrar la averiguación previa correspondiente, pues no considerarlo así implicaría dejar en
manos de dicha representación fijar los alcances y efectos de la suspensión para determinar si
existió o no la violación a ésta. Además, si se deja sin materia la denuncia de violación a la
suspensión o, en su caso, la queja interpuesta contra la resolución derivada de dicha denuncia, por
estimar que ya se falló el juicio de garantías mediante sentencia ejecutoriada, la posibilidad de
fincar una responsabilidad penal a la autoridad encargada de cumplir con la medida cautelar no
dependerá de la conducta de desacato, sino del momento procesal en que se resuelva el medio de
defensa.
Contradicción de tesis 16/2007-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 8 de diciembre de 2009. Mayoría de siete votos.
Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: María Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.

El Tribunal Pleno, el veintiséis de enero en curso, aprobó, con el número 2/2010, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de enero de dos mil diez
10) En un juicio de amparo indirecto en el que no opera la suplencia de la queja, el quejoso omite
totalmente formular conceptos de violación.
¿Debe el juez de Distrito sobreseer el juicio al haberse presentado una causal de improcedencia?

Respuesta: ver tesis 180159.

Semanario Judicial de la Federación


Tesis: P./J. 111/2004 Novena Época 180159 1 de 1
y su Gaceta
Pleno Tomo XX, Noviembre de 2004 Pag. 5 Jurisprudencia(Común)
DEMANDA DE AMPARO. LA AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN NO MOTIVA QUE EL
JUZGADOR PREVENGA AL QUEJOSO.

El artículo 146 de la Ley de Amparo establece que cuando el Juez advierta que la demanda no
cumple alguno de los requisitos señalados en el artículo 116 de la propia Ley o que no se ha
señalado con precisión el acto reclamado, o no se han exhibido las copias exigidas por la ley,
deberá ordenar que se cumplan los requisitos omitidos o se hagan las aclaraciones
correspondientes. Sin embargo, tomando en consideración que la finalidad del precepto
primeramente citado consiste en aclarar demandas que adolecen de irregularidades de carácter
formal, es indudable que se aplica exclusivamente cuando en la demanda ya existe un principio de
señalamiento o esbozo de los conceptos de violación, pero no cuando se omiten totalmente, ya
que resultan indispensables para conocer la pretensión del quejoso; admitir lo contrario implicaría
que éste, por el solo hecho de haber presentado un escrito con datos meramente identificatorios,
pudiera plantear su pretensión constitucional fuera del plazo previsto para tal efecto en los
artículos 21 y 22 de la Ley de Amparo. Por lo tanto, se concluye que la ausencia total de conceptos
de violación en el escrito inicial de demanda no motiva que el juzgador prevenga al quejoso.

Contradicción de tesis 34/2003-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito y Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 7 de
septiembre de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
José Alberto Tamayo Valenzuela.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el
número 111/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
octubre de dos mil cuatro.

11) Una persona extraña a un juicio ejecutivo mercantil promueve amparo contra la orden y
ejecución de embargo de un bien inmueble de su propiedad y solicita que la suspensión del acto
reclamado. El juez de Distrito concede la medida suspensional y procede a fijar la garantía que la
Ley de Amparo exige como requisito de efectividad de la suspensión.

¿Debe el juez solicitar que se exhiba billete de depósito para tener por acreditada la garantía?
¿puede solicitar dicha exhibición en efectivo? ¿tiene el quejoso derecho a exhibir la garantía en
cualquiera de las formas previstas por la ley?

Respuesta: ver tesis 175421.


Tesis: 2a./J. 15/2006 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época 175421 1 de 1
Segunda Sala Tomo XXIII, Marzo de 2006 Pag. 419 Jurisprudencia(Común)
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. EL JUZGADOR NO DEBE DETERMINAR LA NATURALEZA DE
LA GARANTÍA QUE EL QUEJOSO HABRÁ DE EXHIBIR PARA QUE AQUÉLLA SURTA EFECTOS, SALVO
LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 135 DE LA LEY DE AMPARO.

De lo previsto por los artículos 125, 126, 127, 128, 173 y 174 de la citada Ley, se advierte que el
Juez de Distrito o la autoridad que conoce del juicio de garantías o de la suspensión no están
facultados para determinar la naturaleza de la garantía o caución que deba presentar el quejoso
para que surta efectos la suspensión del acto reclamado, por lo que basta determinen su monto
para que se exhiba en cualquiera de las formas establecidas por la ley, salvo lo que establece el
artículo 135 del mismo ordenamiento legal, respecto del cobro de contribuciones.

Contradicción de tesis 43/2005-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y
Décimo Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Segundo del Décimo Noveno
Circuito (actualmente en Materias Administrativa y Civil) y Primero en Materia Penal del Cuarto
Circuito. 10 de febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Marco Antonio Cepeda Anaya.
Tesis de jurisprudencia 15/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de febrero de dos mil seis.
12) En una demanda de amparo se señala como autoridad responsable a una Sala Regional del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa. El Presidente de la Sala, al rendir su informe
justificado, niega la existencia del acto, señala que no fue la Sala sino él en su carácter de
Presidente el que emitió el acto y acompaña las constancias respectivas.
¿Debe el juez de Distrito sobreseer el amparo por inexistencia del acto o porque el quejoso no
señaló correctamente a la autoridad responsable? ¿puede analizar el acto reclamado y considerar
que no se presenta una causal de improcedencia?

Respuesta: ver tesis 192842.

Semanario Judicial de la Federación y


Tesis: P./J. 128/99 Novena Época 192842 1 de 1
su Gaceta
Pleno Tomo X, Noviembre de 1999 Pag. 21 Jurisprudencia(Común)

AUTORIDADES RESPONSABLES. ERROR AL SEÑALAR AL ÓRGANO COLEGIADO EN LUGAR DEL


PRESIDENTE QUE EMITIÓ EL ACTO.

Si bien es cierto que las Salas de un tribunal y sus presidentes, son autoridades distintas para
efectos del juicio de amparo, también lo es que el incorrecto señalamiento de una Sala, como
autoridad responsable, derivado de que el acto reclamado no fue emitido por el órgano colegiado
sino por su presidente, no conduce, por sí mismo, a sobreseer en el juicio, cuando es rendido el
informe justificado del órgano del que forme parte en su doble carácter de integrante y
presidente; lo anterior, en atención a que, si de acuerdo con las funciones que tiene
encomendadas y debiendo ser nombrado de entre los integrantes del órgano colegiado, por así
disponerse legalmente, es inconcuso que el informe justificado deberá ser emitido por el
presidente de dicho órgano colegiado, ya sea en lo individual, por corresponderle esa función
como representante de la Sala o bien, en forma conjunta, por lo que, al hacerse sabedor del inicio
del juicio de amparo es evidente que está en posibilidad de defender la constitucionalidad del acto
reclamado. En estas condiciones, el error que se cometa, no puede por sí mismo llevar a la
conclusión de que no puede juzgarse el acto de la autoridad no señalada sino únicamente cuando
no exista constancia de que se hizo sabedora del inicio del procedimiento al rendir el informe
justificado, ello con independencia de que el Juez de Distrito deberá requerir a la parte quejosa, en
términos del artículo 146 de la Ley de Amparo, si advierte de la demanda de amparo y constancias
relativas, la participación de una autoridad no señalada como responsable, según se ha
determinado en la jurisprudencia de la Segunda Sala de esta Suprema Corte, de rubro "DEMANDA
DE AMPARO. SI DE SU ANÁLISIS INTEGRAL SE VE LA PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO
SEÑALADA COMO RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE PREVENIR AL QUEJOSO PARA DARLE
OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.".

Contradicción de tesis 24/96. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 25 de mayo de 1999.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez Salazar.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó, con el
número 128/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de
octubre de mil novecientos noventa y nueve.
Nota: La tesis citada de rubro: "DEMANDA DE AMPARO. SI DE SU ANÁLISIS INTEGRAL SE VE LA
PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO SEÑALADA COMO RESPONSABLE, EL JUEZ DEBE PREVENIR
AL QUEJOSO PARA DARLE OPORTUNIDAD DE REGULARIZARLA.", aparece publicada con el número
2a./J. 30/96 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, junio
de 1996, página 250.
13) Se promueve una demanda de amparo, señalando como acto reclamado una orden de
aprehensión. En la demanda, el abogado del quejoso señala un domicilio para oír y recibir
notificaciones.

¿La competencia por razón de territorio del juez de Distrito debe establecerse a partir del
señalamiento de dicho domicilio?

Respuesta: No, con fundamento en la tesis 200455.

14) Se promueve una demanda en la que el quejoso alega, con fundamento, que el acto
reclamado se funda en leyes previamente declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. ¿Debe el juez de Distrito realizar la suplencia de la queja si en la demanda
se omite el señalamiento de conceptos de violación o agravios?

Respuesta: ver tesis 175750.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: P./J. 5/2006 Novena Época 175750 1 de 1
Gaceta
Pleno Tomo XXIII, Febrero de 2006 Pag. 9 Jurisprudencia(Común)

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE


AMPARO. SE SURTE AUN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diferencias tratándose de la suplencia de


la queja, advirtiendo que puede ser total ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios,
o relativa, cuando son insuficientes, esto es, cuando solamente hay una deficiente argumentación
jurídica. Ahora bien, el artículo 76 Bis, fracción I, de la Ley de Amparo dispone que las autoridades
que conozcan del juicio de garantías deben suplir la queja deficiente, entre otros supuestos,
cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de
esta Suprema Corte, sin precisar si opera de forma relativa o total, pero el estudio del proceso
legislativo de reforma de 1951 a los artículos 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y del entonces 76 de la ley citada, pone de manifiesto que dicha suplencia debe ser
total, ya que se surte aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios, como acontece en
las materias penal tratándose del inculpado, laboral atinente al trabajador, o respecto de menores
e incapaces, porque en todos estos supuestos se pretendió atemperar los tecnicismos del juicio de
garantías, para dar relevancia a la verdad jurídica.

Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de ocho votos.
Ausentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Arroyo Soto e Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 5/2006, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
15) Se promueve un amparo contra una orden de comparecencia dentro de un procedimiento del
sistema penal inquisitivo mixto (por haberse iniciado dicho procedimiento antes del 18 de junio de
2016). ¿Se puede otorgar la suspensión en el procedimiento respectivo, por considerar que el
acto reclamado afecta la libertad personal?

Respuesta: ver tesis 172967.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: 1a./J. 5/2007 Novena Época 172967 1 de 1
Gaceta
Primera Sala Tomo XXV, Marzo de 2007 Pag. 151 Jurisprudencia(Penal)

ORDEN DE COMPARECENCIA. ES UN ACTO QUE AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL, POR LO QUE


PARA LA PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN DEBE ESTARSE A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 124 BIS Y 138 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY DE AMPARO.

La orden de comparecencia dictada por un Juez, se emite en todos aquellos casos en que el delito
no dé lugar a aprehensión, sino que, a pedimento del Ministerio Público se librará dicha orden en
contra del inculpado, a fin de que rinda su declaración preparatoria, siempre que estén acreditados
el cuerpo del delito y su probable responsabilidad. En este sentido, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que la orden de comparecencia, es un acto que
afecta la libertad personal para efectos de la suspensión solicitada en la demanda de amparo, ello
a partir de los "efectos" que provoca en el proceso penal, esto es, de sujetar al indiciado a la
jurisdicción del Juez penal que lleva el proceso correspondiente. En consecuencia, para la
procedencia de la suspensión del acto reclamado, consistente en la orden de comparecencia, debe
estarse a las reglas aplicables que establecen los artículos 124 bis, y 138 de la Ley de Amparo,
correspondientes a cuando el acto reclamado afecte la libertad personal del quejoso.

Contradicción de tesis 105/2006-PS. Entre las sustentadas por el Segundo y Séptimo Tribunales
Colegiados en Materia Penal del Primer Circuito. 15 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
Tesis de jurisprudencia 5/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha diecisiete de enero de dos mil siete.
16) Un patrón promueve juicio de amparo indirecto contra todo lo actuado en el procedimiento de
declaración de beneficiarios de uno de sus trabajadores recién fallecido (dicho procedimiento tiene por
objeto determinar quién va a ser la persona que reciba el pago de las prestaciones que se le
adeudaban al trabajador fallecido).

¿Cuenta el quejoso con interés jurídico para promover el amparo?

Respuesta: ver la tesis 196119.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: 2a./J. 22/98 Novena Época 196119 8 de 54
Gaceta
Segunda Sala Tomo VII, Junio de 1998 Pag. 92 Jurisprudencia(Laboral)
BENEFICIARIOS EN MATERIA LABORAL, DECLARACIÓN DE. EL PATRÓN CARECE DE INTERÉS
JURÍDICO PARA IMPUGNAR SU RESOLUCIÓN.

De una interpretación armónica de los artículos 115, 501, 503, 892 a 899 y demás relativos de la
Ley Federal del Trabajo, se concluye que el procedimiento de beneficiarios y dependencia
económica, que tiene como única finalidad que se declare por parte de la autoridad laboral, quién
es el que habrá de suceder al trabajador fallecido en el beneficio de una condena en contra del
patrón, respecto de una acción previamente instaurada, sólo podría impugnarse por alguna de las
personas que se considerara con mejor derecho en términos de las fracciones I a V, del
mencionado artículo 501, pero la determinación adoptada en el procedimiento respectivo no
genera un perjuicio o agravio personal y directo en la esfera jurídica del patrón, habida cuenta de
que al existir una condena previa en su contra, independientemente de quién resulte beneficiario,
él tendrá que cumplirla, lo que actualiza la hipótesis de improcedencia prevista en la fracción V, del
artículo 73 que, aplicado en concordancia con el artículo 74, fracción III, ambos de la Ley de
Amparo, conduce al sobreseimiento del juicio.

Contradicción de tesis 47/97. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 25 de
febrero de 1998. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Edgar Humberto Muñoz
Grajales.
Tesis de jurisprudencia 22/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
pública del veinticinco de febrero de mil novecientos noventa y ocho.

Vous aimerez peut-être aussi