Vous êtes sur la page 1sur 21

1.

Indicadores macroeconómicos en la encomia peruana

1.1 Definición
Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, es decir
datos expresados en cantidad, estos pueden ser expresados en números, gráficos,
hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.
De forma más precisa, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística
o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde
nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar
programas específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya


que transmiten información científica y técnica que muestran el comportamiento de la
economía nacional, el cual a su vez permite un análisis de la realidad económica y social.
Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias económicas y sociales
de la situación del país en su conjunto o de una región, permitiendo el cumplimiento de
metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función
activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y
monitoreo las de políticas públicas.

Los datos manejados por estos indicadores se basan según un sector económico
concreto (industria, mercado laboral, comercio, etc.) Los publican periódicamente
organismos gubernamentales y agencias privadas. Tras la publicación de estos
indicadores, es posible observar la volatilidad del mercado (el grado de volatilidad viene
determinado por la importancia del indicador)

1.2 Tipos de Indicadores macroeconómicos


Estos indicadores se pueden agrupar en tres grandes grupos, Indicadores del ciclo
económico, indicadores adelantados o retardados:

 Indicadores del ciclo económico

Son aquellos Indicadores coincidentes con el ciclo económico que cambian


aproximadamente al mismo tiempo que toda la economía en su conjunto,
proporcionando de este modo información sobre el estado actual de la
economía, es decir, son correspondientes a la situación económica de un país en
su momento.

 Indicadores Económicos Adelantados

Son aquellos indicadores que por lo general cambian antes de que cambie el
ciclo económico. Por lo tanto, son útiles como predictores a corto plazo de la
economía
 Indicadores Económicos Retardados

Los Indicadores Retardados son indicadores que por lo general cambian


después de la economía en su conjunto base.

1.3 Principales indicadores macroeconómicos


Estos son los principales indicadores macroeconómicos, los cuales repercuten en gran
medida en la economía nacional:

1.3.1 PBI

El Producto Bruto Interno es un indicador económico que mide el valor total


de los bienes y servicios producidos por una economía en un país durante un
periodo determinado de tiempo, ya sea este mensual, trimestral, semestral
o anual. Este indicador ayuda a medir el crecimiento de la producción de
empresas de cada país dentro de su territorio. Lo cual a su vez refleja la
competitividad existente entre las empresas de ese país.

Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos


homogéneos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos
bienes y servicios, es decir, dado que no podemos sumar una camisa con 100
kg. De cemento recurrimos a transformarlos en términos homogéneos. De
este modo, el PBI puede expresarse de manera matemática y es el resultado
de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real,
formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario,
integrado por sus precios:

Así, se concluye que un país aumentaría su producto interno en un porcentaje


por el paso del tiempo:

 Por haber crecido la producción de bienes


 Por haber crecido el nivel general de precios.
También podemos calcular el PBI a través de los componentes de gastos:

Dentro del PBI existen dos formas de valorar el PBI de una economía, el PBI
NOMINAL y el PBI REAL:

 PBI nominal: es el valor o suma total de todos los bienes y servicios de la


producción final de un país a precios corrientes (precios de bienes y servicios
según su valor nominal en ese determinado momento, es decir, precios del
mismo año en el que calculamos la producción) en el año en que son producidos.
Es decir, calcula la diferencia entre bienes producidos en cada año a los precios
respectivos de cada año

Esto refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o


deflación respectivamente a lo que naturalmente puede distorsionar el valor del
PIB. En situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso
cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un
aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.

Por ejemplo, en una economía se producen únicamente dos bienes, sillas y


mesas. En el año 1 se producen 100 helados y se 250 gaseosas a un precio de s/.1
por helado y s/.3 por gaseosa. En el año 2 la producción de helados aumenta a
250 ahora con un precio de s/.2 y la producción de gaseosas aumenta a 500 a un
precio ahora de s/.5.
Helados Precio H. Gaseosas Precio G.
Año 1 100 s/.1 250 s/.3
Año 2 250 s/.2 500 s/.5

Para sacar el PBI nominal del año 1 simplemente multiplicamos las cantidades
de los productos por el precio del mismo año:

 Año 1= 100 helados x 1 + 250 gaseosas x 3: s/.850


Para el año 2 realizamos el mismo proceso usando las cantidades y los precios de
dicho año:

 Año 2= 200 helados x 2 + 350 gaseosa x 5: s/. 2150

Ahora calculamos la tasa de crecimiento del PBI nominal:

2150−850
Tasa de crecimiento del PBI nominal = = 1.53𝑥100 = 153%
850

Como hemos explicado, aquí estamos utilizando los precios corrientes de cada
producto dependiendo del año lo cual nos muestra una gran alza en el PBI
nacional. Sin embargo, se tiene en cuenta la inflación, estas cifras resultan
engañosas, dado que el efecto de la inflación hace que parezca que ha habido un
aumento.

 PBI real: Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país valorado a precios constantes, es decir, elimina la
distorsión de las variaciones en los precios y se toma como base el precio de un
determinado año, en el caso de nuestro país, tomamos como base el precio del
año 2007. El principal motivo para utilizar este indicador es evitar la influencia
que tiene sobre estas mediciones la fluctuación de precios a lo largo del
tiempo o inflación, con el fin de poder sacar mejores conclusiones tomando
como referencia u origen el citado año base. De este modo, es posible llevar a
cabo estimaciones sobre múltiples variables de la economía teniendo en cuenta
la variación real de los precios.

El PBI real multiplica los bienes producidos por los precios constantes. Para
calcular la producción real se utiliza el deflactor del PBI (índice usado para
resolver un problema económico relacionado con la sobrestimación de ciertas
magnitudes económicas), según el índice de inflación (o bien computando el
valor de los bienes usando los precios de un cierto año de referencia).

Por ejemplo, utilizamos las mismas cifras y datos del ejemplo anterior, sin
embargo aquí usaremos como base solamente el precio del año 1:
Helados Precio H. Gaseosas Precio G.
Año 1 100 s/.1 250 s/.3
Año 2 250 s/.2 500 s/.5

Calculamos el PBI real del año 1 y apreciaremos que nos darán el mismo valor
del año 1 del PBI nominal:

 Año 1= 100 helados x 1 + 250 gaseosas x 3: s/.850


Para el año 2, utilizaremos la misma cantidad de bienes de dicho año pero usando
como base el precio del año 1, resultándonos en un PBI real de s/.1250:

 Año 2= 200 helados x 1 + 350 gaseosa x 3: s/. 1250

Ahora calculamos la tasa de crecimiento del PBI real:

1250−850
 Tasa de crecimiento del PBI real = = 0.47𝑥100 = 47.05%
850

Como podemos apreciar, esta la razón por la cual los economistas prefieren el
uso del PBI real, porque es una mejor medida de crecimiento que el PBI
nominal. Además, porque logra evitar las distorsiones que la subida de precios
provoca, es decir, la inflación. Se recurre al PBI en términos reales, que no se
afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se
valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base.

En conclusión, la diferencia entre ambos PBIs es el precio que se usa para


valorizar los bienes y servicios de cada momento de tiempo.

Existe un último indicar económico relacionado al PBI. Sin embargo este está
relacionado a la población.

 PBI per cápita: ingreso per cápita o renta per cápita es


un indicador macroeconómico que mide la relación existente entre el nivel de
renta o PBI de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior
Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.

Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar
social o de la calidad de vida de los habitantes de un país. Algunas de estas
críticas son:
 Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su
número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a
todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes.
 No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de
un país disminuyen, se consumen excesivamente rápido o se produce
contaminación

 No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de


gastos contabilizados del PIB no tienen por objeto ser consumidos o
aumentar las posibilidades de producción

En el periodo 2000-2015, el PBI per cápita en el Perú avanzó a un ritmo de 5.9%


(Anexo 1), el más alto entre los siete países más grandes de la región. Colombia
y Chile no se han quedado atrás, muestran un desempeño de 5.1% y 5%,
respectivamente. Más atrás están Brasil y Argentina con 3.7% ambos. Más
rezagado está México con 2.9%, dejando de colero a Venezuela con apenas
2.6%. Sin embargo, si vemos los niveles del PBI per cápita, Perú viene de muy
abajo. Así, seguimos en el último lugar de este grupo y el proceso de
convergencia es lento, dado el valor inicial de partida.

En el 2016 el PBI per cápita peruano fue de 6.045,65 USD, alcanzando cifras
altas, sin embrago nos seguimos manteniendo por debajo de las principales
economías de la región. (Anexo 2)

1.3.2 PNB

Se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por


sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado,
generalmente un año. Estos productos son generados por factores productivos
(tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero el
flujo de bienes y servicios producidos por los mismos

Conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto


o término de nacionalidad. Por ello, se incluyen los productos realizados por
ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o
servicios extranjeros realizados dentro del país.

Para obtener el cálculo de este indicador, es necesario analizar en qué forma se


desarrolla la economía de aquella región.

 En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto


con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno
Bruto (PIB). Por lo tanto no hay diferencias

 En economías abiertas, al exterior podemos obtener el PNB a través del


PIB, a partir de la siguiente relación:
Habrá que añadir al PBI las rentas que los residentes nacionales consiguen en el
extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes
extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del
siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, podemos decir que el PIB será mayor que el PNB en los países con
mucha presencia de capital extranjero, en estos casos RRE aumentará. Y al
contrario en los países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En
estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Un ejemplo para entender esto es de la siguiente manera, si una empresa


peruana prestara sus servicios en E.E.U.U. este servicio se incluirá en el PBI
estadounidense, mas no en el peruano, por otro lado, este si será incluido en el
PNB local.

Por ejemplo, si un actor peruano prestara sus servicios en E.E.U.U. este servicio
se incluirá en el PBI estadounidense, mas no en el peruano, por otro lado, este si
será incluido en el PNB local.

1.3.3 PNN

El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y


servicios que llevan a cabo los nacionales de un país independientemente de su
ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), donde se encuentran
incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las
exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o el
consumo de capital fijo (pérdida de valor de un bien como consecuencia de su
desgaste con el paso del tiempo por el uso reiterado), durante un período de
tiempo determinado.

Se calcula restando al PNB - el consumo de capital fijo. De esta forma

PNN= PNB – Consumo de Capital Fijo

Cabe señalar que muchas veces en las Cuentas Nacionales se prefiere trabajar
con los datos de PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de
consumo de capital fijo adecuada no siempre es posible. En efecto, para
estimar el consumo de capital fijo se requiere de una estimación de la vida útil,
el valor actual de los stocks de activos y las pautas de depreciación, pero no
todos los países cuentan con esta información y muchas veces las metodologías
presentan diferencias significativas.
Por otro lado, el PNB contempla la inversión bruta la cual representa el gasto
total en nuevas plantas y equipo más la variación de inventarios.

Si bien el bruto y el neto miden la misma magnitud, son diferentes conceptos,


La diferencia entre bruto y neto es que una cantidad neta es la cantidad final que
queda después de haber realizado algún cambio a la cantidad bruta, en la mayoría de
los casos tras haber realizado algún tipo de descuento (generalmente impuestos):

Neto = Bruto – descuento

1.3.4 balanza de pagos

1.3.5 inflación

En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están
sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. La inflación es
una variable macroeconómica caracterizada por el aumento generalizado y
sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una canasta de bienes ponderada. Por otra parte, El fenómeno
inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los
precios y bienes.

El índice de medición de la inflación por preferencia es el Índice de Precios al


Consumidor (IPC), Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor,
que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

La inflación también posee clasificaciones y por lo general se agrupan de la


según su magnitud:

 Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de


forma lenta de los precios, con aumentos que no llegan al 10% anual.
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de
este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto
les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un
año.

 Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos (de 30,


120 o 240%) en el plazo de un año, es decir, un producto puede triplicar
su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda
de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios
económicos en un país. Dado que el dinero pierde su valor de una
manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo
necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con
lo indispensable.

 Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual.


Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo
prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo.
En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor
que el coste del propio papel del que está impreso.

La inflación como bien se sabe no aparece como por arte de magia y como
cualquier índice, tiene causas que la provocan.

Tanto si aumenta la demanda, como si aumentan los costes de las materias


primas repercute en los precios que al final tiene que pagar el consumidor. El
sistema de precios supone un sistema de interrelaciones, donde los individuos
muestran sus necesidades y ayudan a que se produzcan los ajustes necesarios
en la oferta y demanda

Teniendo en cuenta estas funciones es importante saber qué es lo que afecta a


los cambios de los precios, se puede clasificar a la inflación de la siguiente
forma:

 La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la


oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo
que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de
ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

 La inflación por costes: se produce cuando aumentan los costes de


producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la
mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los
productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha
subida a pagar.
 La inflación autoconstruida: surge ante expectativas de los productores de que
van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los
precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por
haber subido los precios.

 Por el aumento de la base monetaria: cuando aumenta la base monetaria


(cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la
demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y
servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). En la
siguiente fórmula se aprecia que cuando la demanda tiene un aumento mayor
en relación con el suministro de bienes, los precios suben.

Como es de saber, la inflación provoca graves distorsiones en el


funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se
pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de
precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían
del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Sin embargo, Los efectos de
una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:

 Efectos generales
Uno de los principales efectos es el aumento en el nivel general de
precios, lo cual implica una disminución del poder adquisitivo de la
moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad
monetaria permite comprar menos bienes y servicios.

La inflación afecta en la distribución del ingreso debido a que ciertos


sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación,
mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los
asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes
obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca
capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por
ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el
precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel
general de precios.

 Efectos negativos
Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas
para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado,
haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo.
Entre los principales efectos negativos se encuentran:
 Pérdida de poder adquisitivo
El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas
personas que cobran un salario fijo, como los obreros y
pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder
adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de
otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su
ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo
que pueden comprar tiempo después
 Regresión
Es decir, afecta relativamente más a los sectores con menos
recursos que a los de mayores recursos) ya que los sectores con
menos recursos usan relativamente más el dinero en efectivo (o
saldos monetarios), que los sectores con más recursos, y tienen
menos instrumentos financieros para cubrirse de la inflación.
 Inflación de costos
La alta inflación puede inducir a los empleados a la demanda de un
rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios
al consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento
salarial se establecerá en función de las expectativas inflacionarias,
que será mayor cuando la inflación es alta.
 Acaparamiento
La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos
para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del
poder adquisitivo de la moneda.

 Efectos positivos
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los
estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar
una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.

 Mercado de trabajo-ajustes

Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para
subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios están
sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un
desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo.
 Margen de maniobra
Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero
son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los
bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones
de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en
el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés
nominales.
 Crecimiento e inversión productiva
La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una
inflación alta es compatible con el crecimiento económico rápido.
En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de
inflación del 42%, pero fue una de las economías que más
rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita aumentó
un 4,5% anual. Durante el mismo período, los ingresos per cápita de
Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa media de casi el
20%.
Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una
inflación elevada, la rendibilidad neta de las inversiones financieras,
que es igual al interés nominal menos la inflación, decae mucho y
en esas circunstancias la inversión no financiera en la economía
productiva es más atractiva.
 Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal
El efecto de la inflación sobre el déficit/superávit fiscal dependerá
de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-
Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un
impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el
déficit tiende a ser positivo.

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar
las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se


frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento
económico y desempleo

 Inflación en el Perú
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba
el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s,
Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes
atrasos en la deuda Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan García Pérez del
Partido Aprista Peruano (APRA) que subió al poder político en los años de 1985 a 1990
y que ahora pretende nuevamente el Palacio de Pizarro en Lima.
Los peruanos que votaron por Alan García, pensaron que verdaderamente el APRA iba
a gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los primeros 18 meses,
intentaron mejorar el panorama socio económico, pero después vino el desastre con
los famosos "paquetazos" que estresaron a la población. Después de años desastrosos
llenos de inflación en la década de los 90’s se llevaron a cabo reformas económicas con
el objetivo de estabilizar la economía. Hoy en día se cumplen 20 años de Perú con
inflación anualizada de un dígito. (Ver anexo 3)
1.3.6 IPC

El Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo, es


un índice económico en el que se valoran los precios de un predeterminado
conjunto de bienes y servicios (conocido como canasta familiar) que una
cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con
respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. La
canasta es muy importante, ya que con los bienes y servicios que se
encuentran dentro de ella, se puede medir el IPC y así calcular la inflación,
que es clave para el desarrollo y equilibrio de un país. Naturalmente como
toda herramienta estadística necesita revisiones periódicas con el propósito
de mantener su confiabilidad en presencia de una realidad dinámica.

Entonces, el IPC mide la variación mensual de los precios. Para saber cómo
está la inflación en lo que va del año, se hace un cálculo entre el IPC del mes
actual o mes de referencia del cual se quiera obtener la información,
respecto a diciembre del año anterior. A este proceso se le llama IPC
acumulado.

Se asume que todo IPC debería ser:

 Representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria


y que cubra la mayor población posible, en determinada área.
 Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, con otros
IPC de otros países o períodos en un mismo país.

Para calcularlo, se desarrolló una metodología de trabajo que lleva a un


grupo de sus funcionarios a hacer encuestas mensuales en todo tipo de
negocios (desde las ferias y locales de barrio hasta los supermercados),
respecto del precio de un grupo de artículos. A este grupo de le llama la
"canasta" e incluye de todo lo que una familia promedio consume en el
mes, desde pollo hasta computadores. Naturalmente, que a cada uno de
los artículos de la canasta se le asigna una ponderación y la variación de su
precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo a ese
porcentaje.
Por ejemplo, la canasta incluye 368 productos. Todos ellos están divididos
en 12 divisiones, que son los de Alimentos y bebidas no alcohólicas,
Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir y calzado, Alojamiento,
agua, electricidad, gas y otros combustibles, Muebles, artículos para el
hogar y para la conservación del hogar, Salud, Transporte,
Comunicaciones y Otros.

Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a


todo índice de precios) son generalmente las siguientes:

 Riesgo de sustitución: los índices de precios, al usar una cesta base


fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las sustituciones
de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios
de precios.
 No incorpora la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe
una actualización en la cesta de productos.
 No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los
países.
 No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
 Pueden variar los resultados si no se realizan debidamente las
encuestas.
 No tiene en cuenta la economía sumergida.
Estas son las más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de
todos los países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del
IPC una metodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros
problemas.

1.3.7 Tipos de cambio

El tipo de cambio es la tasa que marca la relación entre el valor de dos


divisas, o dicho de un modo más prosaico, que cantidad de una divisa
determinada necesitaríamos para comprar otra, es decir, nos indica cuantas
monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y


demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin
embargo, en algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un
país intervienen en el mercado para establecer un tipo de cambio que
favorezca a su economía.

Hay distintas formas de expresar ese tipo de cambio:

 Tipo de cambio directo (o europeo), en el que indicamos cuantas unidades de


divisa nacional necesitamos para comprar una de una divisa extranjera. Por
ejemplo, necesitaríamos s/.3, 25 soles para comprar $1

 Tipo de cambio indirecto (o americano), en que indicamos que cantidad de


moneda extranjera debemos entregar por una unidad de moneda nacional.
Por ejemplo, EUR/USD 1,11 viene a ser lo mismo que en el ejemplo anterior,
pero aquí lo expresaríamos como que un Dólar USA adquirimos s/3, 25

Clases de tipos de cambio

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si


interviene o no el banco central para establecer su precio.
 Tipo de cambio fijo
El tipo de cambio fijo es un tipo de cambio en el cual el gobierno de un
país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el
de la moneda de otro país.
En el mercado, a pesar de que el valor de las monedas esté
establecido, el mercado provoca sus precios suben y bajan entre
sí. Para establecer un tipo de cambio fijo y evitar que el precio de la
divisa fluctúe, el banco central compra y vende su propia moneda en el
mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado,
ejerciendo una fuerte demanda u oferta de su propia moneda, para
situar el precio de su divisa en el tipo de cambio fijo establecido.
Por ello, para poder mantener los tipos de cambio fijos el banco
central del país vinculado debe tener almacenadas grandes cantidades
de la moneda a la que está vinculada en sus reservas.

 Tipo de cambio flotante


La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la
demanda de divisas en el mercado. A diferencia del tipo de cambio fijo,
el tipo de cambio flexible está continuamente en movimiento, es decir,
en un constante cambio. La oferta y la demanda hacen variar la tasa de
cambio entre monedas dependiendo de los factores que afectan a las
respectivas monedas, como el crecimiento económico, la inflación o
los tipos de interés.
El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo
el déficit de un país mediante la devaluación o revaluación de la
moneda, sino que se debe ajustar de manera natural según vayan
por los mercados. Por esta razón, al tipo de cambio circulante también
se le conoce como “auto-correctivo”, ya que las diferencias en la oferta
y la demanda se corregirán automáticamente en el mercado. En el
caso del tipo de cambio circulante si la demanda de una divisa es baja,
su valor disminuye, con lo que los bienes importados son más caros y
se estimula la demanda de bienes. Como consecuencia generará más
puestos de trabajo.
1.3.8 RIN

Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos


internacionales de un país. En el Perú éstas son manejadas por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP)
Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma que
garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos
temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del
sistema financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como objetivo primordial
garantizar la liquidez de divisas internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento de
las mismas. Las RIN están compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas
extranjeros, depósitos y certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a
90 días, títulos emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias
especiales no mayores a 90 días, entre otros

Vous aimerez peut-être aussi