Vous êtes sur la page 1sur 5

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto


o entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de
indicadores pero sí que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que
ser coherentes con la misión de la entidad.
Podríamos decir que un objetivo general define la misión y el porqué del
proyecto.
Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que
hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren
conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante
indicadores.
Deben ser:
Medibles
Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el
objetivos general.
Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado
que se espera obtener de cada estrategia.

EJEMPLOS
Pacientes psicóticos
Objetivo general
 Determinar las características diferenciales de la producción creativa de
pacientes psicóticos en contexto de internación.

Objetivos particulares
 Identificar el ordenamiento formal característico de la población
seleccionada.
 Determinar la influencia específica de los dispositivos terapéuticos.
 Comparar las producciones creativas con las de otros pacientes
psicóticos fuera del contexto de internación.

Producción simbólica:
Objetivo general:
 Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de
los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones
significativas que se presentaran.
Objetivos particulares:
 Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica
de los niños con problemas de aprendizaje.
 Determinar las características históricas afectivas predominantes
mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.
 Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de
la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se
expresan en su contenido (objetivo b).
 Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en
la producción simbólica.
 Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la
problemática cognitiva.

Influencia familiar en el sistema de la educación


Objetivo General:
 Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen
diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta
variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos
escolares y las prácticas docentes.

Objetivo específico:
 Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento
medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles
de grado dentro del sistema"
HIPÓTESIS
Se reconoce como hipótesis, en el proceso de investigación científica, a la idea
que se plantea y se propone ser comprobada mediante la experimentación. La
hipótesis es uno de los primeros momentos del proceso creativo del cientista,
pero es también el más importante: es el eje sobre el cual se direcciona el
proceso investigativo, y por lo tanto sin él sería imposible consagrar un buen
investigador.

Por supuesto que también una correcta experimentación es indispensable para


obtener buenos resultados, pero quien no posee los conocimientos (y la
experiencia, fundamental para esta cuestión) como para elaborar buenas
hipótesis, difícilmente sea un distinguido científico.

Características de la hipótesis
La epistemología de la ciencia se ha puesto de acuerdo en que todas las
hipótesis son vínculos entre dos elementos: A y B. Podrá tratarse de un par de
unidades, o bien de una unidad y un grupo. La hipótesis establece una posible
relación entre esos dos elementos, o bien algo que le sucede a uno a partir de
algo que le sucede al otro.

La relación dada por la hipótesis debe cumplir la condición de ser verosímil, de


modo tal que la secuencia de experimentos no pueda producir una relación que
en realidad no es verdadera. La hipótesis será verdadera en la medida que se
cumpla, y será conocimiento científico si puede generalizarse para todo
momento y lugar, explicitados los supuestos o las condiciones de aplicación.

Pasos para el correcto planteo de una hipótesis


 Definir el tema en forma detallada.
 Elaborar una pregunta investigativa.
 Pulir la pregunta con el objeto de limitar toda pretensión subjetiva.
 Acceder a una primera lectura con suficiente detalle como para formular
del todo la hipótesis.
 Escribirla, de modo tal de tener determinado el alcance de la hipótesis.

También se conoce como hipótesis a cualquier clase de conjetura, más allá de


si la comprobación fuera de carácter investigativo y experimental o bien se trate
simplemente de una idea, cuyo desconocimiento certero sea por la imposibilidad
de conocer debido a cualquier circunstancia: cualquier planteo que se hace sobre
la base de una situación de la cual no hay certezas, se considera un planteo
hipotético.
EJEMPLOS
 El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro
veces más nocivo que en la adultez.
 Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las
sociedades con mayor tendencia al suicido y la depresión.
 Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los
de hace veinte años.
 Al aumentar la altitud, la temperatura ambiente disminuye.
 El aluminio tiene una temperatura de fusión de 660°C.
 Cualquier proceso de nutrición autótrofa también tendrá fotosíntesis.
 La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa.
 Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más
duros y rígidos.
 Una reducción de los subsidios generará una contracción económica del
4%.
 Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será
empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado
por dicho objeto.

ALUMNA: SEGURA MUÑOZ RUT ARELI


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994) Investigación educativa: fundamentos y


metodología. Barcelona: Labor.
 Bisquerra, R. (1989), Métodos de Investigación educativa. Barcelona: CEAC.
 Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
 Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Bs.As.: Siglo XXI.
 Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata
 Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado
de la cuestión". En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación
educativa. Madrid: Narcea.
 León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la
investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
 Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de
aprendizaje". UBA: inédito.
 Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. (1965) Métodos de investigación en las
Relaciones Sociales. Madrid: Rialp.
 Travers, Robert (1986) Introducción a la investigación educacional. Barcelona: Paidós
Educador.
 Wittrock, M. (1990) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós Educador.

Vous aimerez peut-être aussi