Vous êtes sur la page 1sur 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guía de
Prácticas
Laboratorio de Dinámica de
Sistemas

Asignatura
Periodo 2017-B
II PRESENTACIÓN

Ing. Ricardo Soto


ricardo.soto@epn.edu.ec
Jefe de Laboratorio

Ing. Geovanny Moreno


geovanny.morenom@epn.edu.ec
Profesor

Guía de Prácticas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Automatización industrial de procesos mecánicos
2976300 / 3727-3728
EPN, Facultad de Ingeniería Mecánica, Primer piso M110
Ing. Geovanny Moreno
Autor
Periodo 2017-B
PRESENTACIÓN III

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... IV
NORMAS DE USO DEL LABORATORIO ....................................................................................... V
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN AL VENSIM ................................................................................1
PRÁCTICA 2: INTRODUCCIÓN A SIMULINK ...............................................................................8
PRÁCTICA 3: LAPLACE, INVERSA DE LAPLACE Y FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN MATALB
...................................................................................................................................................15
PRÁCTICA 4: APLICACIÓN DE FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN SIMULINK ........................27
PRÁCTICA 5: DIAGRAMAS DE BLOQUES Y REDUCCIÓN DE BLOQUES EN MATLAB ..............38
IV PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Un sistema es una combinación de componentes que actúan conjuntamente


para alcanzar un objetivo específico. Una componente es una unidad
particular en su función en un sistema. De ninguna manera limitado a
los sistemas físicos, el concepto de sistema se puede ampliar a
fenómenos dinámicos abstractos, tales como los que se encuentran en la
economía, el transporte, el crecimiento de la población y la biología.

Un sistema es dinámico si su salida en el presente depende de una


entrada en el pasado; caso contario si su salida en curso depende
solamente de la entrada en curso, es conocido como estático. En un
sistema dinámico la salida cambia con el tiempo cuando no está en su
estado de equilibrio.
NORMAS DE USO DEL LABORATORIO V

NORMAS DE USO DEL LABORATORIO

Se incluye las normas de uso establecidas en el procedimiento, según estas


sean pertinentes.

Los estudiantes durante las prácticas de las asignaturas deben observar las
siguientes disposiciones:
a) Únicamente pueden realizar las prácticas de laboratorio los estudiantes que han
tomado los créditos respectivos al inicio de cada periodo de clases.
b) Pueden ingresar al laboratorio solo en el horario establecido para la práctica.
c) Ingresar puntualmente al laboratorio. Pasado los 10 minutos del inicio de la clase
NO se le permitirá ingresar al estudiante y el informe será entregado en la oficina.
d) Guardar las prendas y los objetos personales en los sitios designados para esto.
e) Utilizar el equipo de seguridad de acuerdo a la práctica que van a realizar (mandil,
gafas de seguridad transparentes, guantes, entre otros).
f) El estudiante debe estar siempre atento a las indicaciones de sus docentes y
comenzar el trabajo sólo con la autorización del docente a cargo del Laboratorio.
g) Mantener un buen comportamiento durante el desarrollo de la práctica. El
estudiante será retirado por faltar a la disciplina o seguridad del laboratorio.
h) Cada grupo de trabajo es responsable del material y los equipos que se les
asignen. En caso de pérdida o daño, serán responsables para reponerlo.
i) Al finalizar cada sesión de práctica, el material, los equipos e instrumentos y la
mesa de laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.
j) En caso de detectar alguna anomalía durante el funcionamiento de cualquier
equipo o aparato, se avisará al responsable del laboratorio.
k) No fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
l) No se permitirá la utilización de equipos electrónicos tales como teléfonos
celulares, tablets, reproductores de música, TV portátiles, juegos electrónicos o
portátiles dentro del Laboratorio.
m) Los estudiantes deben asistir obligatoria y puntualmente a los eventos de
evaluación y prácticas de laboratorio en las fechas establecidas; en caso de no
hacerlo, deberán presentar al profesor de la asignatura una solicitud para rendir o
cumplir con dichas actividades, adjuntando los documentos justificativos
debidamente certificados por la Unidad de Bienestar Estudiantil y Social, dentro de
los tres días laborables siguientes a la fecha de terminación del motivo que impidió
su asistencia1.
n) Si el estudiante no justifica su inasistencia, el profesor aplicará una sanción
equivalente al 20% de la calificación obtenida en el evento o práctica de
laboratorio. El plazo máximo para la recepción de eventos de evaluación o
prácticas de laboratorio atrasados sin justificación, será de diez días laborables
después de la fecha inicial2
o) La recepción de los informes será 7 días después de haber realizado la práctica en
el mismo horario del laboratorio, caso contrario posterior a la fecha tendrá una
reducción del 10% del total de la nota por cada día laborable de retraso.

1
Art 61 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de
Postgrado de la Escuela Politécnica Nacional
2
Art 62 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de
Postgrado de la Escuela Politécnica Nacional
VI NORMAS DE USO DEL LABORATORIO

p) La evaluación de la práctica contemplará al menos 3 criterios, los cuales son:


coloquio, informe y defensa
q) Todo aquel informe copiado parcial o totalmente será sancionado con una
calificación de cero para los todos los estudiantes que se encuentren involucrados.
r) Las guías para cada una de las prácticas, deberán ser elaboradas por el profesor
de laboratorio, sujetándose al formato del Anexo No. 1 correspondiente a las Guías
de laboratorio.
s) Tanto las guías como los informes de prácticas deberán utilizar de preferencia
unidades del sistema internacional (S.I.).
t) Dependiendo del número de estudiantes, los informes podrán ser presentados en
forma individual o por grupos a criterio del profesor de laboratorio.
PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim 1

PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim

1. OBJETIVOS
 Conocer los fundamentos de la Dinámica de Sistemas para
conceptualizar, formalizar y simular sistemas dinámicos.
 Formular sistemas mediante un diagrama de Forrester para poder
simularlos y estudiar su dinámica.
 Introducción al Software de simulación Vensim.
2. REVISIÓN TEÓRICA

DINAMICA DE SISTEMAS

La dinámica de sistemas es un lenguaje que permite descubrir y describir


problemas de manera sistemática. Se refiere especialmente al hecho que el
mundo y sus partes están cambiando de manera compleja; en estas
circunstancias, no es fácil diseñar una organización o una política de decisión,
una estrategia o un sistema social.

La dinámica de sistemas es útil en situaciones en donde nos enfrentamos a


sistemas complejos, con muchas partes interactuando, de modo no-lineal y
con relaciones temporales complejas y causalidades circulares. Para estos
casos, propone un método de trabajo que conduce a mejorar la comprensión
de la estructura que genera la conducta compleja. Es un enfoque potente, ya
que permite a sus usuarios mejorar la comprensión, evitando de esta manera
efectos laterales y sorpresas.

SISTEMA

Un sistema puede definirse en una forma muy compleja, como un conjunto de


elementos que interactúan entre sí y con el medio; y están organizados en
función de un objetivo.

Existen dos tipos de sistemas, el sistema abierto que tiene relación permanente
con el medio, y el sistema cerrado que está totalmente aislado del mundo
exterior.
2 PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim

DIAGRAMAS CAUSALES

Entre los elementos que constituyen un sistema dinámico, se establece un


bosquejo esquemático en el cual se representan las relaciones entre los
elementos (Fig.1), uniéndolos a través de flechas. Este es el diagrama causal, y
permite conocer la estructura del sistema dinámico. Esta estructura viene
dada por la especificación de las variables que aparecen en el mismo, y por el
establecimiento de la existencia o no, de una relación entre cada par de
elementos.

Supongamos dos elementos A y B. Si A influencia a B, se denotar ‘a:

Sobre la flecha, por medio de un signo, se indica si las variaciones de los dos
elementos son en el mismo sentido, o en sentido contrario. Es decir, un
aumento o disminución de A corresponde un aumento o disminución de B.

Se dice que se tiene una relación positiva.

Por otra parte, si a un aumento (disminución) de A, corresponde una


disminución (aumento) de B. Se dice que es una relación negativa.

EJEMPLO DE DIAGRAMA CAUSAL

ERRORES COMUNES EN LA REALIZACION DE DIAGRAMAS CAUSALES

Uso de variables no cuantificables: Se suelen bautizar las variables con


nombres que no sugieren cantidad.

Variables que incorporan la polaridad: Se da cuando el nombre de la variable


tiene un verbo que sugiere su incremento o decremento.

Relación de variables vs. Hipótesis dinámica: Surge cuando se relacionan


variables, y hasta se logra plantear ciclos, pero en realidad esta relación no
está explicando nada del fenómeno en cuestión.
PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim 3

Causalidades redundantes: Se presenta cuando se plantean causalidades


para lograr efectos que otras causalidades ya lograron.

Nivel de agregación: Por exceso o por defecto. Se hacen diagramas muy


grandes y detallados para situaciones muy simples, o diagramas muy
pequeños para situaciones complejas.

Diagramas causales sin dinámica: Cuando se hace un diagrama causal en el


cual los ciclos carecen de relaciones que permitan la realimentación.

DIAGRAMAS DE FORRESTER: UN LENGUAJE PARA DIAGRAMAR

Forrester desarrolló un lenguaje de diagramas para el modelamiento.


Basándose en la dinámica de fluidos, cuenta con sólo 4 bloques de
construcción. Los acumuladores (Fig.1) o niveles son:

Figura 1: Cantidad de comida por persona en una población determinada

Estados de algún recurso material que se puede cuantificar; por ejemplo, la


cantidad de palabras en un artículo, la cantidad de dinero en un a cuenta o
la cantidad de estrés en una persona, en un momento determinado.

Personas en tienda

Figura 2: Símbolo de un elemento acumulador


4 PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim

Los flujos (Fig.3) físicos son lo que puede cambiar a un nivel: al escribir,
aumenta el número de palabras, al borrar disminuye; al depositar aumenta el
saldo, al retirar disminuye. En esto, muchos sistemas son comparables a la tina
del baño, tanto en los aumentos que en la disminución del nivel.
Especialmente, nosotros como actores sólo podemos intervenir en los flujos,
nunca en los niveles.

Figura 3: Símbolo de un elemento de flujo.

Para facilitar la preparación de la decisión, los modelos cuentan con dos


bloques de construcción adicionales: convertidores (Fig.4) y flujos de
información. Un convertidor transforma informaciones que entran desde
diferentes fuentes en una información nueva.

Los flujos de información permiten canalizar información sobre un elemento


hacia otro.

Por ejemplo, en la figura 5 se representan tres depósitos en los que se


acumulan tres niveles N1, N2 y N3. Las variaciones de los niveles son
determinadas por las actuaciones sobre ciertas

Fracción 1

Figura 4: Símbolo de un elemento convertidor

Válvulas (llaves) que regulan los caudales que alimentan a cada uno de los
depósitos. La decisión sobre la apertura de ´estas válvulas se toma teniendo
como única´ información los valores alcanzados por los niveles, en cada uno
de los depósitos, en el instante de tiempo considerado, lo cual está
representado en la figura con la presencia de un observador, aun cuando en
el sentido estricto debería existir un observador por cada una de las válvulas.
PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim 5

Figura 5: Diagrama de Forrester para el llenado de tres acumuladores.

VENSIM

Vensim es una herramienta gráfica de creación de modelos de simulación que


permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de
Dinámica de Sistemas. Vensim proporciona una forma simple y flexible de
crear modelos de simulación, sean con diagramas causales o con diagramas
de flujos.

Las relaciones entre los elementos del sistema representan las relaciones
causales, que se muestran mediante la conexión de palabras con flechas. Esta
información se usa después por el Editor de Ecuaciones para crear el modelo
de simulación. Se puede analizar el modelo en el proceso de construcción
teniendo en cuenta las causas y el uso de las variables, y también estudiando
los ciclos relacionados con una variable. Mientras que se construye un modelo
que puede ser simulado, Vensim permite explorar el comportamiento del
modelo.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Equipos.- Computadoras del Laboratorio de Automatización Industrial de


Procesos Mecánicos debidamente equipadas con los programas relacionados
a la práctica.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Responder a las preguntas presentadas en el cuestionario a continuación:


6 PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim

a) ¿Qué entiende por sistema?


b) ¿Qué entiende por la dinámica de un sistema?
c) ¿Por qué cree usted que es útil modelar un sistema? ¿Qué es un
diagrama de Causal?
d) ¿Qué es un diagrama de Forrester?
e) Defina a una variable de: flujo, nivel, auxiliar y constante.
f) Enumere a su criterio el procedimiento necesario para simular un sistema
mediante VENSIM.
g) Mencione y explique de forma resumida 5 ejemplos en donde usaría el
modelamiento y simulación de sistemas.
h) Describa de forma resumida el método numérico de Euler. Describa de
forma resumida el método numérico de Runge - Kutta.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos,
tablas, gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención
de resultados a partir de lo medido u observado.

EJERCICIO 1

Se dispara un proyectil al aire, hacia arriba, el cual parte con una velocidad
inicial de , con . Suponiendo que el aire
tiene una resistencia la cual es proporcional al cuadrado de la velocidad
instantánea, se describe al movimiento parabólico con las siguientes
ecuaciones:

Las ecuaciones anteriormente presentadas, representan el viaje del proyectil


hacia arriba y hacia abajo respectivamente, simular el sistema en VENSIM con
su diagrama de Forrester respectivo y observar el comportamiento de la
velocidad del sistema. Comentar los resultados.
PRÁCTICA 1: Introducción al Vensim 7

6. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se


realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse a la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

7. RECOMENDACIONES

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en


interpretación de los resultados.

8. REFERENCIAS

Van aquí las referencias bibliográficas, de la Internet y otras fuentes aplicando


el estilo IEEE o APA,
8 PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink

PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink

1. OBJETIVOS
 Conocer el funcionamiento del Simulink y sus aplicaciones en la
ingeniería.
 Familiarizar a los estudiantes con la plataforma de Simulink.
 Simular problemas mecánicos y eléctricos.
2. REVISIÓN TEÓRICA

SIMULINK es un complemento de MATLAB que permite realizar simulaciones


dinámicas de sistemas por medio de una interfaz gráfica muy cómoda de usar.

Es un entorno de diagramas de bloque para la simulación multidominio y el


diseño basado en modelos. Admite el diseño y la simulación a nivel de sistema,
la generación automática de código, pruebas y verificación continua de los
sistemas.

SIMULINK ofrece un editor gráfico, bibliotecas de bloques personalizables y


solvers para modelar y simular sistemas dinámicos. Se integra con MATLAB, lo
que permite incorporar algoritmos de MATLAB en los modelos y exportar los
resultados de la simulación a MATLAB para llevar a cabo más análisis.
PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink 9

Figura 2.1. Simulink library browser

CREACIÓN DEL MODELO

Se presenta un conjunto de bloques predefinidos que se pueden combinar a


fin de crear un diagrama de bloques detallado de un sistema. Las
herramientas de modelado jerárquico, gestión de datos y personalización de
subsistemas permiten representar hasta los sistemas más complejos de forma
concisa y precisa.

SELECCIÓN DE BLOQUES

Los bloques presentes en el programa incluyen:

 Bloques dinámicos continuos y discretos, como Integration y Unit Delay


 Bloques de algoritmos, como Sum, Product y Lookup Table
 Bloques estructurales, como MUX, Switch y Bus Selector

CREACIÓN Y EDICIÓN DEL MODELO

Para crear un modelo, se arrastran bloques desde Simulink Library Browser


hasta el Simulink Editor. A continuación, se conectan estos bloques con líneas
de señales para establecer relaciones matemáticas entre los componentes del
sistema. Las herramientas de formato gráficas, como las guías inteligentes y el
enrutamiento de señales inteligente, le ayudarán a controlar el aspecto del
modelo a medida que lo cree.
10 PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink

Figura 2.2. Creación de modelo

El Simulink Editor le ofrece un control total sobre lo que se ve y se utiliza en el


modelo. Por ejemplo, permite añadir comandos y submenús a los menús del
editor y los menús contextuales.

GESTIÓN DE SEÑALES Y PARÁMETROS

Los modelos de Simulink contienen tanto señales como parámetros. Las señales
son datos que varían con el tiempo y se representan mediante las líneas que
conectan los bloques. Los parámetros son coeficientes que definen la
dinámica y el comportamiento del sistema.

SIMULACIÓN DEL MODELO

Es posible simular el comportamiento dinámico del sistema y ver los resultados


a medida que se ejecuta la simulación. Para garantizar la velocidad y la
precisión de la simulación, Simulink proporciona solvers de ecuaciones
diferenciales ordinarias de paso fijo y paso variable, un depurador gráfico y un
analizador de rendimiento de modelos.
PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink 11

Figura 2.3. Simulación de modelo

SELECCIÓN DE UN SOLVER

Los solvers son algoritmos de integración numérica que calculan la dinámica


del sistema a lo largo del tiempo utilizando la información que contiene el
modelo. Simulink ofrece solvers compatibles con la simulación de una amplia
gama de sistemas, incluidos sistemas de tiempo continuo (analógicos), de
tiempo discreto (digitales), híbridos (señal mixta) y sistemas multifrecuencia de
cualquier tamaño.

VISUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

El comportamiento de la simulación se puede visualizar observando las señales


con las pantallas y scopes que ofrece Simulink. También se pueden ver los
datos de la simulación mediante Simulation Data Inspector, donde se pueden
comparar varias señales de distintas ejecuciones de la simulación.

Si lo prefiere, puede crear pantallas HMI personalizadas mediante MATLAB, o


bien registrar señales en el espacio de trabajo de MATLAB a fin de ver y
analizar los datos a través de los algoritmos y las herramientas de visualización
de MATLAB.
12 PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink

Figura 2.4. Visualización de los resultados

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Equipos.- Computadoras del Laboratorio de Automatización Industrial de


Procesos Mecánicos debidamente equipadas con los programas relacionados
a la práctica.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Se debe responder a las siguientes preguntas de la manera más clara y


precisa, usando imágenes de ser el caso.

a) ¿Qué es el SIMULINK?
b) ¿En qué librería se encuentra el bloque STEP?
c) ¿En qué librería se encuentra el bloque GAIN?
d) ¿Qué bloque usaría para visualizar los resultados?
e) ¿Cómo haría para poder visualizar dos gráficos al mismo tiempo?
f) En base al ejercicio realizado en el laboratorio:
g) Determine el tiempo en el que el sistema se estabiliza.
h) ¿Qué es lo que sucede con la respuesta si la masa aumenta a 0.5
kg?
i) ¿Cómo es el comportamiento del sistema si se pone una fuerza de
entrada tipo rampa de máx. 5 [N]?
PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink 13

5. RESULTADOS OBTENIDOS

EJERCICIO 1

Analizar en SIMULINK el comportamiento del siguiente sistema considerando


que los valores de las constantes:

Se debe presentar:

 Ecuaciones relacionadas al modelo


 Captura de pantalla del modelo a simular
 Gráficos de resultados
 Análisis de resultados
 Archivo digital de SIMULINK y archivo .m

EJERCICIO 2

Hacer el diagrama en SIMULINK del siguiente sistema considerando dos


situaciones, la primera depreciando las masas, y otro considerando las masas.
14 PRÁCTICA 2: Introducción a Simulink

Se debe presentar:

 Ecuaciones relacionadas al modelo


 Captura de pantalla del modelo a simular
 Archivo digital de SIMULINK y archivo .m

6. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se


realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse a la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

7. RECOMENDACIONES

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en


interpretación de los resultados.

8. REFERENCIAS

Van aquí las referencias bibliográficas, de la Internet y otras fuentes aplicando


el estilo IEEE o APA,

[1] Hernández, R. (2010). Introducción a los sistemas de control. Pearson


PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
15
Matalb

PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de


Transferencia en Matalb

1. OBJETIVOS
 Determinar la transformada de Laplace y la transformada inversa de
Laplace, utilizando Matlab.
 Comprobar propiedades de la transformada de Laplace.
 Utilizar apropiadamente los comandos principales para Laplace, inversa
de Laplace y para fracciones parciales.

2. REVISIÓN TEÓRICA

La transformada de Laplace es un tipo de transformada integral


frecuentemente usada para la resolución de ecuaciones diferenciales
ordinarias. La transformada de Laplace de una función f(t) definida para todos
los números positivos t ≥ 0, es la función F(s),

( ) { ( )} ∫ ( )

La siguiente tabla provee la mayoría de las transformaciones de Laplace para


funciones de una sola variable. Debido a que la transformada de Laplace es
un operador lineal, la transformada de Laplace de una suma es la suma de la
transformada de Laplace de cada término.

{ ( ) ( )} { ( )} { ( )}

{ ( )} { ( )}
16 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

Tabla 3.1 transformadas de Laplace

PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA

En las siguientes propiedades se asume que las funciones f(t) y g(t) con
funciones que poseen transformada de Laplace.

1. Linealidad: La transformada de Laplace se distribuye sobre las sumas o


restas y saca constantes que multiplican.
{ ( ) ( )} { ( )} { ( )}
PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
17
Matalb

Versión para la inversa:

{ ( ) ( )} { ( )} { ( )}

2. Primer Teorema de Traslación: La transformada de Laplace se convierte


un factor exponencial en una traslación en la variable s.
{ ( ) } ( )

Versión para la inversa:

{ ( )} { ( )}

3. Teorema de la transformada de la derivada: La transformada de


Laplace cancela la derivada multiplicando por la variable s.
{ ( )} { ( )} ( )

4. Teorema de la transformada de la integral:

{∫ ( ) } { ( )}

5. Teorema de la integral de la transformada:


( )
{ } ∫ { ( )}

Siempre y cuando exista

( )

6. Teorema de la derivada de la transformada:

{ ( )} ( ) { ( )}

7. Transformada de la función escalón: Si ( ) representa la función


escalón unitario entonces.

{ ( )}

8. Segundo teorema de Traslación


{ ( ) ( )} { ( )}
18 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

9. Transformada de una función periódica


Si ( ) es una función periódica con período :

{ ( )} ∫ ( )

Técnicas para la Transformada Inversa

 Separación de Fracciones.
 Primer Teorema de Traslación.
 Fracciones Parciales.

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

La función de transferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo,


relaciona la transformada de Laplace de la salida con la transformada de
Laplace de la entrada en un sistema de ecuaciones diferenciales a
condiciones iniciales nulas. En forma genérica se representa de la siguiente
forma:

( )
( )
( )

 En sistemas reales o físicamente realizables m <= n.


 El polinomio del denominador igualado a cero representa la ecuación
característica que se utiliza ampliamente en el análisis de la estabilidad
del sistema.

FRACCIONES PARCIALES

Se comienza viendo su aplicación en la descomposición de expresiones en


fracciones parciales, para lo cual se tiene la razón de dos polinomios b(s) y a(s)
de la forma:

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

Donde ( ) , pero algún ( ) y ( ) pueden ser ceros.


PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
19
Matalb

Los vectores fila y especifican los coeficientes del numerador y del


denominador de la función de transferencia. Es decir,

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

CALCULO EN MATLAB

Transformada de Laplace

El cálculo de la transformada de Laplace F(s) de una función f(t) es fácil


utilizando Matlab, primero es necesario especificar que la variable t y s son
variables simbólicas y esto se logra utilizando el siguiente comando.

>> syms t s

Luego hay que definir la función f(t), y el comando para el cálculo de la


transformada es:

>> F=laplace(f,t,s)

Para hacer la expresión más fácil de leer se pueden usar los comandos,
simplify y pretty.

Ejemplo: Hallar la transformada de Laplace de la función f(t):

( )

syms t s

f=-1.25+3.5*t*exp(-2*t)+1.25*exp(-2*t);

F=laplace(f,t,s)

simplify(F)

pretty(ans)
20 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

En el Command Window se muestra lo siguiente:

Lo cual corresponde a F(s),

( )
( )
( )

TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

El comando que se utiliza para la transformada inversa es ilaplace. Este


comando también necesita tener definidas sus variables como variables
simbólicas (t y s).

Ejemplo: Hallar la transformada inversa de la función:

( )
( )
( )

syms t s

F1=(s-5)/(s*(s+2)^2);

f1=ilaplace(F1)

En el Command Window se muestra lo siguiente:


PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
21
Matalb

Y esta respuesta corresponde a f(t)

( )

O por otra parte también se podría utilizar directamente.

f1=ilaplace((s-5)/(s*(s+2)^2))

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

Para crear funciones de transferencia en Matlab se utilizan los siguientes


comandos:

g=tf(num,den)

Dónde “num” es un vector que contiene los coeficientes del polinomio del
numerador de G(s) ordenado respecto a las potencias de s donde el primer
elemento es el coeficiente que acompaña a la mayor potencia de s. “den” es
otro vector que contiene los coeficientes del polinomio del denominador de
G(s) ordenados de la misma forma que para el numerador.

Ejemplo: Encontrar la función de transferencia de:

( )

num=[1,2,3]

den=[1,3,3,1]

G=tf(num,den)
22 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

O se podría utilizar el comando:

s=tf('s')

G=(s^2+2*s+3)/(s^3+3*s^2+3*s+1)

FRACCIONES PARCIALES

El comando [r,p,k] = residue(num,den) encuentra los residuos, los polos y


los términos directos de una descomposición en fracciones parciales del
cociente de dos polinomios ( ) y ( ). La descomposición en fracciones
parciales de ( ) ( ) viene dada por:

( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ( )
PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
23
Matalb

Ejemplo: Descomponer en fracciones parciales la siguiente expresión:

( )
( )

num=[2 5 3 6]

den=[1 6 11 6]

[r,p,k]=residue(num,den)

Observe que los residuos se devuelven en un vector columna r, la localización


de los polos en un vector columna p y los términos directos en un vector fila k.
Esta es la respuesta en MATLAB de la siguiente descomposición en fracciones
parciales de B(s)/A(s):

( )
( )

El comando:

[num,den]=residue (r,p,k)
24 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

Donde son dadas en la anterior salida de MATLAB, convierte la


descomposición en fracciones parciales al polinomio cociente ( ) ( ) como
sigue:

Y da como resultado:

( )
( )

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Equipos.- Computadoras del Laboratorio de Automatización Industrial de


Procesos Mecánicos debidamente equipadas con los programas relacionados
a la práctica.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Se debe responder a las siguientes preguntas de la manera más clara y


precisa, usando imágenes de ser el caso.

a) ¿Qué es la transformada de Laplace?


b) ¿Qué es la transformada inversa de Laplace?
c) ¿Cuál es la estructura para obtener las fracciones parciales a partir de
los polinomios, y que significa cada uno de ellos?
d) ¿Qué es la función de transferencia?
e) Explique el comando para obtener la función de transferencia.
PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
25
Matalb

5. RESULTADOS OBTENIDOS

a) Hallar la transformada de Laplace de las siguientes funciones.


 ( )
 ( )

 ( ) ( ) donde n, y T son constantes

 ( ) ( ) Donde constante
 ( ) ( )
b) Obtenga las transformadas inversas de Laplace de:

 ( )

 ( )

 ( )

c) Obtenga las fracciones parciales de:

 ( )
( )( )

 ( )

 ( )
( )( )

NOTA: Se debe presentar la programación para resolver cada ejercicio y la


respuesta enmarcada.

6. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se


realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse a la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

7. RECOMENDACIONES

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en


interpretación de los resultados.
26 PRÁCTICA 3: Laplace, inversa de Laplace y Función de Transferencia en
Matalb

8. REFERENCIAS

Van aquí las referencias bibliográficas, de la Internet y otras fuentes aplicando


el estilo IEEE o APA,

[1] Hernández, R. (2010). Introducción a los sistemas de control. Pearson


PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 27

PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en


Simulink

1. OBJETIVOS
 Familiarizar a los estudiantes con los bloques de Simulink para operar la
función de transferencia.
 Comparar los resultados que se obtienen con los diferentes bloques de
Simulink

2. REVISIÓN TEÓRICA

Para utilizar funciones de transferencia dentro de Simulink, basta con incluir un


bloque Transfer Function del apartado de tiempo continuo (Continuous) de la
biblioteca.
28 PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink

El diagrama a simular será:

El bloque “Transfer Fcn” se debe utilizar como una función propia es decir con
una fracción propia, en la cual el polinomio del numerador debe ser menor o
igual al del denominador.

Si la fracción que da como resultado del modelamiento es una fracción


impropia es decir que el grado del numerador sea mayor que el del
denominador se debe realizar una división de polinomios.

Un caso especial es en el que la función de transferencia resulte ser un valor


constante, no se recomienda utilizar el bloque “Transfer Fcn” sino mejor utilizar
el bloque de ganancia “Gain”, a este término se lo conoce como GANANCIA
ESTÁTICA.

Analice en SIMULINK el comportamiento del siguiente sistema considerando

que los valores de las constantes son: y se le

aplica una fuerza externar de tipo escalón con valor máximo de 1 N.


PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 29

Para el caso de ejemplo la función elegida ha sido:

( )

La configuración de los parámetros se lo realiza de la siguiente manera.

El diagrama final para la simulación se lo obtiene:

Se ejecuta la simulación estableciendo los valores para las constantes m, c y k


dentro del Matlab y los resultados obtenidos son los siguientes:
30 PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink

En la Práctica 2 de Introducción a Simulink se planteó una forma de resolver los


problemas tomando en cuenta la ecuación diferencial que se tiene al
desarrollar el problema.
PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 31

Los resultados obtenidos se muestran en el SCOPE1

Como se puede observar los resultados obtenidos tanto con el desarrollo de la


ecuación diferencial y con el bloque de la función de transferencia son los
mismos considerando los datos constantes para las dos situaciones.

BLOQUES EN SIMULINK

Un sistema de control puede constar de cierta cantidad de componentes.


Para mostrar las funciones que realiza cada componente se acostumbra usar
representaciones esquemáticas denominadas Diagrama en Bloques. Este tipo
de diagramas emplea tres símbolos:

Bloque

Sirve para representar un sistema al que llega


información (variable de entrada) y en el que se
G
produce información (variable de salida). Se lo
identifica con una letra Mayúscula que da el
valor del bloque.

Señal

Representativa de variables de entrada o salida.


La dirección del flujo de información viene dado
32 PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink

por el sentido de la flecha. Se caracteriza con


una letra minúscula.

Sumador

Elemento que sirve para combinar dos señales


de entrada generando una

salida que es su suma (o resta)

ÁLGEBRA ELEMENTAL DE BLOQUES

Los diagramas en bloques representados por muchos bloques y señales


intermedias pueden simplificarse en un solo bloque cuyo valor es una función
de los bloques individuales pero no de las señales intermedias. Para simplificar
diagramas muy complejos se pueden emplear las tres reglas elementales y
toda otra que se deduzca a partir de ellas.
PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 33

DEMOSTRACIÓN

En el siguiente gráfico se demostrarán de forma general los diagramas de


bloques indicados anteriormente y como se procedería para la reducción.
34 PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink

Entonces la gráfica del bloque SCOPE queda de la siguiente manera


PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 35

Y la de la reducción SCOPE 3

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Equipos.- Computadoras del Laboratorio de Automatización Industrial de


Procesos Mecánicos debidamente equipadas con los programas relacionados
a la práctica.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


a) ¿Qué es la función de transferencia?
36 PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink

b) ¿Cuál es bloque que se ocupa para colocar la función de


transferencia?
c) ¿En qué librería se encuentra el bloque anterior?
d) Si se duplican los valores del ejercicio realizado en la práctica cual es el
tiempo de estabilización del sistema.
e) Si se presenta una señal rampa de magnitud 3 ¿Cuál es el
comportamiento del sistema con los datos del literal d)

Nota: Presentar las gráficas para los literales d) y e) y el análisis de resultados

5. RESULTADOS OBTENIDOS

EJERCICIOS

a) Analizar en SIMULINK el comportamiento del siguiente sistema


considerando que los valores de las constantes:

 Captura de pantalla del modelo a simular (función de transferencia y


ecuación diferencial)
 Gráficos de resultados
 Análisis de resultados (comparación)
 Archivo digital de SIMULINK y archivo .m

b) Reducir los siguientes diagramas


1.
PRÁCTICA 4: Aplicación de Función de Transferencia en Simulink 37

2.

6. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se


realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse a la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

7. RECOMENDACIONES

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en


interpretación de los resultados.

8. REFERENCIAS

Van aquí las referencias bibliográficas, de la Internet y otras fuentes aplicando


el estilo IEEE o APA,

[1] Hernández, R. (2010). Introducción a los sistemas de control. Pearson


38 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques


en Matlab

1. OBJETIVOS
 Familiarizar al estudiante con los comandos de Matlab para reducir
bloques.
 Simplificar diagramas de bloques en el Matlab ocupando comandos
específicos.
 Simplificar diagramas de bloques estructurados en SIMULINK utilizando
Matlab

2. REVISIÓN TEÓRICA

Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las


funciones realizadas por cada componente y del flujo de las señales. Los
elementos de un diagrama de bloques son el bloque, el punto de suma, el
punto de bifurcación y las flechas que indican la dirección del flujo de señales.

Es importante señalar que los bloques pueden conectarse en serie, paralelo y


retroalimentación o como una combinación de estos.

Un diagrama de bloques complejo, que contenga muchos lazos de


realimentación se simplifica mediante un reordenamiento paso a paso
mediante las reglas del álgebra de los diagramas de bloques. Algunas de estas
reglas importantes aparecen en la tabla 1 y se obtienen escribiendo la misma
ecuación pero tomando nuevas consideraciones. La simplificación de un
diagrama de bloques mediante reordenamientos y sustituciones reduce de
manera considerable la labor necesaria para el análisis matemático
subsecuente. Sin embargo, debe señalarse que, conforme se simplifica el
PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab 39

diagrama de bloques, las funciones de transferencia de los bloques nuevos se


vuelven más complejas.

Tabla 1: Reglas para el álgebra de bloques

Algunos sistemas pueden dar lugar a estructuras complejas que interesará en


la mayoría de los casos, reducir o simplificar, las operaciones más comunes
para la simplificación de estas estructuras o diagramas de bloques se resuelven
en MATLAB y existen diferentes formas de hacerlo:
40 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

COMANDOS “SERIES”, “PARALLEL” Y “FEEDBACK”

Se utilizarán las siguientes funciones de transferencia para el estudio de los


comandos.

( ) ( ) ( )

% Funciones de transferencia

G1=tf(2,[1 2])

G2=tf(9,[1 1.5 9])

H1=tf(0.5,[1 1])

DIAGRAMAS EN SERIE

El comando “series” obtiene la función de transferencia equivalente del


conjunto formado por dos bloques conectados en serie. Al comando se le
asignan como argumentos las dos funciones de transferencia correspondiente
a los sistemas, separadas por una coma. Agrupaciones en serie de más de dos
bloques se deberán realizar por partes, ya que no es posible realizar en un solo
paso la asociación en serie de más de dos bloques.

% Bloques en serie

G12_s=series(G1,G2) % Comando "series"

G12_sp=(G1*G2) % Multiplicación de funciones (s->serie; p->


producto)
PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab 41

DIAGRAMAS EN PARALELO O PREALIMENTACIÓN

El comando “parallel” obtiene la función de transferencia del conjunto


formado por dos bloques en paralelo. Al comando se le pasan como
argumentos las dos funciones de transferencia correspondiente a los sistemas,
separado por comas. Agrupaciones en paralelo de más de dos objetos se
deberán realizar por partes. También en este caso, una alternativa al
comando “parallel” consiste en realizar directamente la operación de suma,
sin ninguna limitación en el número de bloques conectados en paralelo. La
función de transferencia resultante de la reducción de los bloques en
prealimentación presentará una sumatoria o una resta, esto depende de los
signos de entrada de las variables al punto de suma.

% Bloques en paralelo

G12_p=parallel(G1,G2) % Comando "parallel"

G12_ps=(G1+G2) % Suma de funciones (p->paralelo; s->suma)

DIAGRAMAS EN RETROALIMENTACIÓN

La función de transferencia equivalente a un sistema retroalimentado se


obtiene con el comando “feedback”. A este comando se le asigna en un
42 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

orden, la función de transferencia de trayectoria directa y la de la


retroalimentación, separada por una coma. Por defecto el comando
“feedback” realiza una realimentación negativa; en el caso de que la
realimentación sea positiva, se debe añadir un “1” a continuación de las
funciones de transferencia.

En caso de tener un sistema realimentado unitariamente, tal y cual se muestra


a continuación, su equivalencia será:

% Bloques en retroalimentación

%Retroalimentación unitaria

G2_r=feedback(G2,1) % Comando "feedback"

G2_ro=G2/(1+G2) % Operación matemática (r-Retroalimentación;


o->operación)

Como en los casos de “series” y “parallel”, es posible obtener la función de


transferencia equivalente de un sistema retroalimentado, expresado en cada
caso la ecuación correspondiente. Conviene simplificar las funciones de
transferencia de aquellos sistemas que se han obtenido de esta forma, es
decir, como resultado de operar directamente sobre los bloques que lo forman
(suma, resta, multiplicación). Para ello, el comando “minreal” devuelve el
sistema simplificado como resultado de cancelar las raíces del numerador
(ceros) con las del denominador (polos). En el caso de operar con los
PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab 43

comandos “series”, “parallel” y “feedback”, MATLAB devuelve la solución


simplificada.

%Simplificación de funciones

G2_rs=minreal(G2_ro) %s-> Simplificado

En el caso de un sistema con retroalimentación no unitaria como el de la


imagen, su equivalente será:

%Retroalimentación no unitaria (negativa)

G2H1_r=feedback(G2,H1) % Comando "feedback", toma como


retroalimentación negativa

G2H1_ro=G2/(1+G2*H1) % Operacion matemática (r-


>Retroalimentación; o->operación)

G2H1_rs=minreal(G2H1_ro) %s-> Simplificado

El mismo diagrama anterior, empleando realimentación positiva, dará una


nueva función de transferencia equivalente:

%Retroalimentación no unitaria (positiva)

G2H1_rpos=feedback(G2,H1,1) % 1 retroalimentación positiva

G2H1_rposo=G2/(1-G2*H1) % Operación matemática


44 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

G2H1_rs=minreal(G2H1_rposo) %s-> Simplificado

En MATLAB se pueden unir comandos y ejecutar en una sola línea múltiples


comandos, debiendo poner especial cuidado en el uso de los paréntesis. A
continuación se muestra un ejemplo sobre el sistema retroalimentado de la
siguiente figura:

% Combinación

M=feedback(series(G1,G2),H1,1)

REDUCCIÓN DE BLOQUES A PARTIR DE SIMULINK

Para hacer una reducción de bloques se pueden ocupar otros comandos de


Matlab como se muestra a continuación y además se pueden vincular con un
modelo obtenido de Simulink de la siguiente manera:
PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab 45

PROGRAMACIÓN GENERAL

En la práctica se explicará paso a paso la ejecución del programa .

clear

clc

% Numerador y denominador de cada bloque

n1=[1]; d1=[1];

n2=[3]; d2=[1];

n3=[1 0]; d3=[1 1];

n4=[2]; d4=[1];

n5=[30]; d5=[1];

n6=[1]; d6=[1 0];

n7=[25]; d7=[1 1];

n8=[1]; d8=[1 0];

n9=[6]; d9=[1];

nblocks=9; % Número de bloques

blkbuild ; % Construir matriz de estado


46 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

% Define la interconexión de bloques

q=[2 1 -9;3 2 -7;4 3 -8;5 4 0;6 5 0;7 4 0;8 6 0;9 6 0];

input=1; % Bloque de entrada es el bloque 1

output=6; % Bloque de salida es el bloque 6

[a,b,c,d]=connect(a,b,c,d,q,input,output);% Calcula el modelo en


el espacio de estado

[num,den]=ss2tf(a,b,c,d); % Transforma la función de variables


de estado en función de transferencia

[num,den]=minreal(num,den);% Elimina los polos y ceros comunes

printsys(num,den)% Muestra el sistema

COMANDO “linmod”

Y para simplificar los bloques a partir del modelo de Simulink se utiliza el


siguiente comando;

[num1,den1]=linmod('practica5')

G=tf(num1,den1)

El comando “linmod” de vuelve la simplificación del modelo que se encuentra


graficado en el archivo de Simulink “practica5”

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Equipos.- Computadoras del Laboratorio de Automatización Industrial de


Procesos Mecánicos debidamente equipadas con los programas relacionados
a la práctica.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


a) ¿Cómo realizaría una reducción en serie, paralelo y retroalimentación?
Explique con un ejemplo
PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab 47

b) ¿Describa el comando para simplificar las funciones?


c) Explique la diferencia entre la retroalimentación positiva y negativa en
el Matlab
d) Realice la simplificación de los siguientes diagramas utilizando los
comandos “series”, “parallel” y “feedback”

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Graficar en el Simulink y realizar la reducción en Matlab utilizando la


programación general y el comando “linmod” Nota: Las funciones de
transferencia son a criterio del estudiante.
48 PRÁCTICA 5: Diagramas de bloques y reducción de bloques en Matlab

6. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se


realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse a la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

7. RECOMENDACIONES

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en


interpretación de los resultados.

8. REFERENCIAS

Van aquí las referencias bibliográficas, de la Internet y otras fuentes aplicando


el estilo IEEE o APA,

[1] Hernández, R. (2010). Introducción a los sistemas de control. Pearson

Vous aimerez peut-être aussi