Vous êtes sur la page 1sur 143

ISSN 1870-4689

mirada
antropológica
REVISTA DEL CUERPO ACADÉMICO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP
NUEVA ÉPOCA, Año 12, Número 12, enero-junio 2017
DIRECTORIO
DOSSIER
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
José Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Presentación..................................................5
René Valdiviezo Sandoval
Secretario General Conflictos espaciales en Cholula, Puebla
Flavio Marcelino Guzmán Sánchez Rodolfo García Cuevas.............................8
Encargado de Despacho de la Vicerrector de Extensión
y Difusión de la Cultura
Ana María Dolores Huerta Jaramillo La dialéctica lugares de memoria:
Directora de Fomento Editorial
memoria lugarizada; un acercamiento
Facultad de Filosofía y Letras a los procesos evocativos del conflicto territorial
Ángel Xolocotzi Yáñez
Director
cholulteca
María del Carmen García Aguilar Laura Penelope Urizar Pastor.................27
Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado
Francisco Javier Romero Luna
Secretario Académico Estratigrafía territorial de la memoria
Mónica Fernández Álvarez en la colonia obrera textil El mayorazgo, Puebla
Secretaria Administrativa
Arturo Aguirre Moreno Lillian Torres González..........................40
Coordinador de Publicaciones

La construcción oliháptica de los habitares


MIRADA ANTROPOLÓGICA, Año 12, Número 12, enero-junio 2017 es urbanos. La espacialización multisensorial
una publicación anual editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Mariana Figueroa Castelán,
Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue.,
Tel. +52 222 2295500 Ext. 5490, www.filosofia.buap.mx, Editor responsable: Alejandro García Sotelo.........................56
Celina Peña Guzmán, celina.pena.guzman@gmail.com, Reserva de Derechos
al uso exclusivo 04-2016-060615143500-203, ISSN impreso1870-4689, ISSN
digital: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de
El baile como ritual contemporáneo
Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de y generador de sentido en un contexto urbano
este número la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Mtra. Celina Peña Guzmán, domicilio en Juan de
Daniel Ramos García...............................70
Palafox y Mendoza No. 229, Col. Centro, Puebla, Pue., México, C.P. 72000,
fecha de la última modificación, 29 de enero de 2016. Sociabilidad nocturna: el corredor la catorce
en San Andrés Cholula, Puebla
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura del editor de la publicación.
Jessica M. Sánchez Mayoral....................86
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos­
e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Univer­ La migración interestatal como agente
sidad Autónoma de Puebla. del cambio cultural en San Sebastián
La Dirección de la Revista está a cargo de Mtra. Celina Peña Guzmán. El Comité de Alcomunga, Puebla
académico está conformado por Lillian Torres González (ffyl-buap); Humberto
Morales Moreno (ffyl-buap); Alejandra Gámez Espinosa (ffyl-buap); Ernesto
Luis Jesús Martínez Gómez,
Licona Valencia (ffyl-buap); Carlos Serrano Sánchez (iia-unam); Abilio Vergara Ilse E. Rojas Flores.................................102
Figueroa (enah-inah); Martí Boneta y Carrera (Universidad de Barcelona); Citlalli
Reynoso Ramos (Fac. de Psicología-buap). Comité Científico está formado por
Joaquín Sabaté (Universidad Politécnica de Cataluña, España); Luis Alberto Un modelo de análisis para el estudio
Vargas (iia-unam); Beatriz Nates Cruz (Universidad de Caldas, Colombia); Omar del encierro: interaccionismo simbólico
Moncada Maya (Instituto de Geografía-unam); Horacio Capel Sáez (Universidad
de Barcelona, España); Joana Broda (iia-unam)); Pablo Paramo (Universidad espacializado
Pedagógica Nacional, Colombia); André Munhoz de Argollo Ferrão (Universidade Martha Ivett Pérez Pérez......................118
Estadual de Campinas, Brasil) y Ricardo Melgar Bao (inah). Editores de este
número: Martha Ivett Pérez Pérez y Rodolfo García Cuevas.

Fotografía de la portada: Paisaje tarde-nocturno en la ciudad de Puebla. Por


Sebastián Licona Gámez
MISCELÁNEA

El cultivo de la creatividad en el espacio


globalizado
Joelle Ortega Pérez..............................136

RESEÑA

Licona, E. et al (2015). El mercado/tianguis La


Purísima Tehuacán (un acercamiento etnográfico).
México: buap-conacyt.
Sebastián Licona Gámez........................148
Presentación

Problematizar el concepto de espacialidad social hoy nos remite a reflexionar acerca de la vida
de sus habitantes en los espacios poblanos, esta transcurre de manera distinta, los espacios se
despliegan, se juntan y se repelen, se complejizan. En las últimas tres décadas, el sistema capi-
talista dispersó estrategias económicas que impactan y transforman la estructura sociocultural
de los distintos países mediante una revolución en técnicas de la información y comunicación
que se han extendido por todo el planeta. Junto a ello, la movilidad social, los procesos mi-
gratorios se revierten a los países colonialistas de antaño. Asistimos a una recomposición del
espacio social acompañada de procesos de transnacionalización e hibridación de las culturas
mediante la ampliación de redes virtuales y diversas prácticas sociales reales desplegadas por
los agentes migratorios en diversas cartografías.
Los espacios se encuentran en un constante proceso de reconstrucción sociocultural dado
por las prácticas sociales de sus habitantes que se van desplegando en diversas temporalidades,
somos testigos de la confrontación y lucha por los espacios públicos que tienden a estre-
charse por la acción de la mercantilización que poco a poco impone su dominio. El espacio
público no es simplemente un concepto arquitectónico, urbanístico o técnico; hace alusión
a la opinión y ejercicio de los derechos y libertades civiles de sus habitantes. El orden social
no puede sustentarse en la obediencia ciega de lo que decide el Estado y el mercado sobre el
uso del espacio, le toca a la ciudadanía defender y construir sus propios espacios públicos.
La ciudad se ha caracterizado por formas distintas de habitares que vienen modificando
el territorio y derivan en sistemas sensoriales distintivos que hablan de la diversidad de sus
habitantes. Existen nuevas y diferentes maneras de habitar la ciudad; los que ayer fueron
barrios obreros hoy se han transformado en fraccionamientos modernos, existen lugares
de silencio, espacios abiertos, de encierro y semi encierro que se han convertido en parte
del paisaje urbano; han proliferado, en los últimos años, escuelas, asilos, casas hogar, clubs,
prisiones, psiquiátricos, centros nocturnos y bares que establecen nuevas prácticas de socia-
lización y nuevos usos de la practicas corporales. Existen espacios sonoros donde el baile y la
música favorecen una fuerte explosión de los movimientos corporales y de los sentidos, son
expresiones del nuevo ritual contemporáneo.
Ante la crisis de civilización que se ha agudizado en los últimos años en el mundo y en
México, un refugio para la esperanza del presente y futuro lo representa la antropología;
estrategia que busca impulsar mediante procesos educativos el pensamiento creativo e inno-
vador como motor decisivo de los cambios socioculturales que se requieren para enfrentar
los problemas que vivimos. Resulta relevante no separar el análisis del espacio de prácticas
sociales y de las tradiciones, pues estas reflejan la identidad de los pueblos.
Así, los siguientes artículos han sido elaborados en el marco del Equipo Académico de
Investigación “Espacios, Territorios, Lugares y Procesos Socioculturales”, conformado en el
Colegio de Antropología Social por los mismos docentes e investigadores que escribieron para

4 mirada antropológica
este dossier y quienes son especialistas en temáticas de espacio, territorio, poder, conflicto,
ritual, migración y memoria.
Junto con estos textos, otro de los objetivos de dicho equipo académico ha sido la orga-
nización del i “Congreso Nacional de Espacialidades: Territorios, movilidades y conflictos”
el cual se llevará a cabo en el Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) en marzo de 2016, evento
en el que se pretende mostrar una rica variedad de visiones sobre espacio y territorio a partir
de diferentes disciplinas y tradiciones.
Así, esperamos que las sucesivas líneas vislumbren tanto enfoques como un panorama
general de lo que constituye nuestro seminario. Que la lectura les sea grata y productiva.

Mtra. Martha Ivett Pérez


Mtro. Rodolfo García Cuevas
Coordinadores del Dossier

mirada antropológica 5
CONFLICTOS ESPACIALES
EN CHOLULA, PUEBLA

RODOLFO GARCÍA CUEVAS*

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo reflexionar en torno al


extenso valle que conforma Cholula Puebla, donde el conflicto
por el espacio público ha sido la constante histórica; este se ha
exacerbado en los últimos años como resultado de los cambios
intensos en materia de gobierno y de política pública emanado de
un Estado-nacional en franca agonía. La apuesta por el mercado
como pivote de desarrollo social en la época de la modernidad
neoliberal se ha empeñado en convertir los potenciales valores de
uso en valores de cambio y ha conducido a la mercantilización del
espacio público al igual que el de las relaciones humanas. Cholula
resiste en una espiral de conflicto manteniendo el carácter de Ciu-
dad Sagrada sustentado en los valores y prácticas tradicionales que
le han permitido sobrevivir y mantener su identidad.

* Profesor del Colegio de Antropología


Palabras clave: espacio, conflicto, poder político, modernidad,
Social de la BUAP. Su línea de investigación tradición.
versa sobre historia, sociedad y cultura.

6
Abstract gobernador constitucional del estado de
Puebla para el periodo 2011–2017, nieto del
The object of this essay is to consider the General Rafael Moreno Valle, gobernador de
valley of Cholula, Puebla as an area with a Puebla (1969-1972) que fue Secretario de
historical conflict in the use of the public Salubridad y Asistencia en el gobierno del
space. This conflict has increased during the presidente Gustavo Díaz Ordaz, considerado
last years as a result of the intense changes in este último gobierno de los más represivos
the actual goverment and its public policies, de la época moderna debido a la masacre
coming from a state-nation practically in estudiantil de 1968. La familia Moreno Valle
agony. Increasing the market as a pivot of pertenece a la élite política del Estado vincu-
social development in neoliberal times has lado al ávilacamachismo en Puebla, cuenta
turned the potential use-value into exchange- con un negro historial represivo cuando
value; it has droven towards the mercanti- fue gobernador el general Maximino Ávila
lization of the public space, as well as the Camacho (1937-1941).2 La élite política en
mercantilization of human relationships. Puebla se empeña en conservar segundos ape-
Cholula resists the conflict while keeping llidos y, al igual que su abuelo, ambos se han
the title of Sacred City supported in values destacado por implementar una política de
and traditional practices that has allowed it corte represivo en contra de los pobladores,
to survive and to keep its identity. y cárcel para opositores políticos.3
2. Maximino era el mayor de los hermanos Ávila
Key words: Space, Conflict, Political Power, Camacho, de los cuales también destacarían
Modernity, Tradition. Manuel y Rafael. Los tres fueron militares re-
Introducción volucionarios, sin embargo, el temperamento
de ellos era muy diferente, principalmente el
de Maximino y Manuel. Ambos combatieron la
Hay una historia que permanece sin escri-
Guerra Cristera, mientras Manuel negociaba y
bir, la de los espacios —que es al mismo
trataba de atraer por la buena a los rebeldes,
tiempo la de los poderes/saberes— desde Maximino quemaba pueblos y fusilaba a los
las grandes estrategias de la geopolítica prisioneros, era famoso por su mano dura y su
hasta las pequeñas tácticas del hábitat. arrogancia, su gusto por el juego y las mujeres.
Michel Foucault En 1937 Maximino se convirtió en gobernador
de Puebla y, con la anuencia del entonces
El complejo y variado valle que conforman presidente Lázaro Cárdenas del Río, su poder
en el Estado fue ilimitado, gobernó con mano
las Cholulas1 ha vivido históricamente en dura, dictatoríamente y concentrando todo el
una constante tensión y conflicto, este se poder en él mismo.
ha agravado en los últimos años con la lle- 3. Mientras que el gobierno de Moreno Valle
gada del gobierno estatal de Rafael Moreno niega que haya presos políticos, la unión de
Valle Rosas quien desempeñara el cargo de vendedores de la 28 de octubre y Miguel Ángel
Rosas Bourguess, del Comité para la Libertad
1. “Las Cholulas” alude fundamentalmente de los Presos y el Cese a la Represión Social en
a los municipios de San Andrés y San Pedro Puebla denuncian la existencia de 241 presos
Cholula. políticos de los aproximadamente 500 que hay
en todo el país (Hernández, 2015).

mirada antropológica 7
La lucha por el uso y usufructo del es- El recuento histórico
pacio público ha sido una de las constantes
del gobierno de Moreno Valle, destacan la
construcción de mega proyectos, puentes, El testimonio histórico es también tra-
bajo de los muertos, el cual gracias a una
gasoductos, privatización del agua, construc-
especie de energía cinética, se perpetúa
ción del Parque de las siete culturas, a costa silenciosamente junto con la superviven-
del despojo de tierras de los lugareños. Todas cia de estructuras antiguas continuando
las decisiones de su gobierno y las políticas su vida vegetativa.
públicas emanadas del mismo, han sido to- Michel de Certeau
madas a espaldas de sus pobladores, lo que
genera tensión y conflicto latente y perma- Cholula es una de la ciudades que preexiste
nente. Blanche (2015) comenta: la modifi- al orden colonial, considerada una de las más
cación del sitio arqueológico de Cholula, no antiguas del mundo americano habitada por
solo altera los vestigios de la cultura ancestral, lo menos 2500 años antes de la llegada de
sino que imposibilita futuras exploraciones e los europeos. Por su cercanía con Puebla ha
irrumpe las relaciones culturales y religiosas. sido considerada una de la ciudades más re-
La confrontación por el espacio público en presentativas de la identidad de los poblanos.
Cholula tiene distintas dimensiones, no solo A lo largo de la historia se ha mantenido una
obedece a la separación entre los intereses del constante dialéctica entre ambas entidades,
gobierno estatal, municipal y los intereses de comparten un disímil de actividades en ma-
la sociedad cholulteca que sin duda existen, teria de trabajo, flujo migratorio, aspectos
pero el conflicto aparece también entre los mercantiles, relaciones políticas, relaciones
pueblos de San Andrés y San Pedro por la culturales, algunas veces estas actividades se
disputa y el control de la figura patronal confrontan pero también se complementan.
y los símbolos religiosos, aspecto que ha La historia de Cholula, Puebla no se puede
separado históricamente a ambos pueblos. explicar solo por un encadenamiento de su-
El 8 de octubre de 2015 ambos pueblos se cesos pintorescos y folclóricos, sino subyace
reunieron por segunda vez en su historia para una constante mezcla de comportamientos
rogar por la protección de la Virgen contra el históricos heredados que persisten y nuevos
gobernador y sus funcionarios municipales. fenómenos que van dando como resultado
Otro aspecto que separa a ambos pueblos son el conflicto, en algunos casos se recurre a la
las diferencias políticas pues los dos munici- adaptación, en otros el consenso que lleva a
pios más importantes de las Cholulas están establecer alianzas, en otros más aparece la
gobernados por distintos partidos políticos.4 violencia que se manifiesta en el rechazo a
4. Mientras San Andrés está gobernado por nuevas formas de vida. Su historia, como la
el presidente municipal Leoncio Paisano Arias de muchos pueblos de México, oscila entre
(2014-2018) representante del Partido Acción lo tradicional y lo moderno generando una
Nacional, San Pedro gobernado por presidente constante tensión que desemboca en mu-
municipal para el período 2013-2017, Juan chos casos en situaciones de violencia física
José Espinosa del partido Movimiento Ciuda-
dano. Las diferencias políticas y religiosas más
y simbólica.
que unir separan a sus pobladores.

8 mirada antropológica
Históricamente, la vida económica, po- Zompitécatl y Tlacochalco; al sureste Xochit-
lítica y social de los habitantes de Cholula lán y Tezcaltiecac y al noreste Calpan, Ozol-
no se puede separar de la historia de Puebla, co, Ventana, Tepetzingo y Ocotán (González,
están entremezcladas, ese vínculo se vive 1972: 24). Los sacerdotes de Quetzalcóatl
en un primer momento con motivo de la fueron convertidos en vasallos del imperio
conquista española, mientras Cholula es una español, una vez que sobrevino la conquista,
ciudad que lucha y resiste al proceso de con- las nuevas generaciones tuvieron como tarea
quista, Puebla5 se convertirá en una ciudad reconfigurar el espacio del valle cholulteca y
colonial fundada por españoles (1531) con el se dieron a la tarea construir templos cató-
trabajo de mano de obra indígena. En cuanto licos cristianos en los centros de adoración
al número de los indios que fueron traídos consagrados a los dioses tradicionales. El
para construir las primeras casas, Gallegos hecho de ser considerada Cholula una ciudad
(2010: 47) menciona que con Motolinia sagrada, se debió al gran número de teocallis.
llegaron entre 7 u 8 mil, más otros tantos La ciudad de Cholula simboliza hasta hoy
de Huejotzingo, Calpan, Tepeaca y Cholula. la sobre posición y el dominio de la cultura
El nombre de Cholula está integrado por española sobre la cultura indígena cholulteca
tres elementos: el símbolo del agua, cholo- que pese al correr de los siglos, persiste y se
loaque en náhuatl significa “agua que cae”; niega a desaparecer. Como consecuencia
la gran pirámide construida en el cerro de asistimos hoy a procesos de transculturación
tlachihualtépetl que representa las siete cul- que definen la Cholula actual.
turas que habitaron la zona y Quetzalcóatl, El primer cambio fue resultado de la
serpiente emplumada que simboliza el Dios conquista, se aprecia en la reconstrucción del
del viento.6 La zona de Cholula está rodeada espacio geográfico. En 1519 cuando las tro-
por cerros como el Tecajete y el Zapotecas pas de Cortés arribaron a Cholula, la región
que tienen 2515 metros de altura y por ele- estaba conformada por siete grupos étnicos
vaciones menores hacia el norte San Bartolo, que habían poblado el paisaje choluteca en
5. Puebla fue considerada en la época colonial
diferentes períodos históricos, destacan:
la segunda ciudad más importante del territorio olmecas, xicalancas, teotihuacanos, toltecas,
de la Nueva España después de la ciudad de chichimecas, huejotzincas, tenochcas, los
México. Pronto se convirtió en la sede y asenta- que a lo largo del tiempo compartieron es-
miento de los poderes religiosos de la naciente pacios territoriales y recursos como el agua,
colonia, el efecto inmediato que sobrevino al
la lengua, la religión, aunque se encontraban
proceso de conquista fue de menosprecio de
la cultura indígena, los pueblos indios fueron divergencias políticas con respecto al domi-
vistos por los conquistadores como pueblos nio mexica (Gallegos, 2010: 45).
sin historia, sus culturas fueron perseguidas, En 1529 con la primera audiencia enca-
despreciadas e ignoradas. bezada por Nuño de Guzmán se realizó una
6. Cf. Quetzali Bautista y Abel Lozano, tesis de redistribución jurisdiccional repartida a los
licenciatura en antropología social “La comisión
del 18 de marzo: conflicto sociopolítico en el
españoles, como premio de la empresa de
sistema de cargos de san Andrés Cholula Pue- conquista, los indígenas cholultecas fueron
bla”, junio del 2008. repartidos en encomienda a Diego Fernán-

mirada antropológica 9
dez de Proaño y a Diego Pacheco (Gerhard, Fue hasta el 16 de octubre de 1714 que se
1986: 117). La instalación de la encomienda le otorgó a San Andrés la categoría de Repú-
confirma el despojo de territorio, su transfor- blica de Indios, con la facultad de nombrar
mación por parte de europeos y la conversión anualmente gobernador, alcaldes, regidores
de sus pobladores en trabajadores al servicio y demás oficiales, con el fin de mantener la
de los nuevos intereses económico materiales, paz y quietud en el valle cholulteca, el pueblo
religiosos, comerciales, políticos y culturales. era autónomo para establecer el sistema de
La ciudad de Puebla y la edificación de cargos, el trabajo colectivo, y sus finanzas a
templos cristianos, tanto en Puebla como través de las cajas de la comunidad (Gallegos,
en Cholula, no se construyeron por obra 2010: 67). La diferencia entre ambos mu-
de la naturaleza, ni por el dinero invertido, nicipios es que San Pedro fue un territorio
tampoco son obra de ángeles o el Espíritu que poco a poco se fue “des-indianizando”,
santo, sino que fueron resultado del esfuerzo mientras San Andrés mantuvo por más
del trabajo forzado impuesto de manera vio- tiempo sus raíces y resistió por más tiempo
lenta a los pobladores nativos. La ciudad de el proceso de modernización.
Puebla surgió como punto estratégico entre Una constante de la historia del pueblo de
Tlaxcala y Cholula, y punto intermedio entre Cholula ha sido el conflicto y la lucha por el
México- Tenochitlan y el puerto de Veracruz, espacio público y el territorio. Katz (2008)
el nuevo asentamiento de Puebla nació con señala que México ha desempeñado un papel
privilegios y distinciones que pronto lo con- único en la historia de América Latina, es
virtieron en polo de desarrollo económico, el único país del continente americano en
político y sobre todo religioso. donde todas las grandes transformaciones
El 27 de octubre de 1537 Cholula (San sociales han estado vinculados a levantamien-
Pedro), recibió el título de Ciudad y Repúbli- tos rurales de campesinos (65), lo constata
ca de indios, integrando a San Andrés como el movimiento de Independencia y un siglo
cabecera dependiente (Gallegos, 2010: 47) después el movimiento revolucionario, aún
formada con seis barrios-cabeceras, respetan- hoy los conflictos más serios se dan por el uso
do la antigua distribución prehispánica, los cambiante del territorio provocando tensión
pueblos fueron bautizados con el nombre de entre la sociedad y el gobierno. Siempre se-
los santos patrones de la religión conquista- parados por conflicto de intereses.
dora anteponiendo la toponimia cristiana al La historia de Cholula ha estado marcada
nombre originario. La nueva República de por la lucha por la tierra y la defensa de sus
Indios quedó subordinada a la República de valores tradicionales, de la familia campesina
Españoles (Puebla) para garantizar el pago de derivó el Callpulli, organización social sopor-
tributos y garantizar mano de obra indígena tada en lazos de parentesco y derechos sobre
que garantizaran los servicios que la nueva la tierra de manera comunal (Bonfil, 1996:
ciudad requería, entre ellos el de la construc- 64). La tierra para el mundo campesino no
ción de espacios de acuerdo a necesidades de es considerada mercancía, pues existe una
los europeos que colonizaban y poblaban la relación más profunda: la tierra es recurso
nueva ciudad. productivo indispensable; proporciona

10 mirada antropológica
alimentos condición de subsistencia de la Asistíamos a la reconfiguración de los
comunidad; forma parte de la herencia cul- espacios públicos y sagrados convertidos
tural recibida; es espacio donde reposan los en espacios de los poderes conquistadores.
antepasados; es concebida como un ente vivo El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se
que reacciona de manera diferente ante las reunía el consejo de seis nobles, fue rempla-
diversas conductas humanas. zado por el portal del Ayuntamiento situado
al poniente de la plaza central, la segunda
Conquista espiritual y el conflicto espa- en tamaño en el México actual, hoy en día
cial en Cholula ese edificio luce con un portal de 46 arcos
de medio punto que forman una galería de
A la conquista territorial y militar, sobrevino 170 metros, sin duda una de las más largas
la conquista espiritual. En Cholula sobre el de Hispanoamérica.8 La construcción más
templo dedicado a Quetzalcóatl se erigió el importante de la zona arqueológica es el
convento de San Gabriel (1549), y se le nom- Templo de Tláloc —venerado localmente
bró el nuevo patrón de la ciudad, símbolo por su nombre calendárico: 9 Lluvia o
del triunfo de monoteísmo cristiano sobre el Chiconquiáhuitl (Ashwell, 2002: 39)—,9
politeísmo indígena, el nuevo templo y sus basamento piramidal construido en distintas
sacerdotes sepultaron y transformaron todo fases, dedicado a esa divinidad prehispánica
tipo de creencia tradicional, se produjo la su- y cuyo culto fue uno de los más importantes
misión de todo un pueblo desconcertado por en toda el área mesoamericana. Es una de
el proceso de conquista, lo mismo sucedió las pirámides más voluminosas del mundo,
con el templo dedicado a Tonantzin7 (nuestra y durante mucho tiempo permaneció en el
madre). En Tonantzintla a las afueras del se- olvido, creyéndose que era una montaña,
ñorío de Cholula, que actualmente pertenece sobre la cual fue construido un templo ca-
al municipio de San Andrés, resalta en este tólico en la época colonial. Este templo fue
templo la cosmovisión indígena donde se abandonado 100 años después de la caída de
representan los tres mundos: vegetal, animal Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tol-
y humano. Además, prevalecen rostros con teca en Mesoamérica, señala Aswell (2002).
parálisis facial, labio leporino, hidropesía Los ídolos indígenas que estuvieron en lo
y locura, rodeados de flores y plantas psi- alto de la pirámide se sustituyeron con nue-
coactivas; muchas de estas enfermedades vos símbolos; la cruz cristiana, el espacio se
relacionadas con el agua. Ante la cosmovisión
8. http://www.vivecholula.com/historia/ consul-
indígena se impuso una nueva cosmovisión
tado el 23 de septiembre
cristiana y un templo dedicado a adorar a la 9. Tanto Ashwell (2002) como Florescano
inmaculada virgen María. Históricamente el sugieren la posibilidad de que Quetzalcóatl
conflicto militar se entretejía con el religioso hubiera sido una divinidad agrícola en las pri-
y político, junto con la espada y la cruz, sím- meras expresiones de su culto. De aquí que la
bolos del triunfo del poder cristiano sobre el gran pirámide de Cholula haya podido ser, a
un tiempo, templo del dios de las lluvias y del
poder y los pueblos indios. viento, es decir, de 9 Lluvia y 9 Viento, este
7. Cf. Vera (2012, pp. 103-108) último, nombre calendárico de Quetzalcóatl.

mirada antropológica 11
cristianizaba, símbolo del triunfo de los con- ligados a los recursos, se conservaron con
quistadores. En 1529 se empezó a construir la misma intensidad, lo que llevo a los
el nuevo templo cristiano, dedicado ahora movimientos de Independencia (1810) y
a la Virgen de los Remedios, que pronto se Revolución (1910). Fue a través del derecho
convirtió en el templo más importante de la (las leyes) como se visibilizaba el poder del
región, centro de poder religioso, político, Estado liberal; la ley Lerdo de 1856 decretaba
cultural. La construcción se terminó en la disolución de la propiedad corporativa,
1666 (Olvera, 1971: 217), la vida social se se incluyó a las comunidades indias y la ley
fue articulando en torno a este nuevo centro Díaz de colonización de terrenos baldíos en
de adoración que unifica la identidad de los 1883, como el proceso de despojo y expro-
pobladores. A la llegada de los españoles el piación se continuó sobre los pueblos, las
Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado transformaciones políticas transformaban
poniente de la Gran Pirámide, el cual fue también el espacio público, la propiedad en
destruido y con sus piedras se edificaron los manos de las comunidades indias ahora era
principales monumentos coloniales. Cholula ilegal, lo que llevó a la confrontación entre
posee además notables ejemplos de pintura los intereses del Estado y de los pueblos
mural, entre muchos, el llamado Mural de indígenas y campesinos, condujo a una
los bebedores de pulque. fuerte concentración de la tierra en manos
La lucha por la tierra, el espacio público, de sectores privados que fueron ocupando
el respeto a tradiciones, se mantuvo durante los espacios, distribuyendo y construyendo
toda la época colonial. Cue (2004) da cuen- de acuerdo a sus propios intereses.
ta de 100 rebeliones de pueblos indios en Durante el siglo xx el Estado se convertirá
territorio novohispano contra el poder de en un factor todopoderoso de la vida social
la corona española y sus representantes los y cultural del país bajo el modelo del Estado
virreyes jefes militares, religiosos, caciques de Bienestar donde el Estado interviene en la
regionales y políticos. Comenta, además, vida social, económica política y cultural del
que era la expresión de la lucha de clases, país. Hasta la llegada del modelo neoliberal
las rebeliones provinieron de castizos, espa- en la década de 1980 cuando se decreta su
ñoles, criollos y mestizos. Esto refleja que el defunción, coincide con la unipolaridad pla-
espacio no es neutral, que está atravesado netaria liderada por los ee.uu. Que se postra
por relaciones de poder que lo construyen y a un nuevo Dios que regirá las relaciones
configuran, la construcción de los espacios económicas, políticas, sociales, culturales;
públicos reflejan los intereses sociales de su nombre es el Mercado.
manera fragmentaria, que se manifiesta y
representa a partir de la propia visión de los
grupos en pugna, el conflicto y la rebelión Las raíces del conflicto
no desapareció como resultado de la consu-
mación de la Independencia. Existen distintas dimensiones en donde
Para el siglo xix y principios del xx los opera el conflicto, este aparece porque
conflictos por la tierra se mantuvieron y la somos seres diversos que tienen una ma-
lucha por la tierra y los espacios públicos

12 mirada antropológica
nera particular de mirar el mundo que Se ha expresado que el objetivo del
nos rodea y buscamos distintos senderos conflicto es el control de los espacios, los
por los cuales transitarlo, el conflicto escasos recursos, los cuales se presentan bajo
en el cual pretendemos centrarnos es el formas de poder, riqueza y prestigio; por lo
conflicto social.10 tanto, según los tipos de conflictos se podrán
establecer otros recursos o especificarlos me-
10. Son diversas las teorías sociales que se han jor. Por ejemplo, en los casos de conflictos
ocupado de reflexionar en torno al conflicto
social, destacan la corriente positivista y funcio-
internacionales, un recurso importante es
nalista quien considera que los conflictos son el territorio; en los casos de conflictos po-
fortuitos en la vida de las sociedades. Para la líticos un recurso codiciado es el control de
teoría funcionalista los conflictos son anomías entre sectores de la sociedad, entre socieda-
del sistema social, los conflictos hacen necesa- des y entre organizaciones supranacionales.
rios los reajustes y no la transformación radical En contra de lo que afirmaba Marx, descubre
de la sociedad, para autores como Comte y que la fuente estructural primera de los mis-
Durkheim los conflictos son accidentes que es mos no se halla en la desigual distribución de
posible evitar para imponer el orden, el pro- la propiedad, sino en la desigual distribución
greso y la estabilidad social. La teoría marxista del poder entre personas y entre grupos. A
ha destacado que: “la historia de la humanidad ello lo denomina “distribución dicotómica de
es la historia de la lucha de clases” subrayando la autoridad”. En esta dicotomía el conflicto
la lucha por los recursos económicos y por el es inevitable entre quienes pretenden mante-
poder político. Autores que han analizado el ner el orden (dominadores) y quienes desean
conflicto consideran que este es una constan- subvertirlo (dominados), consecuentemente, la
te en la vida de los pueblos que se debe a la afirmación de que la autoridad es el elemento
diversidad humana, el ser humano es conside- estructural, esencial de la organización social,
rado como una entidad compleja que piensa y permite al sociólogo alemán asegurar que esta
actúa de manera diferenciada, lo que provoca es la que provoca el conflicto persistente que,
el conflicto que no necesariamente deriva en a su vez, reestructura la misma sociedad de
violencia física o simbólica. Para autores con- la que surgen nuevos conflictos. Para Bobbio
flictualistas los conflictos son inherentes a todas (2001), el conflicto es una forma de interacción
formas de sociedad y no es posible vivir al mar- entre individuos, grupos, organizaciones y co-
gen. Existen diferentes posturas teóricas que lectividades que implica enfrentamientos por
resaltan el conflicto social, al respecto resalto el acceso a recursos escasos y su distribución.
algunas de estas: Coser (1913-2003) señala Sostiene que, sin embargo, una vez admitido
que el conflicto es: “una lucha con respecto a lo anterior, surgen de inmediato diferencias y
valores y derechos sobre Estados, poderes y divergencias respecto a la mayor parte de pro-
recursos escasos, lucha en la cual el propósito blemas vinculados al concepto de conflicto y su
es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”, utilización. Schmitt (1998, p. 16) sostiene que
puede decirse entonces que el autor busca el conflicto no es subproducto de la irraciona-
analizar las funciones del conflicto social no lidad humana, sino un fenómeno insuperable
solamente desde el punto de vista disociador, del mundo, ligado a la defensa de identidades
sino también integrador (o desintegrador) de particulares. Schmitt, niega que exista un orden
la sociedad. Dahrendorf (en De Lucas, 1999) universal y necesario que pueda deducirse a
señala que el conflicto es el motor de la historia, través de soluciones “verdaderas y correctas”
es lo que mantiene el desarrollo de la sociedad. de los problemas prácticos que enfrentan los
Este conflicto, para ser socialmente relevante hombres, añade que: todo intento de suprimir
se manifiesta más allá de las relaciones indi- el conflicto del mundo, lejos de ser una condi-
viduales. Encuentra su ámbito de desarrollo ción para la “paz perpetua” es un factor que
entre los roles sociales, entre grupos sociales, intensifica la lucha.
mirada antropológica 13
los cargos en competencia; y en el caso de El espacio
conflictos industriales, los recursos en juego
son las relaciones de autoridad y de mando. Nuestra época sería más bien la época del
Si consideramos que no es posible la espacio.
existencia de la sociedad al margen del con- Michel Foucault
flicto, una manera de enfrentarlo radica en
la actividad política, esta actividad parte de
Para problematizar el concepto de espacio re-
reconocer la pluralidad humana la diversidad
curro a Foucault (1967) quien comenta: que
de derechos ciudadanos, como afirmaba
la historia del espacio nos muestra que esta
Arendt: la validez del derecho se encuentra
no es homogénea, ni hay espacios vacíos y
en el reconocimiento recíproco de los ciu-
no es posible desconocer el entrecruzamiento
dadanos como personas (consensus iuris). El
fatal entre el tiempo y el espacio.
primer derecho es el derecho a tener derechos
dirá Arendt. Estaríamos entendiendo por ello Estamos en la época de lo simultáneo, en la
que mientras Schmitt destaca una visión del época de la yuxtaposición, de lo próximo y
conflicto como elemento que define lo polí- lo lejano, de lo contiguo, de lo disperso. Es-
tico, Arendt subraya el aspecto de consenso tamos en un momento en que el mundo se
como punto de partida del quehacer polí- experimenta, creo menos como una gran vía
tico (Serrano, 1998: 18). Sin duda, ambos que se despliega a través de los tiempos que
autores tocan puntos medulares: la lucha y como una red que enlaza puntos y entrecruza
el consenso son parte importante de la vida su madeja (Foucault, 1999, 431).
social y política. Aspectos pertinentes al tema
que nos ocupa. Dentro de las causas de los
conflictos, destaca el considerarlo como raíz El filósofo francés comenta que el espacio
de la historia de las sociedades, estos se dan medieval fue un espacio de localización. En
por espacios, su distribución, por el poder, la época moderna el espacio de localización
por valores, por tradiciones, por derechos, se abrió con Galileo al cual le debemos el
por imponer rasgos identitarios entre otros haber constituido un espacio infinito e infi-
muchos factores. Pero sin duda los conflictos nitamente abierto.11 A partir del siglo xvii, la
se generan por la ocupación de los espacios. extensión sustituye a la localización.

11. Ya que el verdadero escándalo de la obra de


Galileo no es tanto el haber descubierto o más
bien haber redescubierto que la Tierra giraba
alrededor del Sol, sino el haber constituido un
espacio infinito e infinitamente abierto; de tal
forma que el espacio medieval, de algún modo,
se disolvía, el lugar de una cosa no era más que
un punto en su movimiento, así como el reposo
de una cosa no era más que su movimiento in-
definidamente desacelerado (Foucault, 1984).

14 mirada antropológica
En nuestros días, el emplazamiento sustituye a Así, el poder que produce es un poder que ex-
la extensión que por su cuenta ya había reem- hibe, que opera liberando las cosas en el terre-
plazado a la localización. El emplazamiento se no de la visión, exponiéndolas ante la mirada,
define por las relaciones de proximidad entre sustrayéndolas al secreto y a la oscuridad para
puntos o elementos. Ahora bien, a pesar de arrojarlas a la luz, ante el ojo, delante del ojo.
todas las técnicas que lo invisten, a pesar de Por lo tanto, poder es exhibir. Poder es hacer
toda la red de saber que permite determinarlo ver. El poder libera las cosas en el campo de
o formalizarlo, el espacio contemporáneo tal la visión: es exposición. (Baudrillard, 1978: ).
vez no está todavía enteramente desacralizado
–a diferencia sin duda del tiempo, que ha
sido desacralizado en el siglo XIX (Foucault, Para hacer posible la exhibición se requiere
1967: ). de un espacio, es un plano que especializa el
pensamiento y ordena el discurso, establece
el orden de las cosas, no basta en considerar
Y acaso también nuestra vida aún está do- el carácter productivo que tiene el poder, sino
minado por cierto número de oposiciones, que es necesario considerar que es productor
que no pueden ser tocadas, oposiciones que de espacio. No basta con afirmar que el po-
admitimos como si estuvieran dadas, la opo- der, al articular visión y enunciado, se torna
sición entre espacio privado y público, entre productivo. Hay que esclarecer que su acción
el espacio de la familia y el espacio social, es generación de espacio (Tirado y Mora,
entre espacio cultural y el espacio útil, entre 2002). El espacio se configura atreves de lo
espacio de ocio y espacio de trabajo; todas que se ve y se dice, y en muchos caso ambos
esas oposiciones están animadas por una se confunden, lo que se ve no necesariamente
sorda sacralización (Foucault, 1967: 433) es lo que se dice y viceversa, lo que se dice,
En las Cholulas se ve claramente la in- no siempre corresponde con lo que se ve, el
fluencia de lo sagrado frente a lo profano, espacio se complejiza. Solo es posible perci-
pese a los intentos de borrar su carácter re- bir la dualidad saber-poder, en los linderos
ligioso este sentido se mantiene y reproduce del espacio, así que al binomio saber-poder
de generación tras generación, lo sagrado se se complementa un tercer aspecto que es el
ha constituido en parte de su identidad. La espacio.
reflexión teórica nos permite entender que
debemos considerarnos como seres espacia- Cholula entre la tradición, la moderni-
les, pues es en este entorno donde se mani- zación y el conflicto
fiestan puntos de encuentro y desencuentro
de saberes y múltiples prácticas sociales, el Las formas de vida culturales se modificaron
espacio está atravesado por relaciones de a la llegada de la Universidad de las Américas
poder, estas relaciones no solo son coacción, Puebla (udlap). En la década de 1970 se
represión, y guerra, sino que el poder tiene daba un poseso de “des-territorialidad”, el
la capacidad de producir, señala Foucault. espacio de San Andrés Cholula se reconfi-
Una de estas capacidades es generar obras guraba ante la construcción de este campus
y publicitarlas, es así que el Gobierno tiene universitario y la llegada de estudiantes
que publicitar sus relativos logros:

mirada antropológica 15
provenientes de Estados Unidos y algunos identidad barrial, procesos de exclusión y de
países latinoamericanos, los campos agrícolas inclusión que repercuten en la vida social e
cedían su lugar a la construcción ahora de es- sus habitantes. Los habitantes de Cholula
pacios universitarios, el paisaje se modificaba oscilaban entre la modernidad y la tradición.
mediante procesos rápidos de urbanización, Para Schmitt (1991), “el proceso de moderni-
muchos lugareños cercanos a la universidad zación ha conducido al triunfo del mercado
comenzaron a rentar estancias para univer- sobre el Estado este, se ha transformado en
sitarios, a la vez se desarrollaba el pequeño una gran empresa sometida al igual que las
comercio, lavanderías, restaurantes, estacio- empresas privadas a las leyes inflexibles del
namientos, pavimentación de calles, creación intercambio mercantil” (21). Señala que la
de múltiples unidades habitacionales, ins- estatalidad toca su fin, el Estado como mode-
talación de discotecas que musicalizaban el lo de unidad política que contaba con el gran
territorio y alegraban la vida nocturna de los monopolio de las armas y de la decisión polí-
nuevos habitantes y lugareños; modificaban tica sustentado en el racionalismo occidental
el paisaje y las formas de vida. La llegada de ha quedado destronado (Schmitt, 1991: 40).
la universidad fue el pivote del desarrollo El fin del siglo xx fue la transición entre la
económico de la región omnipotencia del Estado para inaugurar con
Licona y Urizar (2015) comentan que el siglo xxi la omnipotencia del mercado y,
desde la llegada de la udlap en 1970, la de ese modo, se dio un desplazamiento de
construcción de la recta a Cholula en 1976, una autoridad soberana personificada en el
la manufactura de la carretera de cuota Pue- Estado. Ahora la formación de una auto-
bla- Atlixco (hoy vía Atlixcáyotl) en 1988- ridad abstracta representada en la técnica,
1989, la puesta en marcha del Programa cuya personificación es la tecnocracia, ejerce
Subregional de Desarrollo Urbano para los nuevas formas de dominación más sutiles y
municipios de Cuautlancingo, San Andrés y esquizofrénicas que las formas de domina-
San Pedro Cholula en 1994 y la constitución ción tradicional (en el sentido weberiano).
formal de la Reserva Territorial Quetzal- Con la llegada del gobierno de Moreno
cóatl Atlixcáyotl en 1995 transformaron el Valle (2011) en los marcos del proyecto
territorio cholulteca, convirtiéndolo hoy en neoliberal modernizador el conflicto ha au-
una de las principales centralidades del área mentado, a cinco años de su gobierno quien
metropolitana de Puebla. Donde ahora se fue al inicio de su carrera política asesor para
erige la zona de Angelópolis el lugar de más la normatividad de los derecho humanos,
alta plusvalía de la entidad poblana a costa ya siendo gobernador ha sido denunciado
de expropiación del territorio de los pueblos por excesivo uso de la fuerza, la violación de
de San Andrés. derechos humanos y las recomendaciones
Muchos trabajadores agrícolas ahora se emitas por cndh así como por la Comisión
dedicaron al área de servicios que demandaba Estatal por violación a los derechos humanos
la llegada de fuereños extranjeros (Bautista han sido omitidos por parte del gobernador.
y Lozano, 2008) refieren la relación entre Para hacer posible la modernización el go-
vecinos y avecindados como parte de la nueva bierno ha apostado a mega proyectos, se ha

16 mirada antropológica
dado a la tarea de construir obras sin con- restauración del Registro Civil en las juntas
sulta ciudadana destruyendo el patrimonio auxiliares del Estado de Puebla. Un operativo
histórico y urbano. Una obra controvertida policial a cargo de Facundo Rosas Rosas,
fue la destrucción de la Casa del Torno en el entonces Secretario de Seguridad Pública del
Barrio del artista en el año 2012, como parte Estado de Puebla, culminó en un enfrenta-
del proyecto de la construcción de un telefé- miento violento entre los manifestantes y
rico, situación ante la que protestó el inah la policía. Entre las víctimas se encontraba
y el Consejo Internacional de monumentos, el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, quien
porque consideraban que se podía perder falleció a consecuencia del impacto de un
la declaratoria de Puebla como Patrimonio proyectil de largo alcance, de acuerdo con la
histórico de la humanidad. La unesco señaló investigación de la Comisión Nacional de
que la Casa del Torno fue demolida a pesar los Derechos Humanos. En septiembre de
de estar protegida bajo leyes internacionales 2014, la Comisión Nacional de Derechos
y exigió al gobierno de Puebla la restauración Humanos (cndh) dictaminó que el falleci-
del inmueble.12 miento del niño Tehuatlie Tamayo se debió
Para festejar el 151 aniversario de la al “uso excesivo de la fuerza y negligencia”
Batalla de Puebla, el gobierno construyo la por parte de la policía de Puebla, y emitió
Estrella de Puebla, una especie de rueda de once recomendaciones para el gobierno
la fortuna. Los diarios dieron a conocer que estatal. Sin embargo, en agosto de 2015, la
el costo de la obra fue de 400 millones de Sexta Visitadora General de la cndh informó
pesos, nunca se aclaró como se designó la que el gobierno de Moreno Valle no había
obra y si realmente ese fue su costo, ya que cumplido aún con cinco recomendaciones
hubo opacidad en el manejo de los recursos. relacionadas con el caso (Hernández, 2014).
El 7 de mayo de 2014, el gobernador More- Tras los disturbios de Chalchihuapan en julio
no Valle Rosas envío al Congreso local una de 2014, el gobernador Moreno Valle envío
iniciativa titulada Ley para Proteger los Dere- al Congreso una iniciativa para abrogar la ley.
chos Humanos y Regular el Uso Legítimo de la Una de las iniciativas de ley que ha causa-
Fuerza Pública, la cual establecía un criterio do conmoción dentro de diversos grupos de
de proporcionalidad en el uso de armas no le- la sociedad civil poblana es la privatización
tales por parte de las fuerzas policiales. Dicha del agua, iniciativa que fue avalada por los
ley fue bautizada popularmente como “Ley tres principales partido políticos en la enti-
bala”, debido a que permitía la aplicación de dad: pri, pan, prd. La revista Proceso daba a
armas letales como último recurso, aunque conocer el 12 de septiembre del 2013 que el
este apartado fue descartado de la redacción Congreso local aprobó una reforma a la Ley
final. La Ley bala fue aprobada por el Con- de Agua para que los organismos operadores
greso de Puebla el 19 de mayo de 2014. de los municipios puedan dar en concesión
El 9 de julio de 2014, un grupo de po- el servicio a empresas privadas, las cuales
bladores del municipio de San Bernardino podrán fijar tarifas y embargar a morosos.
Chalchihuapan se manifestó para exigir la En junio de 2014 a solo un mes de que
12. En la Jornada de Oriente publicado 22 de Concesiones Integrales tomó en sus manos
junio de 2015.

mirada antropológica 17
la operación del servicio de agua potable y diferencia entre desarrollo y subdesarrollo,
alcantarillado en la capital poblana, los usua- la diferencia entre primer mundo, segundo
rios denunciaron que las tarifas se dispararon y tercer mundo; también, se ha establecido la
más de 250% (Hernández, 2015). diferencia entre el Norte y el Sur, la diferen-
Mientras los mega proyectos y la privatiza- cia entre, barbarie y civilización, entre otras
ción del espacio público se llevaron a cabo el categorías opuestas y contradictorias. Desde
gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle el campo de la ciencia antropológica, Bonfil
gastó 126 millones de pesos en 2014 para (1990) marcaba la profunda división entre
un centenar de empresas de mercadotecnia el México imaginario y el México profundo,
y medios de comunicación. El 50% de los dos proyectos civilizatorios en constante
recursos, 64 millones de pesos, fue entregado tensión, dos futuros a los que se aspira y
a medios nacionales y el 44%, 56 millones, que son totalmente diferentes, el primero
solo se repartió entre Televisa, Tv Azteca representado por un sector minoritario de la
y Organización Editorial Mexicana.13 El sociedad mexicana que se organiza según los
fin: promocionar su imagen con vías a las propósitos de la civilización occidental el cual
elecciones federales del 2018 a costa de los considera que ha sido un proyecto excluyente
recursos públicos de la entidad. y negador de la civilización mesoamericana,
el segundo ha apelado a estrategias diversas
con fines de sobrevivencia, nos dirá que no
El conflicto espacial en Cholula: oscilan- podemos ignorar al México indio so pena
do entre los valores de uso y de cambio de perder toda potencialidad que este re-
presenta.
Todo proyecto moderno necesariamente se Licona y Urizar (2005) 14 y (Ramírez
confronta con su otro, la tradición comu- (2007) resaltan la propuesta antropológi-
nitaria, en sí mismo el proyecto moderno se ca de que los espacios públicos son “una
sustenta en la movilidad social, anonimato, construcción sociocultural” en permanente
una apuesta por el individualismo, mercan- 14. Licona y Urizar (2005), señalan la contradic-
tilización, consumismo y secularización entre ción entre el espacio concebido (proyectado)
otros componentes. El proyecto tradicional y el espacio vivido, aspecto que deviene en
resalta la solidaridad, la cooperación, el tra- conflicto político y discursivo. Señalan, además,
que el espacio proyectado está encaminado a
bajo colectivo, mantener las formas de vida la mercantilización, patrimonialización y turisti-
sustentadas en valores y prácticas religiosas ficación del espacio público; el espacio vivido
ancestrales. De ahí que sea necesario partir es una expresión de covivencialidad local espa-
de un análisis respecto a ambos conceptos cializada en barrios y pueblos. Apoyándose en
(modernidad y tradición) que nos permitan Lefebvre, nos comentan que el espacio vivido
es a la vez histórico y cotidiano, porque es pro-
considerar las causas de los conflictos.
ducto de cierta historia, de un pasado general
Desde el plano de las ciencias sociales el o particularizado y de diversas actividades
espacio como categoría social ha sido un agrícolas, artesanales o industriales. Mientras
concepto que se ha problematizado por las el espacio concebido es el espacio de los tec-
distintas disciplinas científicas, marcando la nócratas, planificadores, ingenieros sociales y
ciertos tipos de artistas, considerando además
13. http://www.periodicocentral.mx/2014/ que es este el espacio dominante.

18 mirada antropológica
proceso de negociación. Ramírez comenta a Una condición para que el espacio se mer-
partir de la apropiación de espacios se han cantilice consiste en que deje de ser un valor
conformado fronteras simbólicas y político- de uso para unos y se convierta en valor de
administrativas, la apropiación corresponde a cambio para otros, esto sucede una vez que el
un proceso identitario que está influenciado espacio se convierte en mercancía, mediante
por el tiempo. Encuentra que un referente es el despojo o la compra-venta. Son los nuevos
la oposición entre el “adentro” y el “afuera” dueños los que establecen los usos que dan a
que se recrea en las prácticas, en los discur- lo adquirido, así podemos constatar que una
sos, y en la ideología. Señala también las gran extensión de terrenos aledaños al valle
divisiones “arriba-abajo” el primero asociado de las Cholulas, hoy la recta Puebla-Cholula,
al norte y oriente y el segundo con el sur y pasaron de ser terrenos ejidales (1935-1940)
el poniente, a partir de estas divisiones se destinados fundamentalmente a la produc-
despliega una división geográfica, religiosa ción de alimentos a convertirse en terrenos
y simbólica concerniente al espacio social privados (1992-2015) donde ahora prevale-
(Ramírez, 2007: 63). cen otras formas de uso, antros, restaurantes,
La Edad moderna desde el plano histórico negocios privados. Con lo anterior quiero
coronaba el triunfo del sistema capitalista enfatizar que el uso del espacio natural en la
sobre la Edad media, significaba el triunfo época de la modernidad deja de ser recursos
del capital, junto con esto asistíamos a la de bienestar público para convertirse en re-
mercantilización de las relaciones sociales, a cursos de bienestar privados que cada vez se
partir de ahora todo se compra y se vende, alejan más de los intereses sociales.
incluyendo la dignidad humana, el espacio, Una de las características de la sociedad
no era la excepción, mantenía una doble moderna es establecer principios y valores
característica propio de toda mercancía, se anclados en lo universal a la vez ignorando e
desenvolvía en la relación entre el valor de invisibilizando toda practica de lo particular,
uso y el valor de cambio, ley que rige el movi- Touraine (1986) señala: que desde la antigüe-
miento de la sociedad moderna (Marx, 1972: dad el concepto ha consistido en ampliar el
3) señala que es la utilidad lo que convierte a contenido, el valor universal de las conductas
un objeto en valor de uso y está dado por la e ideas, privilegiando la idea de la racionali-
propia materialidad de la mercancía. Como dad que se desarrolló desde el siglo xvii con
valores de uso, las mercancías representan los filósofos racionalistas, mientras que para
cualidades distintas, como valores de cam- las culturas tradicionales los principios y va-
bio solo se distinguen por la cantidad: no lores particulares y sociales son resultado de la
encierran ni un átomo de valor de uso. Los herencia cultural no necesariamente ligados
recursos naturales, tierra, agua, los bosques y a lo universal. Un elemento que atraviesa a
pantanos son considerados espacios naturales todo el útero del mundo moderno es el poder
pueden ser objetos de uso, pero no poseen económico y político, lo cual no quiere decir
valor en sí mismos, más allá de su utilidad, que estos elementos estén ausentes en las
para que se conviertan en mercancías, es sociedad tradicional, están presentes como
menester producir valores de uso para otros, medios que han permitido la sobrevivencia
valores de uso sociales (Marx, 1972: 8).

mirada antropológica 19
de su comunidad, para la sociedad moderna ser moderno es estar globalizado y tecnologi-
la riqueza y el poder político se vuelven un fin zado. El desarrollo tecnológico ha reforzado
en sí mismos. Para las sociedades tradiciona- el control económico y político sobre los
les la mercantilización es relación de medios países menos desarrollados y las poblaciones
y no de fines que permiten la reproducción tradicionales. El ascenso de la tecnocracia en
sociocultural. el poder político ha abierto más la brecha
La esencia de la dinámica moderna15 es entre la clase dirigente y los dirigidos, las
en sí misma violenta está ligada a la desar- relaciones se despersonalizan, se establecen
ticulación y en muchos casos la destrucción mecanismos de homogenización cultural,
de formas de vida tradicionales: despojo impuestos por un universo, los espacios
territorial, diseño de nuevos espacios públi- públicos y privados diseñan bajo la lógica de
cos, abandono de la solidaridad e identidad los ideólogos modernos.
cultural y religiosa. En la década de 1970 la La modernidad ha transformado las
crítica hacia la modernidad se sustentó en su estructuras económico-sociales, étnicas, re-
tendencia eurocentrista, la falta de realismo ligiosas y políticas. Ha alterado las relaciones
histórico, su carácter expansionista e impe- entre el hombre y la mujer. Una de sus carac-
rialista de la razón instrumental llevaron al terísticas ha sido destruir el habitad natural
abandono del concepto de modernidad. de las poblaciones tradicionales provocando
el desarraigo y la desintegración colectivista
En la década de 1980 trajo como resultado para favorecer una lógica sustentada en el
la implementación del modelo neoliberal, mercado. Los espacios públicos y privados
nuevamente se reactivó el concepto ahora se construyen bajo la lógica mercantil, este
soportado por el desarrollo de las técnicas proceso va acompañado con el desarrollo
de información y comunicación (tic). Ahora capitalista cuya característica es el recorte del
la tecnología y sus imperativos definen las espacio público y el ensanchamiento de los
prioridades económicas, sociales y culturales; espacios privados, lo que ha provocado que
15. Para Foucault (2004), la modernidad tiene
los niveles de inseguridad se incrementen a la
distintos sentidos: uno es el sentido histórico, par que aumentan los de sectores marginales,
otro el punto de vista político y el punto de vista el desarraigo provoca flujos de expulsados mi-
filosófico. El autor analiza la modernidad como grantes a los que se condena a vivir en tierras
una determinación epistémica, la modernidad extrañas nacionales y extranjeras fuera de sus
es equivalente a la época de normalización en
comunidades de origen, adoptar costumbres
que el poder se ejerce como disciplina en los in-
dividuos y como biopolítica en las poblaciones. extrañas que los alejan de sus tradiciones.
“El iluminismo descubrió la libertad, también El desplazamiento de la población tra-
invento las disciplinas” (Castro, 2004: 244). Hay dicional a los centros urbanos es la marca
otra acepción del concepto de modernidad de los últimos tiempos, va generando una
que no tiene que ver ni con la época ni su nueva identidad cultural. Asistimos a una
caracterización, sino como una actitud, manera
de pensar, de sentir, de obrar y de conducirse
desintegración social y económica de larga
que marca una pertenencia, un poco lo que los duración que lejos de exterminar los rasgos
griegos llamaban ethos (idem). de las culturas tradicionales, los resignifica.

20 mirada antropológica
La nueva modernidad se funde entre los sím- uniformes, en ellas coexisten formas de vio-
bolos y valores culturales tradicionales, junto lencia simbólicas, políticas e ideológicas que
con los nuevos símbolos de la modernidad separa a sus pobladores e impide establecer
tenemos la presencia de un conflicto que se estrategias unificadas ante los poderes hege-
plantea en una dominación mecánica de las mónicos que se han obstinado por imponer
fuerzas del mercado y una sociedad orgánica un modelo de desarrollo moderno a costa de
que se reorganiza en función de sus valores sepultar formas de vida tradicionales que
y tradiciones, el conflicto se sitúa ente la han caracterizado históricamente a este lugar.
tensión provocada por la lógica moderna en
confrontación con la sociedad tradicional
que articula dispositivos religiosos y políticos
para mantener vivas sus tradiciones y formas
de vida.

A manera de conclusión

Al analizar la categoría de espacio social en


Cholula constatamos que este ha estado habi-
tado por el conflicto. A lo largo de la historia
se ha ido construyendo una arena territorial,
donde coexisten y se contraponen saberes,
discursos, poderes, relaciones espaciales,
diversas prácticas entre los distintos actores
y sectores sociales que viven las Cholulas.
El conflicto se ha sustentado en diferencias
económicas, políticas e ideológicas que se
expresan en la lucha por el espacio, a medida
que avanza el tiempo, los valores de uso pú-
blico del territorio seden ante la hegemonía
del mercado y preponderancia de los valores
de cambio privado. Otra dimensión del con-
flicto espacial se muestra entre los intereses
del Estado en oposición a los intereses de la
sociedad civil por el uso y usufructo del es-
pacio. Pese al avasallamiento de los intereses
privados y Estatales, los pueblos reactivan
estrategias políticas, religiosas y culturales
para seguir manteniendo sus espacios sagra-
dos opuestos a la secularización moderna.
Las Cholulas distan de ser homogéneas y

mirada antropológica 21
Referencias Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Barce-
lona: La Piqueta.
Aroche, E. (22 de mayo de 2014). Eliminan Foucault, M. (1999). Conferencia en el
uso de armas contra manifestantes de “Ley “Cercled´etudes architecturales” de Paris
Bala”. Animal Político. Recuperado de . 1967,En Michel Foucault Estética, ética y
Ashwell, A. M. (2002). Cholula: ¿qué hay en hermenéutica a cargo de Angel Gabilondo,
un nombre? Elementos. Puebla. Paidós Vol. III.
Baudrillard, J. (1978), Olvidar a Foucault. Galeano, E. (2008). Espejos. México: Siglo
Valencia: Pre-Textos. xxi.
Bautista, Q. y Lozano, A. (2008). La comisión García, E. (2012). Cholula Mágica. Puebla:
del 18 de marzo: conflicto sociopolítico en ampep.
el sistema de cargos de san Andrés Cholula Gerhart, P. ( 1986). Geografía histórica de
Puebla (tesis de licenciatura). Benemé- la Nueva España, 1519-1810. México:
rita Universidad Autónoma de Puebla. unam.
LUGAR. González, L. (1972). Cholula un estudio so-
Bobbio, N., Matteuci, N. y Pasquino, G. cioeconómico regional (tesis de Maestría en
(2001). Diccionario de Política. Madrid, Ciencias Antropológicas). unam. México.
Siglo xxi. Hernández, G. (10 de agosto de 2014).
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de Marchan miles en Puebla y exigen juicio
personas oran en la plaza Tahrir de El político contra Moreno Valle. Proceso.
Cairo. El Tiempo. Recuperado de http:// Recuperado de http://www.proceso.com.
www.eltiempo.com/ mx/379290/marchan-miles-en-puebla-
Canovas, A. (2002). Historia económica y y-exigen-juicio-politico-contra-moreno-
social de México. México: Trillas. valle
Castro, E. (2004). El diccionario de Michel Hernández, G. (25 de septiembre de 2015).
Foucault. Buenos Aires: Universidad Na- Privatización del servicio de agua en Pue-
cional de Quilmes. bla encarece tarifas. Proceso. Recuperado
Coser, L. (1956). The functions of Social de http://www.proceso.com.mx/376129
Conflict. Chicago: University de Chicago. Katz, F. (1988). Revuelta, rebelión y revolu-
De Certau, M. (1985). La escritura de la ción: La lucha rural en México del siglo xvi
Historia. México: Universidad Iberoame- al siglo xx. México: Era.
ricana. Licona, E. y Urizar L. (2015). Espacio públi-
De las Casas, B. (1988). Breve relación de la co y conflicto: el caso de Cholula, Puebla.
destrucción de las indias. México: Dante. Inédito.
De Lucas, F. (1999). Lecciones de Sociología Marx, K. (1972). El Capital. México: fce.
General. Madrid: Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces.

22 mirada antropológica
Ramírez, R. (2007). El tiempo y el espacio,
un binomio cultural en la visión del
mundo, el caso de San Luis Temalacayuca,
Puebla. Mirada Antropológica.
Tirado F. y Mora M. (2002). Profesores de
Cataluña y Guadalajara. Recuperado de
franciscojavier.tirado@uab.es
Vera, V. (2012). La iglesia de Tonantzintla
una entrada al paraíso. Cholula Mágica,
ampep.

mirada antropológica 23
LA DIALÉCTICA LUGARES DE MEMORIA:
MEMORIA LUGARIZADA;
UN ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS
EVOCATIVOS DEL CONFLICTO TERRITORIAL
CHOLULTECA
DIALECTIC PLACES OF MEMORY-MEMORY LUGARIZADA; AN APPROACH
TO THE EVOCATIVE PROCESSES CHOLULTECA TERRITORIAL CONFLICT

LAURA PENELOPE URIZAR PASTOR*

Resumen

Las pugnas territoriales dirimidas entre la institucionalidad del


estado y las comunidades y colectivos que habitan un territorio
se han posicionado como una temática central en el análisis e
interpretación de las sociedades contemporáneas. Así, el conflicto
territorial que actualmente se dirime en el territorio Cholulteca1
permite traer a la discusión en torno al espacio y el territorio, los
conceptos de lugar de memoria y memoria lugarizada y su dialéctica
evocativa para dar cuenta de la importancia que cobra la memoria
y sus dimensiones evocativas para instaurar un proceso de defensa
* La autora es Maestra en
territorial a través de estrategias y tácticas de defensa ancladas al
Antropología Social por la
BUAP y docente en la Es-
recuerdo que el habitar Cholula produce en los actores sociales.
pecialidad de Antropología
de la Alimentación del Palabras clave: Memoria, lugar de memoria, memoria luga-
Colegio de Antropología
Social. Su línea de inves-
rizada, territorio, conflicto.
tigación se centra en el
estudio del conflicto y su 1. Entendemos al territorio cholulteca como la construcción socio
relación con el espacio. cultural que cohesiona a los barrios que conforman los municipios de
San Andrés y San Pedro Cholula, así como al municipio de Santa Isabel
Cholula y a los 10 pueblos que a través del vínculo con la virgen de
Los Remedios establecen lazos simbólicos, sociales y culturales con
el santuario cholulteca conformado por la pirámide de Cholula y el
templo de la virgen ubicado en la cima de esta.

24
Abstract de islas de concreto rodeadas de cercas de
metal. Es en este contexto que se inscribe el
The territorial conflicts settled between the conflicto territorial cholulteca y que emergea
institutions of the State and the communi- partir del diseño del proyecto Parque de las
ties and groups that inhabit a territory have Siete culturas y dignificación del entorno de
positioned themselves as a central issue in the la Zona Arqueológica mismo que proponía
analysis and interpretation of contemporary la intervención de 8.5 hectáreas que rodean
societies. Thus the territorial conflict that is al santuario cholulteca2 abarcando un total
currently at issue in the Cholula territory de 30 manzanas, 10 de las cuales se encuen-
allows to bring to the discussion of space and tran ubicadas en el municipio de San Pedro
territory the concepts of place of memory Cholula y 20 pertenecen al municipio de San
and memory lugarizada and its dialectic Andrés Cholula.
evocative realize the importance that comes Las desavenencias entre los habitantes
to memory and its dimensions evocative oriundos del territorio y las instituciones
to establish a process of territorial defense encargadas de implementar y ejecutar el
through strategies and tactics of Defense proyecto surgen a partir de la verticalidad
anchored to the memory and the evocaciones con la que este fue diseñando respondiendo
to the inhabit Cholula produces actors social. a intereses mercantilizadores del espacio
público y evitando todo contacto con la
Key words: Memory, place of memory, realidad cotidiana del territorio; los actores
memory lugarizada, territory, conflicto. sociales que habitan el territorio se enteraron
de dicho proyecto vía notas periodísticas y
rumores en las dependencias públicas de San
Presentación Andrés y San Pedro Cholula, sin embargo, los
rumores se objetivaron en el mes de agosto
Los territorios enfrentan en la actualidad los de 2014 cuando en los predios a expropiar
embates de la globalización y su esquema se dieron cita agentes del ministerio público,
económico capitalista neoliberal, mismos representantes de las dos administraciones
que se materializan en el diseño de políticas municipales y del Comité Poblano para la
públicas en torno al uso y usufructo del espa- Construcción de Espacios Educativos para
cio público propiciando con ello escenarios colocar una malla que delimitará las 8.5 hec-
de conflicto social y territorial. El estado de táreas del proyecto y colocar los letreros que
Puebla no es ajeno a estas realidades, el actual anunciaban la expropiación de los predios
gobierno ha producido una visión territorio- por concepto de “utilidad pública”.
globalización fundamentada en la privati-
2. El santuario cholulteca es una construcción
zación de espacios públicos y proyectos de
simbólica que sintetiza la presencia de la pi-
intervención y dignificación urbana que rámide y del templo de Los Remedios en su
invisibilizan los vínculos de apego y arraigo cima, como la unidad territorial fundamental
que los actores sociales construyen con el que posibilita la permanencia y continuidad
territorio; poblando así el paisaje de la ciudad de la identidad cholulteca.
de Puebla y de los municipios conurbados

mirada antropológica 25
Así, agosto de 2014 marcó el inicio de un desde afuera vuelva un día a ser espontáneo y
conflicto territorial que ha dejado a su paso natural (9-10).
presos políticos, una lista de avecindados en
el territorio con órdenes de aprehensión y Los lugares de memoria son pues los con-
enemistades entre los oriundos del territorio. tenedores de esa memoria que está siendo
Dichas circunstancias articulan la defen- olvidada y que es necesario revitaliza a través
sa territorial de una Cholula considerada de rituales, conmemoraciones que le permi-
sagrada por sus actores sociales oriundos y tan al lugar de memoria reposicionarse en
avecindados por su vínculo con la virgen de el circuito evocativo de los actores sociales;
Los Remedios y la organización social que han sido los intelectuales vinculados a la
de ello se deriva, el sistema de cargos; así la defensa territorial quienes han interpretado
sacralidad del territorio se convierte en el al santuario cholulteca como un lugar de
eje de la defensa territorial posibilitando la memoria, su discurso se sustenta en tanto
emergencia de la memoria como una dimen- deber de memoria, la necesidad de recordar
sión social del territorio a través de la cual los a los antepasados que habitaron la gran pi-
actores social elaboran discursos y prácticas rámide, la denuncia de la destrucción de los
de defensa; la memoria es pues el reflejo de las vestigios arqueológicos es decir de los restos
significaciones territoriales y de la identidad de los antepasados, la conciencia de que la
cholulteca pues como afirma Halbwachs virgen de los Remedios llegó a Cholula con
(2004), “[…] la memoria colectiva obtiene su la colonización de Cholula y es vista como
fuerza y duración al apoyarse en un conjunto un ejemplo del encuentro cultural.
de hombres, son los individuos los que la Es por ello que el conflicto territorial plan-
recuerdan, como miembros del grupo […]” tea la dialéctica entre el deber de memoria
(50) esta memoria viva como transmisión (conservación de los saberes de los antepasa-
de lo que es ser cholulteca se encuentra en dos) y la memoria viva conformadora de lo
una relación dialéctica con los lugares de que denominamos territorio de memoria (la
memoria que conforman el discurso histórico transmisión de los saberes que conforman el
arqueológico de la defensa territorial, ya que ser cholulteca) construyendo así un proceso
como afirma Pierre Nora (2008) en Les lieux evocativo complejo que se enfrenta a los
de mémorie: embates de la globalización a través de las
políticas públicas que no han dialogado con
[…] son el recurso explosivo de los restos que la memoria cholulteca.
sirvan para aplacar la desolación de un mundo
crecientemente desritualizado, a una memoria
que ha perdido espontaneidad y necesita de El deber de memoria, los intelectuales
hitos, aniversarios, calendarios, circuitos y en la defensa territorial
paisajes. La memoria ha ingresado al terri-
torio de los deberes de la sociedad. “Deber El territorio como una construcción social
de memoria” […] uso cuasi conductista de
que abreva de las prácticas socio culturales
los restos de la ilusión de que lo impuesto
de sociabilidad y socialización así como de

26 mirada antropológica
los códigos de comunicación, estructuras inah-Puebla que manifestaron abiertamente
sociales y de poder que cohesionan a los su oposición a la intervención urbana de los
habitantes de una comunidad se objetiva en predios que rodean al santuario cholulteca.
los lugares de memoria, entendidos como
centros condensadores de las construcciones
de sentido en torno al pasado por parte de los
habitantes de las Cholulas en conflicto; una
de las características nodales de los lugares
de memoria es su conexión con la historia
y cumplen una función rememoradora, los
lugares de memoria instauran un proceso
de administración del pasado (Nora, 2008)
siguiendo a Nora “[…] se trata pues de
una historia crítica de la memoria a través Ilustración 1. Laura Urizar, 21 de Marzo 2015.
de sus principales puntos de cristalización La presencia de intelectuales que articulan sus
o, dicho de otro modo, de la construcción estrategias de defensa territorial a través del valor
de un modelo de relación entre la historia patrimonial arqueológico del santuario cholulteca,
por lo que construyen simbólicamente al sitio como
y la memoria” (Nora, 2008: 32-33); Nora
un lugar de memoria.
plantea entonces uno de los elementos fun-
damentales de la emergencia de los lugares
Fue la presencia de estos especialistas la
de memoria, su legitimación como conte-
que posiciono la categorización de lugar de
nedores de los sentidos del pasado a través
memoria en el centro de los discursos de la
de su certificación histórica, es decir que los
defensa territorial; dichos actores sociales
recuerdos que esos lugares permiten ubicar
emplean la ritualización de su presencia a
adquieren su validez por su relación con una
través de la organización de ruedas de prensa
etapa histórica evidenciable.
en el sitio arqueológico, sus intervenciones y
Es por esta razón que los lugares de memo-
discursos establecen la importancia histórica
ria se inscriben en la imperante necesidad que
y arqueológica, denuncian el proyecto por
las elites intelectuales manifiestan de un deber
constituirse como un atentado a los vestigios
de memoria; en la coyuntura Choluteca este
arqueológicos que se encuentran en el sub-
deber de memoria se ha expresado a través
suelo de los predios que ya están siendo inter-
de la presencia de un grupo de intelectuales
venidos por las cuadrillas de trabajadores del
que se han sumado al colectivo Cholula
gobierno municipal de San Andrés Cholula.
Viva y Digna3 así como representantes del
De esta manera la defensa territorial a partir
3. Dicho colectivo surge en el mes de septiem- de los lugares de memoria se convierte en
bre de 2014 en el medio de los procesos de un deber de conservación, un deber de traer
represión social que el gobierno del estado de el pasado al contexto actual para justificar la
Puebla emprendió en contra de los habitantes y
simpatizantes de la defensa del territorio cholu- universitaria y al periodismo independiente
lteca; dicha agrupación sumo los esfuerzos de para lograr mayor difusión a sus demandas.
un grupo de intelectuales vinculados a la vida

mirada antropológica 27
importancia histórica del sitio, tal y como de los intelectuales defensores del territorio
afirma Nora “casi siempre relatan pasado cholulteca, Nora afirmara;
para afirmar legitimidad en el presente y tal
vez ganar futuro” (Nora, 2008: 11) Patrimonio dejo de ser el vocablo que define
Esta cualidad de los lugares de memoria el conjunto de bienes y riquezas de los padres
como la posibilidad de ganar terreno en el y pasó a nominar un deber de memoria de
las sociedades. Con viento a favor como lo
futuro es lo que les ha posicionado como el
supone el advenimiento de la sociedad del es-
centro mediático de la defensa territorial, si
pectáculo (que amplifica, simplifica, muestra)
bien el colectivo Cholula Viva y Digna en pero también con las trampas tendidas por el
su origen es una iniciativa de los oriundos presente al pasado que se pretende actualizar
del territorio la anexión de los intelectuales (Nora, 2008: 12).
les proporciono un juego mediático intenso,
entrevistas a los especialistas de los medios La dimensión patrimonial de la defensa terri-
impresos y televisivos, desplegados y posi- torial minimiza la presencia de los oriundos
cionamientos del Sindicato de Trabajadores del territorio, pues este grupo social reconoce
inah Delegación Puebla así como un intenso los saberes especializados de los intelectuales
vínculo con los medios virtuales y digitales posicionándolos así como los portavoces le-
que le han dado una intensa cobertura a los gítimos del sentir del pueblo cholulteca. Tal
eventos en los que se anuncia la participación y como Paul Ricoeur sintetiza en su texto La
de estos intelectuales. Memoria, la historia y el olvido (2004) existe
En suma categorizar al santuario cholul- una problemática nodal en torno a las mane-
teca como un lugar de memoria centrándose ras en las que se representa el pasado, es decir
únicamente en su valor patrimonial ha el eikón4 del pasado, dicha representación
permitido a este grupo de intelectuales la está construida por dos dimensiones; Mne-
articulación de un discurso académico que me, ¿qué se recuerda? y Anamnesis, ¿cómo se
se centra en el valor del espacio monumen- recuerda? Así a partir de la categoría lugares
tal arquitectónico, arqueológico e histórico de memoria se recuerdan los vestigios, las
llevando así la defensa territorial al plano de evidencias de lo que fue y que ya no es, como
lo político, uno de los dispositivos de defensa se recuerda a través de la reconstrucción de
más socorridos por estos intelectuales es el esos vestigios en un discurso construido por
pliego petitorio y el pronunciamiento, cuyo especialistas, así siguiendo a Ricoeur (2004)
discurso se estructura a partir de la ilegalidad uno de los elementos fundamentales en el
con que la ejecución del proyecto de inter- posicionamiento de los lugares de memoria
vención urbana se ha ejecutado, se alude a
la ley orgánica del inah y la Ley federal sobre 4. Categorización filosófica entendida como
la representación de una “cosa existente”, en
monumentos y zonas arqueológicos, artísticos
la construcción de su análisis de la relación
e históricos llevando así la discusión hacia memoria y olvido, Ricoeur plantea a las repre-
el terreno de la legislación del patrimonio sentaciones del pasado (es decir los recuerdos)
histórico y arqueológico en el territorio, como planos reales de la existencia y no como
poniendo en claro así el deber de memoria meras invenciones fenomenológicas de la
existencia social.

28 mirada antropológica
como hitos de la defensa territorial es la posición la ocupan los lugares de memoria
legitimidad de los discursos en torno a estos y frente a ellos se encuentra lo que se ha
lugares, por lo que la circunstancia enuncia- denominado como memoria lugarizada 5
tiva del recuerdo y la posición social de quién entendida como la continuidad de recuerdos
lo enuncia es nodal en la interpretación de que se produce a partir de la experiencia de
la memoria, entonces para los intelectuales habitar un territorio y que se constituye de
del colectivo Cholula Viva y Digna recordar dos momentos, el primero conformado por
es un acto político cuyo fundamento recae el acto de localizar el recuerdo y su codifi-
en el bagaje histórico-patrimonial de los cación en huellas imagen-impronta mismas
lugares de memoria, es por ello que Ricoeur que pueden ser visuales, olfativas y cognitivas
afirma que la memoria está atravesada por la y el segundo momento surge a partir de las
ubicación del recuerdo, es decir “en qué lugar apropiaciones, delimitaciones y demarcacio-
del pasado se produjo la impronta, imagen, nes que esos recuerdos construyen en el lugar
huella que también es historia” (ibid.: 22) por a partir de la vida colectiva del territorio y
lo que la historia de los lugares de memoria que se traduce en discursos, prácticas sociales
es una colección de huellas, escritas y archi- y tácticas de defensa territorial, en suma la
vadas en el bagaje, colectivo e individual de memoria lugarizada es el proceso a través del
la memoria. cual se produce y reproduce un territorio de
Pero la defensa territorial no corre solo la memoria Choluteca.
a través del circuito de lugares de memoria
que el discurso histórico y patrimonial sus- El territorio de la memoria es la cons-
tentado por los intelectuales defensores de las trucción socio cultural de un logos cholu-
Cholulas enarbolan en cada pliego petitorio y lteca construido a partir de la experiencia
conferencia de prensa, la memoria cholulteca cotidiana de habitar Cholula, por lo que la
es también memoria viva , es transmisión de memoria lugarizada como proceso de terri-
saberes que busca cotidianamente un vínculo
5. El termino lugarizar es una construcción que
con los espacios del territorio. deviene del dialogo entre el espacio vivido de
Lefebvre entendiendo al lugar como la escala
más íntima de habitar y significar un espacio y
La memoria lugarizada la propuesta de Vergara (2014) quien afirmará
que la vida cotidiana se produce y reproduce
Como se ha señalado ya, existe una rela- en los lugares, es decir que la vida social está
anclada a la producción de lugares. Por tanto
ción intensa entre memoria e historia que la lugarización es el proceso de condensar
se expresa en los lugares de memoria, re- recuerdos, sentidos, símbolos, en un espacio
construyendo así las huellas, imágenes del vivido, íntimo reconocido no solo por el actor
pasado como recuerdo y que en el caso del social sino por el colectivo que le habita. Así
conflicto territorial Cholulteca se expresa en la memoria lugarizada es la construcción de
lugarizaciones evocativas (que se producen
los discursos de los especialistas. Pues bien
a través de los recuerdos de los cholultecas,
en el curso de esta defensa se construye un en la escala más íntima de su experiencia de
proceso evocativo dialéctico, en el cual una habitar el territorio.)

mirada antropológica 29
torialidad implica la recreación y emergencia física o histórica, es la geografía simbólica de
de recuerdos a partir de diversos dispositivos, las apropiaciones y representaciones que una
que Ricoeur (2004) denomina fenómenos comunidad, grupo social o colectivo y que se
mnemónicos y a los que Halbwachs llama elabora a partir de su experiencia espacial, en
marcos sociales de la memoria (es decir el este sentido Nates Cruz afirma que:
espacio, el tiempo y el lenguaje) como el
contexto a partir del cual se construye la La memoria requiere sin duda, del concurso
memoria lugarizada. de las acciones repetidas de los nombres con
La memoria entonces se lugariza a partir los que los hombres se nombran a sí mismos
y nombran aquello que les evoca relación. La
de su objetivación-materialización en lugares
memoria requiere de las formas, se objetiva en
entendidos estos como:
la morfología (Nates, 2013: 7).
[…] el espacio que, circunscrito y demarcado,
“contiene” determinada singularidad emo- En el territorio cholulteca se reconoce el
significativa y expresiva; es el espacio donde carácter sagrado del territorio; entonces nom-
especificas prácticas humanas construyen un brarse como cholulteca o como la familia sa-
lazo social, (re)elaboran la memoria través de grada cholulteca es una forma simbólica que
la imaginación demarcándolos por el afecto se ancla en la memoria urbana individual y
y la significación: en su imbricada función colectiva para dotar de sentido a los espacios
de “continente”, es tanto un posibilitador que conforman a la ciudad; esto sentidos son
situado, como también punto de referencia los que le permiten al individuo y al colectivo
memorablemente proyectivo, depositario y elaborar discursos, tácticas y estrategias para
crucero de códigos y posibilidades, de perma- conservar sus espacios y memorias frente a
nencia y cambio (Vergara, 2014: 35). la memoria institucional, política y mítica
del estado; de esta forma el santuario de las
El lugar entonces es la dimensión más vivida
Cholulas es parte de la geografía de la memo-
e íntima de la vida social, por lo que también
ria individual de cada habitante del territorio
contiene el mito fundador, que los actores
(oriundo o avecindado) que forma parte de
sociales reconocen y transmiten, es una cons-
la geografía simbólica del colectivo, lo que
trucción de sentidos con carga simbólica, que
explica en un primer momento la cohesión
también dan cuenta de los procesos históricos
social que logro el santuario para lugarizar
de la constitución del lugar, de modos de
la memoria de los cholultecas al interior del
apropiación y de práctica social. La memoria
territorio, uniendo (en la coyuntura del con-
lugarizada en Cholula es el proceso de trans-
flicto) a los barrios y pueblos que conforman
misión de saberes asociados al ser cholulteca
el territorio en una serie de estrategias y prác-
(a lo que siempre ha sido ser cholulteca),
ticas de defensa del territorio frente a lo que
implica el arraigo de la vivencia fundada
Halbwachs denomina memoria institucional
en la tradición. La memoria se lugariza a
o las políticas del pasado.
partir de un circuito de lugares inscritos en
La memoria lugariza se construye a partir
una geografía de la memoria particular, sin
de un símbolo estructurante de la identidad
embargo esta geografía no es simplemente

30 mirada antropológica
cholulteca, la imagen de la virgen de los misas y procesiones rogativas para pedir agua,
Remedios; la importancia de la virgen de en este sentido Mercedes Olivera afirma:
los remedios6 y los vínculos sociales que esta
ha tejido con la comunidad a lo largo del […] la Virgen viene a sustituir a Chiconau-
tiempo, se explican a través de las estrategias hquiahuitl o “nueve lluvias”, sobre el Tlachi-
que los frailes franciscanos emplearon para hualtepetl, es decir, a un dios que representa
el agua y cuya pirámide, según la tradición, se
introducirla y posicionarla en el territorio, de
asienta sobre un pozo de agua. Todo esto nos
tal suerte que en los primeros acercamientos
confirma la asociación Mariana con el agua y
de los franciscanos con la pirámide hacía el una posible explicación de porqué fue colo-
año 1590, Motolinía en su libro Historia cada sobre la pirámide (Olivera, 1970: 71).
de los Indios de la Nueva España afirma
que la virgen era invocada para remediar los
males que asolaron a la población indígena
y a los frailes, grandes sequías, hambrunas
y enfermedades, elementos a través de los
cuales pudieron transmutar rituales indíge-
nas relacionados con el agua por ejemplo, el
territorio cholulteca no fue la excepción. Así
durante épocas de sequías recién instaurada la
ermita a la virgen de los remedios se le hacían

6. Es importante señalar que a nivel iconográ- Ilustración 2. Colectivo Cholula Viva y Digna Septiem-
fico la virgen de los Remedios es una imagen bre 2015. La procesión de la imagen peregrina de
castiza, piel clara y cabello rubio, en múltiples la Virgen de los Remedios, que recorre el territorio
leyendas españolas se le reconoce como “la para protegerle de las intenciones de dignificación
niña rubia”, durante el proceso de la con- de los gobiernos estatal y municipal.
quista española surgió el mito en torno a una
niña rubia que arrojaba tierra a los ojos de los
indígenas para que los españoles pudieran Cuando los cholultecas evocan el mito a
huir durante la derrota de la noche triste, en la través del cual se localiza la llegada de la vir-
edición digital de México Desconocido se ubica gen de Los Remedios a las Cholulas emerge
esta afirmación: “La Virgen de los Remedios, lo que Nates (2013) llama el tiempo de la
asociada a la Conquista, sería por esencia la
memoria explicita:
Virgen española y la patrona de los indígenas,
que al abrazar la alianza hispana la toman
por especial protectora. Va a suplir, como en […] aquella que hace consciencia, ha consig-
muchos sitios, al culto prehispánico y va a nado como la fórmula de un tiempo lejano,
establecer la protección de los cuatro nuevos un tiempo que no refleja cronología fáctica,
puntos cardinales con la Virgen de Guadalupe sino una cronología mítica que, de por sí,
en el Tepeyac, la Virgen de la Piedad al sur y al señala tiempos primigenios, más allá de la
oriente Nuestra Señora de la Bala”, recuperado importancia de que sea imposible de pensar
de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ en términos cronológicos (Nates, 2013: 8).
virgen-de-los-remedios.html

mirada antropológica 31
La cronología mítica a la que hace referencia principal del municipio de San Andrés Cho-
Nates Cruz (2013) es aquella en donde se lula, sitio en donde se emplazó físicamente la
inscribe la identidad cholulteca, aquella en ofrenda y al que llegaron las mujeres oriundas
donde las emosignificaciones7 y la copresen- del territorio en sus bicicletas, portando sus
cia de la colectividad de cholula se anclan, es bolsas de mandado de palma que resguarda-
lo que Nora opone a los lugares de memoria, ban las ollas de barro que contenían el dulce
por su cualidad de memoria viva, posibilita de calabaza hecho con la receta de la familia,
que las Cholulas se constituyan como socie- el dulce de pepita, el mole, las calaveritas de
dades memoria aquellas a las que Nora (2008) azúcar, los chiquihuites que las familias san
les atribuye su capacidad de “conservación y andreseñas prestaron para el montaje de la
trasmisión de valores” (Nora, 2008: 20), la ofrenda, chiquihuites que se usan y circulan
memoria lugarizada es por tanto un proceso cotidianamente en el territorio y no objetos
de anclaje en lo concreto, objetivación espa- históricos contenidos en vitrinas o resguar-
cial, objetual, simbólica construyendo así un dados por vallas que impiden el contacto
proceso de continuidad de los marcos sociales emosignificativo, como sucede en el sitio
de la memoria, es por ello que los oriundos arqueológico.
del territorio construyen sus tácticas de de- Mientras se montaba la ofrenda y se deco-
fensa territorial a partir de los marcos de la raba con papel picado, las mujeres mayores
memoria lugarizada, es decir de los vínculos de San Andrés Cholula formaron un circulo y
espacio-temporales en los que discurren los empezaron a desgranar el maíz que decoraría
lazos de parentesco que caracterizan al terri- la ofrenda, esta actividad hizo emerger la
torio cholulteca. geografía simbólica y objetual de las Cholu-
Ejemplo de ello es la convocatoria a poner las, en donde estaban las tierras cultivables,
la ofrenda en honor a los presos políticos de cuantas quedan , en dónde; los objetos para
la defensa territorial8 actividad que instauro desgranar y guardar el maíz sirvieron como
un proceso de memoria lugarizada en la calle pretexto para elaborar discursos conectados
a la vida social del territorio que dan cuenta
7. La dimensión emosignificativa de la memo- de la memoria como elemento transmisor de
ria, retoma la definición que Abilio Vergara
conocimientos, valores y estructuras sociales
(2014) propone en su texto Etnografía del Lu-
gar como la fusión de significación y emoción, vigentes en el territorio.
de manera individual y colectiva, es decir como Es por ello que la memoria lugarizada es
la experiencia de habitar un espacio genera concebida como un territorio de memoria, a
una producción emocional, dichas emociones través del cual es posible la continuidad del
son fundamentales para comprender como se territorio cholulteca, sus vínculos inter ba-
recuperan ciertos recuerdos y otros no, en torno
a la memoria Cholulteca.
rriales y su irradiación a los pueblos vecinos,
8. En septiembre de 2014 se detuvo a Adán proceso que transmite lo que ha sido Cho-
y Paul Xicale así como miembros de la familia lula, lo que ha sido ser cholulteca, para que
Toxqui, ambas familias representativas del siga siendo en las prácticas de apropiación
territorio por su vínculo con el sistema de orga- y significación del territorio de las nuevas
nización social tradicional (el sistema de cargos)
generaciones cholultecas.
y por demostrar abiertamente su negativa a los
trabajos del Proyecto Parque Intermunicipal en
los predios que rodean al santuario cholulteca.
32 mirada antropológica
Epilogo sitio diseñado para erigirse como un lugar de
memoria, así el Museo Internacional Barroco
La propuesta conceptual de la dialéctica nace como el ícono de la modernidad y de-
de los lugares de memoria y la memoria sarrollo del estado de Puebla y es ejemplo de
lugarizada se constituye como un modelo la intención de deber de memoria, de igual
analítico de los procesos evocativos de un forma el proyecto Parque Intermunicipal
territorio, por una parte los lugares de me- implica la dignificación del patrimonio y la
moria permiten ubicar los elementos que historia cholulteca (desde la visión del esta-
construyen la relación historia-memoria a do) con una intención clara atraer inversión
partir de sitios condensadores de los hechos privada que potencie la zona como un centro
del pasado y sus vestigios en su carácter turístico y comercial importante para la zona
de patrimonio cultural, mismo que no se metropolitana del estado de Puebla.
encuentra desvinculado de la vida social del Por otro lado acercarnos a la memoria
territorio, ya que si bien son los especialistas lugarizada como un modelo de análisis de
e intelectuales quienes conocen y defienden los procesos evocativos de un territorio es
el deber de memoria de la riqueza histórica acercarnos a la continuidad de la memoria a
del santuario Cholulteca, sus habitantes partir de su relación con la estructura social
reconocen la existencia de antepasados que y sus instituciones, es por ello que la memo-
habitaron y levantaron el mismo territorio ria lugarizada conecta con la familia y sus
que ellos habitan y significan en el presente. prácticas cotidianas en el territorio, como
Indagar en torno a los lugares de memoria el abastecimiento, las prácticas lúdicas y de
y en torno a la legitimidad de los hechos y esparcimiento, las de subsistencia como la
discursos que resguardan permite acceder a agricultura, la vida ritual y religiosa; queda
la dimensión política y hegemónica de las claro entonces que la memoria lugarizada es
evocaciones y reconstrucción de recuerdos la conexión pasado –presente en la experien-
en un territorio. cia territorial, es por ello que se afirma que
Los lugares de memoria son también una la memoria lugarizada es la construcción de
cartografía de la intención conservacionista un territorio de memoria viva y funcional en
de las políticas del pasado y de la ideología intrínseca relación con la vida cotidiana de
del pasado que el estado tiene de uno o de una comunidad.
varios territorios, los lugares, símbolos e Es por ello que ambas categorías son
íconos que el estado emplea para articular su planteadas como un proceso dialéctico de
visión del pasado permiten develar los funda- encuentro y desencuentro a través del cual
mentos sociales, políticos y económicos que es posible conocer las especificidades so-
un gobierno persigue al difundir un acervo cioculturales de un territorio, su densidad
histórico y minimizar otro, ejemplo de ello histórica, así como los saberes y valores que
es el estado de Puebla y el morenovallismo la tradición territorial va seleccionando y
quien minimizo el sentido colonial de la refuncionalizando a través de las distintas
ciudad de Puebla, su carácter de ciudad pa- coyunturas que sus actores sociales enfren-
trimonio cultural con la construcción de un tan; la dialéctica propuesta entonces es un

mirada antropológica 33
complejo constructo evocativo que se nutre Bibliografía
de la relación memoria –historia y territo-
rio–memoria, permitiendo la construcción Bonfil, Batalla, Guillermo. 1998. Cholu-
de un enfoque antropológico en torno a la la Ciudad Sagrada en la era industrial.
memoria que explica el conflicto y defensa Colección Historia, Puebla, 2da. Edi-
territorial a partir de las prácticas de defensa ción, buap.
territorial que las dos dimensiones de la Cuesta Bustillo, J. 1998. Memoria e
memoria ponen en marcha en momentos historia. Madrid, Ed. M. Pons
específicos y a partir de actores sociales Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia
concretos; así las figuras de especialistas e verdadera de la conquista de la Nueva
intelectuales son nodales para los lugares España tomo I cap. lxxxi-lxxxiii
de memoria y sus vínculos institucionales pp-277-295 Recuperado de http://
por un lado y por otro los oriundos de un www.cervantesvirtual.com/servlet/Sir-
territorio y el prestigio social que les inviste veObras/01715418982365098550035/
a partir de las formas de organización social ima0277.htm
tradicional para mantener vivo el proceso de González, Martha de Alba. 2010. Sentido
la memoria lugarizada como construcción del lugar y memoria urbana: envejecer
emosignificativa del territorio. en el Centro Histórico de la Ciudad
de México. Alteridades vol.20 no.39
México ene./jun.
Halbwachs, M., Baeza, M. A., & Mujíca.
2004. Los marcos sociales de la memo-
ria. España. (1a Edición en Español.).
Ed. Anthropos.
Jodelet, Denise. La memoria de los
lugares urbanos. 2010. México. Alte-
ridades vol.20 no.39 ene./jun. 2010
Nates Cruz, Beatriz (Compiladora)
2013. Con-Juntos. Miradas Euro La-
tinoamericanas al estudio transversal
del territorio. Manizales, Colombia.
Ed. Universidad de Caldas
Nora, Pierre. 2008. Los Lugares de Me-
moria (Traducción Masello, Laura)
Montevideo, Urugay. Ediciones Trilce.
Ramos, Ana. 2011. Persepectivas An-
topológicas sobre la Memoria en
contextos dediversidad y desigualdad.
México, Alteridades, vol. 21 ene/jun.
Ricœur, P. 2004. La memoria, la historia,

34 mirada antropológica
el olvido Buenos Aires, Argentina, (1a
Edición en español.) fce.
León Vega, Emma. 2004. Los Otros del
Otro. México, Ed. Anthropos-unam.
Vergara, Figueroa. Abilio. 2013. Et-
nografía de los lugares. Una guía
antropológica para estudiar su con-
creta complejidad. México, Ediciones
Navarra.

mirada antropológica 35
ESTRATIGRAFÍA TERRITORIAL DE LA MEMORIA EN LA COLONIA
OBRERA TEXTIL EL MAYORAZGO, PUEBLA

TERRITORIAL STRATIGRAPHY OF MEMORY IN THE TEXTILE WOR-


KERS’ COLONY EL MAYORAZGO, PUEBLA CITY

LILLIAN TORRES GONZÁLEZ*

Resumen

El objetivo del presente trabajo es delinear una propuesta de análisis


para abordar la dinámica que ordena y contribuye a la construc-
ción siempre cambiante de la memoria plasmada y desplegada en
el territorio de la colonia obrera textil El Mayorazgo1 en la ciudad
de Puebla. Asimismo, se incluyen algunas precisiones en torno a
los conceptos de memoria y territorio. Los intersticios, contornos,
irregularidades, texturas, conglomerados, rugosidades, elevaciones,
depresiones, tonalidades, son nociones que constituyen tanto al ca-
rácter asimétrico del territorio, y la escala compleja de la memoria.
En este trabajo se emplea el modelo estratigráfico como metáfora
y se observan algunas comparaciones que hacen referencia a este
campo de la geología. Al mismo tiempo se retoman dos conceptos
* Profesora investigadora como el de territorio y la memoria.
del Colegio de Antropo-
logía Social de la buap y
Palabras clave: Memoria, territorio, colonia obrera, sistema de
estudiante del doctorado
en Antropología Social lugares, historia.
de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia.
1. Agradezco especialmente a los entrevistados y personas que apoya-
ron para permitir entrar a sus casas y compartirme su memoria acerca
de El Mayorazgo, Puebla. Particularmente Agustín Mora, Modesto Díaz,
Oscar Tirado, Jorge Luis Tlatoa, Juan Elías Cayetano y Roberto Palacios.

36
Abstract Por tanto, el tiempo es un factor que
consolida y da forma a las regularidades o
The aim of this study is outline an analysis irregularidades de la tierra, en este caso, del
proposal to approach the dynamic ordering espacio; el tiempo permite el diálogo entre
and contributes the ever-changing construc- lo formal e informal, el tiempo se instala en
tion of memory deployed on the territory of concreciones (Abilio Vergara, comunicación
the textile workers’ colony El Mayorazgo in personal, 2015), a partir de la materialidad,
Puebla city. Likewise, some clarification is in- sedimenta y somatiza en el cuerpo, este hace
cluded around the concepts of memory and al lugar, lo densifica, lo apropia y, el cuerpo
territory. Interstices, contour, irregularities, mismo vehicula el lugar, en él sedimentan
textures, conglomerates, roughness, eleva- los emosignificados.
tions, depressions and colors, are notions Para entender la propuesta de la estratigra-
that are both the asymmetric nature of the fía territorial de la memoria, se ejemplificará
territory and memory complex scale. The con un caso que ilustre las formas en que
stratigraphic model is used as metaphor on las capas de la memoria en el territorio se
this work, and some comparisons have been van superponiendo. No obstante, estas no
observed that make reference to the field se delimitan o cambian de manera abrupta,
geology. At the same time two concepts have sino que en algunos casos, se difuminan, se
been used: territory and memory. confunden entre una y otra, en donde los
significados de prácticas y apropiaciones del
Key words: Memory, territory, workers’ co- pasado, se actualizan, hasta que se convierten
lony, system places, history. en la memoria de la cultura. El ejemplo que
se emplea para realizar el análisis y corte en
¿Qué produce al territorio? Se puede obser- sentido metafórico, es un lugar con gran
var que las relaciones, prácticas y formas de densidad, constituido de distintos textos
apropiación, son responsables de incidir y que se mezclan, permanecen y transforman:
producir territorio, estas también se consti- Parque deportivo Atoyac textil. Este lugar, se
tuyen y se materializan mediante narrativas, inauguró el 19 de mayo de 1940, y fue parte
importante materia prima que cimienta de los servicios de recreación que la fábrica El
la memoria. La propuesta de estratigrafía Mayorazgo otorgó a sus trabajadores. Hasta
territorial de la memoria invita a observar la fecha, el parque deportivo continúa como
elementos intrusivos, procedentes de otras espacio de entretenimiento y cultivo depor-
temporalidades que contactan con niveles tivo de las nuevas generaciones.
recientes; continuidades y o rupturas cau-
sadas por la erosión de lo global, capas de
distintas densidades a causa de los hechos,
de las coyunturas; vestigios o materialidades
que detonan recuerdos, niveles profundos de
olvido, o lentículas porosas que permiten la
adaptación a un sistema cambiante.

mirada antropológica 37
Hacia una definición de memoria y horizontal. Vertical a través del eje transver-
territorio sal que cruza y se fusiona con otras épocas
del lugar y se construyen nuevos textos y o
Es importante precisar los conceptos que se capas, a partir de quien hace memoria. La
abordan en este trabajo, particularmente dos, lógica horizontal es la interdependencia que
el de memoria y territorio. Cabe señalar, que se crea con otros lugares en El Mayorazgo.
los autores aquí expuestos no agotan todas Es el conjunto de discursos que se despliegan
las perspectivas y o enfoques acerca de estos desde el orden estructurante, y los fines para
dos conceptos. los que fue concebido el lugar, anclado a las
realidades influyentes de lo global. Además se
Apuntes del concepto memoria establecen conexiones con el resto del sistema
de lugares, y entablan una relación dialógica
Uno de los autores que es pionero del con- que habitan el mismo tiempo.
cepto de memoria colectiva, y cuyo trabajo En este sentido, la memoria sin espacio
se identifica bajo un enfoque sociológico o contenedor no ilustra los procesos socio-
es Maurice Hallbwaschs. Estudioso que culturales que ayudan a entender mejor la
en la década de 1920 escribió la obra Los conformación de la colonia obrera textil El
marcos sociales de la memoria (1925). Esta Mayorazgo. Por tanto, es fundamental, de-
obra resulta ser el producto intertextual que linear algunos aspectos acerca del territorio
sus mentores inspiraron en este sociólogo para ulteriormente conjuntarlos.
-Durkheim y Bergson-. El autor aborda a
la memoria como el pretexto para estudiar
a la sociedad y se considera que aquella no Vislumbrando el territorio
puede desasociarse de la dimensión colectiva
(Díaz, 2013: 4). Uno de los temas que se han abordado de
En consecuencia, y para efectos del pre- forma teórica pero que se ha moldeado
sente trabajo, la memoria se define como una conforme al orden sociopolítico es el tema
construcción derivada de las coyunturas o del espacio y su producción, es decir, el de-
anhelos del presente y, las modulaciones que finido como territorio. De los autores que
se realizan a partir de la posición en la que se ha profundizado en una mirada distinta a la
enuncia el sujeto que rememora. Así, el pro- dimensión física y o material, es Raffestin.
ceso de rememoración se apoya de elementos Este geógrafo propone el estudio para dar
mnémicos tales como fotografías, recortes cuenta de que toda geografía es humana y
de periódico, objetos asociados al lugar y por ello, el papel del poder es preponderante
restos materiales o constructivos del mismo. para tener una mirada integral, en conse-
Las prácticas del lugar que caracterizaron cuencia, toda geografía es política. Define
la vocación subyacente de El Mayorazgo que el estudio deberá atender las prácticas
son reelaboradas y densifican la identidad que giran alrededor del contenedor o espacio
de la colonia. Representan un conjunto de físico. Para Raffestin el territorio es dinámico
textos que se desplazan de manera vertical y y fluctuante, también delimita y establece

38 mirada antropológica
fronteras, divide, significa elementos, posi- se remonta desde la tercera década del siglo
ciona relaciones, redes, nodos, lugares tanto xix. Fue una de las fábricas que consolidó
periféricos como centrales (Raffestin, 2011: una tradición y organización obreras que
102). incidieron en beneficios sociales y econó-
Con lo anterior, se dilucida la perspectiva micos. Su localización es estratégica, pues
que se emplea en este ejemplo, y en el cual, en sus inicios, demarcaba la periferia de la
memoria y territorio fungen como dos ele- incipiente urbe, y al mismo tiempo estaba
mentos interconectados, uno como vehículo cercana a rancherías, haciendas y pueblos; su
que conforma la marca territorial y otro tecnología hidráulica orientó a establecerse
como el que se construye continuamente: en las márgenes del río Atoyac, y desde en-
tonces fungió como sustento para centenares
[…] la marca territorial no es más que un de familias. El río fue protagonista y proveyó
soporte, lleno de ambigüedades, para el de energía para la fábrica, también para la
trabajo subjetivo y para la acción colectiva, pesca, el baño, el juego, el paseo, las plantas,
política y simbólica, de actores específicos la limpieza, la muerte y la vida, se adaptó al
en escenarios y coyunturas dadas. (…) Tanto
ritmo demandante de este territorio que lo
los acontecimientos y actores que se propone
rememorar como los lugares específicos están llevó a su desgaste y ocaso.
inscriptos en un devenir histórico-temporal, Así, el paisaje de esta zona se transformó;
y cambian su sentido en distintos contextos de sembradíos de maíz, alfalfa y maguey a
políticos y sociales. Hubo un “antes” de la nave industrial, de molinos a hidroeléctricas,
marca territorial, y habrá un “después” (Jelin de veredas accidentadas a caminos lineales,
y Langlad, 2003: 2). de elevaciones naturales a chimeneas o cha-
cuacos humeantes. La sonoridad campestre
se fusionó con el ritmo de los telares, la
A continuación, se exponen algunos aspectos modernidad se desplegó e instaló un tiempo
contextuales tanto diacrónicos como sincró- regular, mecánico, fraccionado en turnos y
nicos de El Mayorazgo, con el objetivo de marcado por el silbato, cuyo artificio reguló
aplicar el modelo anteriormente propuesto. el ritmo laboral, íntimo y cotidiano de los
Dicha propuesta, está sustentada en la me- pobladores del Mayorazgo:
táfora arriba mencionada que define como
estratigrafía territorial de la memoria. […] el silbato se usaba mucho en las fábricas
porque hay las calderas y produce mucho
vapor para los engomados, […] entonces los
Estratos, intrusiones y niveles silbatos silban a base de la presión del vapor
en El Mayorazgo (…) y no una fábrica, la mayoría, yo recuerdo
que se oía la de Santiago hasta Mayorazgo, la
de la Teja […] se identificaban y se oían casi
El Mayorazgo es una colonia ubicada hacia
al mismo tiempo porque eran a la misma hora
el sur de la ciudad de Puebla, la cual nace a
de entrada.2
partir de un centro fabril que lleva este mis-
mo nombre y su origen como emporio textil
2. Sr. Agustín Mora. Fecha de entrevista:
05/02/2015

mirada antropológica 39
Imagen 1. Familia de El Mayorazgo (ca. 1920). Fuente: Agustín Mora.

La vida obrera transcurría en tres turnos, de 7 trabajadores y sus familias; así como en la
am. a 3 pm., de 3 pm. a 11 pm. y de 11 pm. capacitación tecnológica y diversificación
a 7 am. Cuando incrementaba la producción, de los servicios fuera de las instalaciones de
los turnos fueron cuatro. Este horario tam- la fábrica.
bién se emplazaba a la cotidianidad fuera de En la década de 1950, la educación fue
la fábrica, se encarnó en otros actores, se na- un rubro al cual se le prestó mucha aten-
turalizó en el territorio y el paisaje sonoro de ción. El discurso del progreso se expresó en
El Mayorazgo. Cabe señalar, que a pesar de la el proyecto educativo al brindar un servicio
avasalladora industrialización que permeó en múltiple que, además pudiera capacitar para
muchos rincones del país, las formas de vivir la permanencia y eficiencia en el futuro
se convirtieron en una mixtura de escenarios laboral, anclado particularmente al Mayo-
que incorporaron el modelo productivo y razgo. Por tanto, queda en la memoria de la
modernizador. Esta forma de organización cultura, en el nombre de la escuela –Manuel
fabril buscaba congregar en un caserío y Ávila Camacho- un referente territorial que
con todos sus servicios, a sus trabajadores condesa el proyecto de una época. En esta
para garantizar le eficiencia productiva, y década, el avance de la escuela fue el reflejo de
por parte de sus avecindados, se observa un la modernidad del Mayorazgo. Es reiterativa
fuerte arraigo a las prácticas socio-culturales la importancia del trabajo en el Mayorazgo
provenientes de un contexto rural, pues el y esto lo convertía en un lugar privilegiado:
primer oficio de los obreros fue campesino.
Algunos informantes refieren que Mayorazgo Esta es una escuela, como te dije yo, ya con
“era como un pueblo” (Imagen 1). 12 aulas, con biblioteca, con salón de actos,
Además, en este territorio, se fraguaban con dirección […] sala de banderas, cocina y
repostería, y corte y confección para las hijas
proyectos socio-económicos de gran alcance
de los trabajadores, las adultas. Entonces creo
que repercutieron en la organización sindi-
yo que ellas también participaban mucho de
cal para la obtención de beneficios para los esto y les tocó la vida bonita de Mayorazgo

40 mirada antropológica
¿no? La vida en que pues siempre hubo mucho Parque Atoyac textil: un lugar densifi-
trabajo, en Mayorazgo hubo mucho trabajo.3 cado

No obstante, se pueden encontrar al paso Los espacios que todavía son frecuentados
actual, huellas y vestigios tanto materiales por distintas generaciones y en donde se
como discursivos de otras tantas prácticas condensan los significados y se potencia la
que le otorgaron un carácter peculiar, como memoria, es el parque de béisbol o también
la gran presencia deportiva –de béisbol y llamado campo deportivo Atoyac textil,
futbol–, así como su devoción religiosa y inaugurado el 19 de mayo de 1940, en cuya
sentido festivo tanto en la fiesta principal fecha también se inauguró el conjunto de
del 19 de marzo –día de San José– y el resto casas otorgadas a varias familias de obreros.
de celebraciones que viven a lo largo del año En general, estas acciones dan cuenta de un
en el país. proyecto urbano caracterizado por la moder-
Particularmente, el deporte fue una de nización y equiparándose con las aspiracio-
las actividades que articuló la vida de esta nes de una colonia en vías del progreso, lo
colonia textil. Fue sin duda el reflejo de la anterior a partir de la iniciativa de un dueño
organización sindical, de los logros de un visionario como fue José de la Mora.
sector pujante en su estructura. Los proyectos Por otro lado, el parque deportivo es
se encausaron a beneficiar a las familias de los hasta la fecha un lugar por excelencia que
trabajadores para mejorar las condiciones del trasciende en el tiempo, le ha otorgado
habitar en El Mayorazgo. Así, para el ámbito sentido y además fue la extensión de la
educativo se construyó la escuela primaria fábrica, le dio arraigo a los viajeros que
Manuel Ávila Camacho que se mencionó a su camino buscaban una oportunidad
anteriormente, el Jardín de niños Jovito laboral; el béisbol les otorgó más que un
Silva; se edificaron espacios para mejorar la trabajo, los esperanzó y fue portador de
adquisición de bienes de primera necesidad identidad, fortaleció los lazos familiares
como una cooperativa con productos básicos, y se descubrieron talentos (Imagen 2):
así como para facilitar el consumo y activida-
des cotidianas como el molino de nixtamal, Yo oigo los “batazos”, esos batazos los estoy
lavaderos, lechería y ladrillera. oyendo del Parque de béisbol. ¿Qué me re-
Estas iniciativas que se concretaron y sir- cuerda? Pues tanto tiempo que jugué ahí, que
vieron durante varios años a la comunidad, jugué con mis amigos. Es el sonido del bate,
resultaron del trabajo y gestión de los sindica- ahora son de aluminio […]. No hay un solo
tos de la fábrica, los cuales formaron parte de equipo en mi colonia, entonces imagínate
cómo está la situación y es el único campo que
la Confederación de Trabajadores de México
existe de todas las fábricas que se respetaron.
(ctm), particularmente de la Sección 10 del ¿Sabes por qué se respetó? Porque fue donado
Sindicato de la Industria Textil y Similares de a la colonia para formación de la colonia, para
la República Mexicana (Ventura, 2010: 719). el deporte de la colonia. Pero te digo a nosotros
3. Sr. Agustín Mora. Fecha de entrevista nos tocó la época bonita […]4
12/02/2015. 4. Idem.

mirada antropológica 41
Imagen 2. Uno de los equipos de béisbol más antiguos (1920 ca.)
Fuente: Agustín Mora.

Hacia finales de la década de 1930, el Sr. José Este club se constituyó con la finalidad
de la Mora dueño de la fábrica, destinó una de “el desarrollo del deporte en todos sus
porción de 1 725 metros cuadrados para la aspectos y ramas, y funcionará contando
edificación del “Parque Atoyac” y o campo con el franco apoyo moral y económica de
deportivo Atoyac textil, “ahí se acondicio- la Empresa “Atoyac Textil”, S.A., y la Sección
naron tribunas para el público, dos taquillas Número 10 del STITSRM, de la fábrica
para la venta de boletos y, en la parte inferior, “El Mayorazgo”, ostentando el lema: “Por
una cárcel para encerrar a quienes provoca- el vigor de la juventud y emancipación del
ran violencia. Las obras estuvieron a cargo trabajador”.6
del ingeniero Carlos Mastretta, Cónsul de
Italia en Puebla y subgerente de la fábrica El El rey de los deportes, una impronta en
Mayorazgo (Ventura, 2010: 724). la memoria
De acuerdo con el artículo 8º del estatuto
del Parque Atoyac textil, se desarrollarían los En la década de 1940, el club deportivo
siguientes deportes: Béisbol, futbol, basquet- Atoyac textil ofrecía una variedad de acti-
bol, volibol, softbol, frontón y tenis; box, vidades que legaron una cultura deportiva
lucha libre y natación; carreras de bicicletas, entre los vecinos de El Mayorazgo y las
carreras de velocidad, de resistencia, saltos subsecuentes generaciones. Sin embargo,
de altura, saltos de longitud, lanzamiento de uno de los horizontes o capas que dejó una
disco, lanzamiento del martillo, lanzamiento insondable huella fue el béisbol. La mayoría
de jabalina y de bala.5 de los testimonios coinciden en que el rey de
los deportes fue la inspiración de los obreros
5. Estatutos del Club deportivo Atoyac Textil
de la Sección 10 del Sindicato de Trabajadores para escapar del cansancio y el tedio. Además
de la Industria Textil y Similares de la Repúbli-
ca Mexicana (CTM), Fábrica “El Mayorazgo”, 6. Artículo 8º del Capítulo Primero, de los es-
Puebla, 1944, p. 64. tatutos mencionados, p. 63.

42 mirada antropológica
que mediante este deporte, algunos de los ex y una ideología sindicalista, también la base
obreros foráneos que arribaron a Mayorazgo de la fuerza laboral estaba motivada por un
como visitantes y solo de paso, se quedaron el alimento aún más poderoso, el religioso y
resto de sus vidas, como aquellos proceden- el deportivo. Alrededor de las fábricas se
tes de otras ciudades del país, así como los desplegaban otros referentes con un peso
cubanos que llegaron para quedarse. significativo que complementaba al centro
La práctica del deporte y particularmen- obrero y establecía un equilibrio. Pues un
te el béisbol, estructuró en gran medida la trabajador sin estos insumos era incapaz de
vida de esta colonia, “Mayorazgo era cuna enfrentar las demandas laborales y el desgaste
beisbolera”, pues no solo orientó un interés físico y mental.
temporal de esta actividad lúdica, sino que Así, la red de relaciones no se limitaba a
fue reflejo de las circunstancias sociales a un único centro fabril, sino se extendía hacia
nivel nacional. Desde la década de 1930 otras industrias con las que se estrechaban
y consiguientes, se cultivó un conjunto de lazos, se creaban compadrazgos y relaciones
hábitos entre las familias poblanas, quienes competitivas para la convivencia dentro del
acudían los domingos a los concurridos cam- mismo gremio. Estas prácticas por lo regular
pos y clubes deportivos (Imagen 3). no eran aisladas, sino conformaban un con-
Si bien, la vida industrial de esas décadas junto de actividades que se desarrollaban con
estaba pautada por una forma de producción motivo de alguna festividad o celebración

Imagen 3.
Parque deportivo Atoyac
textil (1948).
Fuente: Agustín Mora.

mirada antropológica 43
religiosa, por tanto, se convertían en sistemas otro orden, se delineaban otras reglas y se
de lugares más amplios que formaban parte conformaban formas de hacer, particular-
de un territorio interdependiente con otros mente en el juego:
territorios:

Era cuando estaba en auge […] cuando el Al mismo tiempo que en el parque se jugaba,
parque, los días domingo, estaba lleno del algunos acompañantes aprovechaban para
deporte sobretodo el béisbol, mínimo siempre acudir a las pulquerías a jugar rayuela. Jugaban
había dos partidos pues entonces los domingos dados, jugaban dominó y las fábricas traían
que venían de otros equipos de fuera a jugar sus “rayoleros”, traían sus “renteyeros” como si
contra ellos, o ellos iban, entonces siempre fuera una competencia. En lugar de ir al juego,
había movimiento en la colonia. […]. La se venían a la pulquería. Esa era la convivencia
base principal es el deporte […], porque era y era allí donde nacían los compadrazgos.8
el complemento de una festividad, de las festi-
vidades principales, había futbol también pero
no era la llama de la gente, nada más jugaban
un partido y san se acabó, pero el béisbol no.
En los años cuarenta llegaron a tener hasta
diez equipos de béisbol de Mayorazgo […].7

Imagen 4.
Cantinflas con el número 8 (1940).
Fuente: Jaime Cervantes Fuentes.
Al mismo tiempo que un lugar adquiría De esta manera, existen episodios memora-
densidad, otro se activaba bajo su dinámica bles que otorgan al lugar un halo distintivo
particular. Un lugar intensamente ligado al y lo hace significativamente especial. Es re-
béisbol fue la pulquería. En este se expresaba currente tener presente en la memoria de las
7. Sr. Agustín Mora. Fecha de entrevista generaciones de obreros y los hijos de estas, la
12/02/2015. asistencia de Cantinflas como jugador a uno
8. Idem.

44 mirada antropológica
de los partidos de béisbol en 1940. Aquí se Los sentidos de un lugar son diversos y a
puede observar la distinción entre memoria pesar de la gran afición beisbolera, la activi-
semántica y memoria episódica. La primera dad alternativa fue el fútbol. Entre algunos
refiere a la memoria de aquellas generaciones informantes que han preferido este deporte
que comparten este acontecimiento como expresan las significaciones y actitudes sub-
una anécdota que les ha sido transmitido jetivas que complejizan y muestran contra-
pero sin haber vivido la experiencia; la se- dicciones, multiplicando las aristas del lugar:
gunda se refiere a la copresencia y participa-
ción directa de los sujetos. La asistencia de
Cantinflas (Imagen 4), es recordada como un Béisbol no, ese solamente cuando me bajaba
evento que multiplica la importancia de El yo del andamio […] es que se dice que el béis-
Mayorazgo en el béisbol, reafirma sentidos bol era para albañiles por eso se dice que cuan-
y significados del lugar: do se bajaba del andamio. Así está clasificado el
béisbol, si juegas béisbol eres albañil, nosotros
Y se llenó el parque completamente […], por jugamos futbol. Era un pique deportivo que
ir a ver a Cantinflas. Y decían que na más de ha habido acá toda la vida entre el futbol y el
verle la cara se empezaban a reír todos […]. Y béisbol, siempre éramos enemigos.10
para acabarla, una persona que se llamaba este
Venancio Díaz, que después fue administrador
jugaba con el equipo de aquí de Mayorazgo, y Las semantizaciones del parque deportivo
en una revirada de una pelota tira el pelotazo y trascienden el plano individual y convierten
le pega aquí a Cantinflas y pas tantito tantito el al espacio como producto de las colectivi-
golpe y tantito que a lo mejor le hizo al cómico dades y de los procesos sociales tanto locales
pero hasta que los pies levantó […]. Pensaba como globales, desplegando relaciones es-
que era show, pero no […]. El fregadazo, nadie trechas que conformaban una parte integral
se lo quitó. Sí. Esa anécdota es famosísima aquí de la vida social de El Mayorazgo, como la
en Mayorazgo. 9 participación femenina en los madrinazgos
de los equipos (Imagen 5). Alternativamente,
el futbol prosperó en la formación de de-
La memoria se convierte en una colectiva en portistas que más adelante participaron en
donde el tiempo se espacializa y permanece equipos importantes de Puebla. Así, surge
en el lugar, definido como un tiempo vivido una serie de representaciones que se super-
según Halbwaschs. La memoria se conforma ponen como capas intrusivas que otorgan
como una superposición de momentos y de significados distintos y niveles diferenciados
las huellas que dejan las distintas genera- para conformar la memoria del lugar.
ciones. Es aquí en donde se hace común la
memoria, se comparte y contiene en el lugar,
el parque deportivo es soporte de la vida
social de El Mayorazgo (Halbwaschs, 2004).
9. Sr. Modesto Díaz. Fecha de entrevista
05/08/2015. 10. Sr. Modesto Díaz. Fecha de entrevista
12/08/2015.

mirada antropológica 45
Algunos informantes consideran esta repre-
sentación como afirmación y fuerte relación
con el río Atoyac, y que durante mucho
tiempo fue parte de la imagen corporativa
de la fábrica.

Imagen 5. Madrina del equipo de futbol


Dínamo Puebla (s/f). Fuente: Modesto Díaz.

Sin duda, una de las marcas territoriales de


la memoria de El Mayorazgo se materializa a
través del parque deportivo. Hasta la actua-
lidad, es un soporte lleno de ambigüedades
pues es una mixtura de prácticas políticas, Imagen 6. Fachada exterior del Parque depor-
religiosas, deportivas, sociales y económicas, tivo Atoyac en el que se observa al parecer,
un personaje mixteco. Fuente: Lillian Torres
que fluctúan y se acompasan entre lo conflic- González (2013).
tivo y lo armonioso, entre disputas y luchas
por el espacio: Por otro lado, una de las características del
lugar y su ratificación en el territorio es la
Y los otros eran según dueños del parque
interdependencia que se establece con otros
porque ellos piensan que el parque había sido
hecho exclusivamente para el béisbol y no es
ámbitos dentro del sistema de lugares de El
cierto porque había campos de fut y de beis, Mayorazgo. En este sentido, la conexión en-
pero ellos pensaban que era solo de béisbol tre el parque deportivo y el lugar de la fábrica
entonces ahí venia el pleito que tenemos toda es el aprovechamiento de la producción textil
la vida […] La mayoría de las veces siempre para la elaboración de los uniformes. Para
fue famoso por sus equipos, principalmente el béisbol se destinaba una mayor partida
de béisbol. Sí. Hasta que llegamos nosotros a presupuestal, a diferencia de los recursos
civilizar esta situación.11 destinados para los equipo de futbol. El Sr.
Modesto Díaz, quien estuvo 45 años apro-
Dentro de este lugar se identifica otra marca ximadamente entrenando en los equipos de
territorial que ha trascendido el tiempo y ha futbol, refiere que el apoyo que recibían era
adquirido un peso simbólico. En la parte la tela –manta- para la manufactura de uni-
superior de la entrada principal del parque, formes: “A nosotros nos daban […] tela, tela
remata una figura a la que se le llama el indio de manta para nuestros uniformes. Entonces
Atoyac (Imagen 6). Este elemento se asocia nos daban una cantidad buena para los uni-
a los pictogramas del códice mixteco y es un formes y entonces, su mamá de Pánfilo, ella
personaje ataviado con flechas y plumas, un nos hacía […] los uniformes”. 12
tocado, faldellín y dispuesto sobre una canoa.
12. Idem.
11. Idem.
46 mirada antropológica
Esta compleja trama de la memoria se Las prácticas actuales: una toba
observa en los distintos discursos y vivencias. de emosignificados
A diferencia de los otros relatos que ponderan
al béisbol como la esencia de la colonia, la Ahora, en este lugar se condensan horizontes
experiencia diferenciada del fútbol habita y capas de prácticas que ya se han menciona-
en el mismo espacio pero con matices en su do con anterioridad, se manifiestan algunas
tiempo, el cual está marcado por el ritmo actualizadas y cargadas con nuevos sentidos,
del deporte pero bajo otras reglas y signifi- otras se vislumbran difuminadas, efímeras,
caciones. observadas con recelo por las viejas genera-
Mientras tanto, el territorio se expande ciones que anhelan lo que se fue y rechazan
con la relación dialógica que se establecía el presente. Otras prácticas reafirman un
con otras fábricas al extender las redes de Mayorazgo que tiene esperanza y que aspira
interdependencia: a la reactivación no como fue hace 50 años o
más, sino con los retazos de esa memoria, y
Sí, nos daban este manta ya después les pe- así, se recuperan lienzos de acontecimientos
leábamos precisamente […], ya nos dieron que otorgan sentido nuevamente.
manta de este de la pintada, de la popelina. En este tenor, la mesa directiva ha dado
O sea nos mandaban con un vale a la fábrica
mantenimiento al parque deportivo, y por
la Esperanza que ahí es donde pintaban […]
y ya nos daban ya popelina. Pero al principio
motivo de su 75 Aniversario durante el 2015,
muchos años dieron manta […] y éramos los se organizó una serie de partidos de cachi
indios del Atoyac.13 bol femenino, béisbol y fútbol, invitando a
equipos foráneos e impulsando la conforma-
Es así que huellas, fotos, trofeos, en general ción de deportistas infantiles y juveniles en
la materialidad, se ha convertido en vehículo El Mayorazgo. También, este mismo locus,
de la memoria de manera recurrente entre los adquiere distintos significados en diferentes
informantes. A partir del ejercicio evocativo, fechas. Se convierte en escenario de eventos
se densifica el lugar, se ordenan las jerarquías deportivos, musicales, religiosos y lúdicos, su
subjetivas en base a las significaciones, se presencia tiene fuerza, pero con otros rituales
acomodan ideas con el ánimo de transformar (Imagen 7 y 8).
en acciones para el presente y el futuro. Ya
que a partir de la activación de este espacio,
se detonan emosignificados para emprender
nuevos proyectos y actualizar la memoria de
una práctica de hace más de 80 años.

13. Idem.

mirada antropológica 47
Muchas veces, lo que se intenta construir no es
algo nuevo, sino que se agrega una nueva capa
de sentido a un lugar que ya está cargado de
historia, de memorias, de significados públicos
y de sentimientos privados. Generalmente,
no hay un proyecto de rememoración explí-
citamente formulado, sino que el devenir de
la acción humana incorpora nuevos rituales
y nuevos significados al ya cargado “lugar”.
El mismo lugar, en este caso, cobra sentidos
diferentes, y remite a memorias de períodos
diferentes de una misma historia. Más que
ver al monumento como mensaje unívoco,
consensuado y gestor de nuevos consensos, lo
que se despliega es un escenario de luchas de
sentido, de definición de distintos “nosotros”
y de competencia entre distintas memorias
Imágenes 7 y 8. Juegos mecánicos en el campo
(Jelin y Langland, 2003: 2 y 4).
deportivo Atoyac durante la fiesta de San José
Obrero Mayorazgo y publicidad para anunciar
un evento musical. Fuente: Lillian Torres Gon- Consideraciones finales
zález (19 de marzo de 2014) y página de Fa-
cebook de la colonia Mayorazgo (enero 2016). La estratigrafía territorial de la memoria
es una propuesta que intenta observar a la
La lectura vertical y horizontal del Parque memoria como una construcción dinámica,
deportivo da cuenta de los discursos fundan- cambiante, mediante la disección de las prác-
tes y sus nuevas formas de mantenerse en la ticas de un lugar o sistema de lugares desde la
memoria de la cultura con la actualidad de diacronía y sincronía. La primera, revisa las
sus prácticas. Nuevos acontecimientos deto- distintas capas y textos que se superponen a
nan las imágenes de un pasado que reivindica partir de la vida social del territorio, estas se
su historia. Dado que, se percibe cierto dejo instalan conforme a los significados locales o
de añoranza para algunos e indiferencia globales. Y las huellas o vestigios constituyen
de algunos de las nuevas generaciones. La una materialidad encapsulada en el tiempo
inseguridad en la colonia ha conducido a la que se reescribe a partir de las coyunturas o
organización de sus habitantes para defender contingencias actuales que revisten el aquí y
el territorio y su fuerza se encuentra en la el ahora –la diacronía–, así, se proyecta hacia
imagen edificante de un Mayorazgo orga- el futuro en una dinámica de oposiciones, de
nizado, desplegando una memoria que es luchas, acuerdos y conflictos.
digna de ser compartida a partir de la imagen La participación actual de antiguos entre-
negativa que se ha formado desde afuera. nadores influyó en los nuevos sentidos ancla-
dos a las rememoraciones del lugar (Imagen
9). El parque deportivo desempolvó las líneas

48 mirada antropológica
recorridas, las bases robadas, se dibujaron
nuevamente las siluetas de los cuerpos en
sintonía con la tensión de una carrera, se oyen
nuevamente los rechifles, las chelas futboleras
después de entrenar, el olor a cemitas, los
silbatos, la botana de un fin de semana y la
concurrencia de las familias que continúan
estas prácticas deportivas que se transmiten a
otras generaciones, no con la misma mirada
del pasado, pero sí con un presente permeado
por las circunstancias actuales que orientan
nuevas, complejas y contradictorias formas
de habitar con la memoria el territorio de
El Mayorazgo.

Imagen 9. Partido de béisbol de equipos foráneos.


Fuente: Lillian Torres González (agosto de 2015).

mirada antropológica 49
Bibliografía Lotman, I. (2004), Entretextos: Lotman desde
Italia. Granada: Revista Entretextos.

Cassirer, E. (1999), Antropología filosófica. Nora, P. (1984), Los lugares de la memoria.


México: fce. París: Gallimard (Bibliothèque illustrée
des histoires).
Díaz, D. (2013), “Maurice Halbwaschs
y Los marcos sociales de la memoria Piñeyrúa, P. (2005), “La transformación y
(1925). Defensa y actualización del legado la memoria en la cultura: el caso de la
durkheimniano: de la memoria bergsonia- murga uruguaya”. Lotman, semiótica y
na a la memoria colectiva”. X Jornadas de cultura. Revista Entretextos, Universidad
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, de Granada: España, Núm. 5, mayo 2005,
Universidad de Buenos Aires: Buenos pp. 38-52.
Aires.
Raffestin, C. (2011), Por una geografía del
Giménez, G. (1999), “Territorio, cultura e poder. México: El Colegio de México,
identidades. La región socio-cultural”. Traducción y notas Yanga Villagómez
Estudios sobre las Culturas contemporáneas. Velázquez.
Época II. Vol. V, Núm. 9, Colima, junio,
pp. 25-57. Ventura, M. T. (2010), “Colonia El Ma-
yorazgo. Algunos aspectos sociales y
Hallbwasch, M. (2004), Los Marcos sociales culturales”. XIV Encuentro de Latinoa-
de la memoria. España: Anthropos. mericanistas Españoles: Universidad de
Hernández, D. (2001), “La naturaleza del Santiago de Compostela, Centro Inter-
espacio de Milton Santos”, (Reseña). disciplinario de Estudios Americanistas
Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, Gumersindo Busto; Consejo Español de
núm. 10, julio-diciembre, pp. 379-385. Estudios Iberoamericanos, pp. 713-730.

Jelin, E y V. Langland. (2003), “Introduc- Estatutos del Club deportivo Atoyac Textil
ción. Las marcas territoriales como nexo de la Sección 10 del Sindicato de Traba-
entre pasado y presente”, en E. Jelin y V. jadores de la Industria Textil y Similares
Langland (comps.), Monumentos, memo- de la República Mexicana (CTM), Fábrica
riales y marcas territoriales, Madrid: Siglo “El Mayorazgo”, Puebla, 1944.
xxi, pp. 1–18.

Jodelet, D. (2010), “La memoria de los


lugares urbanos”. Alteridades, 20 (89):
pp. 81-89.

50 mirada antropológica
LA CONSTRUCCIÓN OLIHÁPTICA
DE LOS HABITARES URBANOS.
LA ESPACIALIZACIÓN MULTISENSORIAL

THE OLIHAPTICAL
CONSTRUCTION OF URBAN DWELLS.
THE MULTISENSORY SPACING.

MARIANA FIGUEROA CASTELÁN,


ALEJANDRO GARCÍA SOTELO*

Resumen 

Los ríos conforman uno de los elementos del paisaje urbanístico


poblano desde la fundación de la ciudad de Puebla. En un principio,
el otrora río San Francisco delimitaba el centro de control político,
económico y religioso español del territorio asignado a los agencia-
mientos indígenas que se mantenían al margen de relaciones tanto
* Los autores son
comerciales, como de servicios. Actualmente, el sur de la ciudad es
Maestros en Antropología surcado por el Río Atoyac derivando en dos ejes metropolitanos: la
Social por la BUAP. Son Zona Territorial Atlixcáyotl y la Prolongación de la 11 Sur. El río-
docentes del Colegio de frontera delimita modos de habitar y modificar el territorio a partir de
Antropología Social de modelos urbanísticos que derivan en sistemas sensoriales particulares
la FFyL y pertenecen al
que hablan de la diversidad de habitares. En cada eje metropolita-
Seminario Académico de
Investigación "Espacios, no se genera un sistema común de experiencia urbana a través de
Territorios, Lugares y Pro- esquemas sensitivos (olihapticidad), que se territorializa en estos
cesos Socioculturales", así modelos urbanísticos de vivienda (Residencial, Casa-Club o Town
como al Comité Organi- Center, versus Unidad Habitacional) y que están en dicotomía en
zador del I Congreso Na- cuanto a sus relaciones de codependencia económica, así como
cional de Espacialidades:
Territorios, movilidades y
su referencia en cuanto al orden complementario del mundo. 
conflictos a realizarse en
la ciudad de Puebla en Palabras Clave:  Habitar urbano, olihapticidad, sistema sensorial,
marzo de 2016. territorio, paisaje cultural.

51
Abstract como frontera “natural” entre dos ejes metro-
politanos de gran influencia económica y de-
The rivers are one of the elements of poblano mográfica en la ciudad. Se busca desarrollar
urban landscape since the founding of Puebla los elementos que particularizan el modo de
city. At first, the former San Francisco River habitar de cada emplazamiento habitacional,
delimited the center of Spanish political, destacando elementos que permitirían entrar
economic and religious control of the terri- a la discusión de la conformación del paisaje
tory allocated to indigenous assemblages that urbano en relación con la experiencia vivida
were kept outside both trade relations, and de sus habitantes.
services. Currently, the southern of the city is
crossed by the Atoyac River resulting in two
metropolitan areas: Atlixcáyotl Territorial La conformación geográfica de Puebla:
Zone and the extension of the 11 Sur Ave- ríos y montañas, centro y periferia
nue. The river-border defines ways of living
and change the territory from urban models El paisaje visual contemporáneo de la ciudad
that lead to particular sensory systems that de Puebla incorpora elementos naturales y
speak to the diversity of dwell. In each me- artificiales que se entremezclan en el horizon-
tropolitan axis a common system of urban te. Como elementos artificiales podríamos
experience is generated through sensitive mencionar aquellos devenidos de los procesos
frames (olihapticity) which territorializes in de urbanización y modernidad que se expan-
these urban housing models (Residential, den a lo largo de la mancha urbana: cables
clubhouse or Town Center, versus Housing de telefonía, electricidad y televisión por
Unit) and are in sensory systems dichotomy cable, propaganda política, publicidad varia,
As for economic co-dependency relations- anuncios espectaculares, concreto hidráulico,
hips and your reference as complementary y ¿por qué no? la reciente Estrella de Puebla.
world order. Como elementos naturales, encontramos
aquellos que ya Fray Toribio de Benavente
Key Words: Urban ways of living, oli- (2003) nombraba como elementos princi-
hapticity, sensory system, territory, cultural pales de la fundación de Puebla… el agua y
LandScape. las elevaciones destacan.

Tiene esta ciudad una de las buenas montañas


que tiene ciudad en el mundo, porque co-
El objetivo de este artículo es abordar etno- mienza a una legua del pueblo, y va por partes
gráficamente los modos de habitar urbano a cinco y seis leguas de muy grandes pinares y
través de los sistemas sensoriales y la noción encinares, y entra esta montaña […]. Todas
de olihapticidad en tres proyectos habitacio- estas montañas son de muy gentiles pastos,
nales del sur de la Ciudad de Puebla a partir porque en esta tierra aunque los pinares sean
de la conformación geopolítica del paisaje arenosos, están siempre llenos de muy buena
urbano desde la identificación del Río Atoyac yerba, lo cual no se sabe que haya en otra parte

52 mirada antropológica
en toda Europa […]. Hay mucha abundancia ciudad de Puebla, y que por lo tanto las
de aguas, así de ríos como de fuentes. Junto a mismas referencias visuales se “miran” de
las casas va un arroyo en el cual están ya hechas forma distinta.
tres paradas de molinos, de a cada dos ruedas;
llevan agua de pie que anda por toda la ciudad
La conformación de los ejes metropoli-
(de Benavente, 2003: 284).
tanos: Fronteras y conexiones
La fundación de la ciudad también requería Esta forma histórica de servirnos de ríos y
la implementación de una figura urbanística cerros, los ha sustentado como fronteras na-
propia del mundo europeo. La organización turales (frontera-paso, frontera-barrera) que
española en las colonias americanas generó retroalimentan el orden geosociopolítico de
un modelo territorial que acentuaba el la ciudad desde su fundación. En el centro o
centralismo a través de la conjunción de los primer cuadro de la ciudad, el río sustentaba
órdenes político, religioso, económico y cul- la separación entre un centro noble y una pe-
tural (Monnet, 2008), dando como resultado riferia indigna pero trabajadora, ¡qué casuali-
un área céntrica que condensaba vínculos y dad tan pertinente! Así, culturalmente se fue
realidades sociales estructurantes de la coti- construyendo la referencia de un “aquí” y un
dianidad, especificando la espacialización de “allá” que geográficamente es diferenciado y
los poderes públicos y civiles en medida de distanciado pero que las dinámicas diarias los
la distancia que existían entre el centro y el refieren como complementos, hasta llegar a
lugar de residencia por ejemplo, o la forma en un ahora que reproduce este esquema ayuda-
la que determinados sectores sociales hacían do por los paisajes y explicándolos al mismo
uso, se apropiaban, y se movían dentro de él. tiempo desde la mirada que las diferencias y
En el caso de la ciudad de Puebla, la presencia denominaciones lleguen a desarrollar. Por lo
de un río –el San Francisco- fue base para la que tal parece que el paisaje está dispuesto
aplicación del modelo centralizado de orden, ahí, geográficamente para conformar un
organización y reproducción de lo geo-social. tipo de entorno prefigurado, para ser visto y
Así, la historia de la ciudad fundamenta su contemplado desde esferas sociales distantes
modelo urbanístico privilegiando ríos, cerros, pero coexistentes.
montañas y volcanes como referencias geo- Actualmente, es el río Atoyac el que
gráficas y simbólicas. Los ríos y volcanes son ocupa el lugar del río San Francisco, y es
topo y nomo de lo poblano, están presentes el encargado de fungir como una frontera
en la vida de la ciudad y de la conurbación, territorial entre un “aquí” y un “allá”. Con-
siendo un referente identitario para la gente forme el cauce del río se dirige hacia el sur
que siempre está “al pendiente” de ellos. Se sobre los linderos de Lomas de Angelópolis
incluyen en los recorridos visuales, en las , el borde es cada vez más angosto hasta el
miradas cotidianas… Miradas tan diversas punto en el que se encuentran caminos en
como diversos son los portadores y sus los que se puede cruzar caminando. A lo
vivencias; miradas que refieren a andares y largo de este cauce es posible identificar dos
habitares particulares dentro de la misma paisajes que arquitectónica y socialmente se

mirada antropológica 53
observan distantes y hasta opuestos, pues del El río Atoyac y los habitares del sur de
lado de la Avenida 11 Sur el paisaje mues- la ciudad de Puebla
tra en su mayoría proyectos habitacionales
públicos, pasando por predios regularizados Así, es posible referirse al sur poniente de la
hasta aquellos que siguen en situación de ciudad de Puebla como una región territorial
ocupación o litigio, hasta llanos con cons- trazada por dos ejes metropolitanos divididos
trucciones de emergencia; por el contrario, el por el cauce del Río Atoyac y que se delinea
paisaje arquitectónico de la zona Angelópolis por dos calles de gran afluencia vial: la Ave-
muestra una armonía entre la mayoría de nida Atlixcáyotl y la Avenida 11 Sur. Cada
los residenciales exclusivos, contempo, bajo uno de estos ejes metropolitanos supone
diseños inteligentes, y los beneficios de las esquemas de habitares urbanos de acuerdo
amenidades. a proyectos urbanísticos y arquitectónicos
Estas dimensiones de la arquitectura específicos. De tal manera que identificamos
muestran a simple vista la disparidad de ha- dos emplazamientos habitacionales que dan
bitares que se condensan en una misma zona cuenta de estos habitares urbanos sureños
geográfica, el Sur, y que si bien fundamentan dentro de la misma zona Sur.
las desigualdades económicas de ambas rea- En el primero, el eje sureste conformado
lidades, también es cierto que para su exis- por la Avenida 11 Sur, encontramos en su
tencia las dos dependen del intercambio de mayoría unidades de residencia popular
bienes y servicios de distintos tipos que van resultados de proyectos habitacionales que
desde el abastecimiento hasta los servicios de emergen de las políticas públicas hipotecarias
mantenimiento y limpieza de los hogares. a través de créditos infonavit, así como el
traspaso bancario para trabajadores de clase

Ilustración 1.
Contexto geográfico:
La Vista Country Club, Lomas de Angelópolis
y San Bartolo (Elaboración propia, 2015)

54 mirada antropológica
media y baja pertenecientes a distintos giros e hipotecarios privados y transnacionales.
laborales (formales e informales en distintos Estas zonas habitacionales (o colonias) son
rubros). Por el otro lado, identificamos el referente empírico del presente documento
el eje suroeste en el curso de la Avenida en cuanto a su constitución como modos de
Atlixcáyotl, conformado por dos proyec- habitares urbanos que delinean estrategias
tos habitacionales privados surgidos del de socialización a través de prácticas y rela-
proyecto “Reserva Territorial Atlixcáyotl”, ciones que se despliegan en la cotidianidad
emergidos de empresas transnacionales del espacio, en las tramas de sentido, y en
que a través de la gestión particular del Or- la construcción sociocultural de realidades
denamiento Territorial y Parque Urbano, coexistentes pero diversas que se apropian y
han conformado zonas residenciales con viven sus espacios a niveles significativos de
equipamiento comercial, lúdico y paisajís- experiencia sensorial, cognitiva y de percep-
tico desde la perspectiva arquitectónica de ción del mundo.
la comunidad planeada o town center, que
busca integrar servicios arquitectónicos de
alta calidad e innovación para un modelo Sistemas sensoriales y olihapticidad del
de vida metropolitano mundial dirigido a espacio
sectores económicos altos.
Estas tendencias urbanísticas neoliberales, La experiencia de los seres humanos como
permiten la construcción y reconocimiento animales sociales, está en relación directa con
de ciertas áreas –como la Atlixcáyotl– como los procesos a partir de los cuales abstraen,
el centro contemporáneo de la vida social, codifican y atribuyen sentido al mundo y sus
educativa, económica, política y hasta religio- fenómenos. En los procesos de socialización,
sa de la Puebla actual, lo que implica regresar así como en las instancias sociales cotidia-
al modelo fundacional que territorializa nas y extraordinarias, hay un despliegue de
centro-periferia de una manera desigual, sentidos con base en relaciones y prácticas
generando ciertos vínculos hacia el centro que se ubican en tramas tanto temporales
por parte de las periferias y viceversa sin como espaciales. Así, junto con la sociabili-
la necesidad de un sentido de pertenencia, dad y aprehensión del mundo, los sentidos
construyendo territorialidades que implican humanos son sistemas de reconocimiento
el reconocimiento y desconocimiento de los de la realidad en tanto que conforman una
que son de aquí y los que son de allá. red de percepciones particulares de lo que
Entonces, en el eje sureste ubicamos a la acontece en él. El olfato, oído, gusto, vista
Unidad Habitacional San Bartolo como el y tacto (como sentidos que privilegia la
modelo brindado desde las políticas públicas convención occidental), históricamente han
hipotecarias para sectores medios y bajos, sido abordado por perspectivas unilaterales
mientras que en el eje suroeste identificamos que refieren a percepciones particulares,
los residenciales Lomas de Angelópolis y únicas y específicas: el olfato por el olfato, el
La Vista Country Club, como modelos del gusto por el gusto, el tacto por el tacto, y así
town center desde los proyectos urbanísticos con el resto de los sentidos. Estos abordajes

mirada antropológica 55
conllevan a la abstracción de “cada” sentido suprimidos por el código de la cultura. Solo
y su relación con los demás, particularizando algunas sensaciones como el disfrute olfativo
la vivencia del sujeto a los registros que hace de una comida o de la fragancia de las flores y
con cada uno por separado. las respuestas ante las temperaturas están legi-
Asimismo, la experiencia sensorial se timadas para acceder a la conciencia colectiva
en nuestro código de cultura ocularcentrista
ha jerarquizado en el ámbito de la percepción
y obsesivamente higiénica (Pallasmaa, 2014,
de la realidad, privilegiando a la vista como pág. 20).
criterio de legitimación de la objetividad de
las cosas. Con base en los planteamientos
decimonónicos del Método Científico, la ob-
servación es el nodo metodológico de la cien-
tificidad y a ella se le subordinan los demás
sentidos para la conformación, aprehensión y
comprensión del mundo. Así, la supremacía
de la vista pone en orden subsecuente al resto
de los sentidos de acuerdo a su “racionaliza-
ción” social e histórica; aparece entonces el
oído como el segundo gran sentido después
de la vista, seguido por el tacto, el gusto y el
olfato, que en ese orden, han sido relegados
al ámbito de la experiencia privada. La vista
tiene un orden abarcador y de sujeción; su
despliegue es una continua aproximación
verticalizada y en muchos casos, anónima. La
óptica es la puesta en escena de la perspectiva,
la tecnificación del ojo que abarca al mundo
y lo examina. Occidente se manifiesta a través
de un histórico ocularcentrismo operativo en
los diversos ámbitos de la sociabilidad actual;
una hegemonía de la visión que también im- Ilustración 2.
Mi paisaje (Informantes San Bartolo
pacta y esquematiza los órdenes cognitivos y Lomas de Angelópolis, 2015)
y socioculturales de los sujetos.

No cabe duda que nuestra cultura tecnológica De esta manera, Occidente atribuyó a la vista
ha ordenado y separado los sentidos aún con un espacio privilegiado ante la subordinación
más claridad. La vista y el oído son ahora los del resto a disposición de lo que puede o no
sentidos socialmente privilegiados, mien- ser observado. Siguiendo la crítica de este
tras que se considera a los otros tres como autor, el ocularcentrismo arquitectónico ha
restos sensoriales arcaicos con una función
contrarrestado la experiencia sensorial de los
meramente privada y, normalmente, son
espacios vitales reduciendo la aprehensión

56 mirada antropológica
multisensorial a una operación visual desde conformación sociocultural de los espacios
la cual se diluye la experiencia o se rige por en las ciudades contemporáneas, lo cual
la vista. derivaría en modos de reproducción de los
La función y la forma como horizontes órdenes sociales espacializados en estrecha
de la perspectiva en el despliegue de la mi- relación con el despliegue de la mirada como
rada, tienen fuertes incidencias en el corpus criterio de abstracción, ordenamiento y senti-
cognitivo de los sujetos. Así como hay una do del mundo. Bajo estos planteamientos, se
hegemonía de la visión para el ámbito del considera entonces que los sujetos gestionan
conocimiento científico, la vista es un refe- el despliegue de la vista en términos de la
rente sociocultural cotidiano desde el cual relación entre la vivencia y percepción de
se abstrae el sentido objetivado del mundo. estímulos del mundo, junto con los ámbitos
“Hasta no ver, no creer” es una expresión de relaciones y prácticas sociales en las que
cotidiana que da cuenta del alcance de la se insertan cotidianamente.
mirada en el proceso de re-presentación de Existe un “principio de psicosis autorre-
la realidad social, lo cual también se refleja gulatoria” (Gaytán, 2015) relacionado con
en una dimensión epistemológica de la vista, el ámbito visual de estos órdenes arquitec-
la cual ha esquematizado el conocimiento tónicos, puesto que el despliegue del sujeto
históricamente. se inserta en el entramado del escrutinio
público en medida en que adapta sus alcan-
A medida que los filósofos revelan el paradig- ces conductuales de acuerdo al imperativo
ma ocularcentrista de nuestra relación con social dictado por el espacio y su encrucijada
el mundo y con nuestro concepto de cono- visual. Para nuestro caso de estudio, conside-
cimiento –el privilegio epistemológico de la ramos que tanto San Bartolo como Lomas
vista-, también se torna importante estudiar
de Angelópolis y La Vista Country Club
críticamente el papel de la vista en relación con
el resto de los sentidos a la hora de entender fueron concebidos bajo los preceptos de la
y poner en práctica el arte de la arquitectura arquitectura óptica (bajo sus emplazamientos
(Pallasmaa, 2014, pág. 20). particulares), sin embargo, la disposición de
la mirada se matiza en función de criterios
de sociabilidad espacializada por cada lugar,
Siguiendo este orden de ideas, es factible aunque no se pierde la operatividad del ojo
relacionar el ámbito del hábitat social con social que regula y examina a los sujetos en
el modelo ocularcentrista imperante en los espacios vitales.
Occidente. Si la mirada se ha conformado Durante los recorridos de campo efectua-
como el eje de sentido legítimo en com- dos en Lomas de Angelópolis y La Vista
paración con los otros sentidos, y esto se Country Club, se observaron dos niveles de
imprime en distintos ámbitos así como en ejercicio de la mirada en términos del espa-
las disposiciones arquitectónicas y espacia- cio; por un lado se presenta el esquema de
les, entonces hay una correlación entre la seguridad a través de la figura de vigilancia
dimensión óptica de la arquitectura y la que constantemente se hace presente por
parte de agentes que interrogan nuestra

mirada antropológica 57
presencia (y la de cualquier extraño o ajeno desestimación de la importancia multisenso-
al lugar) y los objetivos de las visitas, así rial del ser humano y de sus formas de habitar
mismo se estable un “sutil” código interno (Pallasmaa, 2014). Si la vivencia del sujeto en
de comunicación por radios de este personal sus procesos de re-conocimiento del mundo,
de vigilancia a partir de claves que hacen sociabilidad y espacialidad se despliega en
referencias excluyentes de los no habitantes estímulos transversales que apelan a sentidos
de la zona. Por el otro lado, el esquema del diferentes simultáneamente, entonces la
town center privilegia el ámbito visual-estéti- arquitectura debería brindar una amplitud
co impreso en el paisaje arquitectónico, por vivencial, es decir, apelar a los sistemas
lo que se generan espacios de lujo para “ser sensoriales que se registran en multiplicidad
vistos” y para que quienes se encuentran y se de estímulos y sintetizan la experiencia, tal
apropian de ellos, también “sean vistos”; de es el caso de las interconexciones evocativas
tal manera que se dispone la mirada (cómo entre el olfato y el gusto con la memoria,
se ve, quién se ve, con quién se ve, en dónde o como los esquemas matriciales del gusto
se ve) como fundamento de la mayoría de para la conformación identitaria. De ahí que
las relaciones y prácticas sociales que carac- emerja la idea de la Arquitectura de los sentidos
terizan a estos particulares habitares urbanos. como una afirmación que se acompaña de
En este caso, el principio autorregulatorio la crítica constante al ocularcentrismo, pues
opera desde la ejecución de la mirada, el esta arquitectura retiniana se caracteriza por
despliegue de la vista se articula con aspectos promover la pérdida de la plasticidad.
que permiten constituir y designar contextos,
clases sociales, imaginarios, sensaciones y
realidades sociales completas mediante su
minuciosa ejecución.
La arquitectura óptica ha concentrado el
ejercicio de la mirada y al mismo tiempo ha
subordinado la espacialidad de la experiencia
social a la vista, es decir, que el despliegue
del ojo –y su relación con el oído- examina,
apremia, juzga y excluye no solo a los otros
sentidos, sino que imputa a los grupos,
relaciones y prácticas sociales a partir de un
despliegue sensorial aparentemente limitado Ilustración 2.
pero socialmente complejizado y legitimado. Olihapticidad del espacio: Andador en San
El ocularcentrismo, ha desplazado el Bartolo y el “Avioncito” en Lomas
sentido de la arquitectura como un arte que de Angelópolis. Informantes (2015)
dispone las espacialidades en función de la
experiencia de vida de los sujetos, y ha esta-
blecido una separación y jerarquización con
respecto a los sentidos humanos, así como la

58 mirada antropológica
La plasticidad es una abstracción que Para dar cuenta de los despliegues y em-
refiere a la capacidad de reconocimiento mul- plazamientos multisensoriales, las estrategias
tisensorial que incorpora la experiencia del metodológicas etnográficas privilegiaron la
sujeto a su habitar diario. Si bien la vista es un idea del recorrido flaneur y el recorrido cru-
criterio objetivador del conocimiento, existe zado para que a través de narrativas, registro
una correlación de los sentidos en cuanto y creación de imágenes -con soporte en
la interconexión de estímulos y respuestas testimonios orales- se sustentara la relación
que devienen de su experiencia en el mun- existente entre el emplazamiento háptico
do. Hay relaciones evocativas, simbólicas y de la experiencia individual y colectiva, y el
reproductivas del orden social traducidas en acceso y creación de los espacios a partir de su
estímulos olfativos, táctiles y gustativos, así dimensión sensorial. Espacializar los sistemas
como acústicos y visuales, por supuesto. sensoriales, requiere de ejercicios de inter-
Respecto a que la pérdida de hapticidad pretación e intervención densa que apelen
(multisensorialidad) es proporcional a la a la abstracción del habitar urbano a través
emergencia de arquitecturas (o espacios de la experiencia vivencial y el despliegue
sociales) ópticas (unisensoriales), conside- o retracción de los sentidos. De tal manera
ramos que la opticidad y la hapticidad son que la relación que establecen los sujetos
ámbitos dialógicos de despliegue sensorial sociales con su espacio, les brinda la posibi-
que conforman la vivencia social en tempo- lidad de constituir prácticas y sociabilidades
ralidades y espacialidades propias, pues es específicas que dan cuenta de los habitares
posible identificar criterios y patrones ópticos urbanos y su producción socioespacial a
y hápticos como elementos conformadores partir de modos particulares de opticidad
de relaciones, prácticas y saberes cotidianos y hapticidad de acuerdo a emplazamientos
traducidos en la activación de los sentires. arquitectónicos atravesados por instancias
Existe así, un emplazamiento del resto de los públicas o privadas, así como su habitus o
sentidos a la experiencia social de los sujetos alcance socioeconómico.
más allá de la vista. En la densidad háptica de la vida diaria,
Es importante en este sentido, subrayar la el sujeto experimenta el mundo a través de
importancia de los sistemas sensoriales como sistemas sensoriales que están a la disposi-
estrategias geolocalizadoras. Los habitares ción del con-tacto con el mundo, revelando
urbanos dan cuenta de modos particulares relaciones sensoriales en forma de sentidos
de opticidad y hapticidad de acuerdo a los sociales que van más allá de la categorización
emplazamientos habitacionales y arquitectó- sensorial. Así como se mencionó la presencia
nicos en los que se ubiquen, las experiencias de la vigilancia como concreción del ejerci-
cotidianas que en ellos se desarrolle, así como cio de la mirada en Lomas de Angelópolis
la intervención activa o no de instancias pú- y La Vista Country Club, en San Bartolo
blicas o privadas y sus intenciones en cuanto también pueden observarse ejercicios senso-
a demarcaciones geográficas, políticas, socia- riales que en términos del ocularcentrismo
les y económicas. arquitectónico apelarían al mismo ámbito
de “seguridad” social del espacio a través de

mirada antropológica 59
la figura de la vigilancia -considerando que unidad y principio de psicosis autorregu-
en San Bartolo también se presenta una em- latoria que cada territorio tiene impreso.
presa privada de seguridad que se mantiene La hapticidad no se “pierde” en medida de
de la aportación parcial de los vecinos-, sin la impresión óptica de los espacios y de las
embargo, el despliegue particular de la vigi- construcciones cognitivas de Occidente, por
lancia sucede a través del sonido: los silbidos el contrario, se conjuga con ella, y da como
entre los vecinos o personajes clave de la vida resultado la reflexión, interpretación y encar-
sanbartoleña, así como el sonido del silbato nación de los referentes sociales y geográficos
de los vigilantes, dan cuenta del sentido de mediante un complejo transversalismo mul-
“alarma” o “riesgo”. Mientras que en los tisensorial; a este fenómeno vivencial urbano
habitares privados y exclusivos residenciales lo denominamos olihapticidad.
las cámaras de vigilancia atenúan el sentido
de riesgo a través de la mirada, en la unidad
habitacional es el ruido o el silencio lo que Habitares urbanos como experiencia
alerta a los habitantes, privilegiando de esta cognitiva y sensorial
manera la experiencia auditiva ante la óptica;
en San Bartolo, los vigilantes hacen sonar A pesar de la proximidad geográfica, la
su silbato antes de acceder a algún corredor, distancia sociocultural se desprende de la
plaza o pasillo de la unidad habitacional, a diversidad de estrategias de supervivencia
modo de previsión al contacto visual o físico. en relación con el esquema de sociabilidad
Se plantea así, que la construcción sen- y las prácticas sociales que se espacializan en
sorial de los espacios y la reproducción de los habitares urbanos; estrategias y sistemas
sociabilidades espacializadas dependen direc- de movilidad, intercambio, participación
tamente de las particularidades de cada modo ciudadana, conformación de alianzas, y
de hábitat urbano y de las dinámicas de los otros aspectos socioculturales, permiten
emplazamientos sensitivos hápticos y ópticos caracterizar estos modos de habitar en sus
desarrollados y socializados por sujetos espe- particularidades, así como un sistema territo-
cíficos que a lo largo de su vida conforman rial de habitares que conforma la región Sur
determinadas realidades socioculturales a de la ciudad. De esta manera, consideramos
través de la percepción, el con-tacto, las de- una clasificación de estos habitares a partir
nominaciones y los resguardos territoriales, de la categoría de Habitares Olihápticos semi-
entre otras tantas manifestaciones consensua- abiertos con sistemas sensoriales particulares
das referentes a la vivencia, la experiencia y (o esquemas sensitivos).
la cotidianidad. El sentido de aquí y allá que el río-frontera
El hábitat oliháptico hace conscientes a los provee, se engloba y termina por legitimar
sujetos de los espacios y su constitución como no solo en el paisaje cultural y arquitectónico
ámbitos de sociabilidad y (re)conocimiento de los habitantes de la ciudad, sino que se
a través de la experiencia multisensorial. La adscribe a un sentido más amplio, al de la
olihapticidad visibiliza el habitar desde el naturaleza. El río como elemento “natural”
despliegue de los sentidos, en términos de traduce un designio que pertenece al paisaje

60 mirada antropológica
y lo delimita. La territorialización es la defini- olihapticidad que podría llevar a pensar en
ción del territorio y su producción conforme habitares urbanos semi-públicos con apela-
es vivido y significado; el río como frontera ciones sensoriales particulares que perfilan
designa los espacios de acuerdo a sus límites modos de habitar en la ciudad.
además de que distribuye las relaciones, El río-frontera Atoyac funge como el indi-
tránsito e intercambios entre los territorios cador separatista de la incorporación de pro-
que escinde. Consideramos que los espacios yectos urbanísticos con horizontes sociales
habitacionales que describimos representan que privilegian el desarrollo infraestructural
modos de habitares urbanos en los que se ge- sin tomar en cuenta aspectos matriciales de
neran esquemas de olihapticidad plasmadas la sociabilidad y su espacialización en la vida
en los ámbitos de sistemas sensoriales y ma- cotidiana, lo cual deviene en el desarrollo de
trices vivenciales de sus habitantes de manera olihapticidades que atomizan la experiencia
particular generando este sentifo de cercanía en la ciudad.
geográfica y distancia cultural entre estos Los sistemas sensoriales en la sociabilidad
habitares urbanos. La olihapticidad delimita cotidiana, en la experimentación y re-cono-
por un lado el bagaje de la materialización cimiento del orden del habitar social en su
de la vivencia urbana, y por el otro, recrea entramado espacial y temporal, designan mo-
el sentido de pertenencia y apropiación de dos de construir y significar la ciudad que se
los espacios a la luz de una delimitación con territorializan en la vivencia de los habitantes.
respecto a lo que se antepone en el panorama Entendemos a los sistemas sensoriales como
de la existencia propia como algo ajeno o en relaciones e interconexiones que inciden en
el ámbito de la alteridad. la interpretación de estímulos entre sentidos
Desde los enfoques de la función y la concretos con otros ámbitos sensoriales o
forma, las figuras de “Residencial” y “Uni- perceptivos del sujeto en el medio espacializa-
dad Habitacional” pueden dar cuenta de do particular en el que se inserta en el sujeto.
escalas del territorio a partir de las cuales Encontramos una relación entre el desarrollo
se delimitan o establecen ciertas políticas de sistemas sensoriales, el modo de habitar
públicas, así como aspectos de obra pública urbano y el emplazamiento urbanístico
o equipamiento urbano. Se presenta un nivel donde se produce el territorio, de tal manera
de análisis que da cuenta de la experiencia del que el análisis de las relaciones entre estos
sujeto y la territorialización en términos de su elementos puede encaminar una discusión
vivencia y sistema sensorial que conforma un sobre la visión y la escala de abordaje con
habitar, en primera instancia. Asimismo, la respecto a las condiciones socioculturales y
discusión incluye la acción que el sujeto tiene geográficos en los que se territorializan los
en el territorio y que incide en la definición proyectos habitacionales, así como las políti-
de los espacios junto con su producción, cas públicas, servicios y demás equipamiento
más allá de las escalas de análisis territorial urbano relacionado con estos.
que parten de la perspectiva ocularcentrista. Las experiencias sensoriales imprimen a
En esta propuesta, tratamos de condensar la cada espacio social una olihapticidad que
experiencia de estos espacios de acuerdo a la condensa la experiencia del habitante y que

mirada antropológica 61
le permite concebir los entramados tiempo- El territorio se modifica históricamente
espacio para dar cuenta de un sentido del en relación con modelos urbanísticos y
mundo junto con los objetos que lo com- estrategias espaciales tanto de los órdenes
ponen. Ejemplo de esto es la figura de Club administrativos, como de las redes de socia-
de Golf en torno a la cual gira el proyecto bilidad de los habitantes. Es el resultado de la
habitacional de La Vista Country Club. La designación de los espacios en el entramado
distribución y designación de espacios, así de la vida cotidiana y la construcción del
como el sentido de territorio tienen que ver sentido del orden del mundo. El habitar
con los hoyos, tees y greens del campo de golf. urbano condensa la experiencia sensorial del
También existe la figura de la Casa-Club sujeto junto con la dimensión territorial de
como centro que concentra las amenidades su experiencia de acuerdo al sistema común
y administración del residencial, al mismo que su emplazamiento espacial genera.
tiempo que brinda diferentes servicios, La territorialización es el resultado de
instalaciones, así como espacios para los capas de sociabilidad y de experiencias vivi-
residentes. Si bien la práctica del golf como das de los sujetos en el espacio. El territorio
deporte es una cuestión que concretiza es denominación, es producto y también
relaciones y alianzas estratégicas entre las es negociación de los esquemas sensitivos
personas, la movilidad y visibilidad de los particulares que se ponen en juego en la expe-
pequeños autos de dos plazas, sirve como riencia cotidiana de los lugares. El análisis de
un medio de reconocimiento social, para lo los habitares urbanos y su territorialización
cual no solo es “necesario” poseer un auto tendría que incorporar una perspectiva desde
de estas características, sino imprimirle esta la cual los elementos del paisaje urbanístico
dimensión social a su uso, de tal manera que se vuelven parte del entramado geopolítico y
a través de los recorridos en estos carritos se los recorridos de los urbanitas, quienes con-
concretan noviazgos, amistades, negocios o forman regiones de acuerdo a su movilidad
formas de “vecindad”. metropolitana.
Hemos delineado modelos habitacionales Con el caso del Atoyac como río-frontera
que emergen en la modernidad en donde se que delimita habitares urbanos con una
desarrollan procesos de percepción y adecua- proximidad geográfica junto con la distancia
ción sensorial de los habitantes dando cuenta sociocultural, es interesante incorporar en el
de emplazamientos territoriales que se apro- análisis, la sistematización del paisaje natural
ximan geográficamente conformando una en el entramado urbano que dispone a los
región metropolitana, el Sur, pero que por elementos naturales del paisaje como dispo-
su frontera natural geopolítica, se demarcan siciones naturales que establecen el punto de
y oponen, al tiempo que delimitan sus redes partida para la desigualdad económica y de
de sociabilidad y distribución territorial. El hábitat en el espacio urbano.
nivel de olihapticidad dado en la experiencia En un segundo momento, esta separación
social de los referentes empíricos delimitados de modos habitacionales urbanos a partir de
resulta en un entramado territorial próximo los linderos del río, permite la naturalización
que se estratificó de acuerdo a un referente de los habitares de la alteridad, permitiendo
geográfico: el río Atoyac. ubicar al otro modo de habitar al otro lado

62 mirada antropológica
del río, como referente directo del orden Referencias
estructural de las cosas del mundo, así como
la legitimación del sistema sensorial desde De Benavente, Fray T. (2003). Historia de
la mismidad y la alteridad. En este punto los indios de la Nueva España. México:
resulta importante dar cuenta de los sentidos Promo Libro
socioculturales que emergen de la vivencia y Gaytán, P. (2015). Comunicación personal.
experiencia diaria de los territorios en tér- Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia
minos de la conformación de la mismidad y una geografía crítica. Madrid: Ediciones
alteridad en torno a otros modos de hábitat Akal.
que resultan en la identificación, territoria- Monnet, J. (2008). “Globalización y te-
lización, así como delimitación del espacio. rritorializaciones “areolar” y “reticular”:
En este sentido, aún queda por discutir en Los casos de Los Ángeles y la Ciudad de
cuanto a las relaciones dicotómicas entre México” en Nates, B. (Coord. Y Comp.).
estos modos de habitar. Con-juntos. Miradas eurolatinoamericanas
al estudio transversal del territorio. Mani-
zales: Universidad de Caldas. Pp. 81-99.
Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel. La
arquitectura y los sentidos. Barcelona:
Editorial GG.
Puebla, H. C. (10 de Abril de 2008). www.
congresopuebla.gob.mx. Obtenido de
www.congresopuebla.gob.mx: http://
www.congresopuebla.gob.mx/index.
php?option=com_docman&task=doc_
download&gid=4522&Itemid=68.

mirada antropológica 63
EL BAILE COMO RITUAL
CONTEMPORÁNEO Y GENERADOR
DE SENTIDO EN UN CONTEXTO URBANO*

THE DANCE AS CONTEMPORARY


RITUAL AND GENERATED OF MEANING
IN AN URBAN CONTEXT

DANIEL RAMOS GARCÍA**

Resumen

El siguiente texto es un apartado conceptual para entender el baile


asociado a la música en un contexto contemporáneo urbano. Se
analiza el espacio como un lugar socialmente construido donde
las personas utilizan y significan las prácticas bailables. Se observa
al baile como una respuesta ante los malestares provocados por
la posmodernidad, en este sentido, se acude conceptualmente al
ritual para explorar las posibilidades que hay para entender desde
la experiencia de lo sagrado el movimiento corporal y el ambiente
que se genera en los espacio de baile para borrar, al menos por
un momento, las llamadas crisis de sentido. Estos espacios y estas
prácticas son creados colectivamente en donde las personas acuden
a las denominadas comunidades de sentido para retomar fuerzas
y enfrentar, nuevamente, el día a día. Con lo anterior se intenta
** Maestro en antropolo-
gía social y profesor del resaltar las posibilidades del ritual en un contexto urbano y la
Colegio de Antropología funcionalidad que ejerce para determinado grupo social.
Social de la Benemérita
Universidad Autónoma Palabras clave: baile, ritual, música, espacio, contexto urbano.
de Puebla.

* A Rosario, con amor.


¿Sabes bailar? No, pero
sí sé sentir.

64
Abstrac es la antropología del ritual, desde diferentes
conceptos asume explicar lo que sucede y
The following text is a conceptual section cómo opera el ritual (de la danza1 en espe-
to understand the dance associated with the cífico) y las significaciones y normas que de
music in an urban contemporary context. él se obtienen, así como los estado de éxtasis
Space is analyzed as a place socially construc- que se alcanzan al participar en ellos.
ted where people use and mean dance practi- Licona Valencia (2003) afirma que la
ces. It is observed the dance as a response to ciudad es un escenario en donde se dan
the discomforts caused by postmodernism, diversos rituales tanto religiosos como se-
in this sense, this conceptually uses to the culares, algunos invocan a deidades, otros a
ritual to explore possibilities out there to un- personajes históricos patrióticos. Afirmamos
derstand from the sacred experience of body que estas prácticas tienen esencia sagrada ya
movement and the atmosphere generated que operan en el sujeto como un esquema de
in dance space to erase, at least for a mo- actuación, convocan a un colectivo, además
ment, the so-called crisis of meaning. These de que ponen en práctica el cuerpo (movi-
spaces and practices are collectively created mientos, sudores, gestos…) en un ambiente
where people go to so-called communities donde se crea una atmósfera (musical, de
of meaning to regain strength and face the relaciones sociales, luces, pantallas…), de
day to day again. With the above attempts tal manera que ocurran estados alterados
to highlight the possibilities of ritual in an de conciencia, logrando dotar de sentido y
urban context and functionality exercised for significado a las personas que participan. Las
particular social group. prácticas mencionadas se entienden desde el
ritual, Daniel Solís y Gustavo Aviña (2009)
Key words: dance, ritual, music, space, urban nos dicen que es un hecho social que forma
context. parte de la vida diaria de cada persona y de
las sociedades, puede aparecer en diferentes
escenarios que van desde los cotidianos hasta
Introducción los simbólicos. Visto de esta forma, el ritual
se concibe como una comunidad de sentido
Esta investigación es parte de un proyecto de que logra dotar a las personas de herramien-
investigación y se centra en el baile asociado tas para organizar su vida y afrontar diversos
a la música como parte de un ritual con- problemas físicos y existenciales.
temporáneo que genera sentido en la vida
de las personas. Para abordar el objeto se 1. Por el momento, se utilizará indistintamente
tomarán en cuenta diferentes subdisciplinas los términos de danza y baile, aunque algunos
investigadores manejan el concepto de danza
de la antropología social. Una de ellas es la para referirse a los movimientos folclóricos,
antropología urbana que maneja conceptos étnicos y religiosos; otros utilizan este miso
como el espacio o el lugar que son pertinentes término para mencionar las coreografías arma-
para observar los espacios de baile y música. das (danza moderna, clásica, escénica…). En
Otra disciplina que nos parece indispensable menor medida es usado baile, este más bien
es aplicado a entornos seculares y cotidianos.

mirada antropológica 65
El baile es entendido como un movi- ciales, de esta forma se acuden a ellas para
miento corporal cargado de significados y solucionar problemas, son esquemas de
sensaciones motivadas, entre otros factores, actuación y acción que son referentes para
por el sonido musical. En vista de ello, el la vida cotidiana.
baile se convierte en una fuente de conoci- Al no tener un centro o una referencia,
miento no solo del danzante, sino que habla la persona cae en una especie de crisis, una
de la sociedad de la que el bailarín procede desorientación que, según los autores, es dada
(Sten, 1990). por el pluralismo de opciones que ofrece la
vida moderna, por lo tanto acude a buscar
orientación en diversos espacios. Otras de
las causas de crisis es el proceso de secula-
La crisis de la posmodernidad en la vida rización, las ideas alejadas de un contexto
cotidiana religioso dan lugar a una descentralización
de los servicios que ofrece el sistema reli-
Diversos teóricos, desde la sociología, men- gioso. Antes la institución religiosa era una
cionan que desde hace varios años hay una de las principales generadoras de sentido,
crisis en la sociedad y que repercute a nivel sin embargo el alejamiento de parte de la
individual, esta es provocada por distintas sociedad por las ideas religiosas ha llevado a
razones, pero una de las principales es el una desorganización de ideas existenciales,
desapego a las instituciones que tenían el ahora los dioses pueden ser escogidos dentro
control monopólico para dotar esquemas de una gama variada de posibilidades. Este
de actuación a la sociedad y que ahora se par de autores afirma que las instituciones se
muestran frágiles. han establecido para liberar a los individuos
Berger y Luckmann (1997), en el libro La de la necesidad de reinventar el mundo y
modernidad y crisis de sentido, establecen un reorientarse diariamente en él. Al respecto
panorama sobre la forma en que las personas dicen sobre las instituciones:
están viviendo distintas crisis de sentido,
explican sus causas y también la forma en Proporcionan modelos probados a los que la
que se solucionan. Mencionan que el sentido gente puede acudir para orientar su conducta.
se constituye en la conciencia, en el cuerpo Al poner en práctica estos modelos de compor-
vivo y socializado, es decir, en la vivencia del tamiento “preescritos”, el individuo aprende
a cumplir con las expectativas asociadas a
sí con los otros a través de la experiencia, el
ciertos roles: por ejemplo los de esposo, padre,
sentido es un proceso que tiene un inicio
empleado, contribuyente, conductor de auto-
y un desarrollo, y es precisamente que el móvil, consumidor. Si las instituciones están
sentido se logra incluso en el proceso. El funcionando en forma razonable normal,
sentido objetivado es parte de un acumulado entonces los individuos cumplen los roles que
que permanece en depósitos (comunidades les son asignados por la sociedad en forma de
de vida, el matrimonio, por ejemplo) y que esquemas de acción institucionalizados y viven
son administrados por las instituciones so- su vida de acuerdo con currículos asegurados
institucionalmente, moldeados socialmente y

66 mirada antropológica
que gozan de una aceptación generalizada e Berger y Luckmann afirman que hay nuevas
incondicional (81). instituciones para la producción y transmi-
sión de sentido, el pluralismo moderno ter-
Sin embargo, un número restringido de mina con el monopolio de las instituciones
instituciones tenía el control de ofrecer los religiosas. Aseguran que en la vida moderna
esquemas de actuación y, por lo tanto, de la misma sociedad ha creado nuevas insti-
generación de sentido. Cuando las personas tuciones intermedias como generadoras de
comienzan a considerar otros esquemas de sentido, que si algo tienen en particular es
interpretación, roles institucionales, valores que son más pequeñas y son de funciones
y cosmovisiones, las instituciones peligran limitadas por lo específico de sus funciones.
en su integridad. Ahora se tiene que definir Pueden optar por tomar elementos de sen-
el sentido de la existencia constantemente, tido pasado y de otras culturas, es decir, son
retomamos la siguiente cita: sincréticas. Además, a diferencia de otros
tiempos, estas instituciones ya no se encuen-
Ninguna interpretación, ninguna gama de tran en el centro de la vida de las personas.
posibilidades acciones puede ser aceptada José María Mardones (1989), por otro
como única, verdadera e incuestionable ade- lado, afirma que se vive en la actualidad
cuada. Por lo tanto a los individuos les salta a en una crisis que afecta distintas partes de
menudo la duda de si acaso no deberían haber la vida cotidiana. Una posibilidad que las
vivido su vida de una manera absolutamente
personas han encontrado para solucionarla
distinta a como lo han hecho hasta ahora.
Este fenómeno se experimenta, por un lado,
es el consumismo, la diversión o los viajes:
como una gran liberación, como la apertura “una forma de huir de la realidad”. Este autor
de nuevos horizontes y posibilidades de vida dice que se vive en el aquí y en el ahora: se
que nos conducen a traspasar los límites del tiene la experiencia de un mundo duro que
modo de existencia antiguo, incuestionado. no se acepta, pero que no se tiene esperanza
Por otro lado, el mismo proceso suele ser de cambiar. Por eso no se sueña en la utopía
experimentado (generalmente por las mismas del mañana distinto, sino que solo se busca
personas) como algo opresivo: como una acomodo en el hoy. Se vive una especie de
presión sobre los individuos para que una y desencanto de diversas instituciones, no se
otra vez busquen un sentido a los aspectos confía en los políticos ni en los medios de
nuevos y desconocidos de sus realidades. comunicación, hay dudas sobre el amor, la
Hay quienes soportan esta presión; hay otros
diversión y el consumo. La tristeza y la me-
que incluso parecen disfrutarla, son los que
podríamos llamar virtuosos del pluralismo.
lancolía aparecen como signos de esta época.
Pero la mayoría de la gente se siente insegura
y perdida en un mundo confuso, llenos de
posibilidades de interpretación, algunas de
las cuales están vinculadas con modos de vida
alternativos (80).

mirada antropológica 67
Sin embargo hay posiciones que tratan
de ver más allá del desencantamiento y
ponen atención en un reencantamiento
fijado en las efervescencias colectivas. Dice
Daniel Gutiérrez y Michel Maffesoli (2012)
refiriéndose en particular a América Lati-
na, siempre nos arreglamos para resolver
el problema en el momento mismo y con
las herramientas que aquí se encuentran
Fotografía de Daniel Ramos, (2015). Espacio en la constante interacción. Mencionan a
público en la zona denominada Los Fuertes una sociedad construida en la pasión, en la
en la ciudad de Puebla. Un grupo de jóvenes capacidad de sentir emociones y de compar-
católicos carismáticos se apropian de la expla- tirlas. El historiador rumano Mircea Eliade
nada la Victoria para bailar al ritmo de la salsa. (2008), afirma que el individuo está en una
búsqueda constante para aliviar las tensiones,
Un desencanto de la sociedad es la duda y el una posibilidad son las experiencias intensas
fracaso de los grandes relatos: “esas narraciones con lo sagrado, pero para ello busca opciones
que cuentan en todas culturas y que tienen en contextos seculares. Una búsqueda al
la finalidad de dar una visión integrada, interior de las estructuras e instituciones de
coherente, donde tengan explicación los la sociedad para lograr ese reencantamiento
diversos aspectos, a menudo contradicto- y reencuentro a partir de lo que menciona
rios, de la realidad” (Ibid.: 11). Ahora estos Michel Maffesoli (2007), una sinergia con el
relatos se han convertido en muchos relatos pasado y el presente.
pequeños que confieren sentido a la vida de
las personas acerca de cómo comportarse y El ritual contemporáneo como genera-
vivir para ser felices. dor de sentido
Nuevas posibilidades surgen donde lo
racional no sea lo central y único, donde se El ritual es una forma de contrarrestar la pér-
privilegie la heterogeneidad de la vida; donde dida del sentido, la confusión y el aparente
la persona, en el ámbito individual, deter- caos, Berger y Luckmann (1997) afirman
mine su historia y su vida. Así se ofrece una que los rituales funcionan como reguladores
serie de opciones que son creadas desde la a las crisis de sentido. Desde esta idea nos
sociedad para satisfacer y, en buena medida, parece pertinente desarrollar el concepto de
aliviar el malestar social que por sus carac- ritual, además de caracterizarlo, se propone
terísticas son inmediatas y rompen la rutina abordarlo desde la contemporaneidad.
cotidiana, aparecen como destellos y que Martine Segalen (2005) menciona que
funcionan para “tomar fuerzas” y permiten los actos rituales no son propios de un tipo
al individuo regresar a sumergirse en el día de sociedades, sino que se encuentran prác-
a día para posteriormente regresar a romper ticamente en todo tipo de organizaciones
lo cotidiano. sociales, incluso, advierte que más allá de que

68 mirada antropológica
en sociedades modernas se viva un desapego lo incomprensible, a los actores sociales les
al ritual, se vive un desplazamiento del ritual dota de herramientas para dominar el mal,
a otros espacios. Afirma que el ritual es efec- el tiempo, las relaciones sociales. El ritual, al
tivo en este tipo sociedades porque permite actuar sobre un campo específico, marca rup-
expresar valores y emociones que no tienen turas y discontinuidades, momentos críticos
cabida en un mundo laboral y cotidiano: a nivel social e individual. En este tenor, el
son momentos de desahogo colectivo y son ritual dice la antropóloga francesa, es fuente
funcionales para la sociedad. Es importante de sentido para los que lo comparten.
retomar la definición de ritual, según esta Para que exista el rito se debe de cumplir
antropóloga francesa, establece que: un cierto número de operaciones, de gestos y
de palabras además de objetos convenciona-
El rito o ritual es un conjunto de actos forma- les, convocar a un colectivo con el objetivo de
lizados, expresivos, portadores de una dimen- trascender a través de la experiencia intensa
sión simbólica. El rito se caracteriza por una y de las prácticas. Se puede considerar que
configuración espacio-temporal específico, el ritual tiene cierta esencia sagrada, ya que
por el recurso a una serie de objetos, por unos
mantiene unidos a los actores que participan,
sistemas de comportamiento y de lenguaje
específicos, y por unos signos emblemáticos, además de conferir un estado sobrenatural
cuyo sentido codificado constituye uno de los a ciertas prácticas u objetos y salvaguarda
bienes comunes de un grupo (30).
aspectos religiosos como las emociones,
colectividad, uso del cuerpo, carácter fes-
A la definición añade que los ritos deben de tivo. Ya Durkheim (2008) se encargó de
considerarse como un conjunto de conduc- explicar cómo un objeto o un hecho social
tas individuales o colectivas relativamente pueden convertirse en profano o sagrado,
codificadas, con un soporte corporal (verbal, al conectarse, son partes del mismo género,
gestual, de postura), además de tener una dice que, la santidad de una cosa reside en
carga simbólica, el ritual debe de ser repe- el sentimiento colectivo del que es objeto, el
titivo. Segalen pone atención en los rituales cual se manifiesta especialmente en el rito a
contemporáneos que tienen una dimensión través de la efervescencia colectiva. Los ritos,
y eficacia simbólica en la medida que actúan dice Durkheim, son reglas de conducta que
sobre la realidad social, considerando que el proporcionan guías sobre cómo debe de
ritual es fruto de un aprendizaje, implica la comportarse el hombre frente a lo sagrado.
continuidad de las generaciones de edad o de
grupos sociales, retomando a Berger y Luc-
kmann esto es importante ya que conserva
y produce sentido.
Habría que anotar que el ritual se presenta
como una comunidad de sentido, siguien-
do a Martine Segalen, tiene cierta eficacia
social al ordenar el desorden, da sentido a

mirada antropológica 69
extáticos donde el ritual opere, donde se
alcancen estados alterados de conciencia y,
como dice este autor, se llegue a la pérdida
del uno mismo. De esta forma, el ritual hace
que desaparezcan los papeles impuestos por
la cultura y la sociedad.
Desde estas ideas generales se asume que el
ritual es un acto colectivo donde tiene lugar
la efervescencia. La sociedad y el individuo
tienen la oportunidad de romper el tiempo
y espacio cotidiano para volverlo extraor-
dinario, por ello hay un manejo de signos
que operan en la mente del sujeto y además
se interiorizan para significar el espacio y
las prácticas. Ahí, a pesar de ser un ritual
contemporáneo y secular, mantiene cierta
esencia sagrada2 porque se relaciona con los
conceptos de ser, sentido y verdad (Eliade,
2008), sin oponerse a lo profano. Al ofrecer
Fotografía de Daniel Ramos, (2005). El zócalo
aspectos relacionados con lo religioso, la
de la ciudad de Puebla fue usado como una
gran pista de baile, el grupo Cañaveral se pre- sacralidad reside en el sentimiento colectivo
sentó convocando a diversos usuarios que bai- del que es objeto y que se manifiesta en el
laron por espacio de dos horas. En la fotografía rito, rupturas con lo cotidiano, sentimientos,
se observan dos jóvenes provenientes del manejo del cuerpo y estados alterados de
barrio de Xonaca, cerecano al Centro Histórico. conciencia, esta esencia, le permite al indi-
viduo orientarse y explicar su cotidianidad:
Un sociólogo que expone de manera muy
2. El historiador Mircea Eliade (2008) menciona
clara este proceso es Jean Duvignaud al que el ser humano jamás se encuentra en un
decir que hay elementos rituales que sirven estado totalmente desacralizado. “La secula-
para entrar en trance y este último posibilita rización ha sido llevada a cabo con éxito en
la destrucción del “yo” rutinario, es decir, el nivel de la vida consciente: las viejas ideas
las personas al provocar hechos rituales y teológicas, los antiguos dogmas, creencias, ri-
tuales e instituciones han sido progresivamente
al participar en ellos se despojan de una
vaciados de sentido. Pero ningún ser humano
rutina, del personaje cotidiano para entrar normal que esté vivo puede ser reducido exclu-
a una libre espontaneidad existencial que la sivamente a su actividad consciente y racional,
vida social no permite, explica: “se entra en ya que el hombre moderno todavía sueña, se
trance para descubrir una región imprecisa enamora, escucha música, va al teatro, ve pelí-
y vaga del ser en que existimos, sin ser nada” culas, lee libros; en resumen, vive no solo en un
mundo histórico y natural, sino también en un
(1977, 25). A lo anterior podemos afirmar mundo existencial y privado y al mismo tiempo
que las sociedades necesitan de momentos en un Universo imaginario” (p. 11).

70 mirada antropológica
asumirla. Todo lo anterior generan sentido, al plantear que en el espacio “se pueden
el ritual produce sentido social. cristalizar la expresión de los sentimientos de
grupos locales, haciendo del lugar un hito,
un punto de encuentro, que se inscribe en lo
El espacio socialmente construido para cotidiano, pues permite reconocerse por uno
la puesta en escena de las prácticas mismo y a partir de los demás” (68).
rituales Entender el espacio, desde una posición
antropológica, es observar las prácticas y las
Los bailes urbanos son interesantes observar- significaciones. Varios autores han puesto
los desde un filtro teórico que proporcione atención en las diferentes ramificaciones
elementos capaces de exponer el uso del de este concepto –espacio público, espacio
espacio a partir de las prácticas. Las ciudades privado, espacio semi público… Mariana
se pueden explicar a partir del uso y de las re- Portal (2007) hace una diferencia de espacios
laciones sociales que suceden en los espacios públicos y espacios públicos de uso privado.
que las conforman. La antropología urbana Sobre los primeros ejemplifica con plazas,
ofrece un marco teórico y metodológico, que calles, Centros Históricos, etcétera, pero
si bien está en ciernes, es una posibilidad para también dice que hay espacios privados de
detenerse a observar qué es lo que sucede uso público, es decir, que su acceso está con-
en el espacio, una vez construido, y de qué dicionado por reglas precisas, por ejemplo
elementos o características se vale para que calles cerradas, parques enrejados, espacios
resulte atractivo de forma antropológica. Para como salones de fiesta, etcétera
ello, dicen Bazan y Estrada (1999) es nece- Una forma de ver al espacio es a partir
sario concebir al espacio como social y esto de las significaciones que se producen a
quiere decir que hay que enfatizar las rela- partir de las prácticas. Mariana Portal y
ciones que se establecen entre los grupos que José Carlos Aguado (1991) apuntan que el
lo construyen y el propio espacio, es decir, espacio también es una creación simbólica
cómo lo construyen, lo usan, se lo apropian con significado para quienes ejercen sus
y le asignan significados. Ramírez y Aguilar prácticas: “… es el marco donde se realizan
(2006) advierten que en el espacio (ritual) las prácticas sociales, pero es también lo que
aparece la afectividad colectiva, se elaboran significan esas prácticas ordenadas de deter-
sentidos y significados sobre el mundo social. minada manera, más adelante dicen, como
Ernesto Licona (2007) plantea que la espacio entendemos la red de vínculos de
ciudad está estructurada por distintos espa- significación que se establecen al interior de
cios que contienen lugares donde se realizan los grupos con las personas y las cosas” (37).
prácticas sociales y de manera paralela se En otro artículo, Mariana Portal (2006),
producen significaciones. Dice que en el establece que el espacio no solo se limita a la
espacio se sintetizan relaciones sociales, las dimensión física, sino que también se refiere
formas de significación y apropiación de los al contenido simbólico y prácticas que en
habitantes de dichos lugares. Esta misma idea él se asignan y desarrollan por parte de los
la encontramos en Vicente Guzmán (2001)

mirada antropológica 71
grupos sociales. El lugar llega a ser un espa- Una característica que anota es que el espacio
cio colmado de significaciones, entenderlo se estudia a partir de las prácticas sociales
así y analizarlo a partir de las singularidades en un tiempo determinado, dice que, la
socio-culturales se puede atender a los ele- multiplicidad de actores permanentemente
mentos identitarios. La autora recomienda activan, desactivan, reactualizan o crean. En
considerar el factor tiempo para observar este sentido apunta que “el espacio es relacio-
las transformaciones que ocurren, pues los nal por lo que los actores sociales hacen, por
espacios no son estáticos y, finalmente, ubicar los vínculos que establecen con otros autores
al espacio en contextos más amplios. y por lo que piensan en el espacio” (2014:
Otras definiciones ven en el espacio 23). Finalmente menciona que a partir de
cualidades para configurar y estructurar las relaciones el espacio se simboliza, es de-
las relaciones y actuaciones. Abilio Vergara cir, las prácticas se significan y las personas
(2006) concibe el espacio como una red construyen una visión del mundo.
que configuramos, pero que también nos Desde estas miradas teóricas, observamos
configura, por lo que afirma que, el espacio que el espacio socialmente construido se
nos dice lo que está permitido y lo que no. forma a partir las prácticas, las relaciones y
En esta definición observamos que el espacio las significaciones que hacen los usuarios,
tiene la capacidad de estructurar, pero tam- la forma simbólica del espacio es capaz de
bién valdría la pena observar cómo tiene la desestructurar lo estructurado y volverlo a
capacidad para desestructurar. Manuel Cas- estructurar para regresarlo a la cotidianidad.
tell (1974) hace énfasis en las prácticas que Las características y funciones que le asignan
suceden en el espacio ya que ahí se localizan al espacio, por parte de las personas, los lleva
los procesos que llevan a la estructuración o a buscar y encontrar el sentido a sus vidas,
a la desestructuación de los grupos sociales, así el espacio es cargado de significaciones y
además de la construcción espacial de forma de experiencias que se convertirán en puntos
histórica a partir de las experiencias. de referencia, es decir, de ubicación.
Licona Valencia (2014) sintetiza otras pro- Un aspecto importante que resalta Mircea
puestas y hace un recuento donde reflexiona Eliade sobre el espacio es la noción de lo
sobre los usos del espacio. Retoma a Lefeb- sagrado, menciona que la sacralidad espacial
vre sobre el espacio vivido, el concepto de marca una referencia ante el mundo. Las
Manuel Castell sobre espacio construido, el personas necesitan orientarse ante la homo-
espacio relacional de Bourdieu, espacio prac- geneidad espacial y caótica. Por lo tanto,
ticado de De Certeau y espacio estructura de los espacios, por medio de las prácticas, se
Milton Santos. Concluye diciendo, a partir convierten en extraordinarios. Afirma:
de estos autores, que el espacio es parte de
una estructura amplia, se define por la rela- Subsisten lugares privilegiados, cualitativa-
ción con otras estructuras, también expone mente diferentes de los otros: el paisaje natal,
que el espacio es una construcción histórica el paraje de los primeros amores, una calle o un
donde se presenta rupturas y continuidades. rincón de la primera ciudad extranjera visitada
en la juventud. Todos esos lugares conservan,

72 mirada antropológica
incluso para el hombre más declaradamente largo de la historia, de diferentes formas y
no religioso, una cualidad excepcional, “úni- responde a distintas necesidades. La músi-
ca”, son lugares santos de su universo privado, ca puede incitar a los sentimientos o a la
tal como si este ser no religioso hubiera tenido memoria, además de provocar el cuerpo en
la revelación de otra realidad distinta de la que distintas dimensiones. La música y el baile
participa en su existencia cotidiana (2012, 23). son productos de una cultura determinada y
que se entienden de forma contextual como
Son espacios para satisfacer necesidades
parte de un sistema de prácticas y producto
físicas y emocionales y para ello se tiene que
sociales que funcionan para aliviar ciertas
producir lugares de disfrute (Sevilla, 2000).
necesidades humanas resultado de lo que
Los espacios de baile tienen un carácter ritual
Berger y Luckmann llaman crisis de sentido.
porque congregan y reúnen a sujetos con un
Por otro lado, abordar la danza o el baile nos
mismo objetivo, además de que ofrecen, a
permite ver el uso creativo del cuerpo, donde
partir de las prácticas y atmósferas, un espa-
es puesto en movimiento en el tiempo y en
cio construido cargado de significaciones. Por
el espacio, dentro de sistemas culturalmente
lo tanto, asumimos que el espacio es sagrado
específicos de estructura y significado (Sabri-
para los que participan en él y hay varios
na, 2010). Música y baile son dos conceptos
factores que intervienen, algunos de ellos son
que pueden ofrecernos la posibilidad para
la música, el baile y otras formas de utilizar
acceder al ritual y, sobre todo, observar las
el cuerpo, todo eso genera el ambiente y un
prácticas sociales, musicales y dancísticas en
espacio para que el ritual contemporáneo se
un espacio ex profeso.
desarrolle. Gustavo Blázquez observó en un
Líneas arriba se mencionó que la música
espacio de baile cómo se conjugaban varios
ligada al baile genera un ambiente a modo
aspectos como los sonidos, las coreografías,
para la práctica corporal, además de que pro-
imágenes, palabras, todo en un mismo es-
voca a los sentidos. El análisis de la música,
pacio donde la repetición y la generación de
dice Quintero Rivera (1999), es esencial para
sentido eran los objetivos. Ahí se elaboraba
comprender lo social pasando por las coor-
una “dimensión subjetiva característica del
denadas de tiempo y espacio, la música se
ritual porque hay un dispositivo lúdico de
vincula al cuerpo y se manifiesta a través del
normalización, que organiza el tiempo y
baile. Por eso es interesante observar cómo el
el espacio, los gestos, las miradas, los des-
sonido musical se interioriza en la memoria,
plazamientos posibles, los pasos de baile
sonoriza los recuerdos y desencadena emo-
adecuados (…) estos elementos producen
ciones que une en el imaginario al colectivo
estados de conciencia diferentes a los de la
(Hormigos, 2012). Siguiendo esta idea la
vida cotidiana” (2013, p. 305).
música no se puede desligar de la sociedad
que la ha producido, ya que:
El baile y la música como parte de los
rituales contemporáneos
La música se ha dotado desde un principio
La música y el baile aparecen de manera
de una carga inherente de sociabilidad, es
permanente en la vida de las personas, a lo

mirada antropológica 73
expresión de la vida interior, expresión de los Desde la religión la música ha sido es-
sentimientos, pero a su vez exige por parte tudiada en menor medida, nos obstante
de quienes lo escuchan receptividad y co- las investigaciones han puesto énfasis en la
nocimiento de estilo de que se trate, además capacidad que tiene la música para que se
de conocimiento de la sociedad en la que se interiorice y funcione en el ámbito ritual y en
crea, ya que cada obra musical es un conjunto
el plano cotidiano. En un contexto religioso
de signos, inventados durante la ejecución
y dictados por las necesidades del contexto
(Ramos, 2015) observó que dentro de iglesias
evangélicas la música y el baile resultan ser
social (76).
atractivas y una parte fundamental en la vida
de los creyentes y no creyentes. El antropó-
Ana Lidia Domínguez denomina lo anterior
logo Carlos Garma (2000) expuso cómo la
como la sonoridad de la cultura y se refiere
música en el ámbito evangélico cristiano
a ella como: “las manifestaciones sonoras
ofrece diferentes alternativas para el creyente
de una colectividad, a partir de las cuales
en donde una de las principales es crear un
se revelan sus costumbres y tradiciones, su
atmósfera que le permita soportar y aceptar
orden y visión del mundo, sus códigos de
su condición, además de que la música puede
interacción, sus múltiples modos de sociali-
ser un medio para soportar momentos de
zación, sus símbolos grupales y su memoria
tedio o tareas difíciles. También la música
colectiva…”(2007, p. 16) por lo que la
ofrece una vía para llegar a la posesión del
música se entiende como parte de una so-
Espíritu Santo, establece que el uso de la mú-
ciedad que responde a solicitudes del propio
sica permite llegar a estados corporales muy
colectivo, además de funcionar como gene-
emotivos a partir de los cuales la disociación
radora de sentimientos, emociones y evocar
corporal es más factible. La antropóloga bra-
a la memoria, a través del recuerdo y de la
sileña Pinheiro (2008) afirma que la música
asociación de eventos en la vida de la comu-
pone el ambiente festivo en los rituales de
nidad o individuos. Carolina Spataro (2012)
culto, al integrar distintos instrumentos
retoma a la socióloga Denora para decir que
musicales y que además son tocados en vivo.
la música tiene dimensiones de sensaciones,
Asimismo, afirma que en el discurso de los
percepciones que operan en la conciencia
cantos se abordan diferentes temas donde los
que aplican en la vida cotidiana, ya que ahí
creyentes se sienten identificados.
las personas interactúan y se apropian de la
música, y se constituye la práctica reflexiva
de subjetivisarse a sí mismos y a los otros
como agentes emocionales. De esta manera,
la música se mueve en el nivel sensorial que
atrapa a la persona para envolverla en un halo
donde el mero atractivo sonoro de la música
reproduce un estado de ánimo. Las personas,
dice Copland (1955), entran en un mundo
ideal en el que uno no tiene que pensar en
las realidades de la vida cotidiana.

74 mirada antropológica
Silvia Citro (2012), una antropóloga ar-
gentina, apunta a lo sensorial y retoma a
Laban para decir que el baile no se reduce a
su aspecto utilitario o visible, sino que hay
que poner atención en las sensaciones, de la
misma forma que hay que oír los sonidos.
Citro define a las danzas:

Como prácticas sociales complejas que emer-


ger de diversas y variadas influencias socio-
culturales (tanto en lo que atañe sus estilos
de movimientos, sensaciones, emociones y
significaciones asociadas como a sus modos
de estructurarse, ser enseñadas y practicadas) y
que poseen diferentes incidencias sobre la vida
de los performers, sus posiciones identitarias
El danzón es un baile asociado, en la mayoría
de las veces, a personas adultas. Los bailadores y relaciones sociales (60).
se preparan para esta práctica: seleccionan la
vestimenta, llegan puntuales y suben al esce- En las definiciones de Guzmán y de Citro
nario para mostrarse públicamente a través observamos que se pone atención en el
del movimiento corporal. Los pasos de baile plano performativo y sensorial, aristas que
son indicadores que hablan de las habilidades
servirán para llegar a lo que Amparo Sevilla
de quienes las ejecutan. Fotografía de Daniel
Ramos, 2015. (2003) encontró en los efectos que produce
el baile ya que se convierte en un elemento
terapéutico. En una investigación que realizó
Ahora bien, si tratamos de ver cómo la
en salones de baile en la Ciudad de México
música provoca al cuerpo a través del movi-
menciona que los salones ofrecían un espacio
miento, tenemos que poner atención en este
para la práctica de expresiones corporales,
concepto. Adriana Guzmán (2014) define a
“ahí los cuerpos al moverse se conmueven
la danza como un acto performativo paradig-
y se transportan a otra dimensión espacial y
mático del cuerpo en movimiento, que bien
temporal” (p. 13). La antropóloga mexicana
puede ser lúdico, artístico o ritual –o todo
observó cómo es que los clientes de estos
a la vez-, se compone de tres cronotopos. El
espacios acudían para aliviar momentos de
primero se refiere al espacio donde se realiza,
crisis y utilizaban el baile como una estrategia
El segundo tiene que ver con la duración y
las cualidades del baile, en este caso definidas para enfrentar la adversidad.
por los ritmos musicales y las formas de baile. Amparo Sevilla afirma (2003) que para
Y un tercero que considera a los bailarines. La entrar en el espacio de baile hay que pasar
danza, dice Guzmán, es ritmo que irrumpe una frontera bien delimitada, una especie de
en el día a día, expresa un mundo y construye umbral donde lo cotidiano desaparece y las
una atmósfera. personas entran en un espacio extraordinario.

mirada antropológica 75
que suceda lo extraordinario. Lo anterior de estas prácticas y, sobre todo, porque se
nos lleva a plantear que el baile y la música realiza a nivel colectivo, propiciando un
se pueden explicar a partir del concepto del desahogo grupal.
ritual, ya que estos irrumpen la cotidianidad, Por otro lado, se asume hipotéticamente
ordenan el universo caótico, se ubican en que la música y el baile, en contextos paganos
el plano de las sensaciones, además ofrecen tienen ciertos elementos de tipo religioso,
otras características que ya se mencionaron principalmente los asociados al entorno
párrafos arriba. El baile considerado como sagrado. Las personas como parte de una
cuerpo en movimiento motivado por la mú- sociedad necesitan experimentar situaciones
sica se experimenta y se relaciona con otros sagradas, pero para ello las buscan y las crean
cuerpos en movimiento para generar sentido. en contextos seculares y paganos. Una vez
lograda la participación en los rituales, las
personas regresan a su cotidianidad cargadas
A modo de cierre de fuerza simbólica para enfrentar el día a día,
pero con la convicción de regresar frecuente-
Sin reducir el discurso teórico se exploraron, mente para experimentar una y otra vez los
de forma general, algunas nociones para en- estados alterados de conciencia propiciados
tender el baile asociado a la música. por la música y el baile.
El baile en un contexto urbano, y dentro
de un espacio socialmente construido es una
expresión que tiene lugar en la contempora-
neidad, responde a lo que algunos autores
llaman crisis de sentido. Se propone ver al
baile dentro del ritual contemporáneo, por
ello, afirmamos que el ritual contemporáneo,
por sus cualidades y características, ofrece
la posibilidad de aliviar las crisis de sentido
provocadas por la modernidad y posmoder-
nidad.
De manera específica, asumimos como
practicas rituales el baile asociado con la
música, y nos parece fundamental observar
y explicar estos hechos sociales, ya que in-
volucran el cuerpo (movimientos, sudores,
contacto con otros y lenguaje corporal);
códigos (mensajes y convenciones sociales)
y sentimientos (alegrías, tristezas, euforia…)
contextualizados por un espacio socialmente
construido, cargado de significados a partir

76 mirada antropológica
Bibliografía Duvignaud, J. (1977). El sacrificio inútil.
México: fce.
Eliade, M. (2008). La búsqueda. Historia y
Bazan, L. y Estrada, M. (1999). “Apun- sentido de las religiones. Barcelona: Edito-
tes para leer los espacios urbanos: una rial Kairós.
propuesta antropológica”. En Cuicuilco, Eliade, M. (2012). Lo sagrado y lo profano.
Revista de la Escuela Nacional de Antro- Barcelona: Paidós Orientala.
pología e Historia, Nueva Época, Volu- Garma, C. (2000). “Del Himnario a la in-
men 6, Número 15, pp. 53-66. dustria de la alabanza, un estudio sobre
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Moder- la transformación de la música religiosa”.
nidad, pluralismo y crisis de sentido. La En Revista de Ciencias Sociales y Religión,
orientación del hombre moderno. España: Porto Alegre, año2, No. 2, pp. 63-85.
Paidós. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/Cien-
Blázquez, G. (2013). “I feel love. Performan- ciasSociaiseReligiao/issue/view/129
ce y performatividad en la pista de baile”, Consultado el 28 de noviembre de 2013.
en Citro, S. y Aschieri. (Coordinadoras), Guzmán, A. (2014). “Danza: creación de
Cuerpos en movimiento. Antropología de y tiempos”. En Revista Alteridades, No. 48,
desde las danzas pp. 201-306. Argentina: año 24, México, D.F.: UAM-I, pp. 35-45.
Editorial Biblios/Culturalia. Guzmán, V. (2001). Perímetros del encuentro.
Castell, M. (1974). La cuestión urbana. Es- Plazas y calles tlacotlapeñas. México, D.F.:
paña: Siglo xxi. UAM-X.
Citro, S. (2012). “Cuando escribimos y Hormigos, J. (2012). “La sociología de la
bailamos. Genealogías y propuestas música. Teorías clásicas y puntos de par-
teórico-metodológicas para una antro- tida en la definición de la disciplina”. En
pología de y desde las danzas”, en Citro, Revista Castellano Manchega de ciencias
S. y Aschieri. (Coordinadoras), Cuerpos sociales, No. 14, pp. 75-84.
en movimiento. Antropología de y desde las Licona, E. (Coord.). (2007). El zócalo de la
danzas, pp.17-64. Argentina: Editorial ciudad de Puebla. Actores y apropiación
Biblios/Culturalia. social del espacio. México: buap, uam-i y
Copland, A. (1955). Cómo escuchar la músi- conacyt.
ca. México, D.F.: fce. Licona, E. (2014). “Hacia una definición de
Domínguez, A. (2007). La sonoridad de la espacio”, en Licona E. (Coord.), Espacio
cultura. Cholula: una experiencia sonora y espacio público. Contribuciones para su
de la ciudad. Puebla. México: UDLAP- estudio, pp. 9-38. México: buap.
Porrúa. Licona, E. (2003). “Puebla, ciudad ritual”, en
Durkheim, E. (2008). Las formas elemen- Revista Graffylia, Año 1, No. 2, Facultad
tales de la vida religiosa. España: Alianza de Filosofía y Letras, buap, pp.83-91.
Editorial. Maffesoli, M. y Gutiérrez, D. (2012). “Amé-
Durkheim, E. (2000). Las reglas del método rica Latina: Laboratorio de la posmoder-
sociológico. México: Ediciones Quinto Sol. nidad, prefacio a la edición en castellano”,

mirada antropológica 77
en Maffesoli, M. El ritmo de la vida, Ramírez, K. y Aguilar, M. (2006). Pensar y
variaciones sobre el imaginario posmoderno. habitar la ciudad. Afectividad, memoria
México, D.F.: Siglo xxi. y significado en el espacio urbano contem-
Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Mé- poráneo. México, D.F.: Antropos-uam-i.
xico, Puebla: Universidad de las Américas Sabrina, A. (2010). El cuerpo en la danza
Puebla. desde la antropología. Prácticas, representa-
Mardones, J. (1967). “Qué es la posmo- ciones y experiencias durante la formación
dernidad”. En Cuadernos de orientación de danzas clásicas, danza contemporánea y
familiar, No. 114, Instituto Católico de expresión corporal, Tesis doctoral, Buenos
Estudios Sociales de Barcelona, pp.7-18. Aires: Universidad Nacional de la Plata.
Porta, M. y Aguado, C. (1991). “Tiempo, Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contempo-
espacio e identidad”. En Alteridades, Vol. ráneos. España: Alianza Editorial.
1, No.2, México, D.F: uam-i, pp. 31-41. Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar.
Portal, María Ana, (2007). Espacios públicos México, D.F.: conaculta.
y prácticas metropolitanas. México: uam-i, Sevilla, A. (2000). “El baile y la cultura glo-
conacyt. bal”, en Nueva Antropología, Vol. XVII,
Portal, María Ana, (2006). “Espacio, tiempo No. 57, México, D.F, pp. 89-107.
y memoria. Identidad barrial en la ciudad Solís, D. y Aviña, G. (2009). “Conversión y
de México: el caso del barrio de la Fama, apostasía religiosa como ritos de paso en
Tlalpan”, en Ramírez, K. y Aguilar, M. la sociedad contemporánea”, en Fournier,
(Coords.), Pensar y habitar la ciudad. P., Mondragón, C. y Wiesheu, W. (Coor-
Afectividad, memoria y significado en el dinadores), Ritos de Paso, Arqueología y
espacio urbano contemporáneo, pp51-68. Antropología de las Religiones, pp. 35-52.
México, D.F.: Antropos, uam. Vol. III, - México: inah-enah-promep-
Pinheiro, M. (2008.) “Juventudes, experien- conaculta.
cias musicales y religiosidad” en Mónica Sten, M. (1990). Ponte a bailar, tú que reinas.
Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Llera. Antropología de la danza prehispánica.
(coords.), Teorías y prácticas emergentes México, D.F.: Editorial Planeta.
en antropología de la religión. Serie, XI Vergara, A. (2006). “Niveles, configuraciones
Congreso de Antropología de la FAAEE, y prácticas del espacio”, en Ramírez, K. y
Donostia: Ankulegi Antropología Elkar- Aguilar, M, (Coords.), Pensar y habitar la
tea. Disponible en: www.ankulegi.org. ciudad. Afectividad, memoria y significado
Consultado el 20 julio de 2012. en el espacio urbano contemporáneo, pp.
Quintero, A. (1999). Salsa, sabor y control. 157-174. México, D.F.: Antropos, uam.
Sociología de la música tropical. México:
Siglo xxi.
Ramos, D. (2015). La incorporación religiosa
de jóvenes a través de la alabanza en una
iglesia evangélica de la ciudad de Puebla.
Tesis de maestría, México: unam.

78 mirada antropológica
SOCIABILIDAD NOCTURNA: EL CORREDOR
LA CATORCE EN SAN ANDRÉS CHOLULA,
PUEBLA

NOCTURNAL SOCIABILITY: LA CATORCE


AVENUE IN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA

JESSICA MIRIAM SÁNCHEZ MAYORAL*

Resumen

Este artículo analiza teórica y etnográficamente la sociabilidad


nocturna de los noctámbulos asistentes a los centros de diver-
sión nocturna del corredor la catorce en San Andrés Cholula. Se
propone entender este proceso como un constructo sociocultural
que se genera en la triada: nocturnidad, apropiación de espacios y
relaciones de sociabilidad.

Palabras Clave: Espacio nocturno, apropiación espacial, sociabilidad


nocturna.

Abstract

This article discusses theoretical and ethnographically the nocturnal


* Licenciada en sociability of those attending to the night clubs of the avenue la
antropología social BUAP. catorce in San Andrés Cholula. It is proposed understand this process
as a sociocultural construct is generated in the relationship: night
time, appropriation of space and dynamics of sociability.

Key words: nocturnal spaces, appropriation of spaces, sociability


nocturnal.

79
Presentación De tal manera, que la elección del espacio
nocturno, es una de las betas de análisis para
El objetivo de este artículo es analizar el la sociabilidad nocturna.
proceso sociocultural que se genera entre La elección del espacio nocturno,
las relaciones de sociabilidad y apropiación es una estrategia de sociabilidad para la
del espacio, en el que intervienen la elec- apropiación. La elección funciona como una
ción del espacio y usos sociales del cuerpo decisión sustentada en referentes socioespa-
(consumir alcohol, bailar, ligar, conversar) ciales adquiridos a través de la experiencia
en la temporalidad de la noche, como un en el espacio; este conocimiento actúa como
complejo ensamblaje significativo que define pronóstico de las posibles situaciones y acto-
la sociabilidad nocturna. res sociales con los que se encontraran. En
En este texto se parte del entendido que suma, esta elección depende de una afinidad
la sociabilidad nocturna es la producción y social, que permite generar una confianza
reproducción de un orden socio-temporal en el espacio para desenvolverse a partir de
que se establece mediante la apropiación prácticas que requieren un uso social del
social de espacios nocturnos. Los espacios de cuerpo.
diversión nocturna, hacen posible la sociabi- El uso social del cuerpo como elemento
lidad a través del encuentro, la permanencia de apropiación se comprende como un cons-
y la creación de relaciones sociales entre los titutivo de sociabilidad nocturna debido a
actores noctámbulos. que es un vehículo para realizar prácticas de
Como espacios de diversión nocturna se interacción en los centros nocturnos como
comprenden una diversidad de lugares: bares, lo son: bailar, según el estilo de música que
antros, fiestas, tocadas, conciertos, afters, oferte; el consumo como vehículo de inte-
etcétera, que se caracterizan y diferencian en- racción social; el ligue, asociado a encuen-
tre sí, por apropiaciones basadas en factores tros amorosos efímeros o trascendentales;
socio-culturales de los actores noctámbulos y la conversación, como un elemento que
(clase social, edad, género, gustos musicales, permite el encuentro y el acceso a los otros.
etcétera). Estos elementos sirven como crite- Para que la apropiación de los espacios
rios sociales para la elección de los espacios nocturnos suceda, los noctámbulos toman
nocturnos y los usos sociales del cuerpo. en cuenta las dinámicas de sociabilidad que
Durante los fines de semana, el corredor se realizan en cada uno. Los actores selec-
nocturno de la catorce se transforma en cionan los espacios en los cuales reproducir
un crisol de alternativas espaciales para la una nocturnidad que sea afín a sus gustos
sociabilidad nocturna, puesto que cada uno socio-culturales. Esto permite la creación de
de los lugares que se habitan esta avenida recorridos nocturnos a lo largo de la noche,
son distintos entre sí, en cuanto a los acto- en los que se inicia una búsqueda de espacios
res y dinámicas sociales. Los noctámbulos en los que sea posible encontrarse con otro
al practicar espacios de consumo, tienen la tipo de actores que no sean tan distantes
libertad de elegir con quienes se compartirá socialmente, pero aún desconocidos.
el espacio durante el transcurso de la noche.

80 mirada antropológica
De tal manera que los noctámbulos selec- interacción de sus elementos moleculares
cionan los espacios para apropiar de acuerdo mucho más que como una substancia, de tal
a los tipos de sociabilidad nocturna que se manera que la sociedad sería, en primer lugar,
despliegan en cada uno, entre algunos ejem- ese momento preciso”. (Delgado, 2000)
plos: el bar, la apropiación sucede cuando los Entiende a los espacios urbanos como
noctámbulos desean interactuar por medio territorios inestables, por tal motivo las rela-
de la conversación; si prefieren escuchar una ciones que se reproducen en este ámbito son
banda de música en especial acuden a tocadas efímeras, superficiales y se expresan a través
o conciertos y su interacción se sustenta en del encuentro con el otro, en manifestaciones
la música que escuchan; si prefieren bailar de sociabilidad, que denotan una particular
asisten a los antros; desenvolverse entre gru- forma de relacionarse en la cultura urbana.
pos sociales conocidos recurren a las fiestas. Define sociabilidad como la forma lúdica
Este texto se divide en dos secciones: en de asociación (Simmel, 2002:197). Este
la primera parte se presenta una discusión proceso social, es un impulso del hombre
teórica de sociabilidad; en la segunda, se por el hombre que por naturaleza tiende a
da un breve recorrido por el contexto de la asociación. Este arte de vivir con los otros
investigación y se recurre a un análisis de la y para los otros, es lo que conforma una
sociabilidad nocturna a través de una carac- sociedad. (Simmel, 2002)
terización etnográfica, con la finalidad de La principal característica que atribuyó a
aproximarse a una definición. este fenómeno social, es que el sujeto debe
excluir su identidad individual y retomar el
carácter colectivo con la finalidad de repro-
Sociabilidad enfoques de estudio ducir un orden social prestablecido. Ser para
los otros y desenvolverse mediante las formas,
Este concepto comprende las relaciones de este modo se hace posible el encuentro y la
sociales como un producto inmanente a los interacción entre actores sociales de manera
seres humanos, en tanto que son seres sociales pacífica sin alterar el espacio. De tal manera
que viven unidos y se reproducen en una so- que, la sociabilidad se convierte en palabras
ciedad. Este fenómeno se encuentra en diver- de Simmel en la “Forma más pura de la ac-
sas maneras de asociación y tiene variaciones ción social, es la democracia sin fricciones”.
culturales. Sus cualidades serán expuestas a (Simmel, 2002:197)
continuación, a través del encuentro y la El propósito de este proceso social es que
discusión entre distintas posiciones teóricas los individuos puedan relacionarse entre sí,
que han hecho de esta su objeto de estudio. en sociedades masificadas en las que resulta
Entre las principales posturas, destaca el imposible conocer a todos los habitantes
aporte de George Simmel, quién trato de de la urbe. La sociabilidad es un juego de
capturar las problemáticas que emergían de estrategias en el que se pretende relacionarse
las ciudades y la vida moderna, así como sus con los demás por medio de la reserva o dis-
consecuencias en los habitantes de la urbe tanciamiento. La sociabilidad deja de ser lo
“Simmel concibió la sociedad como una que es, cuando los individuos comienzan a

mirada antropológica 81
hablar de objetivos serios, para conocer más análogo a la vida social. La obra de teatro es
allá la individualidad. un modelo de la vida cotidiana, los indivi-
Para el desarrollo de esta estrategia social, duos son actuantes que representan diversos
es necesario un manejo de códigos sociales. papeles en ámbitos particulares. Este autor
Dichos códigos solo pueden conocerse y destaca la capacidad que el individuo tiene
ser compartidos entre miembros de clases para desempeñar diferentes roles sociales o
sociales iguales o no tan distantes. Cuando actuaciones en la cotidianeidad, tales varían
tales códigos no son conocidos, no pueden según las situaciones y el escenario (espacio)
ser reproducidos; como consecuencia las en donde se encuentren.
relaciones sociales se mantienen con mayor La importancia del orden situacional
reserva. La sociabilidad implica el encuentro es que en su reproducción se determina el
con los otros, con los que es posible relacio- papel del individuo. En la teatralización de
narse socialmente y determinar el manejo de la vida cotidiana se despliegan estrategias de
las relaciones mediante situaciones sociales sociabilidad ante los otros, para mostrarse
específicas. y establecer situaciones de encuentro. Los
Desde otro punto de vista, Goffman, actuantes, teatralizan la vida cotidiana a
analizó el papel social que desempeña el través de determinados órdenes sociales, que
individuo en su obra “La presentación de la están implícitos para que los actores puedan
persona en la vida cotidiana”. El autor apunta, relacionarse entre sí. Este tipo de relaciones o
a que las relaciones sociales se dan a través de interacciones, las caracteriza como efímeras,
un proceso de interacción social: superficiales, casuales y situacionales; en el
momento en que se desarrollan se pone en
Para los fines de este informe, la interacción juego el papel que desempeñe el actor.
(es decir, la interacción cara a cara) puede Desde ambas posturas se encuentra que:
ser definida, en términos generales, como la por un lado, a Simmel no le interesa com-
influencia recíproca de un individuo sobre las prender la relación espacio-sociabilidad, su
acciones del otro cuando se encuentran ambos
objetivo principal es la vida mental; el espacio
en presencia física inmediata. Una interacción
puede ser definida como la interacción total en su análisis es el efecto de la metrópoli
que tiene lugar en cualquier ocasión en que producido en los individuos, es decir, los
un conjunto dado de individuos se encuentra impulsos que desarrollan tras vivir en socie-
en presencia mutua continua; el término “en- dades masificadas. Por otro lado, Goffman
cuentro” (encounter) serviría para los mismos se interesa por analizar las interacciones en
fines (Goffman, 2001: 27). los llamados micro espacios, en los cuales los
actuantes reproducen encuentros casuales
La interacción social es una expresión de que se desarrollan bajo ciertas reglas que
sociabilidad, en su práctica se presentan obedecen a un orden social. La sociabilidad
conductas que obedecen a la reproducción para estos autores, tienen el principio básico
de situaciones sociales preestablecidas ne- de ser situacional y efímero. Las estrategias
cesarias para el encuentro entre dos o más por las que se desenvuelve la sociabilidad
actores. Su estudio, retoma al teatro como se dan con la finalidad de reproducir las

82 mirada antropológica
relaciones sociales mediante un orden situa- A estos autores les interesa destacar, las
cional preestablecido, con el propósito de expresiones de sociabilidad en los espacios
no subvertir el orden espacial y poder vivir públicos. Cuestionaron la posibilidad de
en sociedad. Bajo esta lógica, los actores hablar en términos de sociabilidad para
sociales son reproductores del espacio y no este tipo de espacios, cuando actualmente
productores de este. sucede una trasformación de estos al ámbito
En este sentido, interesa reflexionar en privado. Como consecuencia, las dinámicas
cuanto a la complejidad que existe en la de sociabilidad en los espacios se convierten
relación sociabilidad-espacio. En este texto, en procesos excluyentes y el encuentro con el
se retoma la postura de Giglia y Duhau en otro pareciera ser aún más difícil (sobre todo
“Las reglas del desorden: habitar la metrópoli” en los espacios tradicionalmente públicos).
(2008), quiénes proponen que la sociabilidad Por lo tanto, los espacios privados de uso
es un acto construido y producido por la público, surgen como espacios alternativos
experiencia espacial de los habitantes en la de sociabilidad, en los que los actores sociales
metrópoli. Así, sociabilidad se define como: tienen la posibilidad de escoger y limitar la
acción social de compartir el espacio. “La
El manejo de un código de buenos modales posibilidad de un encuentro inesperado
como el comportamiento adecuado para estar se reduce, mientras crece la posibilidad de
en el ámbito público, esto es para compartir encontrarse con gente como uno o con gente
el espacio. Estos códigos, como productores que está en tal lugar exactamente haciendo lo
sociales y culturales, varían según los sujetos,
que yo también estoy haciendo. Este es el caso
su posición social y en el entorno socio es-
pacial en el que se mueven (Duhau y Giglia, de los lugares de consumo y esparcimiento”.
2008:33). (Duhua & Giglia, 2008:36).
Los actores sociales, al tener la libertad
Desde esta postura, sociabilidad funciona de elección sobre qué tipo de espacios prac-
como sinónimo de urbanidad, lo que supone ticar, pueden tener un conocimiento sobre
llevar a cabo maneras de desenvolvimiento las posibles situaciones sociales a las que se
en sociedad para permanecer en el ámbito enfrentaran, como lo es el encuentro entre
público. El interés principal de estos autores gente afín socialmente, aquella con la que
es comprender la experiencia metropolitana se pudieran encontrar en otros ámbitos de
como factor que depende de la posición la vida social, esto produce una sociabilidad
socio-espacial de los sujetos. cada vez más excluyente. Pero estos procesos
Un principio fundamental de este proceso no reducen los encuentros con los otros, al
social en los espacios públicos, es que para ser más excluyentes se toman en cuenta otros
su existencia, es necesario que las relaciones atributos que fragmentan al espacio y permi-
sociales sean presenciales, es decir, encuen- ten que la sociabilidad se lleve a cabo, esto
tros cara a cara (Giglia, 2011). A partir del implica una reconfiguración de los espacios
contacto de los unos con los otros, es como públicos. (Duhua & Giglia, 2008: 36).
se delinean y se llevan a cabo estrategias de En este sentido, es posible seguir hablando
sociabilidad. de sociabilidad en los espacios públicos y so-

mirada antropológica 83
bretodo de una reconfiguración espacial por signo de distinción en determinados círculos
la que han pasado. En este texto, los centros sociales, al pasar de moda (porque se popu-
de diversión nocturna se comprenden por larizo de más) se evitara volver a concurrir a
poseer características público-privado, y se ese espacio. Así, los actores realizan una ex-
entienden como espacios de esparcimiento. clusión espacial en sus itinerarios nocturnos,
No todos pueden tener acceso a este tipo de porque existe un nuevo orden socioespacial,
espacios, es necesario poseer y comprender apropiado por actores distintos con los que
los códigos socialmente establecidos y de se quiere evitar el encuentro, porque no
los cuales, forman parte solo determinados manejan los mismos códigos y no pertenecen
circuitos sociales; que no deben de ser tan a los mismos circuitos sociales. Mientras
distantes socialmente. que, para los productores del antro no se
El manejo de los códigos de sociabilidad alterara la atmosfera que le había dotado de
varía según el espacio y los actores que los características al lugar, en el proceso de cam-
practiquen, esta producción y reproducción bio de practicantes se producirá un nuevo
de códigos socialmente establecidos se hacen orden socio-espacial, interviniendo en sus
presentes mediante la apropiación diversifi- lógicas socio-espaciales, pero no alterando
cada de espacios. Cada espacio está regulado el consumo.
bajo un orden social establecido por parte La sociabilidad nocturna, es una beta de
de sus productores privados, en este caso análisis para ahondar en la relación entre el
los centros de diversión nocturna y de uno uso del tiempo y los espacios de sociabilidad
subvertido, mediante la apropiación de sus en las ciudades. Se expresa por medio de
practicantes, los noctámbulos. estrategias de interacción que posibilitan los
Los productores de espacios privados, encuentros entre noctámbulos, estas dinámi-
planifican un ideal de centros nocturnos a cas la determinan los encuentros mediante el
través de tipologías de lugares de consumo, contacto social y corporal próximo.
que van dirigidos a ciertos sectores sociales
y que hacen notar las diferencias socio eco- Sociabilidad Nocturna en La catorce
nómicas, por medio de prácticas, consumo y
el estilo de música, elementos que se ofertan San Andrés Cholula, es una comunidad
a los noctámbulos para que puedan asistir a perteneciente al estado de Puebla. Ocupa
un lugar afín a sus gustos. Los practicantes el 1.7% de la población del estado, con un
por su parte, se apropian de cada espacio número aproximado de 100,439 habitantes
mediante dinámicas de sociabilidad que de- (INEGI, 2010). Tiene una cercanía geográ-
pendan del estilo la música, los actores que lo fica y cultural con la ciudad de Puebla muy
practiquen y los discursos o caracterizaciones próxima debido a que la mancha urbana ha
sociales que se le adjudican a los lugares, traído consigo un desplazamiento pobla-
estos elementos permiten incluir o excluir cional de los habitantes de la ciudad hacia
posibilidades espaciales. De tal manera que, San Andrés, la comunidad por su parte ha
sí un antro antes era un lugar exclusivo y la tenido repercusiones sociales, ya que, en
posibilidad de practicarlo (acceso) era un este espacio conviven actores con prácticas
multiculturales.

84 mirada antropológica
Para los habitantes de San Andrés, esta tradicionales como modernos .Como veremos
localidad se diferencia de la ciudad de Puebla si han logrado mantenerse vivos y reconocibles
por dinámicas culturales propias: festividades hasta el día de hoy; esto ha sido posible gracias
religiosas, cargos de mayordomía, una orga- a su gran plasticidad cultural y a la capacidad
nización socio-espacial dividida en barrios de incluir y resignificar las diferentes influen-
cias culturales con las que se han encontrado
y prácticas agricultoras. Por otro lado, para
–y a menudo enfrentado- a lo largo de su
algunos habitantes de la ciudad de Puebla, historia (Duhau y Giglia, 2008: 362).
los límites culturales que diferenciaban a
cada localidad se han desdibujado, debido a Las formas de habitar y de apropiarse de
la gran oferta de espacios públicos-privados esta comunidad pueden entenderse a través
que se sitúan en este territorio y que son de diferentes visiones, entre ellas: las locales
privilegiados por los practicantes metro- y metropolitanas. San Andrés Cholula, se
politanos, tal es el caso de las empresas de construye desde una pluralidad de signi-
educación privada, colegios y universidades ficados. Uno de los ámbitos en los que se
(ibero, udlap, uvm); el área socio-cultural representa su carácter multicultural es en la
de angelópolis que comprende una variedad nocturnidad.
de centros comerciales y de diversión, zo- La nocturnidad es definida como una
nas residenciales, centros nocturnos, cafés, “construcción social del uso del tiempo y las
etcétera . Por lo tanto, San Andrés Cholula formas de percibirlo en la ciudad moderna”
comparte elementos territoriales y culturales (Margulis; 1997). Este proceso social se ma-
con la ciudad de Puebla. nifiesta con diversas expresiones culturales en
En este artículo, San Andrés Cholula se la ciudad contemporánea y tiene como mar-
comprende como un Pueblo en la metrópoli, co de acción la noche, varía según: espacios,
debido a las consecuencias que su carácter actores y prácticas.
multicultural entre lo metropolitano y local En San Andrés Cholula, resaltan dos de las
ha traído consigo en las formas de habitar tantas maneras de construir la nocturnidad.
en la localidad: Por un lado, se encuentran las prácticas de la
comunidad, asociadas a un calendario reli-
En apariencia, el cosmopolitismo de la metró-
gioso, como es el caso de los bailes sonideros
poli contrasta con el localismo de los pueblos.
Sin embargo, cabe destacar desde ahora que o actividades religiosas. Por otro, está el uso
los pueblos, con sus prácticas tradicionales de los espacios de diversión nocturna de la
y sus usos y costumbres, no representan de avenida catorce oriente, lugar de estudio.
ninguna manera una simple supervivencia del Los principales actores que se apropian de
pasado, encerrada en el cultivo de una tradi- este corredor nocturno son actores metro-
ción concebida como patrimonio estático. Si la politanos, locales, o extranjeros que viven
metrópoli es cosmopolita, los pueblos también en la localidad.
lo son .Se puede hablar del “cosmopolitismo” En el corredor nocturno conocido como
de los pueblos, citando a María Ana Portal la catorce se sitúan una diversidad de espacios
(1997:219) refiriéndonos a la capacidad para nocturnos apropiados por noctámbulos con
incorporar en su ritualidad y en sus tradiciones
un sinnúmero de elementos externos, tanto

mirada antropológica 85
diferentes gustos socio-espaciales, el corredor vayan mis amigos si voy con los de Cholula,
nocturno de la catorce se constituye geográ- pues voy a Cholula, si estoy con los del centro,
fica y culturalmente de la siguiente manera: pues voy al centro. (Luis, Actorsocial, 2013).

Desde que empieza la catorce y donde termina Los principales objetivos por los que los noc-
el periférico, y donde termina camino real y támbulos asisten a estos espacios nocturnos
empieza la catorce. Como que esa zona es cada ocho días, es porque son espacios de
para el pre copeo, conforme vas avanzando te interacción social, y su práctica va destinada
encuentras otro tipo de bares, empiezan los a: divertirse con sus amigos, afianzar relacio-
antros y si vas avanzando más, te encuentras
nes, generar amigos nocturnos o conseguir
con el lugar de los bares que es otra cosa. Hay
para todos los gustos y las necesidades que te
un encuentro amoroso.
encuentres. (Abdiel, 2013). La sociabilidad nocturna, a continuación
se analizará a través de dos prácticas espa-
La catorce es concurrida por noctámbulos ciales: la elección del espacio nocturno y el
durante los fines de semana. El fin de uso social del cuerpo. Tales elementos son
semana, como una temporalidad social constitutivos fundamentales de los espacios
en el corredor nocturno, se practica desde nocturnos, presentes en las formas apropia-
el jueves hasta el domingo, pero los días ción y las dinámicas de sociabilidad, que ha-
más concurridos por los noctámbulos son cen de estos espacios, lugares extraordinarios
los viernes y sábados, pero se resalta con para los encuentros.
mayor importancia el primero, ya que
para ellos “El viernes es social” (Eduar-
do, Actor social, 2013). Las dinámicas Elección del espacio nocturno
sociales que se efectúan durante esta
temporalidad, resaltan la importancia La elección del espacio es una práctica de
que tienen los espacios de diversión apropiación en la que intervienen estrategias
nocturna como espacios de sociabilidad de sociabilidad. En esta selección depende
en la ciudad. Son tan importantes estos de las experiencias socio-espaciales de los
días para los noctámbulos, que sus iti- actores, en las que se consideran los gustos
nerarios se organizan como un evento socioculturales, para ingresar, compartir y
social extraordinario que solo sucede en permanecer en los espacios.
las noches del fin de semana. Los noctámbulos habituales de la catorce,
tienen un conocimiento espacial a través de
Si salgo para ver a mis amigos, por lo regular la experiencia o de las percepciones sociales
los viernes, hubo un tiempo en que lo hacía de cada espacio de diversión nocturna. Por
cada ocho días, ahora ya no tanto. Pues es un lo tanto, para una elección de espacio noc-
día social y la gente tiene más tiempo y es fin turno se toman en cuenta las dinámicas de
de semana y es un momento para relajarme, sociabilidad que se despliegan en él, con la
cotorrear, rock&rolear, conocer gente, chupar, intención de comprender si es posible ser
bailar, y elijo el lugar dependiendo a donde incluido o excluido.

86 mirada antropológica
Voy a Cholula, a San Andrés, a veces voy a los Al practicar espacios nocturnos, se abren
bares o al botanero, a comer o cenar y tomar- posibilidades hacia el encuentro con los
me una cerveza. A los antros salgo a bailar y otros, estos se hacen cada vez más selectivos,
voy a estos lugares con una finalidad recreativa debido a la oportunidad que tienen de elegir
para divertirme y descansar (Ana, 2012). los lugares, en los cuales se suscitaran prácti-
cas de interacción como: el ligue, consumo,
conversación y baile. Tales manifestaciones
En este sentido, el conocimiento acerca de
de sociabilidad permiten el acercamiento
las dinámicas interacción en los espacios la
entre los noctámbulos.
creación de recorridos nocturnos, que son
En esta elección se toman en cuenta dos
el desplazamiento de un sitio a otro; como
criterios: una afinidad espacial y el manejo de
consecuencia generan una apropiación diver-
códigos. En estos dos elementos se retoman
sificada de los espacios nocturnos alrededor
estrategias de sociabilidad que posibilitan
de la catorce. Esta movilidad de lugares,
la apropiación. La afinidad espacial, se da
implica desenvolverse en circuitos sociales
a partir de los gustos socioculturales de
específicos, así cuando cambian de espacio,
los noctámbulos y está relacionada con la
las dinámicas de interacción pueden ser dis-
inclusión espacial, que se determina por el
tintas, pero los actores no serán tan distantes
tipo de música que se oferte, los actores que
socialmente.
lo practique y su afinidad social, económica
Los principales criterios para escoger el
y etaria, las interacciones que se efectúen en
espacio nocturno son: asistir a los lugares
el lugar y en la posibilidad de relacionarse
donde van sus amigos; a los que la música
con los otros.
que se oferta sea afín a sus gustos, como un
El manejo de los códigos espaciales, como
ejercicio para ir a escuchar algún tipo de
estrategia es un elemento que permite la
música en específico o por las dinámicas de
sociabilidad, a través su uso, de los cuales es
interacción que produce. Así los noctámbu-
posible que los comprendan los noctámbulos
los asisten a un centro nocturno por:
que conocen el espacio o que se desenvuelvan
Pues en primera, porque sigo a la bola de ami-
en circuitos sociales cercanos. Quienes no
gos que va a algún lugar y en segunda, por los conocen los códigos, probablemente practi-
eventos que hay en los lugares, también por quen el espacio, pero no podrá ser apropiado
el ambiente o la música que pongan, algunos y no serán incluidos en el orden producido
lugares como el punto, voy por las chelas pero por los noctámbulos.
la música no está tan chida, al Bar-after pues Una de las maneras en cómo se realiza el
la gente es muy hipster y chairo, pero no me manejo de los códigos, se encuentra en el
gustan los hipster, pero voy por la música pues acceso a los espacios nocturnos. El acceso,
es medio agradable y también por los amigos, implica desplegar todos los conocimientos
al bar de los pulques, voy por el pulque y la que se tienen sobre las dinámicas que acon-
economía, es un lugar más para sentarte y tecen en el espacio para poder incluirse.
platicar (Isabel, 2012).
Los productores privados de estos centros
nocturnos, permiten el acceso a los noctám-

mirada antropológica 87
bulos dependiendo sus características sociales con la finalidad de no participar en el proceso
y económicas. Esto se evidencia en la entrada de selección que se da en la entrada, es gene-
de los centros nocturnos, sobre todo en los rar relaciones de alianza con los cadeneros,
antros. En estos, el acceso al espacio está quienes al reconocerlos y saludarlos, les per-
controlado por un actor clave “el cadenero”, miten ingresar al espacio enseguida. Cuando
dicha figura social se sitúa en la entrada de los los actores no toman en consideración los
antros y es la encargada de seleccionar entre el códigos antes mencionados, es muy difícil
conglomerado a los noctámbulos que pueden que sean admitidos, puesto que estos lugares
practicar el espacio. El principal requisito son sumamente selectivos.
para el acceso a los antros, es demostrar las En otro tipo de espacios nocturnos como
posibilidades económicas y sociales, en la ves- los bares y las tocadas, el acceso ya no está
timenta. El atuendo, es un ejemplo de como restringido por un cadenero, solo en ocasio-
el uso del cuerpo se desenvuelve a través de nes especiales cuando se cobra una cuota. El
códigos socio-espaciales; en los que el cuerpo atuendo, también es un elemento importante
cumple la función de transmitir lo que no para la inclusión a estos espacios, pero está
sé podrá conocer de la otra persona, debido determinado por la afinidad que se tiene con
a lo efímero de los encuentros en los centros los actores mediante el estilo de música y la
nocturnos, que pueden durar solo una noche. moda, que es establecida de manera espacial,
Existen cánones genéricos de cómo deben con lo que se pretende generar una fachada
ir vestidos los asistentes, de acuerdo a las que dé cuenta de sus adscripciones y gustos
moda establecida, la cual suele ser efímera culturales.
y depende del uso social del cuerpo que se En el corredor nocturno, uno de los usos
exprese por medio del atuendo, al apropiarse sociales del cuerpo se expresa en la vestimenta
de algún estilo, los actores toman en cuenta de los noctámbulos. Al caminar por las calles
la moda, que ha sido apropiada en cada es- es notable que en el arreglo personal de los
pacio nocturno; se busca ser afín a los gustos actores existen ciertos elementos que no se
establecidos, debido a que se pretende lograr presentan en la vida cotidiana, solo en ocasio-
interacciones más allá del encuentro, con las nes especiales para tiempos extraordinarios.
que se pueda permanecer en los espacios. Por lo tanto, la permanencia en los
En el caso de los antros: Las mujeres, por lo espacios, depende del manejo de estos códi-
general privilegian el uso del vestido, faldas gos, que resultan necesarios para relacionarse
cortas, tacones, cabello planchado, etcétera, con los otros. Esta cercanía social en el espa-
los hombres llevan pantalones de mezclilla, cio a través del conocimiento socio-espacial,
camisas o camisetas pegadas... reproducen y permite la creación de relaciones sociales
producen modelos sociales impuestos por los y sociabilidades basadas en la apropiación
medios de comunicación masiva, los cuales diferenciada de los espacios.
les dan la clave para internarse en circuitos
sociales específicos.
Otra de las estrategias que implementan
los actores sociales en el acceso a los antros,

88 mirada antropológica
Uso social del cuerpo turna que van dirigidos a distintos sectores
sociales y lo que los hace diferente entre sí, es
Hablar de este término es comprenderlo el costo por el consumo de alcohol, las zonas
como relacional a las interacciones sociales en las que están ubicadas, la música y el tipo
nocturnas y sus procesos de apropiación del de personas que son admitidas.
espacio, en los que el uso social del cuerpo es
un recurso de la sociabilidad para situaciones Cuando voy a los bares, por lo regular voy
de encuentro. Las prácticas de sociabilidad por lo eventos que luego hay, a veces llevan
que se hacen presentes en los espacios que bandas, por lo regular voy a tocadas de rock,
habitan el corredor nocturno de la catorce se porque ahí luego tocan música chida como
puro rock, y luego eventos y aparte venden
caracterizan por estar asociadas: al consumo,
chela de barril (Elisa, 2012).
el baile, el ligue y la conversación.
Tales prácticas obedecen a dos elementos
Por otra parte, en la práctica de los noc-
configuradores que permiten que las diná-
támbulos, los espacios nocturnos de la
micas de interacción se lleven a cabo en los
catorce, son entendidos como espacios para
centros nocturnos: el consumo y la música.
la interacción social, el consumo se vuelve
El primero posee una doble funcionalidad,
una apropiación fundamental para estable-
por un lado, se presenta como un elemento
cerse en el espacio. Bajo esta lógica, uno de
configurador de sociabilidades en el espacio
los ejemplos de apropiación social por el
y por otro, es una dinámica de interacción
consumo de alcohol, se encuentra en los
en sí misma. Aunque estos dos elementos
elementos arquitectónicos de los espacios,
se construyen el uno al otro, se considera
como: la barra, en algún antro o bar. Este
localizar algunas prácticas en cada uno de los
sitio es el que se encarga de proveer el uso del
dos elementos, porque deben su espacialidad
alcohol a los consumidores. Por parte de los
a alguno en específico.
practicantes, esta zona, es un lugar en el cual
Los productores de las empresas noctur-
poderse ubicar y consumir; así como también
nas, tienen conocimiento de la relación entre
funciona como espacio estratégico para en-
estos elementos y por lo tanto, ofertan una
tablar relaciones sociales con los actores que
multiespacialidad de lugares que se perciben
están a su alrededor; para invitar una cerveza
distintos a partir de las posibilidades sociales
a un noctámbulo con la intención de ligar,
y de consumo que se realicen. Tal es el caso
de conocer a alguien para conversar, o para
del consumo de alcohol, elemento que es
entablar relación con el bartender cuando los
retomado por parte de los productores del
noctámbulos asisten solos.
espacio privado y de los practicantes como
Otro elemento que destaca a partir de su
imprescindible para la práctica de la noctur-
funcionalidad espacial, es la mesa. Para ser
nidad. Este consumo es utilizado por las em-
acreedores a una mesa es requisito consumir
presas, a manera de que ofertan su uso como
alguna bebida. Su función es distinta de
una práctica para acceder y permanecer en
acuerdo a los espacios: en los bares puede be-
el espacio nocturno. Los espacios nocturnos
neficiar las prácticas de sociabilidad basadas
funcionan como empresas de diversión noc-

mirada antropológica 89
en la conversación entre grupos de amigos; en atraer a los clientes y hacer de estos espacios,
los antros, la mesa sirve como instrumento de puntos de encuentros y ligue. El ligue, se
apropiación en la cual se coloca la bebida que practica de manera diferente según el espacio,
se consume, como símbolo de distinción de y está determinado por el tipo de música
acuerdo a la marca de la bebida alcohólica a la o la gente que asiste. Por ejemplo, en los
que se tuvo acceso económico, para delimitar antros el ligue comienza con la interacción
un territorio. En su función de móvil para del baile, en los bares con la comunicación
la interacción posibilita el baile alrededor de conversacional.
la mesa, de tal manera se delimita el espacio Los productores de los centros nocturnos
ocupado, para que los demás no puedan estar toman en cuenta el ligue, como una interac-
en ese lugar, solo aquellos que se seleccione ción imperante en los espacios nocturnos,
para relacionarse. de ahí que, existe una división genérica de
El consumo de alcohol, es un elemento los espacios nocturnos entre lugares gays y
esencial para la sociabilidad nocturna, deli- heterosexuales. Esta división posibilita el
nea usos y posibilita prácticas que se caracte- ligue y los encuentros entre actores con el
rizan por poseer cierto grado de transgresión mismo gusto genérico; aunque es posible
al orden social diurno; que durante el día encontrar asistentes con gustos tanto hetero
es mal visto y en la nocturnidad se vuelven como homosexuales, en casi todos los espa-
cotidianos, como el consumo excesivo de cios se produce una espacialidad diferente en
alcohol que pareciera estar normalizado por los espacios determinados por el género. El
los noctámbulos. lugar que han tenido los centros nocturnos
para el encuentro erótico-sexual en la cultura
Mis dos primas y una amiga, fuimos a una nocturna mexicana, ha sido muy importante
fiesta a la que habían invitado a mi prima a para los espacios de diversión. Como ejem-
Cholula, a una casa que estaba en San Pedro, plo: los espacios nocturnos, como espacios de
y entonces como siempre antes de ir a la fiesta ligue para la cultura gay en México, sirvieron
nos fuimos primero a la catorce por unas che-
como lugares para poder destapar su cultura
las, no sabíamos dónde y dijimos vamos por
unos litros aun pre-copeo y casi no me gusta genérica y reproducir de manera pública sus
ir ahí, porque hay mucho más música para gustos (Osorno, 2014).
bailar y los chavos no están tan chidos; y la Desde otra perspectiva, la música como
neta íbamos con ganas de ver a chicos guapos se mencionó anteriormente, tiene un papel
no tanto para ligar sino para ver a uno que significativo en las dinámicas de sociabilidad
otro (Rosario, 2012). de los centros nocturnos. Delinea usos y
apropiaciones específicas, que se hace pre-
Estas dinámicas de consumo dentro de los sente en la afinidad socio-espacial. Uno de
espacios de diversión nocturna, encuentran los principales criterios que los noctámbulos
estrategias de venta para que el público noc- toman en cuenta para permanecer en el es-
támbulo asista a los espacios, como es el caso pacio es el gusto por cierta música y de las
de la barra libre para mujeres y solo hombres espacialidades que delinea. Muchos actores,
pagan, se promocionan con la finalidad de asisten a eventos especiales en donde pueden

90 mirada antropológica
escuchar ciertos estilos de música como en relación puede ser con propósitos de ligue o
una tocada o eventos de dj´s, con el propó- solo para compartir el espacio.
sito de compartir el espacio con la música y Cuando los actores privilegian el uso
personas afines. social del cuerpo para la conversación, los
En las tocadas la apropiación del espacio lugares a los que se tiene mayor concurren-
musical se demuestra en la atención que se cia son los bares, entre estos, se encuentran
le brinda a la banda. Los usos sociales del una diversidad cuyas característica principal
cuerpo, se hacen presentes en el baile como tienen el uso de la música con sonido más
un móvil de sociabilidad que funciona como bajo y con distintos géneros, que permiten
una expresión de placer musical que habla, la conversación. En estos, no todos dispo-
por un lado, de la atención dirigida la banda nen de mesas, por lo tanto, se apropian de
y que sé disfruta de la música de fondo y por estos espacios ocupando la superficie de pie,
otro, se expresa que se comparte el espacio cuando no existe la mesa, las interacciones
por un gusto en común, lo cual es un móvil también pueden desencadenar el baile, pero
de sociabilidad. este no suplanta la interacción verbal. Por lo
Otra de las maneras en como los espa- tanto, el bar es el espacio de sociabilidad que
cios se apropian dependiendo la música, es privilegia el uso de la conversación.
cuando delinea interacciones sociales como El corredor nocturno está constituido
el baile y la conversación. Si la música es por gran diversidad de centros nocturnos a
muy alta y es pop o ranchera del momento, los cuales los noctámbulos asisten los fines
privilegia un espacio para el baile, si la música de semana con el objetivo de relacionarse y
es más baja es propicio para la conversación. agrandar sus círculos sociales. Estos espacios
Algunos espacios nocturnos están entera- nocturnos les permiten conocer a otros ac-
mente relacionados con el baile, de ahí que tores fuera de los ámbitos cotidianos sobre
muchos noctámbulos se refieren al salir de los que se desenvuelven. La importancia de
noche como ir a bailar. Entre estos espacios se estos espacios radica en su carácter público
encuentran los antros, en los que es evidente que permite sociabilidades entre noctám-
que la actividad conversacional es suplantada bulos, aunque suelan practicarse de manera
por el baile como una práctica basada en la fragmentada su carácter público funciona
comunicación corporal que posee códigos al tener la posibilidad de encontrarse con el
propios. En el baile, se despliegan estrategias otro, y por lo tanto reproducir y formular
de sociabilidad encaminadas a la diversión y una cultura urbana nocturna.
al ligue. En los espacios nocturnos y sobre
todo en los antros, existe otro proceso de A manera de conclusión
selección entre los actores que comparten el
espacio, que se encuentra en la posibilidad de A lo largo del texto, se analizaron los procesos
bailar con algún actor en específico, cuando socio-culturales que se establecen en la rela-
no se quiere aproximarse con estas personas ción apropiación del espacio y sociabilidad
se rechazan las invitaciones a bailar y cuan- a partir de la elección del espacio y los usos
do se quiere, se acepta bailar con ellos, esta sociales del cuerpo, como elementos que de-

mirada antropológica 91
finen la complejidad de la sociabilidad noc- A partir de estos criterios se puede inferir
turna en el corredor nocturno de la catorce. que la sociabilidad nocturna se caracteriza
La apropiación del espacio nocturno se por poseer un manejo de códigos socio-tem-
determina a través de una elección social de porales, basados en la experiencia espacial, en
los espacios, en la que se toman en cuenta: la cual se prioriza la afinidad socio-espacial
una afinidad espacial por gustos y prácticas como un elemento selectivo que determina
socio-culturales; y el manejo de códigos, que la apropiación a partir del uso social del cuer-
funcionan como base para las interacciones po (consumo, baile, ligue y conversación).
y son adquiridos por la experiencia socioes- Es decir, la selectividad que se genera en la
pacial de los noctámbulos. elección de los espacios nocturnos posibilita
Tales circunstancias, dan cualidad a una la creación de órdenes espacio-temporales,
de las características de la sociabilidad noc- que permiten la producción y reproducción
turna que se comprendió por ser un proceso de una nocturnidad, basada en compartir
selectivo, fragmentario y excluyente. A modo espacios con fines de interacción.
que resultan indispensables estos procesos
para determinar el tipo de actores con los que
se compartirá el espacio nocturno, así como
también, desplegar estrategias de sociabilidad
que implican un uso social del cuerpo, el cual
se desenvuelve cuando existe un acercamien-
to socio-espacial entre los actores.
Los usos sociales del cuerpo esta determi-
nados por dos elementos que son utilizados
como recurso por parte de las empresas de
diversión nocturna: el consumo de alcohol
y la música, tales sirven como relacionales a
los ámbitos festivos. Los noctámbulos ven
de estos patrones la configuración sobre la
cual están constituidos los espacios y sobre
estos, saber cómo manifestar las interacciones
basadas en la conversación, baile y el ligue.
La apropiación por el uso social del cuerpo
trastoca el orden social impuesto por los
centros nocturnos, a manera que los actores
realizan dinámicas de interacción relaciona-
das con la nocturnidad, tiempo en el cual es
permitido realizar otro tipo de conductas que
en el día son mal vistas en el ámbito público,
pero que por la noche se normalizan, como
el consumo de alcohol.

92 mirada antropológica
Bibliografía Hernández J. A. y Martínez B. (2011)
Disputas del territorio rural: la Cholula
prehispánica frente a la expansión de la
Aguirre, G. (2000). “Los usos del espacio Puebla colonial. Agricultura, sociedad y
nocturno”. Estudios sobre culturas contem- desarrollo.Vol.8 (2), 281-296.
poráneas, 53-83. Jordán, X., y Anzuliaga, M. (s.f.). Territoria-
De Certeau, M. (1996). La Invención de lo lidades urbanas de la noche: los jóvenes
Cotidiano: Artes de hacer. México: Univer- y la apropiación del espacio público en la
sidad Iberoamericana. Ciudad de La Paz. Pieb.
Delgado, M. (2002). Etnografía del espacio Margulis, M. (1994). La cultura de la noche:
público. En El animal público. Hacia una La vida nocturna de los jóvenes en Buenos
antropología de los espacios urbanos. Barce- Aires. Buenos Aires: biblos.
lona: Anagrama. Melgar, R. ( 1999). Tocando la noche: los
Domínguez, A. L. (2007). La sonoridad de la jóvenes urbanitas en México privado.
cultura: Cholula una experiencia sonora de Última Década, 1-9.
- (1997). La construcción social de la noche
la ciudad. México: Miguel Ángel Porrúa
en la ciudad de México. Cuadernos de
y Universidad de las Américas Puebla.
Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del Trabajo, 13-21.
.
desorden: Habitar la metrópoli. México: - (2002). Las oscuridades del caos, lo bajo y la
Universidad Autónoma Metropolitana. naturaleza. Contribuciones desde Coatepec,
103-119.
Giglia, A. (2001), Sociabilidad y mega ciuda-
-(1999). Notas para una cartografía nocturna
des, Estudios sociológicos, XIX no. 57, EL
de la Ciudad de México. Cuicuilco, 67- 83.
COLEGIO DE MÉXICO, diciembre,
pp. 799-821. Monnet, J. (1996), Espacio público, comer-
Goffman, E. (2001). La presentación de la cio y urbanidad en Francia, México y Es-
persona en la vida cotidiana (1a ed. 3a tados Unidos, Público-privado: la ciudad
reimp. ed.). Buenos Aires: Amorrortu. desdibujada, Alteridades, año 6, núm.11.
González, S. (1990). Los bajos fondos: El Osorno, G. (2014). Tengo que morir todas
antro, la bohemia y el café. México: Cal las noches: una crónica de los ochenta, el
y arena. undergound y la cultura gay. México D.F.
Guelman, M. (2012). Sociabilidad y consu- :Debate.
mos de drogas. Un análisis de sus vincu- Pallarés, G. J., y Feixa, P. C. (2000). Espacios
laciones desde las experiencias de jóvenes e itinerarios para el ocio juvenil nocturno.
de barrios marginalizados del Área Metro- Estudios de juventud (50), 23-41.
politana de Buenos Aires. VII Jornadas de Ramírez, L. A. (2012). !Hoy es noche de
Sociología de la UNLP: “Argentina en el antro! La discoteques como espacio pro-
escenario latinoamericano actual: debates ductor de diferenciación social entre los
desde las ciencias sociales”. Buenos Aires. jóvenes de Cuernavaca, Morelos. Gazeta
de Antropología.

mirada antropológica 93
Rioja, L. I. (2012). La Identidad reconfigura-
da: Pobladores de San Andrés Cholula ante
el avance de los procesos de globalización.
Tesis no publicada de licenciatura. buap.
Puebla, México.

Sánchez, M. J. (2015) Sociabilidad nocturna


en San Andrés Cholula. El caso del corredor
nocturno de la catorce. Tesis no publicada
de licenciatura. buap. Puebla, México.
Simmel, G. (2002) La sociabilidad. En So-
bre la individualidad y las formas sociales,
(págs. 194-208). Buenos Aires: Unqui.

94 mirada antropológica
LA MIGRACIÓN INTERESTATAL
COMO AGENTE DEL CAMBIO CULTURAL EN
SAN SEBASTIÁN DE ALCOMUNGA, PUEBLA

INTERESTATE MIGRATION AS AN AGENT OF CULTURAL


CHANGES IN SAN SEBASTIÁN DE ALCOMUNGA, PUEBLA

LUIS JESÚS MARTÍNEZ GÓMEZ,**


ILSE E. ROJAS FLORES*

Resumen:

El presente trabajo tiene como finalidad exponer los principales


cambios socioculturales que experimenta una localidad de la sierra
Negra de Puebla, como efecto de las dinámicas de migración que
sufre esta región desde hace más de tres décadas. Ciertamente, la
movilidad espacial que acontece en la comunidad de Alcomunga,
constituye un claro ejemplo de la actual vigencia que tienen los
procesos de migración interna en nuestro país, no solo por el flujo
de miles de personas que abandonan su terruño en búsqueda de
trabajo y la satisfacción de sus necesidades más apremiantes, sino
también por la presencia de “zonas de contacto” en donde suceden
** Profesor investigador una serie de procesos de hibridación cultural que impactan tanto
del Colegio de Antropolo-
gía Social de la Beneméri-
a las comunidades de origen como de destino de los migrantes.
ta Universidad Autónoma
de Puebla/Licenciatura en Palabras claves: Cambios socioculturales, migración interna,
Antropología. hibridación, transculturación, movilidad espacial.
* Licenciada en Antropolo-
gía Social de la Beneméri-
ta Universidad Autónoma
de Puebla/Estudiante de
la maestría en Estudios
Culturales del Colegio de
la Frontera Norte.

95
Summary: Puebla, cuya población práctica la movilidad
espacial de tipo interestatal.
This paper aims to present the main cultural Para dicha labor, el presente documento
changes in a village of Sierra Negra of Puebla ha sido dividido en varios apartados. De tal
as a result of migration dynamics suffered by suerte, que el lector podrá encontrar en el
this region for over three decades. Certainly primer apartado un breve esbozo sobre el fe-
spatial mobility that occurs in the commu- nómeno de la migración, que incluye algunas
nity of Alcomunga, is a clear example of the definiciones, causas y dinámicas del proceso.
current term with the processes of internal Consecutivamente, el segundo apartado con-
migration in our country, not only by the duce una caracterización socioantropológica
flow of thousands of people leaving their ho- de la comunidad de Alcomunga, Puebla, así
meland in search of labor and the satisfaction como de sus dinámicas migratorias. En el
of their most pressing needs, but also by the tercer apartado, expondremos los principales
presence of “contact zones” where happen a cambios socioculturales que se presentan en
series of processes of cultural hybridization dicha comunidad como efecto de los proce-
that impact both communities of origin and sos migratorios que experimenta desde hace
destination of migrants. varios lustros.

Key words: sociocultural changes, internal


migration, hybridization, transculturation El fenómeno migratorio
& spatial mobility.

Definir a la migración ha sido una tarea


Introducción laboriosa e interdisciplinaria por parte de
muchos investigadores y teóricos de la mo-
Desde la década de 1980, Puebla se ha carac- vilidad espacial. En este tenor, para algunos
terizado por tener un alto índice de migra- autores la migración puede ser vista como
ción internacional, tal es el caso de regiones “el cambio de residencia de una o varias
como la mixteca y la Sierra Norte, pues sus personas de manera temporal o definitiva,
dinámicas demográficas revelan grandes olea- generalmente con la intención de mejorar su
das migratorias hacia Estados Unidos. Por si situación económica así como su desarrollo
fuera poco, dicho estado abraza migraciones personal y familiar” (INEGI, 2010), que
internas de gran importancia histórica, cu- suele involucrar “un reajuste completo de las
yos efectos han provocado diversos cambios afiliaciones del individuo en la comunidad”
socioculturales a lo largo y ancho de esta (Bogue; citado en Herrera, 2006:24). En el
entidad federativa. mismo orden de ideas, Rivera considera a
En este contexto preciso, el presente la migración como “un mecanismo articu-
escrito tiene la finalidad de exponer los prin- lador de las estrategias de sobrevivencia de
cipales cambios y transformaciones que ha las familias campesinas en las sociedades en
experimentado una comunidad del estado de vías de industrialización y urbanización en
Latinoamérica” (2012: 24).

96 mirada antropológica
Ciertamente, podemos advertir que la Independientemente de sus modalidades,
migración es una forma de movilidad es- las causas de los desplazamientos suelen abra-
pacial, un cambio de residencia motivado zar una o más variables, de hecho responden
por factores diversos que permiten a uno o a una serie de factores políticos, económicos,
varios sujetos trasladarse a otros espacios con sociales e históricos, cuyas dinámicas moti-
la principal finalidad de satisfacer una serie van la movilidad de los sujetos con el fin de
de necesidades básicas. alcanzar su desarrollo personal, mejorar su
Lo significativo, sin embargo, es que dicho calidad de vida, o bien asirse de recursos con
fenómeno social está compuesto por tres los cuales satisfacer sus necesidades básicas.
elementos imprescindibles “la comunidad Así por el ejemplo, tenemos el caso de la
de partida o de origen, la comunidad de comunidad de Alcomunga, cuyos procesos
destino y los mismos migrantes” (Lamy y migratorios responden a una serie de varia-
Jaso, 2013:10) cuya articulación dota de bles. Pero, sobre todo, junto a las causas del
sentido a la migración, creando un circuito fenómeno hallamos los efectos que provoca
migratorio en el que no solo circulan perso- la migración en esta y otras comunidades
nas sino también ideas, recursos, información del estado de Puebla. Detengámonos un
y bienes simbólicos. momento en nuestro estudio de caso.
A decir verdad, estos elementos permi-
ten identificar el tipo de migración que Caso de estudio
se practica, tal es el caso de la migración
internacional o bien de la migración in- San Sebastián de Alcomunga es una comu-
terna. La primera puede ser vista como nidad de origen nahua localizada en la Sierra
un “[…] movimiento de población que Negra del estado de Puebla, caracterizada
traspasa las fronteras nacionales” (García, tanto por su actividad agrícola como por un
2013:43), mientras que la segunda se re- alto porcentaje de población migrante, cuyos
fiere “al movimiento que se realiza dentro desplazamientos son de tipo interestatal y
de los límites geográficos de un país y que temporal. Sucede, en efecto, que los alco-
se determina entre divisiones administra- munguenses se dirigen a estados del norte
tivas a su interior” (Cruz Piñeiro, Acosta del país, tales como Baja California y Sonora
& Ybáñez Zepeda, 2015:19). Ahora bien, con el objetivo de laborar –por periodos de
la migración interna se subdivide en dos a tres meses– en aquellas agroindustrias
migración intermunicipal e interestatal, que solicitan mano de obra no calificada para
en donde la primera representa “[…] el su producción. De hecho, las principales
cambio de residencia de la población actividades laborales son la siembra y corte
de un municipio a otro, al interior de de espárrago, cebollín y poda de uva, gene-
una misma entidad” (INEGI, 2005:8), ralmente realizada por los hombres, mientras
mientras que la segunda puede definirse que el empaque de tales productos representa
como la “movilidad de un estado a otro una actividad femenina.
con la finalidad de laborar” (Ibid.:15). Adviértase, que los migrantes varones
que laboran en las agroindustrias son en su

mirada antropológica 97
mayoría campesinos, pues se dedican en su cultural entre las sociedades de origen y des-
comunidad de origen a realizar actividades tino de los migrantes y, por ende, una serie
agropecuarias, otros más desempeñan oficios de transformaciones en ambas geografías.
como carpintería o albañilería, mientras que Aquí hay que advertir que, tales cambios han
las mujeres se centran en las labores domés- sido parte de las agendas de varios estudiosos
ticas o en la confección de bordados que son del fenómeno migratorio, particularmente
comercializados en la ciudad de Tehuacán. aquellos relacionados con la dimensión
Ahora bien, la edad de los migrantes alco- económica. Sin embargo, desde la década
munguenses oscila entre los 15 y 40 años de de 1990, los académicos prestarían mayor
edad. En el caso de los hombres, su movilidad atención a los cambios culturales, debido
sucede a más temprana edad con respecto de no solo a la intensificación de los flujos, sino
las mujeres. Empero, en ambos casos suelen también a los efectos observados en distintas
ser contratados con documentos prestados comunidades de migrantes (Lamy, 2013).
–de familiares y amigos– cuando estos son Quizás, ya convendría mencionar, que el
menores de edad. análisis de los cambios socioculturales en el
Es interesante notar que las empresas contexto de la migración, precisa de la identi-
suelen reclutar a los alcomunguenses u otros ficación de aquellas causas que motivan a los
poblanos a partir de uno o más capitanes, sujetos a emprender su empresa migratoria.
quienes tienen cuotas establecidas, cuyo Si bien la búsqueda de estabilidad económica
cumplimiento finaliza con la cita de los funge como un factor central al momento de
migrantes en el centro de la población, a fin migrar, también deben considerarse variables
de trasladarlos hasta los centros de trabajo como las aspiraciones, las necesidades sub-
(aproximadamente 15 horas de viaje), en jetivas e ilusiones de quienes emprenden el
donde permanecerán por varias semanas o éxodo (Aquino, 2012). No obstante, junto a
meses laborando. tales consideraciones, García Campos (2013)
Cabe señalar, que bajo este tipo de mo- explica que la decisión de migrar:
vilidades espaciales (interestatal y temporal)
los pobladores tienen la ventaja de poder […] tiene un fuerte componente en la perso-
volver frecuentemente al terruño, pues los nalidad de los individuos. El autor –McCle-
periodos en la agroindustria son estaciona- lland– habla de tres tipos de motivaciones
les. En consecuencia, los alcomunguenses básicas que son a su vez características de
suelen retornar a su terruño para realizar personalidad. La motivación al logro, la cual
se refiere a que la persona está orientada hacer
actividades relacionadas con la agricultura,
mejor las cosas, pudiendo ser en relación a
comercio u otras labores. Pero, sobre todo, otras personas o a uno mismo, lo que, conlleva
tienen la posibilidad de utilizar las remesas un componente de búsqueda de un mayor
para diferentes proyectos relacionados con estatus social. La motivación por el poder,
la mejora del hogar, adquisición de artículos que se refiere a querer ser líder y poder tener
eléctricos, la educación de sus hijos o en el control sobre otras personas. Por último, la
sector agropecuario. motivación a la afiliación, la cual habla del
Lo que importa aquí destacar, es que la deseo de formar y mantener las relaciones con
movilidad espacial suele generar un shock otras personas. Esta motivación está asociada

98 mirada antropológica
al apego al lugar, pudiendo ser este, el hogar, […] los jóvenes del campo mexicano están
la ciudad o la región (García, 2013: 157). más expuestos a estímulos “externos” que
pesan en sus decisiones individuales y colec-
En efecto, las motivaciones para conducir la tivas. Una nueva corriente de información
empresa migratoria pueden estar relacionadas a su alcance, que Bourdieu llama violencia
simbólica del capitalismo, trastoca su subjeti-
con el desarrollo personal del sujeto, ya que
vidad comunicativa y provinciana; su escala de
a través de esta experiencia los sujetos suelen
valores y preferencias se abre hacia el ámbito
alcanzar ciertos beneficios y metas diversas. internacional. Este es un hecho trascendental
En otro orden de ideas, los migrantes pue- que separa generacionalmente a padres e hijos,
den ser vectores o agentes de transformación es una situación que rompe viejos encade-
para sus comunidades de origen y destino, a namientos culturales en aquellos cuya niñez
partir de sus propios cambios. Sin embargo, transcurrió en medio de una comunidad me-
a su retorno los migrantes pueden sentir un nos abierta. Las migraciones temporales llevan
“desfase cultural”, ya que frecuentemente y traen información, incorporan experiencias
quieren conservar y mantener aquellas prác- que se expresas incluso en la personalidad de
ticas del lugar de destino, pero durante su los individuos (Baños, 2003: 29).
estancia en el terruño se encuentran descon-
textualizados, “pierden el carácter funcional Ciertamente, los sujetos de las zonas rurales
que tienen en el ensamblaje cultural inicial” no están exentos de estar en contacto cons-
(Cuche; citado en Lamy, 2013: 102). tante con ideas foráneas, ya sea por los mass
Cabe entonces plantear, que las interaccio- media o las dinámicas migratorias, pues estas
nes con otras culturas en el contexto migra- permiten intercambiar información y expe-
torio permiten la adquisición y apropiación riencias que se ven reflejadas en los hábitos,
de ciertos elementos. En este sentido, Castro personalidades y formas de vida de los mi-
(2012) afirma que “las culturas se construyen grantes. Cabe señalar, que la mundialización
y edifican en el contacto, en el roce cultural. de la economía y el capitalismo forman parte
Las culturas nunca son el resultado del aisla- importante de estas influencias y transforma-
miento y el encierro en sí mismas. Al contra- ciones, ya que generan expectativas diferentes
rio, están marcadas y formadas a partir de la a las que se tienen en las comunidades de
interacción y el encuentro” (Ibid.: 12). Esto, origen, por lo que la movilidad es el vehículo
nos permite entender que las culturas tanto tanto de ideas como de objetos materiales
“nativas” como “foráneas” son un constructo y simbólicos que suelen transformar a las
y resultado de la interacción con otras. comunidades.
En el mismo orden de ideas, Othón En este contexto preciso, las investiga-
Baños (2003) explica que los habitantes de ciones antropológicas han permitido una
las zonas rurales están igualmente expuestos aproximación al estudio de las migraciones
a estímulos externos, los cuales logran mo- como un fenómeno sociocultural, impulsado
dificar no solo el contexto sino también sus por los aspectos económicos y las idealizacio-
formas de vida: nes que suelen devenir de estas movilidades
(Aquino, 2012). En el mismo tenor, Gasper

mirada antropológica 99
(2011) explica que estas movilidades involu- generando nuevas estructuras, objetos y prác-
cran “al desarrollo económico, a la moderni- ticas, entendiéndose como una mezcla que
zación, y a conflictos políticos y `evolución´ da como resultado un producto compues-
cultural que trae consigo una migración de to.1 En cambio, para Herskovitz2 y Ortiz3
existencias y no solo de cuerpos físicos que el concepto de transculturación podría ser
suman o restan estadísticas, incluyendo empleado para explicar aquellas variaciones
cambios en el mundo de las personas, en los que son generadas por la interacción entre
contextos sociales, y en los valores e identi- dos culturas distintas en zonas de contacto,
dades” (citado en García Marín, 2013: 155). cuyas influencias son reciprocas tanto en los
modos de representación como culturales,
Cambios socioculturales en el contexto de creando así nuevos fenómenos culturales
la movilidad espacial (Zárate, 2008).
Para el caso de la migración, ambos con-
ceptos son de gran utilidad para entender
Al amparo de dichas aportaciones, no hay
que los efectos en los lugares de origen son
duda de que el fenómeno migratorio pro-
consecuencia de la interacción entre distin-
voca una serie de transformaciones en los
tas culturas, tal es el caso de los lugares de
sujetos y sus contextos sociales. Mirado en
destino. Pues en tales locaciones los sujetos
su totalidad, la importancia de los cambios
adquieren nuevas prácticas culturales, que
que resultan de los procesos migratorios
recaen en gran medida en las dinámicas de 1. Por hibridación podemos entender aque-
los sujetos, quienes al estar en contacto con llos “[…] procesos socioculturales en los que
otras culturas tienden a reproducirlas en sus estructuras o prácticas discretas, que existían
lugares de origen, generando mutaciones en forma separada, se combinan para generar
nuevas estructuras, objetos y prácticas” (1989:
trascendentales en las identidades que han III).
sido adoptadas, mezcladas e hibridadas y, 2. Transculturación se refiere a las “influencias
sobre todo, distinciones entre los sujetos recíprocas de los modos de representación y
mediante procesos de inclusión y exclusión, prácticas culturales de varios tipos en colonias
que bajo el contexto de la migración se tra- y metrópolis, y es en consecuencia un fenóme-
no de la zona de contacto” (citado en Zárate
ducen en nuevas formas de vida, interacción,
2008: 30).
capacidad de consumo y formas variadas de 3. Para Ortiz el vocablo transculturación “ex-
negociación de la pertenencia. presa mejor las diferentes fases del proceso
Ciertamente, tales elementos nos han transitivo de una cultura a otra, porque este
permitido visualizar los diversos cambios no consiste solamente en adquirir una distinta
que se han presentando en Alcomunga, cultura, que es lo que en rigor indica la voz
inglesa aculturation sino que el proceso implica
cuya comprensión y análisis serán vistos también necesariamente la pérdida o desarrai-
a la luz de los conceptos de hibridación y go de una cultura precedente, lo que pudiera
transculturación. Ahora bien, siguiendo a decirse una desculturación, y, además, significa
García Canclini (1989), hibridación alude a la consiguiente creación de nuevos fenómenos
aquellas prácticas separadas que se combinan culturales que pudieran denominarse neocul-
turación” (1940: 90).

100 mirada antropológica


suelen ser reproducidas tanto en los espacios En efecto, según los registros fotográficos
laborales como familiares y comunales. A y narraciones de los pobladores de la región,
decir verdad, los procesos de hibridación y existe un notorio cambio en la vestimenta ya
transculturación surgen a partir de la inte- que los atavíos de hombres (calzón y camisa
racción entre dos o más culturas diferentes, de manta, huaraches y sobrero) y mujeres
que suelen trastocarse, generando una nueva (falda y blusa de manta y ausencia de cal-
cultura o bien la preeminencia de una sobre zado) han sufrido una serie de variaciones
otra. con el paso de los años. Incluso, la tradición
Puede decirse que, en general, ambos de cubrirse con cotones de lana de propia
conceptos nos aproximan desde diferentes manufactura, que servían para protegerlos
perspectivas a los cambios particulares que del característico frío que azota a las tierras
devienen de las movilidades espaciales. altas de Alcomunga.
Conviene recalcar, que las transformaciones Cabe destacar, que la introducción de la
en las comunidades migrantes suelen darse carretera, la apertura de negocios e interaccio-
de distinta manera, grado e intensidad, nes con ciudades como Tehuacán y Puebla,
traduciéndose en variopintas clases de trans- así como la movilidad espacial, produjeron
formaciones, que van desde la vestimenta, el una modificación en la manera de vestir. Los
consumo, los gustos musicales, la identidad, hombres comenzaron a utilizar pantalones
entre otras. de vestir, cinturones, camisas, sombreros y
Para el caso de Alcomunga podemos huaraches industrializados; mientras que las
advertir un conjunto de mutaciones que mujeres faldas comerciales, blusas con mode-
hallan su origen en la migración interna, los diversos, huaraches de plástico y rebosos
cuyos efectos se ven reflejados en aspectos manufacturados en el exterior.
como la vestimenta, los gustos musicales y En la actualidad, no existe una forma úni-
el consumo, pues el contacto que tienen sus ca de vestir, pues como fruto del comercio y
habitantes con otras formas de vida durante la movilidad espacial muchos alcomunguen-
sus estancias laborales, ha contribuido a la ses (en especial jóvenes) han modificado su
adquisición de varios elementos culturales vestimenta, retomando modas estereotipadas
que se mezclan con los propios, traducién- que ofrecen los medios de comunicación,
dose en significativas modificaciones que destacando el contacto con otros sujetos en
se ven reflejadas en la cotidianeidad de los diversos espacios, tal es el caso de la migra-
alcomunguenses. ción interna.
En primer lugar identificamos a la vesti- De hecho, la vestimenta es parte de los
menta, ya que saltan a la vista una serie de cambios evidentes entre los jóvenes migran-
modificaciones a la misma, pues la migración tes, pues como parte de sus desplazamientos
ha influido en la manera de vestir entre hacia otras geografías adoptan aquellas for-
quienes emprenden la empresa migratoria. mas de vestir que les demanda su lugar de
Hasta donde hemos podido investigar, Alco- trabajo, ya sea por su utilidad, o bien por
munga es una comunidad de origen nahua y su adaptación a los nuevos espacios sociales
bilingüe, cuyas tradiciones e idioma han per- (jeans, zapatos, tenis, chamarras, etcétera).
sistido por decenios, más no así sus atavíos.

mirada antropológica 101


Sucede, en efecto, que como fruto de la provienen de los comercios que se instalan en
migración los alcomunguenses comenzaron la cercanía de las agroindustrias, cuyo origen
a incorporar otras prendas distintas a las estadounidense encaja en los estándares de
confeccionadas en su comunidad, ya que moda que los migrantes desean adquirir.
los recursos monetarios de su salario como De igual manera, existen mercados en las
jornaleros les permitieron adquirir distinta ciudades próximas que ofrecen los mismos
clase de bienes materiales. productos a precios económicos (tenis, botas,
Quizás, ya convendría decir, que desde jeans, chamarras, entre otros), que fungen
nuestro punto de vista, la vestimenta puede como elementos de identidad y distinción
ser entendida como un elemento identitario, entre los migrantes y no migrantes, ya que
bajo las anotaciones que Giménez (2000) en la comunidad de origen la imagen del mi-
propone para construirla, “la pertenencia a grante se traza especialmente por su manera
una pluralidad de colectivos –y– […] la pre- de vestir y calzar, generando distinción entre
sencia de un conjunto de atributos idiosin- los pobladores de Alcomunga.
cráticos o relacionales” (Ibid.: 51). Es decir, Según el testimonio de algunos alcomun-
que el uso de cierto tipo de ropa constituye guenses, ciertas tendencias de la moda son
un identificador identitario en las distintas traídas a la comunidad de origen por parte
geografías en las cuales habitan los sujetos. de los migrantes, tal es el caso de la ropa y
Así pues, la vestimenta suele identificarlos calzado de marca, resultado del constante
como parte de un grupo social y estar rela- contacto con otros sujetos y culturas, pro-
cionada con determinados espacios, o bien vocando una serie de cambios paulatinos
distinguirlos como parte de otro grupo que en el consumo y formas de vestir. En este
posee ciertos atributos idiosincráticos. sentido, Anselmo, migrante con una amplia
Para explicar este cambio, debemos tener trayectoria laboral nos comenta que:
en cuenta que la migración es uno de los
medios por los cuales la vestimenta cobró [...] pues ellos [los alcomunguenses migrantes]
importancia entre los alcomunguenses como ven allá la moda y aquí lo presentan igual,
parte de la configuración de su identidad, como si fueran presumiendo lo que ven en
sin embargo, es preciso reconocer que los aquel lado ya aquí llegan y se visten también.
estereotipos que promueven los mass media –¿De dónde retoman la moda?– creo que por
las personas que andan allá como se visten
también juegan un papel importante en esta
entonces se compran y se ponen, allá no se
transformación. ponen pero acá si, los jóvenes traen ropa
Llama la atención que aquellos sujetos diferente. Lo que ven allá lo traen a acá y lo
que emprenden la empresa migratoria van en usan presumiendo en la comunidad, según ya
la búsqueda no solo del capital económico es novedoso, por ejemplo ahorita los chavos
para el consumo de aquellos atavíos que les que se ponen su gorra, sus cholos, ahí andan
permitan estar a la “moda”, sino también para con su pantalón de cañón, eso ya es todo lo
alcanzar prestigio social. que es pasado, y todo eso lo adquieren de allá.
Nótese, que la ropa, calzado y otros ac- Los chavos que no han salido, no se visten así.4
cesorios que consumen los alcomunguenses 4. Entrevista realizada a Anselmo Cano,
durante trabajo de campo en Alcomunga,
Puebla. Abril de 2014.
102 mirada antropológica
En este contexto preciso, se observan jóvenes alcomunguenses comenzaron a incorporar
migrantes que adoptan modas como las de a su repertorio musical grupos de moda
“cholo” y “norteño”, mientras que otros solo relacionados con los géneros romántico y
recurren a determinadas modas para distin- cumbia. Esta nueva adquisición musical sería
guirse del resto de sus paisanos y extraños. integrada al repertorio de los alcomunguen-
Por si fuera poco, la forma de vestir represen- ses a partir de la interacción con sus hijos au-
ta un símbolo del poder adquisitivo entre los sentes, quienes generalmente son portadores
jóvenes y otros alcomunguenses, el cual suele de nuevos gustos musicales y consumidores
ser transfigurado en prestigio social. de aquellos artilugios de la modernidad que
Otro aspecto que refleja los cambios que son necesarios para la reproducción de los
ha traído consigo la movilidad espacial yace mismos.
en los gustos musicales, pues los nuevos Aún más, las migraciones recientes hacia
espacios donde habitan los alcomunguenses el norte del país, han propiciado la interac-
los ponen en contacto con otros géneros mu- ción de los alcomunguenses con sujetos de
sicales, fruto de la convivencia y necesidad de diversas localidades de México y, por ende,
aceptación entre los distintos grupos sociales potenciando su experiencia con diversas
con los cuales coexisten en las sociedades de afinidades musicales, pues la convivencia y
destino y o espacios laborales. búsqueda de la aceptación y pertenencia en
En consecuencia, miramos a la música los lugares de destino, trae consigo no solo la
como un elemento que refleja los cambios adquisición de nuevos gustos musicales, sino
culturales de los migrantes, convirtiéndose también vínculos de solidaridad, amistad y
en un referente identitario pues contribuye compañerismo.
a los procesos de inclusión y exclusión entre Ciertamente, los lugares de destino
los sujetos que adquieren nuevos gustos característicos de una cultura “norteña”
musicales que no corresponden al lugar de cuentan con géneros musicales particulares,
origen o la región. que muchas veces acompañan su identidad
Hay que señalar, que según sus pobla- (la banda, duranguense, música norteña,
dores, Alcomunga carece de algún registro etcétera) y los migrantes al estar en contacto
sonoro que nos permita identificar si posee con esta cultura, adquieren paulatinamente
algún tipo de música que pueda considerarse tales gustos musicales y maneras específicas
como representativa de su comunidad. Em- de vestir (como son pantalones, camisa y
pero, podemos identificar que a lo largo del sombrero vaqueros, botas picudas, cinturón
tiempo esta ha adoptado diversos géneros de hebilla grande y cuero), cuyo uso propicia
musicales, cuyo origen halla sustento en la no solo la diferenciación y distinción entre
influencia de la radio, televisión y las movi- los grupos sociales, sino también la reconfi-
lidades de sus pobladores, quienes frecuen- guración de su identidad.
temente adoptan, portan y difunden nuevas Junto a este proceso, los aparatos electró-
tendencias y modas sonoras. nicos (por ejemplo los celulares) son el medio
No hay duda de que durante las migracio- por el cual los migrantes portan la música,
nes hacia la ciudad de Puebla y México, los la comparten y reproducen en el lugar de

mirada antropológica 103


origen y de destino, facilitando la adquisición Ahora bien, las migraciones interestatales
y difusión de nuevos géneros sonoros, tales hacia estados del norte del país han permitido
como el reggaetón, los narcocorridos y la que los alcomunguenses adquieran mayor
música norteña. poder adquisitivo, promoviendo el consumo
Al igual que la vestimenta, la música repre- de bienes y artículos que antes no formaban
senta un identificador identitario, ya que por parte de su lista de prioridades y preferencias.
un lado, permite a los migrantes distinguirse Por citar tenemos, aparatos electrónicos,
de otros pobladores de su comunidad y, por ropa y calzado de moda; cuya compra y
el otro, crear afinidad con aquellos grupos de ostentación se convierten en un indicador
las sociedades de destino. Así, por ejemplo, de su estatus social.
sí el migrante gusta de la música norteña, Llama la atención entonces que la trans-
comenzará a adoptar la vestimenta que le dis- formación de los hctos. de la comunidad
tinga como seguidor de dicho género (botas, mte s migrantes al comprar y llevar a sus
sobrero, cinturón con hebilla grande), o bien comunidades estos productos. de la comu-
si le atrae el reggaetón, entonces comenzará a nidad mábitos de consumo se ven trastocados
utilizar elementos que lo identifiquen como en gran medida por la movilidad espacial
seguidor del mismo (pantalones holgados, de los alcomunguenses, esta representa
gorra y playera con brillos, tenis holgados). una dinámica de socialización con otros
En suma, la adquisición y consumo de ciertos sujetos en distintos espacios, estimulando la
géneros musicales trae consigo un proceso de adopción de diferentes hábitos de consumo.
inclusión, exclusión y diferenciación tanto en Lo anterior, permite que los migrantes vayan
las comunidades de origen como de destino incorporándose a variopintas dinámicas
de los alcomunguenses. culturales que ofrecen los espacios laborales,
Tales ejemplos están interrelacionados por lo cual incluye el consumo de atavíos,
las características propias de cada elemento, música, tecnología y prácticas socioculturales
los cuales pueden estar supeditados uno con que son trasladadas a su terruño.
el otro con base en los gustos y las represen- Adviértase, que la adquisición de bienes
taciones sociales de los alcomunguenses. De no es solo para satisfacer sus necesidades,
igual manera, nos permiten aproximarnos a sino también representan elementos de dis-
un cambio de gran importancia en la comu- tinción entre quienes los portan o consumen.
nidad: el consumo. De hecho, los migrantes han cambiado sus
Según explica García Canclini (1995) hábitos de consumo no solo por las necesi-
el consumo (entendido desde las ciencias dades que devienen en sus lugares de origen
sociales) es “el conjunto de procesos sociocul- o destino, sino también por la importancia
turales en que se realizan la apropiación y los que los bienes u objetos poseen en ambas
usos de los productos” (Ibid.: 58-59; cursivas cartografías. Sucede, en efecto, que los ob-
del autor). En este sentido, podemos decir jetos adquiridos y llevados al terruño suelen
que en Alcomunga existen dos apropiaciones determinar –entre los alcomunguenses– sí los
y consumos de productos significativos: la migrantes alcanzaron éxito laboral.
vestimenta y la música.

104 mirada antropológica


Tal es el caso de muchos jóvenes como munitario de quienes emprenden la empresa
Yerasema, quien pese a su corta edad (17 migratoria. A riesgo de simplificar, podría-
años) cuenta con tres experiencias laborales mos decir, que tanto la vestimenta, el gusto
en las agroindustrias del norte de México. musical y los hábitos de consumo de los mi-
Según sus narraciones, uno de sus propó- grantes alcomunguenses están directamente
sitos de trabajar fuera del terruño es para relacionados con la apropiación de nuevas
obtener recursos que serán destinados en formas de vida, así como de la hibridación
la compra de bienes y objetos que antes no de la dimensión cultural de su comunidad.
podía costear. Lo mismo sucede con otros En efecto, los cambios que surgen a
jóvenes de su edad: “mis amigas también se consecuencia de la movilidad espacial de los
van a trabajar, ellas son mayores y quieren alcomunguenses, pueden entenderse como
ir porque les gusta tener algo [de dinero]. A procesos de hibridación y transculturación,
unas les gusta tener mucha ropa, a algunos conforme a las características específicas que
les gusta construir su casa o comprar coche. presentan cada una de estas transformaciones
Son igual mujeres y hombres los que quieren en las que se ven inmersos tanto los migrantes
hacer esas cosas”5 como sus familias.
La experiencia de nuestra interlocutora Así pues, para el caso de las dinámicas mi-
nos permite tener un panorama más amplio gratorias podemos advertir que la llegada de
sobre la población joven, particularmente los alcomunguenses a las zonas de contacto
aquella relacionada con sus deseos y hábitos (espacios laborales) produce un “desarraigo
de consumo. De hecho, el ejemplo de Yera- cultural” (Ortiz, 1940) que entendemos
sema y de otras jóvenes migrantes revela el como transculturación. Este “desarraigo” no
caso de aquellas mujeres solteras que salen significa la pérdida automática de la cultura
del terruño con la finalidad de satisfacer sus nativa para poder adquirir una nueva (la del
necesidades individuales y familiares, pero, lugar de destino), sino que los migrantes
sobre todo, muestra el medio por el cual van van adoptando paulatinamente una serie
adquiriendo nuevos gustos, modas y formas de elementos que les permiten reconfigurar
de vida, cuyo desarrollo se ve acompañado algunos aspectos de su propia cultura. Entre
de la transculturación e hibridación de varios estos elementos identificamos la vestimenta,
aspectos de la cultura de su terruño. la música y los hábitos de consumo, los cua-
A decir verdad, la migración es parte im- les se ven transformados por la interacción
portante de los cambios y transformaciones con otras culturas que se encuentran en la
culturales, porque a través de ella pueden “zona de contacto”, aunque también por la
acceder a distinta clase de bienes materiales, influencia que tienen los mass media.
además, sus prácticas de consumo también Por citar algunos ejemplos, tenemos que
influyen en la reconfiguración del estatus co- los alcomunguenses deciden consumir y
portar distinta clase de ropa de moda (panta-
5. Entrevista realizada a Yerasema Arce,
durante trabajo de campo en Alcomunga,
lones de mezclilla, playeras, sudaderas, tenis
Puebla. Abril de 2014. y accesorios varios); cuya incorporación se
traduce en la reconfiguración de algunos

mirada antropológica 105


identificadores identitarios de la cultura de Como bien señala Valenzuela (2003), para
su terruño, en detrimento de aquellos atavíos el caso del consumo tenemos que,
de su lugar de origen. Lo anterior, podría
interpretarse como parte de un proceso de En la sociedad contemporánea la ostentación
transculturación, no necesariamente por el de los bienes de consumo es uno de los pa-
hecho de adoptar nuevas formas de vestir, rámetros para medir la realización y el éxito
en la vida. Los valores que definen el valor
sino porque esto significa una resignificación
axiológico formal se colocan a la defensiva
de su habitual vestimenta.
frente al poder asociado con la adquisición
En la misma dirección, se encuentra la de bienes materiales. Poco importa la forma
reproducción de aquellos gustos musicales mediante la cual se obtienen esos bienes, en
que son adquiridos en los lugares de destino una sociedad que presenta varios discursos
(banda, corridos y reggaetón) los cuales para el triunfo (Ibid.: 154).
desplazan gradualmente a los anteriores,
mayormente significativos entre los sujetos En este contexto preciso, podemos advertir
que realizan la movilidad, ya que en la zonas que los migrantes no solo adquieren objetos
de contacto prevalecen determinados géneros en función de sus necesidades primarias, sino
musicales que yacen entre los trabajadores de que estas también responden a necesidades
las agroindustrias del norte del país. sociales, implícitas en los sujetos que realizan
Por último, el consumo se ve trastocado una movilidad espacial en búsqueda de re-
por las prácticas propias del los lugares de cursos y la satisfacción de otras necesidades.
destino. En nuestro caso, el proceso migrato- En efecto, los objetos que consumen los
rio repercute vigorosamente en las dinámicas alcomunguenses en los lugares de destino,
de los alcomunguenses. Lo anterior, debido a denotan éxito laboral y personal frente a
que durante su estancia en las sociedades de sus paisanos. En este sentido, la adquisi-
destino, los salarios percibidos incrementan ción de nuevos gustos en la vestimenta y la
su poder adquisitivo, permitiéndoles modi- música son factores que suelen identificar a
ficar sus prácticas de consumo, pero, sobre los migrantes como sujetos de éxito, cuyo
todo, sumar prestigio social. origen encuentra explicación en su empresa
Sea como fuere, el proceso de migratoria.
transculturación nos permite explicar cier- Consecuentemente, podemos deducir que
tos cambios que yacen entre los migrantes, el proceso de transculturación ve la luz en el
quienes dejan atrás algunos de sus hábitos momento de contacto y durante su estancia
de consumo para apropiarse de otros. Estas en los lugares de destino, en donde los alco-
dinámicas son reproducidas tanto en los munguenses interactúan cotidianamente con
lugares de origen como de destino, cuyo ori- migrantes de otros estados y otras formas de
gen puede hallarse en sus estadías laborales, vida. Lo anterior, suele traducirse en la re-
pues en ellas se observan una mayor oferta configuración de sus elementos identitarios,
de productos y un sinfín de rasgos culturales que en muchas ocasiones son el resultado de
de otros grupos humanos. la inserción de los migrantes en los espacios
laborales y de esparcimiento de las sociedades
de destino.

106 mirada antropológica


Si bien el lugar de destino es entiendo tificándose como trabajador. Una tercera vía
como un espacio en el que los migrantes podría denominarse como identidad hibrida,
comienzan a modificar sus formas de vida, pues conjunta las dos primeras partes, la
frente al contacto con otros sujetos y culturas, de alcomunguense y trabajador migrante,
estos cambios no se mantienen estáticos, sino dando como resultado un sujeto que se
que fluyen a través de los migrantes y no caracteriza por una identidad anclada en el
migrantes entre distintas cartografías espa- territorio y otros rasgos culturales, a la cual
ciales. Así pues, las prácticas “novedosas” de le es sumada una serie de elementos adqui-
consumo y los elementos que se adquieren en ridos a partir de la migración, traduciéndose
los espacios laborales se van mezclando con en nuevas prácticas (hábitos de consumo y
los preexistentes, traduciéndose en dinámicas la reproducción musical del norte del país),
de hibridación cultural y espacial. que contribuyen a la reconfiguración de su
Bajo este contexto, la vestimenta y los identidad, resultado de la mezcla de distintas
gustos musicales representan elementos prácticas y el contacto con distintos espacios
significativos para la reconfiguración de la y grupos sociales.
identidad entre los migrantes y sus familias, Lo anterior, no quiere decir que todos los
pues les permiten trazar una distinción en alcomunguenses construyan su identidad de
el lugar de origen y negociar su pertenencia la misma manera, sino que frente al fenó-
en los lugares de destino, es decir, que tales meno migratorio es dable observar una serie
elementos fungen al mismo tiempo como de dinámicas de hibridación que incluyen a
un identificador identitario entre los grupos la música, la vestimenta, el consumo, entre
sociales que conforman la sociedad estra- otras variables.
tificada en Alcomunga, pero, sobre todo, Si bien el conjunto y mezcla de aquellos
pertenecer a las culturas de los espacios la- elementos identitarios pueden entenderse
borales, constituidas por sujetos con diversas como un proceso de hibridación, los hábitos
formas de vida. de consumo fungen como parte importante
En suma, la identidad adopta y abraza de dicho proceso, ya que como García Can-
características híbridas, en las que existen clini (1995) explica, estos nuevos hábitos de
elementos identitarios del lugar de origen (la consumo entre los migrantes son “[…] la
lengua, la religión, la vestimenta, la música, mezcla de ingredientes de origen `autóctono´
etcétera) y del lugar de destino (prácticas y `foráneo´ se perciben, en forma análoga, en
de consumo). Dichos elementos permiten el consumo de los sectores populares” (Ibid.:
a los sujetos identificarse en distintos tiem- 66). En este orden de ideas, hallamos que
pos y cartografías espaciales. Por lo tanto, en los hábitos de consumo de los migrantes
podríamos decir que un alcomunguense es coexisten elementos tanto de sus lugares de
un sujeto católico, de habla nahua y con origen (relacionados con sus necesidades
vestimenta propia de la comunidad. Para- básicas) como de destino (adquisición de
lelamente, puede ser un sujeto que trabaja diversos bienes materiales y suntuarios). Así
en una agroindustria que comparte gustos y pues, la movilidad espacial, no solo repre-
prácticas culturales con otros sujetos, iden- senta la búsqueda de beneficios económicos
sino también de prestigio social.

mirada antropológica 107


Por su parte, los bienes materiales Conclusiones
adquiridos por los migrantes evidencian el
éxito de su empresa migratoria, pero, sobre Los aportes del presente trabajo nos han per-
todo, su consumo y traslado al terruño han mitido comprender que las migraciones in-
estimulado una serie de cambios sociocul- ternas son generadoras de cambios culturales
turales. En este sentido, coincidimos con importantes entre las comunidad de origen y
Horth, pues alude que “los migrantes a su re- destino de los alcomunguenses, debido a la
torno traen consigo costumbres, vestimenta interacción con otros sujetos y culturas, pues
y formas de interacción […] estas conductas estas les permiten adquirir nuevas formas de
reflejan más la ostentación pública del status vida, gustos, prácticas, creencias, hábitos,
migratorio que una trasformación profunda entre otras cuestiones.
en el sentido de pertenencia del individuo” Como bien señala Aquino (2012), entre
(Horth 2011: 105). los jóvenes rurales existe la idea de que la
En otras palabras, la adopción de una serie movilidad espacial les dará la oportunidad
de prácticas, creencias, bienes materiales y de alcanzar estilos de vida diferentes, rela-
simbólicos que se desprenden del fenómeno cionados con los de la ciudad. Esto significa
migratorio, suelen incorporarse a las dinámi- que estarán expuestos a culturas, identidades
cas culturales de los alcomunguenses, dando y estilos de vida propios de las zonas urba-
como resultado un proceso de hibridación nas, brindando a los migrantes una serie de
con aquellos rasgos culturales propios del beneficios de la “modernidad”, que suelen
terruño. Por otro lado, el estatus generado ser reproducidos a su retorno entre su fami-
por el incremento del poder adquisitivo de lia, amigos y vecinos. Las transformaciones
las remesas migratorias solo puede ostentarse que devienen de la movilidad espacial, la
a su retorno, reforzando la idea de que la música, la vestimenta y el consumo, nos
labor realizada en las agroindustrias produce permitieron aproximarnos hacia el proceso
beneficios diversos a quienes optan por la de reconfiguración identitaria que acontece
empresa migratoria. como efecto de los procesos de hibridación
A la postre, identificamos que el lugar de cultural y transculturación que alienta la
destino representa un espacio de oportunidad migración interna.
no solo laboral sino de interacción, aprendi- Con base en lo anterior, podemos advertir
zaje y transformación, en donde los migran- que las movilidades espaciales son uno de los
tes viven una cotidianidad hibridada “por la principales factores de cambio en ciertas co-
convivencia de su acervo de conocimientos munidades, cuyo origen yace en el contacto
anteriores y sus experiencias tan distintas e interacción entre aquellos migrantes que
en el sitio donde migró” (Hiernaux, 2008: laboran en las agroindustrias del norte del
110). De hecho, en los diversos espacios país, siendo estas zonas de contacto, espacios
que habita el migrante yacen una serie de idóneos para las transformaciones que hemos
transformaciones, cambios, continuidades y abordado en el presente documento.
rupturas que son el resultado de la movilidad Nótese, que los alcomunguenses son un
espacial que abraza desde hace decenios la ejemplo fehaciente de los cambios efectuados
Sierra Negra de Puebla.

108 mirada antropológica


en las movilidades espaciales interestatales Bibliografía
que se mantienen vigentes en México, ele-
mentos como la vestimenta, la música y el Aquino, Moreschi Alejandra. (2012).
consumo son referentes importantes de rup- “Subjetividades juveniles y migración
turas y continuidades en las prácticas de los internacional. Ecos desde la Sierra Norte
migrantes en las agroindustrias, cuyo análisis de Oaxaca”. En Y. Castro (coord.). La mi-
a la luz de la transculturación e hibridación, gración y sus efectos en la cultura. México.
esboza las transformaciones socioculturales Consejo Nacional para la Cultura y las
que ocurren tanto en el lugar de origen como Artes, pp. 43-60.
de destino de los alcomunguenses. Baños, Ramírez Othón. (2003). Modernidad,
En este sentido, la migración interestatal imaginario e identidad rurales. El caso de
en San Sebastián de Alcomunga constituye Yucatán. México. El Colegio de México,
un claro ejemplo que nos aproxima a mirar Centro de Estudios Sociológicos.
a la migración interna como un fenómeno Bogue, Donald J. (1968). “Migración in-
de gran relevancia en México, evidenciando terna”, el estudio de la población. México.
que sus traslados y movilidad logran trasto- Aguilar.
car tanto a quienes realizan el viaje, como Castro, Neira Yerko (coord.). (2012). La
a quienes permanecen en la comunidad de migración y sus efectos en la cultura. Mé-
origen, en donde los migrantes y sus prácticas xico. Consejo Nacional para la Cultura
pueden ser vistas como uno de los principales y las Artes.
medios o catalizadores de los cambios, que Cruz, Piñeiro Rodolfo; Acosta, Félix e Ybá-
coadyuvan a la reconfiguración de la iden- ñez, Zepeda Almyra. (2015). “Enfoques
tidad de distintas cartografías espaciales en teóricos, hipótesis de investigación y
las cuales habita. factores asociados a la migración interna”.
En Migración interna en México. Tenden-
cias recientes en la movilidad interestatal.
R. Cruz Piñeiro y F. Acosta. México. El
Colegio de la Frontera Norte. pp. 19-55.
García, Campos Tonatiuh. (2013). “Proceso
subjetivo del migrante y su efecto en los
que se quedan”. En B. Lamy (coord.)
Impactos socioculturales de la migración.
México. Universidad de Guanajuato,
Miguel Ángel Porrúa. pp. 155-175.
García, Canclini Néstor. (1995). Consumido-
res y ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización. México. Debolsillo.
García, Canclini Néstor. (1989). Culturas
híbridas. Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. México. Debolsillo.

mirada antropológica 109


García, Marín Rosa M. (2013). “Una mirada Guanajuato, Miguel Ángel Porrúa. pp.
femenina al proceso migratorio interna- 95-128.
cional”. En B. Lamy (coord.) Impactos Ortiz, Fernando. (1940). Contrapunteo cu-
socioculturales de la migración. México. bano del tabaco y el azúcar. La Habana.
Universidad de Guanajuato, Miguel Án- Editorial de Ciencias Sociales.
gel Porrúa. pp. 41-63. Rivera, Sánchez Liliana. (2012). Vínculos y
Giménez, Gilberto. (2000). “Materiales para prácticas de interconexión en un circuito
una teoría de las identidades sociales”. En migratorio entre México y Nueva York.
J. M. Valenzuela. Decadencia y auge de las Buenos Aires. CLACSO.
identidades. Cultura nacional, identidad Valenzuela, Arce José Manuel. (2003). Jefe
cultural y modernización. México. El Co- de Jefes. Corridos y narcocultura en México.
legio de la frontera Norte, Plaza y Valdés México. El Colegio de la Frontera Norte.
editores. pp. 45-78. Zárate, Vidal Margarita. (2008). “Culturas y
Herrera, Carassou Roberto. (2006). La transnacionalismo: relaciones complejas”.
perspectiva teórica en el estudio de las mi- En D. Hiernaux y M. Zárate (coord.).
graciones. México. Siglo xxi. Espacios y transnacionalismo. México.
Hiernaux-Nicolas, Daniel. (2008). “Tiem- Universidad Autónoma Metropolitana y
po, espacio y transnacionalismo: algunas Casa Juan Pablos. pp. 23-50.
reflexiones”. En D. Hiernaux y M. Zárate
(coord.). Espacios y transnacionalismo.
México. Universidad Autónoma Metro-
politana y Casa Juan Pablos. pp. 89-118.
Hjorth, Boisen Susan Vallentin. (2011).
“Los nuevos patrones migratorios en el
sur de Veracruz. Transformaciones rurales,
unidad doméstica y migración”. En H. J.
Salas, Ma. L. Riverman y P. Velasco (edi-
tores). Nuevas ruralidades: expresiones de la
transformación social en México. México.
unam, Instituto de Investigaciones Antro-
pológicas, Juan Pablos Editor. pp. 83-108.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática. (2010). Censo de Población
y Vivienda. México. inegi
Lamy, Brigitte. (2013). ““¡Yo ya estuve en
Estados Unidos!” Las consecuencias so-
cioculturales de la migración. Caso del
municipio de Ocampo, Guanajuato”. En
B. Lamy (coord.) Impactos socioculturales
de la migración. México. Universidad de

110 mirada antropológica


UN MODELO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO
DEL ENCIERRO: INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
ESPACIALIZADO

A MODEL OF ANALYSIS FOR THE STUDY OF CONFINENT: SPECIALI-


ZED SYMBOLIC INTERACTIONISM

MARTHA IVETT PÉREZ PÉREZ*

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer un modelo antropológico


de análisis teórico para el estudio de los espacios de encierro y sus
representaciones sociales. Se parte de la idea de ver al encierro como
una construcción sociocultural de una situación de alejamiento
físico y social que genera diversas maneras de concebirlo y repre-
sentarlo. Esta propuesta consta de dos partes. Por un lado, con la
construcción de categorías tales como encierro institucionalizado,
* Maestra en Antropolo- encierro vivido y representaciones socioespaciales del encierro, represen-
gía Social por la buap. Sus
líneas de investigación taciones institucionalizadas y representaciones objetivadas, se pretende
giran en torno al espacio, caracterizar el encierro experimentado en una institución social para
el encierro y las institu- adultos mayores y la determinación que ejercen las representaciones
ciones sociales. Miembro sociales sobre él y viceversa. Por otro lado, el enfoque que he deno-
del equipo académico de
minado interaccionismo simbólico espacializado centra la atención en
investigación “Espacios,
Territorios, Lugares y Pro- la interacción que los sujetos seniles establecen con otros actores y
cesos Socioculturales”. con el espacio, generando así imágenes, referentes, significados y
sentidos atribuidos a su realidad social inmediata.

Palabras clave: espacio de encierro, representaciones sociales,


vejez, cuerpo, institución social.

111
Abstract vención de instituciones sociales tienen un
factor común: la permanencia –temporal o
The article’s objective is to propose an definitiva- del individuo en un determinado
anthropological model of theoretical analy- lugar. Dicha estancia en la institución social
sis for the studying the confinement spaces conlleva además a otra característica impor-
and its social representations. On basis tante: el control o regulación en el interior
of, contemplating the confinement as a del lugar. Por lo que, tanto el encierro1 como
sociocultural construction on isolation of el control al interior de este, son dos de los
physical and social remoteness that generates elementos base para entender estos lugares
various ways to conceive and represent it. especializados.
This purpose consists in two parts. On one Conforme las necesidades sociales, cul-
hand, with the construction of categories turales, económicas y hasta políticas, la
such as: institutionalized confinement; creación de diversos tipos de instituciones
lived confinement and socio-spatial repre- versaron desde cárceles, hospitales psiquiá-
sentations of confinement; institutionalized tricos, escuelas, conventos, asilos, etcétera,
and objectified representations; it is aim to respondiendo cada vez a situaciones surgidas
characterize the confinement in a social expe- de problemáticas sociales específicas y como
rienced institution for older adults as well as formas de resolver estos requerimientos. En
to characterize the determination that social este sentido, cada uno de estos “espacios espe-
representations serve in it and vice versa. On cializados” permiten hablar y entender sobre
the other hand, the approach that I have la sociedad en la que se han conformado,
called specialized symbolic interactionism generando una dialéctica entre institucio-
focus on the interaction that senile people nes y sus sociedades creadoras. Es decir, las
establish with others spaces and community. 1. Existen distintas conceptualizaciones del
This generates images, concerning, senses “encierro”, desde uno más riguroso como lo es
and meanings attributed to their immediate la reclusión en una cárcel o un hospital psiquiá-
trico hasta un encierro más “intimo” y consen-
social reality.
suado como el que experimenta una ama de
casa, un niño en una casa hogar, un joven en la
Key words: confinement space, social rep- escuela o un adulto mayor en un asilo. Es por
ello que la noción de “encierro” representa y
resentations, senile, body, social institution.
contiene una complejidad en cuanto a su con-
notación y a los distintos matices que conlleva
y requiere cada tipo de espacio, así hablar de
encierro no refiere únicamente a una obliga-
Introducción ción, castigo o abandono sino también a una
estadía en este tipo de espacios por elección
Todas las sociedades se han visto en la y con tintes “flexibles”, como salidas ocasio-
necesidad de crear lugares o instituciones nales y una permanencia con comodidades y
sociales que sirvan como medios reguladores, privilegios. Sin embargo, no debe perderse de
de castigo, sanación, educación, refugio, vista que cualquier tipo de encierro representa
un alejamiento socioespacial con respecto a
cuidado, residencia y aislamiento. La in- un “afuera” ya sea en mayor o menor medida

112 mirada antropológica


instituciones son de cierta forma el reflejo de La fgp es un espacio institucionalizado
estas últimas, ya que podemos considerarlas que representa un tipo de encierro con
como microespacios donde se desarrolla la características propias de sus sujetos, su
vida social a menor escala.2 función y finalidad. El encierro es adaptado,
Para el caso mexicano, ciertas instituciones asumido y también resistido por los actores
han estado en relación con la ayuda social, la de la tercera edad quienes, teniendo un hogar
caridad, beneficencia, asistencia y seguridad deben abandonarlo por diversas causas (por
social. Tal es el caso de las fundaciones o pa- necesidad de atención y cuidado especiali-
tronatos que brindan atención social a ciertos zado, por enfermedad, por el peligro para
grupos vulnerables como mujeres, enfermos sí mismos, por carencia de familiares que
mentales, vagabundos, niños y ancianos; lo puedan hacerse cargo de ellos, etcétera),
que conlleva distintos tipos de establecimien- mientras que a la institución la conciben de
tos institucionales con matices de encierro de diferentes maneras dependiendo de factores
acuerdo a objetivos, diseños arquitectónicos, como la edad, la condición física o corporal,
servicios brindados, políticas institucionales, el estatus socioeconómico, el género, etcé-
entre otras características. tera, pero esas representaciones del encierro
Y es justamente este último grupo social, vivido forman parte de lo que se abordó en
los adultos mayores, en quienes se centra esta investigación.
la institución que sirvió de base para este
trabajo. La Fundación Gabriel Pastor,3 inau-
gurada el 15 de julio de 1956 en la ciudad de El encierro como concepto analítico
Puebla con el objetivo de ser una “casa hogar
para ancianos desvalidos”,4 ha tenido gran El interés por hablar sobre encierro radica en
presencia en la memoria poblana como una dos cuestiones: a) debido al surgimiento de
institución que brinda apoyo y protección a numerosas instituciones sociales de diferentes
las personas de la tercera edad, actualmente índoles (para el cuidado, la reclusión, la for-
coordinada por un Patronato que funge mación, el abandono, el ocio, la educación,
como responsable de su administración y el trabajo, etcétera) ha proliferado en las
servicio. Inicialmente el servicio prestado últimas décadas por lo que es necesario estu-
era gratuito pero con el paso del tiempo se diarlas, conocerlas y reflexionarlas; b) debido
han visto en la necesidad de solicitar pagos a esto, las personas que están relacionadas de
mensuales para la estancia de los residentes, alguna manera con estos espacios institucio-
por lo que existen tres distintas cuotas que nalizados desarrollan, en distintos grados, su
determinan la ubicación espacial y algunos vida social en un contexto de encierro y es ne-
servicios. cesario entender cómo este encierro impacta
sus vidas cotidianas, sus relaciones sociales y
2. En este sentido Erving Goffman plantea la la manera en cómo construyen su realidad.
microsociología para el estudio de unidades
mínimas de interacción con la intensión de
Pero, ¿qué es el encierro? ¿Por qué cuando
centrarse en pequeñas unidades sociales. se habla de encierro se relaciona con una
3. Será abreviada como FGP. situación perturbadora, peligrosa, alarmante,
4. Dato obtenido de la página web http://www.
fundaciongabrielpastor.org/

mirada antropológica 113


angustiosa, temible, incómoda y sumamente tigmatiza a sus sujetos: internos, desviados,
inquietante? Todo ello tiene que ver con las vulnerables, necesitados, peligrosos, etcétera;
propias representaciones que la sociedad ha f ) se crea una marcada distinción entre un
generado sobre esta noción. La sobregene- afuera y un adentro; g) en consecuencia, el
ralización del concepto de “encierro” es un encierro se siente, se vive, se experimenta y se
problema que reside en el uso que común- interpreta por el sujeto logrando ser objetiva-
mente se da a un escenario como si refiriera do en el cuerpo; h) al interior de un espacio
a una sola noción. Por ello, se pide al lector de encierro se construyen “saberes” reflejados
no inferir en la idea de una reclusión de tipo en técnicas y conocimientos especializado
carcelario o un cautiverio obligado dentro de (doctores, enfermeras, geriatras) que sirven
un determinado espacio físico, ya que son las tanto para la disciplina y el control, como
representaciones sociales de espacios como la para el cuerpo senil.
prisión y los hospitales psiquiátricos las que Es así que el encierro es usado como una
dominan estos referentes. Así, el tratamiento categoría analítica para poder estudiar espa-
epistemológico que se dará a la noción de cios institucionalizados en donde se observan
encierro en esta investigación no es aludien- elementos y características del encierro con
do a una situación física de confinamiento diferentes matices y grados de interioriza-
anclada a un espacio físico, por lo menos ción. A partir de esto se pueden concebir
no como única y principal característica, modalidades de espacios institucionalizados
sino como una construcción sociocultural o tipos de encierro, desde uno más riguroso
de elementos interconectados, es decir a un como el que una prisión u hospital psiquiá-
nivel de estructura mental que genera un trico puede generar hasta el que produce una
pensamiento y que regula comportamientos. casa hogar para niños huérfanos o una casa
De tal manera caracterizamos al encierro: a) de retiro para adultos mayores.
en primer lugar, para caracterizar a un espacio
como encierro es necesaria la existencia del
“control” en todos los ámbitos; b) se presenta Las instituciones sociales a través de dife-
una pérdida, total o gradual, de la autonomía rentes categorías analíticas
entendida como facultad más no únicamente La manera en cómo se han estudiado las
de libertad. Esto conlleva a una disminución instituciones sociales han versado en torno
para controlar y decidir, por parte del inter- a las investigaciones de determinados autores
no, sobre su vida cotidiana; c) se interioriza y sus conceptos, y aunque estos han surgido
una estructura o habitus del encierro que es en disciplinas específicas cabe señalar que el
expresado en una ideología; d) existe una uso de sus enfoques y nociones no siempre
regulación de tiempos, espacios y prácticas; los ha limitado a una sola ciencia. Tal es el
e) hay un alejamiento social que en conse- caso de algunos conceptos como: ambiente
cuencia genera modificaciones de estatus por socio-físico (60’s), institución total (Erving
ingresar a otro espacio social, de tal manera, Goffman, 1961), organismos socializadores
se entra siendo doctor para convertirse en (Peter Berger y Thomas Luckmann, 1966),
residente. De tal forma que el encierro es-

114 mirada antropológica


instituciones disciplinarias e instituciones re- una concepción más amplia que la usada en
guladoras (Michel Foucault, 1975-1976) y la sociología contemporánea (con institucio-
sistemas expertos (Anthony Giddens, 1994). nes sociales espacializadas), con la finalidad
El ambiente socio-físico. La psicología de analizar los procesos sociales básicos. Así,
ambiental ha centrado su objetivo en la parten de la institucionalización para hablar
interacción individuo-medio estudiando el sobre las formas en que se construyen las rea-
comportamiento del hombre y su influencia lidades sociales mediante la aprehensión tan-
sobre el contexto físico y social, por lo que to de una primera socialización (en la familia)
sus intereses han pretendido dar respuesta como de una secundaria que es internalizada
a dos preguntas que constituyen dos caras a partir de otros organismos socializadores o
de una misma moneda: ¿en qué medida instituciones sociales como lo pueden ser la
el comportamiento humano incide sobre escuela o algún otro entorno social.
aspectos decisivos del medio ambiente, ya Instituciones disciplinarias e Instituciones
sea natural o construido? y ¿en qué medida reguladoras. Michel Foucault analiza una
el medio ambiente, tal y como está siendo institución social (la prisión), su relación con
configurado, influye sobre comportamiento el poder y el que se ejerce sobre los cuerpos.
humano?. A lo largo de sus obras plantea la existencia
Instituciones totales. El sociólogo cana- de dos tecnologías de poder, superpuestas
diense Erving Goffman (1922-1982) realizó y desfasadas cronológicamente. En primer
estudios sobre unidades mínimas de interac- lugar, las instituciones disciplinarias hacían
ción, lo que se conoce como microsociología, uso de mecanismos de poder sobre el cuer-
centrándose en procesos de interacción cara po individual como el adiestramiento y la
a cara en grupos reducidos. Su enfoque se vigilancia, lo que marcó el surgimiento de
centra en el interaccionismo simbólico, es instituciones como la escuela, la cárcel, el
decir, los significados y símbolos que influ- hospital, el cuartel, el taller, etcétera Poste-
yen sobre la acción y la interacción de los riormente, con las instituciones reguladoras
individuos. Es en su obra Internados: ensayos tomó en cuenta fenómenos globales que
sobre la situación social de los enfermos mentales hacen referencia a la biopolítica, la cual se
(1961), donde a partir de la clasificación de aplica a la vida de los hombres, es decir, a
ciertos espacios cerrados acuña el concepto “procesos de conjunto” como el nacimiento,
de institución total, caracterizándolas como al vida, la enfermedad y la muerte.
totalitarias en las que se comparte un espacio Sistemas Expertos. El concepto fue pro-
delimitado junto con tiempos e interacciones puesto por el sociólogo británico Anthony
controladas de ahí el término totalizador ya Giddens (1994) y readaptado en la antropo-
que “proporciona en cierto modo un mundo logía por el equipo encabezado por Francisco
propio” (2001:17). Cruces, Honorio Velasco y Ángel Díaz de
Organismos socializadores. Cuando Peter Rada para referir a ciertas instituciones o
L. Berger y Thomas Luckmann hablan de “modalidades modernas de organización
institucionalización en su libro La construc- del trabajo [que solo] se hace accesible al
ción social de la realidad (1966), se refieren a público en lugares delimitados y acotados”

mirada antropológica 115


(Cruces, et. al., 2003:79). Analizaron las Espacio y Representaciones Sociales
relaciones que los sujetos mantienen en y
con las instituciones, revelando tensiones El encierro es entendido en esta investiga-
y estrategias de los agentes ejemplificadas ción como una construcción sociocultural
en lugares tales como aeropuertos, hospita- y un alejamiento socioespacial, por lo que
les, oficinas públicas, entidades bancarias, la importancia de analizar el espacio resulta
ayuntamientos municipales rurales y un una manera de entender el contexto social
consejo de participación ciudadana, con la en donde se llevan a cabo la interacción
finalidad de registrar los múltiples sentidos y prácticas; además, por la importancia
de la confianza que generan los diferentes dada al enfoque espacial que condensa las
participantes negociando o intercambiando especificidades y elementos determinantes
servicios por una atención que se pretende del confinamiento institucional. Por el otro
sea satisfactoria y con un “buen trato”. lado, tomar como segundo eje teórico a las
Los anteriores conceptos abren un pano- representaciones sociales permite traer a co-
rama sobre algunas maneras de analizar a las lación las distintas maneras de interiorizar y
instituciones, ciertas características y referen- exteriorizar dicho encierro, significándolo en
cias históricas que se deben contemplar. Parte distintos niveles de acuerdo a las experiencias
de lo que interesa recalcar es la perspectiva adquiridas en el contexto institucional.
de la biopolítica que expone Michel Foucault Para ello, es necesario llevar a cabo una
(2000), ya que para el caso de una institu- discusión dialéctica del encierro resaltando
ción social que alberga a una comunidad que al igual que el pensamiento bourdieuia-
senil, retomar aspectos que vinculan una no no se pretende hacer una dicotomía (a
serie de relaciones entre cuerpo-organismo- manera de separación) entre lo social y lo
disciplina-institución permitirán poner sobre individual (o lo estrcuturante y lo estructu-
la mesa elementos que son necesario tomar rado), sino más bien entenderlas en términos
en cuenta, tales como la salud-enfermedad- relacionales donde ambas son perspectivas de
mortandad y junto con variables bio-psico- la realidad. Por tanto, la dialéctica del encierro
sociales. Por lo que entender a los organismos que tiene que ver con una situación social
de asistencia como campos de intervención que condiciona y es condicionada y con
de la biopolítica permite ver a estas institu- representaciones sociales como normativas
ciones sociales como mecanismos globales y des-estructurantes, son procesos que se
que resuelven tanto un problema político, complementan y no se distancian.
como biológico y de poder, asegurando no Hablar de encierro es hacer alusión a un
una disciplina sino una regularización de la conjunto de disposiciones internas o habi-
vida de este sector poblacional. tus5 de encierro que permiten organizarlo y
5. Bourdieu utiliza el concepto de habitus para
relacionar dos modos de existencia de lo social,
es decir, lo objetivo (la posición en la estruc-
tura social) y lo subjetivo (la interiorización de
ese mundo objetivo). Así, el autor lo entiende
como: “sistema de disposiciones en vista de la

116 mirada antropológica


reproducirlo de tal manera que estructura no Del espacio institucionalizado al encie-
solo un espacio sino también un conjunto rro vivido
de prácticas, cuerpos y percepciones. Sin
embargo, los actores son capaces de generar Analizar la institución Gabriel Pastor como
construcciones simbólicas que logran recon- un espacio social, de acuerdo a Pierre Bou-
figurarlo, por lo que pensar en las represen- rdieu, permite entenderla como una red de
taciones sociales como una manera tanto de relaciones objetivas entre sus internos que
normar la vida de encierro como de matizarlo ocupan posiciones diferenciadas socialmen-
es parte fundamental de esta discusión. te (Bourdieu, 1994) de acuerdo a ciertas
En primer lugar, se aborda el concepto es- características o cualidades socioculturales
pacio social (Bourdieu, 1997) y las categorías (capitales) y con una estructura social in-
construidas encierro institucional y encierro teriorizada (habitus) y exteriorizada mate-
vivido6 junto con la noción de habitus insti- rialmente (campo). Ya que a pesar de que
tucional y el papel que juegan los capitales los internos ingresan a este tipo de espacios
culturales en el campo, con la intención de institucionalizados, lo hacen llevando con-
complementar la definición de dichas cate- sigo ciertos elementos o capitales, sociales,
gorías. Posteriormente se expondrán algunas económicos y simbólicos, que han adquirido
características teóricas de las representaciones durante su vida en el exterior y que influi-
sociales y su doble funcionalidad que permite rán en el posicionamiento que ocupen al
fortalecer discursos y prácticas institucionales interior de la institución. De igual manera,
reproduciendo estructuras pero también las relaciones con el resto de actores -ya sean
pueden ser reinterpretadas de acuerdo al tipo otros internos, personal administrativo o el
de sujeto que hace uso de ellas, además de que está a cargo de la atención y cuidado de
explicar la diferencia que existe entre ellas y los mismos- en dicho espacio social estarán
el habitus. influenciadas por esos mismos capitales, pero
además por la manera en que se haga uso de
la interiorización de la estructura social y del
práctica, constituye el fundamento objetivo de manejo de ese habitus en el campo social.
conductas regulares y, por lo mismo, de la re- Algunos autores refieren a los espacios de
gularidad de las conductas. Y podemos prever encierro con una característica totalizadora
las prácticas [...] precisamente porque el habitus que poseen las instituciones, en ese sentido
es aquello que hace que los agentes dotados Goffman afirma que “la tendencia absor-
del mismo se comporten de cierta manera en
ciertas circunstancias” (Bourdieu, 1997:40). De
bente y totalizadora está simbolizada por los
tal manera, la construcción habitus de encierro obstáculos que se oponen a la interacción
es operativa para este estudio. social con el exterior… y que suelen adqui-
6. La categoría encierro vivido refiere a la rir forma material: puertas cerradas, altos
manera triangulada en cómo Henri Lefebvre muros, alambre de púa, acantilados, ríos,
concibe al espacio, esto es a partir del espa-
bosques o pantanos” (2001:18). Para Fou-
cio concebido (representación dominante), el
espacio percibido (práctica) y el espacio vivido cault, las instituciones de encierro nombrados
(espacio de representación) como mecanismos autónomos de control son
entendidos como un:

mirada antropológica 117


[…] espacio cerrado, recortado, vigilado en que construyen una noción de encierro más
todos sus puntos, en que los individuos están compleja y total pero también en tensión
insertos en un lugar fijo, en el que todos los debido a los procesos adaptativos y de
acontecimientos están registrados, en el que resistencia por parte de los internos, por lo
el trabajo ininterrumpido de escritura une al
que se contemplará un encierro institucional,
centro y a la periferia, en el que el poder se
ejerce por entero de acuerdo con una figura
que es el impuesto desde el personal de la
jerárquica continua, en el que cada individuo institución, y un encierro vivido que hace
está constantemente localizado, examinado, alusión al experimentado por los residentes.
distribuido entre los unos, los enfermos y los El encierro institucional es construido
muertos (1976: 201). desde la mirada y el discurso hegemónico de
una institución social y también por el Esta-
Pero además, el encierro “carga con un campo do, quienes han creado con aspectos físicos
ideológico que la propia institución sustenta y simbólicos un tipo de espacio de encierro
y reanima. En este espacio se desarrolla la que responde a sus requisitos y objetivos
vida psíquica de un individuo” (Hernández como establecimiento social. Ejemplo de ello
y Sarquis, 2009:58) donde la vida del interno son las objetos simbólicos y dispositivos de
se limita a lo que oferta la institución, pero encierro que lo exaltan como las rejas en el
que también permite cierta agencia por parte exterior y la gran cantidad de puertas que se
de los internos, donde si bien se limitan a la encuentran por todas partes dividiendo cada
estructura de la institución, es decir al habitus microespacio, con la finalidad de aislar a los
institucional, también pueden echar mano residentes tanto del exterior como de otros
de las disposiciones duraderas que establece internos. El encierro institucional es percibido
la institución, logrando el manejo de dichas como un espacio más regulado, disciplinado
disposiciones a su conveniencia e intereses. y con normas que deben acatarse, como un
Por lo que construyendo una definición espacio administrado por expertos (o perso-
operativa para esta investigación, se entende- nal a cargo), es visto como un acuerdo social
rán a los espacios de encierro como: espacios y que para el caso de la FGP representa una
especializados de aislamiento y restricción institución de beneficencia privada, lo cual
social y espacial, los cuales generan un me- le brinda un tipo de especificidades que la
canismo autónomo para ejercer un control diferencia de otras instituciones de encierro
en sus actores y actividades llevadas a cabo institucionalizado (como una cárcel, un
en su interior. Esto es logrado a partir de la hospital o manicomio).
disciplina impartida por el personal a cargo En este sentido, el encierro institucional es
que regula espacial y temporalmente la vida objetivado en el cuerpo a través del habitus
de encierro reflejada, en mayor o menor de encierro. Pero el habitus no puede ser en-
media, en un cuerpo institucionalizado que tendido sin el campo social ya que el primero
ha interiorizado el sistema de disposiciones es la “interiorización de la exteriorización”,
de encierro (habitus institucional). mientras que el segundo se entiende como
Para poder abordar un espacio de encierro la “exteriorización de la interiorización”,
deben tomarse en cuenta dos puntos de vista

118 mirada antropológica


es decir que a través de la objetivación del Por otro lado, en el encierro vivido se des-
habitus mostrado en el campo se podrá taca el punto de vista de los adultos mayores
reflejar un encierro corporizado, practicado que experimentan dicha situación de aisla-
y vivido. Por ello afirmamos que ese sistema miento que puede diferir en gran medida del
de disposiciones que regula conductas y encierro institucionalizado que construye la
prácticas se objetiva en el espacio, el tiem- institución con discursos y prácticas desde su
po, las prácticas y el cuerpo7. El espacio se lógica. Analizar esta forma de experimentar el
vuelve configurador en estas cuatro maneras encierro es de gran riqueza debido a que en él
de objetivar el habitus, es decir, con el uso de se pueden observar los niveles adaptativos en
lugares a determinadas horas que pretenden los que se encuentran los internos llegando a
concentrar a los residentes en determinadas ser visibles elementos que intervienen como
áreas como los dormitorios para no perderlos el tiempo de permanencia en la institución,
de vista. Para el caso del tiempo se involucran la ubicación del sujeto dentro de la orga-
prácticas que deben ser seguidas de acuerdo nización social, los capitales económicos,
al horario establecido y a un tiempo regulado culturales y sociales que poseen, entre otros
en el cual los residentes siguen una orden, factores que regulan o construyen un tipo
por ejemplo para entrar al comedor con el de encierro vivido. Es decir, el encierro que
sonido de una campana. En las prácticas se puede vivir un adulto mayor con dependen-
objetivan las disposiciones durables a través cia corporal, en condiciones más austeras y
de restricciones o medidas de control más sin visitas familiares será muy diferente del
sutiles como las salidas de la institución, encierro experimentado por otro adulto ma-
por un lado, pero también con el olvido de yor que aún tenga la capacidad corporal de
rutinas personales anteriores para seguir las valerse por sí solo, alojado en los dormitorios
reglas colectivas. En el cuerpo se hace visible de “distinción” con mejores condiciones
el habitus institucional mediante el deterioro, ambientales y con la posibilidad de salir
la dependencia y la enfermedad, reduciendo ocasionalmente de la institución ya sea con
de sujetos residentes a solo cuerpos trans- familiares, amigos o por cuenta propia. Otro
portados y cuidados objetivado con el uso punto importante en este tipo de encierro
de la silla de ruedas. Estos ejemplos hacen vivido tienen que ver con las resistencias
alusión a un encierro institucional que, por que también forman parte de un espacio
un lado, se vuelve un espacio que configura practicado y experimentado, con ello se hace
estados físicos deteriorando el cuerpo de referencia a las distintas maneras de apropiar
un residente, pero también condicionando y manipular el confinamiento, ya sea con
comportamientos a través de un cuerpo so- prácticas, recorridos, desobediencias y hasta
cializado en una práctica de disciplina. con el no-uso de determinados emplazamien-
7. Para el caso del cuerpo, Eduardo Galak tos; de tal manera que para el encierro vivido
(2011) explica como para Bourdieu el cuerpo es resulta básico analizar lo más subjetivo en el
presentado como el nexo entre lo individual y
lo colectivo, entre el sujeto y el campo, ya que
espacio social. Así, el encierro no solo es cor-
al cuerpo lo considera como punto medio que porizado -determinando comportamientos y
objetiva el habitus y el campo social. maneras de pensar sino que también puede
ser condicionado y reinterpretado.

mirada antropológica 119


El encierro colectivo se individualiza a encierro no solo condiciona al sujeto insti-
través de las vivencias personales y las cir- tucional sino que también es configurado
cunstancias bio-sociales de cada sujeto, en individualmente por los adultos mayores y
donde los capitales culturales juegan una sus elementos biográficos.
parte esencial en dicha subjetivación, ya
que como afirma Bourdieu, la visión que Representaciones socioespaciales del
cada persona elabora sobre la realidad social encierro
deriva de su posición en el espacio social en
conjunto de sus capitales culturales8. Así, el Dice Moscovici que “las representaciones
sociales son entidades casi tangibles. Cir-
8. Cabe mencionar que, para el caso de
culan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en
una institución social para adultos mayores,
al ingresar a esta los capitales culturales no nuestro universo cotidiano a través de una
siempre se pierden (no completamente) pese palabra, un gesto, un encuentro” (1979:27).
al alejamiento social, sino que se reconfiguran Son “imágenes que condensan un conjunto
a menor escala en un espacio de encierro y de significados; sistemas de referencia que
en una comunidad institucional; por ello los nos permite interpretar lo que no sucede,
capitales siguen formando parte importante
en el encierro y en la manera como el sujeto
e incluso, dar un sentido a lo inesperado;
se posicionará y adaptará al espacio social. Sin categorías que sirven para clasificar circuns-
embargo, dichos capitales no son únicamente tancias, los fenómenos y a los individuos
traídos del exterior -como los económicos con quienes tenemos algo que ver; teorías
(para el pago mensual), los simbólicos (como que permiten establecer hechos sobre ellos”
el prestigio que genera una profesión), los
(Jodelet, 1986: 472).
culturales (modo de vestirse y comportarse) y
algunos sociales (como las relaciones familia- En este sentido, las representaciones socia-
res)-, sino que también pueden ser generados les se vuelven un conjunto de ideas, normas
en el interior del encierro como las relaciones y prácticas con una función doble; primero,
de amistad y afectivas que la convivencia en el la de establecer un orden que les permita a
encierro puede ocasionar (“hacerse amigas” o los individuos orientarse en su mundo social
el noviazgo). Los capitales culturales se vuelven
a su vez referentes de las representaciones
y lograr dominarlo, y segundo, la de facilitar
sociales que cada sujeto construye de acuer- la comunicación entre los miembros de la
do a lo que conoce, posee y experimenta en comunidad, proporcionándoles un código
su contexto social, por lo que mediante esas para nombrar y clasificar los diversos aspec-
representaciones sociales los sujetos seniles tos de su mundo y su historia individual
se convierten en actores del espacio social
y grupal (Farr, 1983: 655 en Mora, 2002:
reinterpretando su encierro y practicándolo
no solo como la institución les dice sino de 7). Es importante esclarecer que las repre-
acuerdo a sus necesidades e intereses sociales, sentaciones sociales se sitúan en el punto
demostrando que el encierro no solo los puede intermedio entre lo psicológico y lo social. El
determinar sino que ellos, como actores resi- conocimiento que socialmente se construye
dentes, también logran condicionarlo mediante denominado como “sentido común” parte de
una apropiación de un espacio vivido con
ayuda de las representaciones socioespaciales
las experiencias del sujeto pero también, “de
que se ven involucradas y que a continuación se explicarán en detalle.

120 mirada antropológica


las informaciones, conocimientos, y modelos estos comportamientos o de estas relaciones,
de pensamientos que recibimos y transmiti- ni una reacción a un estímulo exterior dado”
mos a través de la tradición, la educación y (Ibid.: 33).
la comunicación social” (Jodelet, 1986: 473). A partir de la condición social del aisla-
De esta manera, es posible dar una pri- miento y la manera de construir esa realidad
mera definición de cómo se entenderán las convirtiéndose en su vida cotidiana, los
representaciones sociales en el encierro ins- internos generan representaciones socioespa-
titucional, entendidas como: un sistema de ciales del encierro, esto es: un aislamiento
referencias condensadas en un habitus - tanto espacial y físico e igualmente un alejamiento
valores, ideas y prácticas- que forman un social acompañado del abandono. Dichas
conocimiento social traducido en maneras representaciones sociespaciales producen un
visibles como comportamientos, imágenes, comportamiento con cierto significado que
gestos, modos de expresión verbalmente, se encuentra alojado en esas construcciones
formas de relacionarse con otros individuos y mentales del exterior. Esos comportamientos
con el entorno, incluso maneras de no hacer, determinarán la relación con su contexto
etcétera, en fin, cualquier proceder que revele social y de esta manera se hace presente la
una interpretación sobre lo vivido en la ex- manipulación del sistema de disposiciones
periencia cotidiana y que es compartido por institucionales lo cual permite distintas ac-
los miembros de una comunidad o espacio titudes y conductas en un espacio de encierro
social a fin. o cualquier tipo de espacio social.
El encierro institucional configura en sus Sin embargo, al hablar de representaciones
internos una manera de cómo entienden e in- sociales y de habitus puede surgir cierta con-
terpretan la realidad cotidiana, y es mediante fusión debido a la similitud conceptual en la
símbolos como construyen socialmente que se encuentran inmersas dichas nociones,
representaciones del encierro. Así mismo, por ello se vuelve necesario situar ambos
las representaciones sociales mantienen un conceptos en niveles disímiles que ayuden
lazo directo con el comportamiento de los al lector a distinguir y posicionar estas dos
sujetos, ya que estas influyen en la manera formas de conocimiento que tampoco llegan
de actuar o reaccionar ante determinada si- a contraponerse. Cuando se habla de habi-
tuación y o contexto, es decir, es una especie tus institucional debe entenderse como una
de “preparación para la acción” pero que no “estructura estructurante, que organiza las
solo funciona como una guía del compor- prácticas y la percepción… es también una
tamiento, sino que “remodela y reconstruye estructura estructurada” (Bourdieu, 1988:
los elementos del medio en el que el com- 170-171). Mientras que las representaciones
portamiento debe tener lugar (Moscovici, sociales son una forma de pensamiento social
1979: 32), otorgándole un sentido a la ac- que surge en un contexto de intercambios
ción. Las representaciones sociales permiten cotidianos convirtiéndose en un conoci-
“la producción de comportamientos y de miento de sentido común. Es decir, el habitus
relaciones con el medio, es una acción que es una estructura macro, un conjunto de
modifica a ambos y no una reproducción de disposiciones durables (más estructuradas)

mirada antropológica 121


que interioriza un sujeto como parte de una universal del encierro y de ello se hablará a
colectividad, pero que además incorpora continuación.
y permite la construcción de representa- Como ya se explicó en líneas arriba, tanto
ciones como una forma de conocimiento las representaciones sociales institucionali-
referencial. zadas como las objetivadas, logran reunir y
Así, las representaciones sociales son una confrontar distintas maneras de representar
forma de pensamiento social anclado a un el encierro, de acuerdo al punto de vista
determinado habitus, el cual permite enmar- del actor productor de estas construccio-
car un contexto social, económico y cultural nes simbólicas, las cuales se explicarán a
en el sujeto, para servir como un referente continuación. Las representaciones sociales
generador de representaciones sociales. Es institucionalizadas son las construcciones
decir, un habitus institucional tiene la facultad elaboradas simbólicamente sobre el encierro
de construir en el residente determinadas a partir desde la ideología de la institución
representaciones de su realidad que permitan social. Dichas representaciones creadas desde
significar su encierro. Por lo que las represen- “arriba”, ya sea por los empleados o los direc-
taciones se diferencian del habitus debido a tivos, responden a los requerimientos que la
que son una manera de interpretación de la institución pretende exaltar, tal es el caso de
realidad y de este último. Con lo anterior, la institución Gabriel Pastor que funge como
podemos entenderlas además como estra- un asilo pero que en el discurso público e
tegias o mecanismos de agenciamiento para institucional se expresa de sí misma como
salir, momentáneamente, de la estructura y una “casa hogar para ancianos desvalidos”9
del habitus institucional. Concebir un asilo con la categoría de
El habitus institucional es ese sistema de “casa-hogar” genera una representación de
esquemas sociales que permiten referentes este tipo de espacio de encierro como un lugar
colectivos más estructurantes; mientras que en el que se pretende mimetizar el encierro y
las representaciones, si bien no dejan de ser dotar de significados más tenues y familia-
sociales surgiendo y siendo compartidas en res del abandono y estancias de los adultos
un determinado grupo, también pueden pre- mayores en estas instituciones. En ese mismo
sentar una dinámica individual, reflejando la sentido, también es importante resaltar que
diversidad de los sujetos y la pluralidad de no solo se generan representaciones sociales
sus construcciones simbólicas. Ya Moscovici de la institución social, sino también sobre
apuntaba que las representaciones poseen un los sujetos en cuestión: los ancianos. Dentro
carácter heterogéneo, plural y diverso entre de políticas públicas y las transformaciones
los miembros de un grupo social a pesar de que tanto el Estado como las instituciones
que el contexto en el que son construidas sea encargadas de estos sujetos sociales -vistos
similar. De esta manera, las representaciones como un grupo vulnerable- han ido modifi-
socioespaciales varían entre sus residentes cando las representaciones sociales de estos a
a pesar de haber incorporado la misma partir del uso de diferentes calificativos para
estructura estructurante de la institución, 9. Dato obtenido de la página web de la insti-
por lo que no existe una representación tución Gabriel Pastor.

122 mirada antropológica


nombrarlos, pasando de ancianos, a personas se manifiesta en el campo se expone de igual
de la tercera edad o adultos mayores. manera en el espacio mediante prácticas,
Las representaciones sociales objetivadas son actividades rutinarias, ciertas conductas y
re-construidas a partir de lo que la institu- en sus discursos sobre el encierro. Dicho
ción social construye y produce para dotar en otras palabras, el habitus institucional
de una imagen al espacio social en el que se produce una disciplina interiorizada que
encuentran insertos un grupo de individuos. es exteriorizada en el espacio social con un
Dice Moscovici que “representar una cosa, cuerpo institucionalizado, pues uno de los
un estado, no es simplemente desdoblarlo, elementos que permiten que el encierro se
repetirlo o reproducirlo, es reconstruirlo, interiorice mediante el control y regulación
retocarlo y cambiarle el texto” (1979: 39). de todo aspecto cotidiano.
Por lo que, las representaciones objetivadas Las representaciones sociales del encierro
serán entendidas como las elaboradas simbó- intervienen en la construcción social de la
licamente por los residentes de la institución, realidad, a partir de las experiencias y el
quienes experimentan y habitan el encierro conocimiento que como sujetos instituciona-
vivido y logran jugar con las representaciones lizados van adquiriendo con la permanencia
sociales institucionalizadas, así los residentes en la institución. Por lo que los residentes
pueden simbolizar una situación social, un van incluyendo e interiorizando aconteci-
espacio, un sentimiento o una forma de vida, mientos de la vida diaria, características de
pues de esta manera, constituye el proceso dicho contexto de encierro que genera cierto
por el cual el individuo establece su relación impacto en sus inconscientes y también a
con el espacio de encierro. los otros internos, al personal y demás in-
dividuos con las que se relacionan. En este
La complejidad del espacio de encierro y sentido, es importante tener en cuenta que
sus representaciones sociales “toda representación social es representación
de algo y de alguien” (Jodelet, 1986:475),
A partir de entender una institución social ya que como se ha mencionado, tanto los
como un espacio social permite entretejer diferentes capitales que posee cada residente
tanto el concepto de espacio como el de como elementos determinantes tales como
representaciones sociales, influyendo uno en el género, la edad, el posicionamiento en
el otro, mediante el habitus y el campo. Lo la organización espacial, las relaciones con
anterior se explica de la siguiente manera. individuos del exterior, la situación corpó-
Tanto la “interiorización de la exterioriza- rea y de salud y su condición económica
ción” con el habitus se puede ver reflejado en influirán para contextualizar el tipo de
las representaciones sociales que construyen representación particular que se construye
los internos, ya que las representaciones de del encierro institucional. La elaboración de
su realidad de encierro se interioriza a partir representaciones sociales objetivadas origina
de sus interacciones, de lo que viven y expe- diferentes cuerpos: dependiente, enfermos,
rimentan en el espacio; y, por el otro lado, en resistencia, en formación, instruidos, re-
la “exteriorización de la interiorización” que fugiados, abandonados, aislados, castigados,

mirada antropológica 123


cuidados y cuerpos productores, generando riorizan símbolos y significados que influyen
diferentes formas y nociones de encierro, en su interacción social, formando una red
mediados por las dimensiones de la disciplina de relaciones posicionadas en dicho encierro.
que cada institución social forja. Por lo que, echar mano del interaccionismo
simbólico permite centrar la atención en el
A manera de conclusión: Interaccionis- contexto social donde los actores desarrollan
mo simbólico espacializado sus conductas cotidianas mediante acciones
que forman parte de los procesos de cons-
Como se explicó en líneas anteriores, el trucción y re-construcción del encierro.
enfoque por el que se ha optado para el es- Así, abordar un espacio de encierro enmar-
tudio del encierro en instituciones sociales, ca su particularidad socioespacial expresado,
es mediante el interaccionismo simbólico10 en primer lugar, en un alejamiento social y
espacializado. Este enfoque permitió abor- espacial; y en segundo, como un medio de
dar las representaciones sociales del encierro objetivación de lo institucional reflejado en
con una perspectiva de espacio, debido al el cuerpo y en una regulación en su forma de
interés de estudiar y ver a una institución vida. Por otro lado, trabajar representaciones
social como un encierro socioespacial que es sociales implica abordar subjetividades, así lo
materializado en el cuerpo del interno y en que interesa de las representaciones socioes-
sus prácticas cotidianas. De esta manera, los paciales son los significados y descodifica-
sujetos de la institución interiorizan y exte- ciones, por lo que tanto el símbolo (ya sea
10. La corriente del interaccionismo sim-
visual o verbal) como su interpretación serán
bólico, bautizada con este nombre en primordiales para entender su influencia en
1938, surge en el marco de la Escuela de los comportamientos y relaciones sociales
Chicago en oposición a las investigaciones entre los internos de la institución.
positivistas empíricas que predominaban Para este enfoque se parte de los princi-
en Estados Unidos durante el primer ter- pios que articulan el conocimiento con la
cio del siglo xx. Dicha corriente tiene sus
raíces históricas en el pragmatismo (por interacción social, afirmando que un sujeto
la importancia a la acción de los sujetos construye un tipo de conocimiento, o una
en los procesos de construcción de exis- representación social en este caso, modelado
tencias reales) y el conductismo (por las por la experiencia adquirida, aprendiendo
conductas empíricamente observables de símbolos y significados de esa realidad social
los individuos). Sin embargo, el interaccio-
nismo simbólico, de la mano de George
permitiendo ejercer una serie de pensamien-
Herbert Mead, se insertó en el denomina- tos que pueden llegar a ser modificados
do conductismo social, que pone mayor o alterados de acuerdo a la interpretación
peso en el contexto social en el que los atribuida por cada sujeto.
seres humanos desarrollan sus conductas Con lo ya abordado en este capítulo se ha
cotidianas. Rizo García, Marta (2011). mostrado una propuesta de modelo de aná-
“De personas, rituales y máscaras. Erving
Goffman y sus aportes a la comunicación lisis para el estudio del encierro desde un en-
interpersonal” en Quórum Académico, foque interaccionista simbólico-espacializado
Universidad del Zulia, vol. 8, no. 15, enero- con la intención de analizar el sentido de la
junio, pp. 78 – 94.

124 mirada antropológica


acción social desde la perspectiva de los acto- sociales. De esta manera se puede encontrar
res, lo que conlleva a un conjunto de repre- en estas últimas una riqueza tanto para ex-
sentaciones socioespaciales del encierro. Por ternan una ideología como al propio habitus
lo que, significar el encierro es un producto institucional estructurando comportamientos
de la interacción con el resto de los internos para producir tácticas contestatarias de la ins-
y personal como de su experiencia con el titucionalización y reinterpretar el encierro.
espacio social, sin olvidar que el conjunto Así, el habitus se logra objetivar en el cuerpo
de factores sociales, culturales, económicos, del interno mediante disposiciones que pro-
religiosos, psicosociales, biológicos y emo- ducen determinados comportamientos, pero
cionales que posee cada sujeto determinan además en un tipo de cuerpo que se espera
tanto la interacción como el conocimiento muy particularmente de los sujetos seniles.
experiencial.
El modelo teórico-analítico de este estudio
enlaza los conceptos principales –espacio
y representaciones sociales- que permiten
generan categorías para analizar de forma
específica la realidad de esta unidad empí-
rica, tomando en cuenta la característica
de encierro. Se menciona una y otra vez la
trascendencia del confinamiento debido a
que es el elemento que dota de especificidad
tanto al espacio como a la realidad social
vivida en la institución. Y mediante el cruce
de las categorías como espacio de encierro y
representaciones socioespaciales o encierro vivi-
do y representaciones del encierro permitirán
analizar las influencias que ejerce una sobre
la otra y viceversa, además de mostrar las
construcciones prácticas y simbólicas que la
comunidad senil puede llegar a conformar a
partir de la interiorización que haga de “su
encierro”.
Por último, la dialéctica del encierro ha
permitido desarrollar elementos que tanto
estructuran como reconfiguran al espacio
social, así hablar de un habitus institucional
y las maneras en que se objetiva pueden
conectarlo con el espacio, el tiempo, las
prácticas y el cuerpo, sin olvidar la estrecha
relación que guarda con las representaciones

mirada antropológica 125


Foto 1 y 2. Elaboración propia, 2014.
“La vida institucional”. Desde la fachada hasta su interior se hacen notorios los amplios espacios
y grandes puertas que parecieran tiene la intención de achicar a sus actores. Del lado izquierdo
se muestra la entrada principal de la institución con una larga rampa que facilita el ascenso y des-
censo de los adultos mayores ya sea caminando o en silla de ruedas. Del lado derecho se capturó
a los residentes en la sala principal durante la celebración del día del padre mientras disfrutaban
bailables preparados para ellos por el grupo de Damas Voluntarias.

Foto 3. Elaboración propia, 2015.


“Desde afuera”. Se muestra el exterior de la institución resaltando la gran reja que rodea toda la
construcción pero que además permite miradas de personas extrañas, aludiendo un tipo de trans-
parencia que conecta el adentro con el afuera y facilita la visibilidad desde ambas perspectivas. La
transparencia del encierro responde a dos propósitos principales: del cuidado y la asistencia; y al
tipo de actores sociales que resguarda en quienes no se aplica ningún tipo de castigo o condena.

126 mirada antropológica


Bibliografía Galak, E. (2011). “Con Bourdieu y contra
Bourdieu. Reflexiones sobre la relación
Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coords.) habitus y cuerpo”. En Victoria D`hers y
(2011). Metodología de la investigación Aduardo Galak (Compiladores) Estudios
en Ciencias Sociales. Apuntes para un cur- sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes,
so inicial, Capítulo IX. Los métodos en las discursos en perspectiva. Buenos Aires:
Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y Estudios Sociológicos Editora. pp. 38-56.
cualitativo de la investigación. Uruguay: Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre
Universidad de la República. Pp. 75-84. la situación social de los enfermos mentales.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La cons- Trad. María Antonia Oyuela de Grant.
trucción social de la realidad. Buenos Aires: Buenos Aires: Amorrortu.
Amorrortu. [1986]. Guber, R. (2011). La etnografía. Método,
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo sim- campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo
bólico, perspectiva y método. Barcelona: xxi.
Hora D.L. Hernández, R. y Sarquis, E. (2009). “El
Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Siglo encierro institucionalizado”, en Revista
España: Siglo xxi. electrónica de psicología Iztacala, Vol. 12,
Bourdieu, P. (1997). “Capital cultural, es- No. 1, marzo. México: unam.
cuela y espacio social”. España: Siglo xxi. Jodelet, D. (1986). “La representación social:
Cruces, F., Díaz, A., Velasco, H., Fernán- fenómenos, conceptos y teoría” en Serge
dez, R., Jiménez C., Sánchez, R. (2003). Moscovici Psicología Social II. Barcelona:
“¿Confianza, cosmética o sospecha? Una Paidos.
etnografía multisituada de las relaciones Lefebvre, H. (2013). La producción del
entre instituciones y usuarios en seis siste- espacio. Traducción de Emilio Martínez
mas expertos en España”, en Alteridades, Gutiérrez. España: Capitán Swing.
vol. 13, núm. 25, pp. 77-90. Licona, E. (Coord.) (2010), Espacio carcela-
Diéguez, A. J. y De los Reyes, M. C. (1999). rio. Etnografías de la reclusión en México.
“Institucionalización del anciano y cuida- México: buap /FFyL.
dores familiares” en XIV Congreso Argenti- Mora, H. (2010). “El método etnográfico:
no de Logoterapia. Hacia un envejecimiento origen y fundamentos de una aproxima-
con sentido, Argentina. ción multitécnica”, Forum Qualitative
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Naci- Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
miento de la prisión. Trigésima quinta edi- Research, vol. 11, núm. 2.
ción en español 2008. México: Siglo xxi. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el po- imagen y su público, Buenos Aires: Anesa-
der y otras conversaciones. Madrid: Alianza Huemul.
Editorial. Paz, C. (2010). “El encierro: ¿protección o
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. mutilación del ser humano?”, en Revista
Curso en el Collège de France (1975-1976). Casa del Tiempo, Vol. III, Época IV, Núm.
Argentina: fce. 31, mayo. México: uam.

mirada antropológica 127


MISCELÁNEA

EL CULTIVO DE LA CREATIVIDAD
EN EL ESPACIO GLOBALIZADO
JOELLE ORTEGA PÉREZ*

Resumen

El presente trabajo es parte de las investigaciones realizadas en el


campo de la antropología de la creatividad, hasta ahora un área
inédita en México. En el texto se analizan y exponen las diferen-
tes estrategias en materia de política educativa–argumentadas en
la investigación y diagnóstico- referente al cultivo, planeación y
desarrollo de la creatividad en los países integrados por la Orga-
nización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);
dichas políticas, motivadas principalmente por las actuales crisis
económicas neoliberales.
* Tiene estudios en mú- Palabras clave: creatividad, políticas educativas.
sica, informática y an-
tropología social por el
Conservatorio del Estado,
el Instituto Tecnológico y
la Benemérita Universi-
dad Autónoma de Pue-
bla respectivamente. Es
maestro en Desarrollo y
Planeación de la Educa-
ción por la Universidad
Autónoma Metropolitana
(Xochimilco).

128 mirada antropológica


Abstract ha contemplado la parte interna, el proceso
mental y han dejado mayormente a un lado
This work is part of research in the field of los procesos y variables externas que afectan
anthropology of creativity, until now unpre- el proceso creativo, como las relaciones socia-
cedented in Mexico. The text is analyzed and les, los valores culturales que de ella emanan,
discussed different strategies for Educational y sobre todo, las condiciones materiales de
Policy –argumented in research and diagnos- la existencia, como la economía, el acceso
tic- reference to the culture, planning and pleno a la educación y a la libertad. De la
development of creativity, promoted by the misma manera, la falta de reconocimiento del
Organization for Economic Cooperation fenómeno creativo por la ausencia de teorías
and Development (OECD); such policy, que lo definan e identifiquen, principalmente
primarily motivated by the current neoliberal dentro de los espacios educativos. Es por ello,
economic crisis. que no resultaría extraño que la enseñanza
desaliente y discrimine las acciones creativas
si no se tiene una claridad conceptual que
Key words: Creativity, Educational Policy. permita revelarlas. Por lo tanto, nos pregun-
tamos, en qué medida los sistemas educativos
han tomado las medidas necesarias y suficien-
tes para resolver este tipo de situación que
afecta indiscutiblemente todos los campos,
Comprendo el concepto de cultura de la crea- sobre todo en el arte, las humanidades, la
tividad como la manera en que una sociedad, ciencia y la tecnología.
cultiva, transmite y reproduce –consciente y
Para el marxismo, la educación es en sí,
deliberadamente- a la creatividad como un va-
lor indispensable para su propia supervivencia,
una teoría general de la creatividad, que esti-
por medio de una relación dialéctica entre: mula las fuerzas creativas, la emancipación,
la creación reflexiva de nuevos mecanismos la autonomía, los valores, el sentido de la
científico-legales (políticas con conocimiento vida y la dignidad. Asimismo, una educación
de causa); y la aplicación flexible, abierta, para la creatividad debe estimular la lucha, el
sensible y activa, en la vida cotidiana de este riesgo, la conciencia crítica, los pensamientos
mismo valor o creatividad. alternativos que permitan planear de forma
diferente y dinámica un amplio horizonte de
jop posibilidades. Pensamos que la creatividad,
no es solo la capacidad de identificar, pro-
poner o resolver problemas, sino buscar en
Tradicionalmente la teoría de la creatividad una amplia gama de posibilidades la mejor
ha sido saturada por el campo de la psicolo- alternativa, con profundo valor humano. En
gía, en esta disciplina existen una infinidad este sentido, las posibilidades son todo aque-
y diversidad de estudios que la definen, llo que podemos planear como más racional
analizan y desmenuzan, sin embargo, solo se y efectivo, más valioso para la existencia. Una
posibilidad no es real, pero podría llegar a

mirada antropológica 129


serlo gracias a nuestro esfuerzo. Es así como más que creatividad; la creatividad para ellos
la planeación de la posibilidad se convierte –en un contexto de masas, globalización y
en utopía y la utopía en creatividad del ‘aquí’ consumo-, es más problemática que deseable,
y del ‘ahora’. Asimismo, la creatividad para porque simplemente la creatividad produce
el marxismo no es exclusiva de individuos inadaptación e inconformidad. Por lo tanto,
brillantes o genios, sino también producto la filosofía capitalista –llamada actualmente
del trabajo y de la vida cotidiana de la gente, neoliberalismo que busca reducir al Estado
donde se difuminan los límites entre produc- productor-benefactor, solo como un regula-
tores y consumidores de productos creativos; dor del mercado y al servicio de las iniciativas
donde se sustituye la actitud pasiva por una privadas-, ha intentado debilitar y destruir la
creativa; donde la política pública apunta creatividad humana (o al menos aquella que
hacia iniciativas creativas de participación no sirva para la acumulación de capital) al
individual y colectiva, de profunda madurez instaurar e imponer un tipo de pensamiento
a través de la libertad expresión. Introducir único, mercantilizando y condicionando las
el elemento creativo dentro de la vida, la maneras de pensar, donde solo se legitiman
cambia inevitablemente, al deshacerse de las estructuras de poder dominantes, negan-
las tradiciones aceptadas, erigiéndose hacia do virtualmente la posibilidad de cambio.
la innovación. La creatividad apunta hacia Desde el 2008 la mayor parte del mun-
la posibilidad de recrear y de reinterpretar do y principalmente los grandes países
nuestra vida de una forma diferente, a co- capitalistas entre ellos México como mer-
menzar de nuevo una y otra vez, a romper cado emergente de la Organización para
con las formas estandarizadas de la rutina, a la Cooperación y Desarrollo Económico
reorientar la elección de los valores de la vida. (OCDE)-, enfrentan una crisis económica
Desde el punto de vista capitalista, ten- y financiera llamada la “Gran Recesión”.
dríamos dos concepciones de educación El 2015 representa ya el octavo año de los
muy diferentes: una que apunta hacia la efectos perversos de dicha crisis, como el des-
conservación del estado de las cosas (estatus empleo juvenil, las bajas finanzas públicas, la
quo); y otra hacia la praxis: reflexión y acción pobreza y la desigualdad que sigue en aumen-
sobre el mundo para su transformación. La to-; incluso las economías emergentes como
primera se dirige a inhibir las capacidades Brasil, China y Rusia están perdiendo fuerza.
creativas y la otra toma a la creatividad como Para enfrentar dicha crisis, los gobiernos
el eje central del movimiento educativo. neoliberales han decidido buscar nuevos
Para el capitalismo, la educación debe estar motores que promuevan el crecimiento y
orientada hacia una actitud consumista que desarrollo económicos.
enseñe a la gente a organizar el conjunto
de su existencia de acuerdo a lo esperado y
al cumplimiento de lo deseado; debe estar
orientada hacia la organización de la produc-
ción y las demandas de la industria, es decir,
pedirá a la educación ‘buenas habilidades’

130 mirada antropológica


Ante tal circunstancia que enfrenta la innovación; cómo podemos ayudar a la gente
ocde, se ha tomado como alternativa y a desarrollar su potencial para convertirse en
estrategia urgente a la creatividad como po- pensadores creativos e innovadores; cuál es el
sible panacea a dichos problemas; y se les ha papel de la educación y el aprendizaje perma-
pedido a diferentes expertos e intelectuales, nente para hacer a nuestras poblaciones más
analizar la problemática desde el punto de dinámicas, segura de sí mismas y creativas.2
vista cultural y educativo, así como el de Algunas respuestas a estas preguntas
producir discursos que vinculen a la crea- inician en considerar que la creatividad es
tividad con las políticas públicas.1 Desde la máxima fuente de innovación, es decir,
este marco de circunstancias, la creatividad la creatividad como causa y la innovación
nunca había tenido un papel tan importante como efecto. Estos dos elementos activos,
para la sociedad –según ellos-. Un caso que son los factores determinantes del cambio
refleja esta realidad es el de la Unión Europea sociocultural, así como los trampolines para
(EU) que designó el 2009 como el “Año de la el crecimiento y el bienestar de las pobla-
Creatividad y la Innovación” (ACI). Desde esa ciones, basadas en el respeto a la diversidad
fecha se ha intentado debatir sobre qué debe cultural, que es en sí misma una fuente de
hacerse para aumentar el potencial creativo e creatividad e innovación.3 Otras considera-
innovador, cómo sensibilizar a la población ciones y tácticas importantes para la solución
sobre la importancia de la creatividad y la in- de los problemas planteados del ACI fueron
novación como motores clave del crecimien- implicar al sistema escolar y sus instituciones
to personal, social y económico. De la misma como potenciadores de productos creativos
manera, se plantearon las preguntas de cómo
2. Danuta Hübner (2009) “Creatividad e Innova-
definir las palabras clave: creatividad, innova-
ción: motor de competitividad en las regiones
ción, cultura (y cómo se interrelacionan entre (Editoral)” Revista Panorama, No. 29, Política
sí y qué entendemos de ellas); cómo puede la regional, Unión Europea.
cultura y el pensamiento creativo impulsar la 3. Ján Figel, “Las regiones, actrices del cambio
económico” Comisario de Educación, Forma-
1. Schlesinger, P. (2008) “La creatividad como ción, Cultura y Juventud. En: Ibid..
inspiradora de políticas públicas”. Centre for
Cultural Policy Research, University of Glasgow.

mirada antropológica 131


materiales e intelectuales. De igual forma, tratando de mantener un equilibrio entre las
tomar a la cultura como una variable impor- tradiciones y las innovaciones, permitiendo
tante del desarrollo económico, que impulsa el diálogo intercultural e intergeneracional,
el surgimiento de nodos o redes creativas y el y mejorando la integración en las sociedades
desarrollo local a través del consumo cultural multiculturales.7
artístico. En este sentido, les parece impor- Los objetivos del fomento de la creativi-
tante introducir a artistas en los espacios de dad y la innovación en la EU apuntan a que
la empresa y la industria para favorecer un las nuevas ideas deben resolver los problemas
cambio de perspectiva sobre el mismo trabajo más urgentes como: la generación de nuevas
y su relación con la vida, aumentando así la oportunidades laborales, la inmigración, la
productividad y disminuyendo el estrés.4 De escasez de recursos naturales, la pobreza, el
esta manera, la llamada transformación de cambio climático y la sustitución de viejas
la política de innovación5 europea implicaría fuentes de energía por otras seguras y sos-
la participación de muchos actores: univer- tenibles; además dar impulso creativo a la
sidades, investigadores, autoridades públicas economía, la industria y sector públicos; así
y empresas; así como el de crear una política como de la innovación política, profesional
de cohesión y cooperación entre las regiones,6 y personal.8 De esta manera, la creatividad
y la innovación nunca habían sido temas
4. AIRIS es un programa de un año de dura- tan importantes dentro de las políticas gu-
ción gestionado por la empresa sueca TILLT,
en el que un artista pasa los dos primeros
bernamentales. Como diría Törsäter (2009)
meses investigando, trabajando junto con los “una mente creativa está siempre abierta al
empleados, observando el lugar de trabajo cambio, y un cambio es precisamente lo que
y haciendo preguntas, para posteriormente estamos viviendo ahora.”9
elaborar tareas que ayuden a lograr los ob- Entre las acciones más importantes que
jetivos de la organización. El programa tiene
generó el movimiento del ACI fue el de
como objetivo aprovechar el modo de pensar
propio de determinado artista, y lo “liberan” modificar las políticas educativas con respecto
en el lugar de trabajo, convirtiéndose así en al tema de la creatividad y la innovación, por
catalizador del cambio. En: Panorama, 2009:14 ejemplo, estas importantes transformaciones
5. En la década de 1970 se centraba en la inves- en la planeación educativa, -comunicada en
tigación y el desarrollo, y en los 80 en la trans- los Diarios Oficiales de la Unión Europea10-
ferencia del conocimiento, en los noventas se
reconoció que la innovación no en un proceso 7. Ibid., 5
lineal (investigación -desarrollo –explotación), 8. Ibid., 5-7
sino el producto de un sistema más complejo 9. Dice Bërtil Törsäter, director de desarrollo
y diverso. En: Panorama, 2009:4 regional de la región West Götaland. En: Pa-
6. Se adopta la idea de fomentar clústeres – norama, 2009:15
conjuntos o conglomerados de computadoras 10. Conclusiones No. 2008/C141/10 Sobre el
construidos mediante la utilización de hardware fomento de la creatividad y la innovación en
comunes y que se comportan como si fuesen la educación y la formación. Y Decisión No.
una única computadora, término aplicado a 1350/2008/CE del Parlamento Europeo de 16
la empresa- o agrupaciones de actividad para de diciembre de 2008. Relativa al Año Europeo
aprovechar al máximo el potencial -la unión de la Creatividad y la innovación 2009.
hace la fuerza. En: Panorama,2009:4

132 mirada antropológica


fueron que se debía “reforzar sus capacidades con capacidades genéricas relacionadas con la
de creatividad e innovación por razones creatividad, como la curiosidad, la intuición,
sociales y económicas, a fin de hacer frente el pensamiento crítico y lateral, la solución
eficazmente al desarrollo de la sociedad de de problemas, la experimentación, la toma de
la información; la capacidad de innovación riesgos y la capacidad de aprender el fracaso,
está estrechamente relacionada con la crea- el uso de la imaginación y del razonamiento
tividad como característica personal y, para hipotético; todo ello para asimilar los cam-
que pueda aprovecharse a fondo, debe tener bios, ser receptivos a las nuevas ideas, respetar
una amplia difusión entre la población. Esto y apreciar los valores ajenos.13
requiere un enfoque basado en el aprendizaje La diversidad y los entornos multicultu-
permanente.11 También se planteó que “los rales, las redes donde participan ahora las
sistemas de educación y formación deben escuelas y las comunidades, las asociaciones
facilitar, a todos los niveles adecuados, el de- entre lo educativo, lo laboral y la sociedad,
sarrollo de las competencias clave para apoyar así como los proyectos conjuntos fomentan la
la creatividad y la innovación, con vistas a creación de políticas educativas integradoras
encontrar soluciones originales e innovadoras y el entendimiento mutuo entre los distintos
en los ámbitos personal, laboral y social”.12 actores y ciudadanos, en pocas palabras facto-
La creatividad –dicen los diarios- es la fuen- res estimulantes de creatividad. De la misma
te primordial de la innovación, la cual es manera, en el interior de las escuelas, los
reconocida su vez como principal elemento profesores tienen un papel determinante en
impulsor del crecimiento y la creación de ri- el desempeño del potencial creativo porque
queza, ya que es clave para realizar mejoras en de ellos depende la alimentación y el respal-
el ámbito social y constituye un instrumento do del mismo, en la medida que tengamos
esencial a la hora de hacer frente a retos maestros creativos, en esa medida tendremos
mundiales. Más allá de lograr la adquisición alumnos creativos. En este sentido, los enfo-
de competencias clave (pensamiento crítico, ques educativos deberán ser orientados en el
creatividad, capacidad de iniciativa, reso- aprendizaje personalizado, es decir, adaptados
lución de problemas, evaluación del riesgo, a las necesidades y capacidades diferenciadas
toma de decisiones y la gestión constructiva de los estudiantes, dicha conciencia de la
de los sentimientos) y la conformación sólida diversidad de habilidades, permitirá el de-
del triángulo del conocimiento (educación- sarrollo de la creatividad en el marco de la
investigación-innovación), los sistemas motivación y la confianza personal.14
educativos deben desempeñar un papel fun- Por lo tanto, dicen las nuevas políticas eu-
damental en el desarrollo de las capacidades ropeas, los centros de formación del profe-
creativas e innovadoras, así como desarrollar 13. Conclusiones (2008/C 141/10) del Con-
conocimientos y actitudes específicas junto sejo y de los representantes de los estados
miembros reunidos en el seno del Consejo,
11. Se entiende el aprendizaje permanente de 22 de mayo de 2008, sobre el fomento de
desde la edad prescolar hasta más allá de la la creatividad y la innovación en la educación
jubilación. En Ibid. y la formación.
12. Ibid. 14. Ibid.

mirada antropológica 133


sorado deben contribuir en el desarrollo de las fases del aprendizaje permanente. Por
los conocimientos y competencias que exige último, estas políticas educativas invitan a:
el cambio, con métodos de trabajo y recursos
educativos abiertos en colaboración con las “apoyar la investigación teórica de la creativi-
tecnologías de la información y la comuni- dad, el intercambio de datos entre los centros
cación; fomentando actitudes de apoyo hacia de investigación locales e internacionales sobre
el fomento y el desarrollo de las capacidades
una cultura organizativa libre a la creativi-
creativas e innovadoras, así como un plan
dad, comprometida y con visión de futuro.
de cooperación para elevar el nivel de los
También se deben tomar en cuenta –dicen conocimientos acerca del tema mediante la
nuevamente los diarios- que el aprendizaje educación y la formación en el contexto más
se produce en contextos no formales y en el abarcador de una política de innovación de
tiempo libre (por ejemplo, las redes sociales) amplia base para la UE”.16
por ello es necesario:
En ese mismo año se redactaron dos docu-
“una mayor investigación, respaldada por la mentos importantes, el primero fue el mani-
puesta en común de datos, sobre los métodos fiesto por parte de los “Embajadores europeos
para determinar, definir, evaluar y registrar los de la Creatividad y la Innovación” (2009)
resultados del aprendizaje en competencias
entre ellos Ken Robinson, Edward de Bono,
sociales transversales como la creatividad y
la capacidad de innovación. Igualmente es Richard Florida, Rita Levi-Montalcini, Fe-
ineludible ofrecer a los responsables de la rran Adriá, principalmente, donde estipulan
política educativa una base factual más sólida que es necesario lo siguiente:
para el fomento de las capacidades creativas e
innovadoras a lo largo de todo el aprendizaje 1. Cultivar la creatividad en un proceso de
permanente”.15 aprendizaje permanente en el que teoría y
práctica se desarrollen paralelamente.
Asimismo los representantes de los estados
miembros de la UE convocan a estudiar las 2. Convertir las escuelas y las universidades
posibilidades de potenciar mayores resulta- en lugares donde estudiantes y profesores se
dos conjuntos entre los conocimientos, las comprometan en el pensamiento creativo y el
aprendizaje por medio de la práctica.
aptitudes y la creatividad, así como la manera
de fomentar, supervisar y evaluar la creativi- 3. Transformar los lugares de trabajo en cen-
dad así como la capacidad de innovación, en tros de aprendizaje.
todos los niveles de la educación y formación.
De igual forma, el profesorado se considere 4.Fomentar un sector cultural sólido, indepen-
asimismo como facilitador del aprendizaje y diente y diverso capaz de respaldar el diálogo
propiciadores de la creatividad en comunida- intercultural.
des de aprendizaje, utilizando el uso adecua-
do de programas e instrumentos que apoyen 5.Promover la investigación científica para
y promuevan la capacidad creativa en todas comprender el mundo, mejorar la vida de las
personas y estimular la innovación.
15. Idem.
16. Ibid.

134 mirada antropológica


6. Fomentar procesos, pensamientos e ins- de ser enseñada y promovida en nuestros
trumentos creativos, que tengan en cuenta sistemas educativos. Para responder estas
las necesidades, emociones, aspiraciones o preguntas –dice R. Schenkel- es necesario
habilidades de los usuarios. comprender la complejidad del fenómeno,
y su vínculo con el diseño metodologías
7. Apoyar una innovación empresarial que
para su medición estadística que permita el
contribuya a la prosperidad y la sostenibilidad. monitoreo y progreso de esas misma políticas
de fomento y aprendizaje de la creatividad.18
Para esta inminente relación (investigación/
El segundo documento fue el libro “Mea- políticas para la creatividad), es indispensable
suring Creativity” (2009) resultado de la contar con el apoyo de diferentes exper-
conferencia internacional “Can creativity tos investigadores y sus iniciativas –sobre
be measured?” organizada por la UE donde todo (pensamos) antropólogos-. J. Currell
participaron M. A. Runco, Francois Taddei y menciona que necesitamos asegurar que los
Mihaly Csikzetnmihalyi –entre otros partici- sistemas educativos desarrollen creatividad,
pantes más-. El texto ofrece una perspectiva así como establecer indicadores para su va-
general de las diferentes maneras de medir la loración y al mismo tiempo innovar en las
creatividad en niveles nacionales, regionales reformas del sistema educativo.19
e individuales. El documento menciona Paralelamente a estos documentos, apare-
que “medir la creatividad puede ser un ins- ce un tercero que evidencia el apoyo de los
trumento para el diseño de las políticas que intelectuales en la promoción de una cultura
impacten sobre el fomento de la creatividad de la creatividad en la educación: “Training
dado que se ha demostrado que la creatividad creative and collaborative knowledge-buiders:
es el núcleo, fuente y madre de cualquier a major challenge for 21st century education”
innovación, pero la creatividad es un cons- de François Taddei (2009) como marco de
tructo complejo y requiere ser estudiado referencia y ayuda académica educativa para
apropiadamente si nosotros queremos desa- la Estrategia de Innovación de la OCDE.20 El
rrollar e implementar políticas efectivas”.17 documento para la formación creativa de
Para instaurar dichas políticas es necesario Taddei expresa que solo los países imple-
establecer una forma científica de cómo menten políticas para reformar su educación
puede ser esta medida en relación con dife- para promover la adaptabilidad y creatividad
rentes vértices del triángulo del conocimiento en adultos y niños estarán capacitados para
(educación-investigación-innovación), es mantenerse en la vanguardia del desarrollo
decir, cómo la creatividad es el cimiento de
la innovación, cómo la creatividad es usada 18. R. Schenkel, “Opening speech from the
en el proceso de investigación y cómo la Director-General of Joint Research Centre”.
En Ibid., XIV
creatividad está relacionada con la habilidad
19. Jordi Currell Gotor. “Introductory speech”
Directorae-General for Education and Culture”.
17. Juan Manuel Barroso. “President Barroso’s
En Ibid.
message to the conference ‘Can creativity be
20. Para saber más ver: http://icono.fecyt.es/
measured?’”, En: Measuring Creativity, 2009.
politicas/Paginas/estrategia_innovacion.aspx

mirada antropológica 135


humano y tecnológico.21 Así como formar 4. Recomendaciones para los maestros. Estar
para que los niños lleguen a ser creativos y dispuestos para cuando los estudiantes ne-
cooperativos, constructores de conocimien- cesiten retroalimentarse de sus ideas. Crear
to, capaces de actualizarse y usar producti- cursos en los cuales ellos puedan desarrollar
vamente esos conocimientos.22 El texto da sus propios proyectos crear redes con colegas
quienes han revisado similares pedagogías, sin
10 recomendaciones claves para promover
tener en cuenta sus disciplinas.
la creatividad en la educación:

1. Recomendaciones generales. “Tú no puedes


5. Recomendaciones para las escuelas y direc-
hacerlo, nunca se ha hecho”. Esta oración pue-
tores. Fomentar la creatividad en los maestros
de sofocar cualquier esfuerzo creativo desde
y estudiantes, y proveerles los medios en tér-
el primer momento. Muy a menudo dirigido
minos de tiempo, de ayuda administrativa, y
a estudiantes, profesores o líderes quienes
espacio para desarrollar programas creativos
desean promover un cambio. En una sociedad
en los cuales los estudiantes puedan trabajar
del futuro, cada símbolo de conservadurismo
en proyectos individuales como colectivos. Si
no debería ser el argumento para decidir el
estos programas no pueden estar abiertos a
valor de un proyecto.
todos inicialmente, se debe tomar la iniciativa
de motivar a los estudiantes e interactuar con
otros estudiantes y maestros creativos.
2. Recomendaciones para estudiantes. Cada
estudiante repetidamente dice después de
diagnosticar lo que ha hecho: “las más grandes
6. Recomendaciones para universidades.
barreras estaban en mi cabeza, la autocensura
Fomentar aproximaciones interdisciplinarias
es el peor enemigo”. Una vez que los estu-
y la creación de programas académicos que
diantes se atreven a ser creativos y a tomar la
permitan a los estudiantes emprender proyec-
iniciativa, ellos trabajan duro y en ocasiones
tos y desarrollar su creatividad. Crear ‘espacios
luchan con el conservadurismo, al perseguir
creativos’ dedicados a desarrollar los proyectos
sus ideas y encontrar lo que Ken Robinson
de los estudiantes las 24 horas del día, los siete
llama “su elemento”.
días de la semana, y los 365 días del año. Estos
espacios deberán ser organizados como incu-
badoras de ideas y talentos creativos.
3. Recomendaciones para los padres. Cons-
truir un ambiente nutrido de creatividad en
el cual sus hijos puedan construirla y creer en
7. Recomendaciones para fundaciones. Las
su potencial. Ayudarlos a encontrar escuelas
fundaciones son cuerpos flexibles de financia-
donde ellos puedan florecer y prepararse para
miento y a menudo las más creativas y reacti-
un futuro en el cual muchas cosas habrán
vas. De esta manera, ellas pueden ser las más
cambiado.
rápidas para financiar programas emergentes
21. Taddei, F. (2009) “Training creative and creativos y apoyarlos en sus primeros estados
collaborative knowledge-buiders: a major chal- de creación, de la misma manera apoyan a
lenge for 21st century education”. Centre de
empresas capitalistas emergentes y de nueva
Recherches Interdisciplinaires. France.
22. Ibid., 2
creación. Ellas podrían incluso ir un paso más

136 mirada antropológica


allá y ayudar a crear incubadoras que hospeden El más reciente documento que la OCDE ha
proyectos creativos. publicado es “Progression in Student Creativity
in School: First Steps Towards New Forms of
Formative Assessments”, por Bill Lucas, Guy
8. Recomendaciones para los gobiernos. Claxton y Ellen Spencer (2013) ​​por la Es-
Asegurarse de que tu país es uno de los más trategia de Innovación para la Educación y
atractivos para los talentos creativos. Fomentar Formación del Centro para la Investigación
una cultura de la creatividad por medio de la e Innovación Educativa (CERI), como re-
organización de un debate nacional sobre el sultado de un proyecto de investigación en
tema. Patrocinar publicaciones y traducciones colaboración y encargado por la organización
de libros y programas de televisión dedicados sin fines de lucro “Creatividad, Cultura y la
a la creatividad. Crear programas nacionales Educación” (CCE). El documento menciona
para fomentar la creatividad en educación. Or- que la creatividad está ampliamente aceptada
ganizar redes nacionales interdisciplinarias de como un resultado importante del proceso
currículos creativos y asegurar financiamiento enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, hay
permanente. muchos puntos de vista diferentes acerca de
lo que es y lo mejor que se puede hacer es cul-
tivarla en los jóvenes y sobre la forma en que
9. Recomendaciones para la OCDE. Com- deben ser evaluados. En muchos programas
parar las culturas de la creatividad nacionales nacionales, la creatividad solo se reconoce
y los programas diseñados para fomentar la implícita y rara vez se describe y se define con
creatividad, intentando correlacionarlas con claridad. El trabajo ofrece una definición de la
otros indicadores disponibles en varios países. creatividad desde cinco dimensiones que ha
Promover debates internacionales sobre las sido planteada por Lucas, Claxton y Spencer
mejores maneras de fomentar la creatividad. en dos ensayos sobre el trabajo de campo en las
escuelas de Inglaterra. El documento sugiere
una base teórica para la evaluación del grado
10. Recomendaciones para las comunidades de especificidad de la creatividad, junto con
creativas constructoras de conocimiento. una serie de sugerencias prácticas sobre cómo
Desarrollar sitios en la web, abrir fuentes de la creatividad puede ser desarrollada y darle
herramientas, y dedicar lugares para promover seguimiento en las escuelas. En dicho texto
el almacenamiento, intercambio y creación se identifican dos claros beneficios de la eva-
de ideas entre creativos y cooperativos cons- luación de la creatividad:
tructores de conocimiento o “knowledge-
builders”, para facilitar tanto los encuentros en
línea y como en el mundo real, idealmente en 1. Que los maestros son los principales res-
lugares creativos dedicados a tal intercambio. ponsables del desarrollo de la creatividad de
En el sentido de maximizar su impacto, cada los jóvenes; y
sitio web deberá estar disponible para todas
las mentes creativas y ser parte de los recursos 2. Que los alumnos son la mejor posibilidad
educativos abiertos.23 para comprender lo que es ser creativo (y
utilizar este entendimiento como evidencia
23. Ibid., 4. de su curso, desarrollo y cultivo).

mirada antropológica 137


Los resultados que arroja la investigación, obedientes, pasivos, cautivos, un programa
parecen ser la mayor prueba para demostrar que refuerce la opresión y la imposición.25
toda la gama de sus disposiciones creativas en Desde esta perspectiva, el cultivo de la
una amplia variedad de contextos.24 creatividad podría tener posiblemente un
doble sentido, uno biófilo (crítico-político)
y uno necrófilo (subordinado al dinero) y
Conclusiones alerta a los científicos sobre la utilización de
los resultados de sus investigaciones –sobre
Parece ser que la OCDE se ha dado cuenta todo los cuantitativos- e implica subrayar
del potencial y de la importancia del cultivo deliberadamente un constante por qué y
de la creatividad, y principalmente, del de- para qué.
sarrollo teórico probablemente aplicado de
la misma en la educación para la transforma-
ción, sin embargo, habría que dilucidar qué
tipo de pretensiones tiene la organización,
es decir, la creatividad para el desarrollo del
capital o para la emancipación como tal –en
su significado más profundo-, para crear no
solo soluciones a ciertos problemas concretos
que impida la acumulación de excedente,
sino como un tipo de liberación humana o
como diría Suchodolski (1985) la educación
como teoría general de la creatividad debi-
damente orientada a concentrar y desarrollar
el “impulso del corazón”, como fundamento
de la dignidad humana construyendo un
mundo de todos, a través de la participación
y lucha, en un sentido práctico-dinámico
y esencialmente diferente, nuevo, utópico.
Para prevenir que la educación permanente
–actualmente neoliberal- sirva los propósitos
de explotación laboral, cuyas mejores cali-
ficaciones son importantes para un mayor
beneficio de la producción y no para la mejor
autorrealización de la población en el trabajo
y evitar que la educación tradicionalmente
establecida se convierta en un programa an-
ticreativo de adoctrinamiento, de hombres
24. OECD (2013) “Education Working Paper”
No. 86. 10-Jan-2013. 25. Idem..

138 mirada antropológica


Bibliografía Hübner, D. (2009) Creatividad e Innovación:
motor de competitividad en las regiones
Barroso, J. (2009). President Barroso’s message (Editoral). Revista Panorama, No. 29,
to the conference ‘Can creativity be mea- Política regional. Unión Europea.
sured? En Villalba, E. (2009). Measuring Lucas, B., G. Claxton and E. Spencer (2013),
creativity. Brussels: European Union. Progression in Student Creativity in School:
Conclusiones (2008/C 141/10). Consejo y First Steps Towards New Forms of Formative
de los representantes de los estados miem- Assessments. OECD Education Working
bros reunidos en el seno del Consejo, Papers, No. 86, OECD Publishing.
sobre el fomento de la creatividad y la Organización para la Cooperación y
innovación en la educación y la forma- el Desarrollo Económicos. (2015).
ción. Diario Oficial de la Unión Europea. https://es.wikipedia.org/ wiki/
Unión Europea. 22 de mayo de 2008. Organizaci%C3%B3n_para_la_
Currell, J. (2009). Introductory speech. En Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desa-
Villalba, E. (2009). Measuring creativity. rrollo_Econ%C3%B3micos#/media/
Brussels: European Union. File:OECD.svg
Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diver- OECD (2013) Education Working Paper. No.
sidad (2ª. Ed). Mexico: Siglo xxi. 86. 10-Jan-2013
Embajadores europeos de la Creatividad y la Ortega, J. (2013) Cultura de la creatividad:
Innovación. Manifiesto. (2009) Recupe- un diagnóstico inicial sobre las condiciones
rado de: http://www.create2009.europa. culturales de la creatividad en la educación.
eu/fileadmin/Content/Downloads/PDF/ Mexico: uam-x.
Manifesto/manifesto.es.pdf Schenkel, R. Opening speech from the Direc-
Figel, J. (2009) Las regiones, actrices del tor-General of Joint Research Centre. En
cambio económico. En Hübner, D. (2009) Villalba, E. (2009). Measuring creativity.
Creatividad e Innovación: motor de compe- Brussels: European Union.
titividad en las regiones (Editoral). Revista Schlesinger, P. (2008) La creatividad como
Panorama, No. 29, Política regional. inspiradora de políticas públicas. University
Unión Europea. of Glasgow: Centre for Cultural Policy
Gambrill, M. (2008) Causas y remedios de Research.
la crisis financiera. Revista Norteamérica Suchodolski, B. (1985). Educación perma-
unam-ciam. Vol. 3, núm. 2, julio-diciem- nente y creatividad. unesco.
bre, 2008, 195-204 Taddei, F. (2009) Training creative and col-
Gurría, A. (2012). México: Mejores políticas laborative knowledge-buiders: a major chal-
para un desarrollo incluyente (Prólogo). lenge for 21st century education. France:
México: ocde. Centre de Recherches Interdisciplinaires.
Villalba, E. (2009). Measuring creativity.
Brussels: European Union.

mirada antropológica 139


Reseña

Licona Valencia, Ernesto; Pérez Pérez, Ivett; Aceves


Fabián, Joanna P. (2015). El mercado/tianguis La
Purísima Tehuacán (un acercamiento etnográfico).
México: BUAP -CONACYT.

SEBASTIÁN LICONA GÁMEZ*

En México los estudios antropológicos sobre la vida económi-


ca, y en específico sobre los mercados, se han centrado en los
tianguis, espacios de interacción económica que han llamado la
atención de diversos autores por destacar como los principales
centros de intercambio comercial campesino e indígena en
el país, con una continuidad social que proviene y se adapta
a nuevas tradiciones culturales desde la época prehispánica,
de los autores pioneros resaltan, el ya mencionado Bronislaw
Malinowski con Julio de la Fuente y Alejandro Marroquín,
los primeros dos se adentran e investigan el sistema de
mercados indígena en el estado de Oaxaca, en él texto que
realizaron en 1957 revelan la forma en que los habitantes de
la región disponen de sus productos y adquieren bienes para
su consumo cotidiano, planteado a este sistema de mercados
* Estudiante del Colegio
de Antropología Social,
como el principal mecanismo de distribución, Marroquin al
BUAP. igual que los primeros, explora los tianguis de Oaxaca y los
conceptualiza como una institución económica de carácter
pre-capitalista, semifeudal y semidesarrollada, en ambos casos
los autores ofrecen descripciones muy detallas y enfoques
teóricos que han dominado las formas concebir a los tianguis
contemporáneos.

140
En este sentido, El Mercado/tianguis la nes, y como un lugar donde se despliega
Purísima Tehuacán, un acercamiento etno- el intercambio mercantil y no mercantil.
gráfico, es un texto que explora, analiza Con ello, el enfoque sociocultural obliga
y propone nuevas categorías y enfoques a los autores a ver, pensar y analizar conju-
teóricos- metodológicos sobre los tian- gadamente los procesos, dinámicas y expre-
guis contemporáneos, el escenario de este siones del intercambio económico junto con
trabajo es el mercado/tianguis La Purí- aquellos de carácter cultural, así se incrusta
sima ubicado en la ciudad de Tehuacán a la lengua, el parentesco, el origen étnico,
cuya región se caracterizada por su alta el entorno natural, el orden administrativo,
población nahua, popoloca, mazateca y la preferencia política y otros elementos de
mixteca de la región, convirtiéndola en carácter sociocultural en el abordaje antro-
un área plurietnica de unos 650 mil ha- pológico del tianguis, pues se afirma que el
bitantes. Como su título refiere, el texto intercambio comercial estrictamente eco-
nos plasma un acercamiento etnográfico, nómico no existe, las transacciones que los
que al igual que otros textos y trabajos actores del mercado/tianguis realizan siempre
etnográficos nos proporciona descrip- están empapadas e intervenidas por órdenes
ciones sobre los actores, los sistemas de de perfil sociocultural. En este sentido, los
intercambio operantes como el trueque, autores recogen y muestran datos etnográ-
el mercantil y el socializante, así como de ficos del mercado/tianguis de La Purísima
los espacios y las representaciones sobre el como un sistema de intercambio hibrido
maíz que se expresan y se configuran den- estructurado por tres subsistemas( mercan-
tro del mercado/tianguis, sin embargo, a til, trueque y ayuda mutua) entendiéndolo
diferencia de otros trabajos, sus autores también como un lugar en que se configuran
Ernesto Licona Valencia, Ivett Pérez Pérez distintas disposiciones económicas en la que
y Joanna P. Aceves Fabián, introducen el diversos sectores sociales marginales constru-
enfoque sociocultural, definido así por yen tácticas de subsistencia matizadas socio-
incluir otros aspectos de la vida social culturalmente que hacen frente, se adaptan
dentro del análisis de los tianguis, así los e insertan a otras en un contexto nacional y
autores refieren en su parte introductoria, globalizado, planteando que las relaciones
que los estudios antropológicos sobre el económicas se transforman en transacciones
tianguis y el mercado en México siempre en donde los actores acuerdan el bien y valor
han privilegiado una visión económica a intercambiar en un contexto sociocultural
sobre las dinámicas sociales que se reali- especifico, por lo que se afirma que al ins-
zan en estos lugares, pues lo económico tituir un sistema de intercambio hibrido se
detalla al tianguis como un microcos- coadyuva a que los espacios, las medidas, los
mos financiero, que forma parte de la intercambios y sujetos sean heterogéneos.
economía local y regional insertada de Así El Mercado/tianguis la Purísima Te-
manera desigual en la nacional y global, huacán, un acercamiento etnográfico es un
entendiéndolo siempre como un sistema texto que logra insertar nuevas formas de
de abastecimiento y o distribuidor de bie- interpretar, desde la antropología con un

mirada antropológica 141


enfoque sociocultural, a los mercados y tian-
guis definidos y entendidos como espacios de
intercambio heterogéneos y sobre todo como
un complejo económico-sociocultural ins-
titucionalizado que logra rendir su función
como una opción de subsistencia, en la que
sectores marginales logran su reproducción
social y supervivencia cotidiana, con ello
afirmo que este trabajo constituye un gran
aporte a la teoría antropológica, que logra
abrir nuevas perspectivas y preguntas de
investigación, enriqueciendo las formas de
interpretar la vida social.

142 mirada antropológica

Vous aimerez peut-être aussi