Vous êtes sur la page 1sur 5

Psicología y Aprendizaje - Primer año de la carrera de Ciencias de la Educación.

Teorías del Aprendizaje - Profesorados de Letras, Historia y Filosofía.

Ficha-guía orientadora de la lectura, con propuesta de consignas, para trabajar con:

WERTSCH, James (1988): Vygotsky y la formación social de la mente. Bs. As.


Paidós.

Prof. Susana Inés Fernández

Según Wertsch, los temas que se encuentran en el núcleo de la teoría de Vigotsky son:

1. La creencia en el método genético evolutivo;


2. la tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales y
3. la tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la
comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores.

Como podrán observar, estamos comenzando a utilizar una terminología bastante


diferente a la de la Psicología Genética. De hecho, no hemos necesitado -para definir los
intereses teóricos vigotskyanos- recurrir a los problemas epistemológicos, los esquemas o las
estructuras lógicas. Estamos comenzando, pues, a ubicarnos en una nueva lógica teórica para
comenzar a comprender cuál es la propuesta de este nuevo autor en su intento por interpretar
el desarrollo psicológico y el aprendizaje de los seres humanos.
La invitación a la lectura del capítulo 2 del libro de James Wertsch: “Vigotsky y la
formación social de la mente”, pretende ser acompañada por la cátedra con esta ficha de
lectura y actividades. Nos parece que, tanto para aproximarnos a la comprensión de los tres
puntos enunciados más arriba, como para comprender lo que sigue, se impone primero la
explicación de algunas conceptualizaciones centrales de la teoría. Entonces:
1
1. ¿Qué son los procesos psicológicos superiores?
Cuando nos referimos a procesos psicológicos en general, estamos aludiendo a la memoria, la
percepción, la atención, la formación de conceptos, la volición. Podríamos decir que son
aquellos procesos que se llevan a cabo en la mente.
Para Vigotsky -vamos a trabajar con más profundidad este tema más adelante-, estos procesos
o funciones pueden ser elementales (naturales) o superiores (sociales y culturales).
2. ¿Qué son los mediadores?
Para este autor, la relación de los hombres con su entorno, tanto físico como social, no es
directa sino que está mediada por instrumentos y signos. Juan Ignacio Pozo (1989: 194)
afirma: “Al basar su psicología en el concepto de actividad2, Vigotsky considera que el
hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos,
transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de los instrumentos que se
interponen entre el estímulo y la respuesta... (el hombre) no se limita a responder ante su
presencia (la del estímulo) de modo reflejo o mecánico sino que actúa sobre él. La actividad
es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.”
Siguiendo al autor, reconoceremos dos clases de mediadores que difieren entre sí por el tipo de
actividad que posibilitan. Por un lado están las herramientas “que actúan materialmente
sobre el estímulo, modificándolo.” (Pozo, Ob. Cit: 195). Por otro lado encontramos los
sistemas de signos -por ejemplo: el lenguaje- que “a diferencia de la herramienta,... no

1
Aparecen también en la bibliografía como “funciones psicológicas superiores”.
2
Por ahora les pedimos que acepten esto. Más adelante nos referiremos a este concepto con
detenimiento.
modifica materialmente el estímulo sino que modifica a la persona que lo utiliza como
mediador y (...) actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno.” (Ob. Cit.: 195).
Retomando, habíamos expresado que las clases de mediadores se diferencian por “el tipo de
actividad que posibilitan...” ¿Qué significa esto? En palabras de Vigotsky: “La función de la
herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de
la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un
medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la
naturaleza.” (Vigotsky, 1979: 91). Por ejemplo, si usamos un martillo, un serrucho y unos
clavos, podremos a través de estas herramientas, convertir unos trozos de madera en una
mesa, con lo cual el objeto queda visible, materialmente modificado. Ahora bien, “... el signo
no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata
de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo: el signo, por
consiguiente, está internamente orientado.” (Ob. Cit.: 91). En este caso, si nos proponemos
definir lo que es una mesa y decimos que “se trata de una superficie plana horizontal
asentada sobre uno o más soportes que la elevan a cierta altura y la mantienen estable,
sirviendo para apoyar diferentes elementos, o para comer, o realizar sobre ella los trabajos
escritos que nos encargan en Psicología y Aprendizaje”, la actividad que hemos llevado a
cabo sobre el signo “mesa”, no afecta materialmente al objeto mesa; pero es posible que
haya transformado nuestra significación de lo que una mesa es.
Volveremos sobre estos temas más adelante y se irán aclarando a medida que hagamos
intervenir otros conceptos y que analicemos el papel que juegan los mediadores dentro del
modelo de desarrollo.

Ahora, avancemos en la lectura de Wertsch.


Este autor comienza el capítulo 2, refiriéndose a lo que denomina el “enfoque genético”3
que Vigotsky considera imprescindible para comprender los fenómenos psicológicos.
Refiriéndose a los aspectos metodológicos, Vigotsky (1988: 99) indica que la base para la
aproximación al análisis de las funciones psicológicas superiores está formada por tres
principios:

1. Análisis del proceso, no del objeto: remitiéndose a Koffka4 afirma que “el análisis
psicológico ha tratado casi siempre a los procesos que analiza como si fueran objetos fijos y
estables.” Para Vigotsky resulta esencial que la psicología experimental tome los aportes de
la psicología evolutiva, ya que cualquier proceso psicológico sufre cambios. Denomina
entonces al método que usa “experimental-evolutivo”, por cuanto “crea o provoca
artificialmente un proceso de desarrollo psicológico.” (Ob.Cit.: 100). Entonces, al analizar el
proceso y no el objeto, la tarea de la investigación consisten en una reconstrucción de cada
estadio en el desarrollo del proceso.
2. Explicación versus descripción: según Vigotsky: “La simple descripción no revela las
relaciones dinámico-causales reales que subyacen a los fenómenos.” (Ob. Cit.: 100). En
este sentido, cuando hablamos de descripción nos estamos refiriendo a los rasgos externos
de un fenómeno, cuando hablamos de explicación atendemos al origen del fenómeno que
puede o no tener que ver con esos rasgos externos. El ejemplo que utiliza Vigotsky es muy
gráfico y pertenece al ámbito de la Biología. Él dice que desde el punto de vista de su
apariencia externa (fenotipo), una ballena está más próxima a la familia de los peces que a
la de los mamíferos, pero en lo que respecta a su naturaleza biológica (genotipo), la ballena
está más próxima a una vaca o a un ciervo que a un tiburón. En otras palabras, la ballena
no es un mamífero por su apariencia externa sino por sus características genotípicas.

3
Aquí “genético” está utilizado como sinónimo de “evolutivo”.
4
¿Recuerdan de qué teoría de las ya estudiadas es representante Koffka?
Pero no se preocupen, no vamos a estudiar a las ballenas. Vigotsky aplica estos conceptos al
estudio psicológico. Citémoslo una vez más cuando dice: “Al hablar de estudio evolutivo de
un problema, me refiero concretamente al descubrimiento de su génesis, de su base causal
dinámica. Por análisis fenotípico entiendo aquel análisis que comienza directamente con los
rasgos y manifestaciones corrientes de un objeto.” (Ob. Cit.: 101). Ahora bien, dos
fenómenos fenotípicamente idénticos o al menos similares pueden ser genotípicamente
distintos (piensen en una ballena y un tiburón) y viceversa (piensen en una ballena y un
gatito).
Con respecto a este punto cita a Marx cuando expresa: si la esencia de los objetos coincidiera
con la forma de sus manifestaciones externas, la ciencia sería totalmente superflua.” ¿Qué
quiere decir esto? Bueno, quiere decir que si todos los objetos y fenómenos fueran
fenotípica y genotípicamente equivalentes, la experiencia cotidiana bastaría para conocerlos
y no sería necesaria la ciencia. El análisis científico cumple la función de encontrar las
diferencias internas que se encuentran ocultas en las semejanzas externas: “El análisis
objetivo incluye, necesariamente, una explicación científica, tanto de las manifestaciones
externas como del proceso en estudio.” (Ob. Cit.: 102). Pero subordina el aspecto fenotípico
al descubrimiento del origen real del fenómeno.
3. El problema de la “conducta fosilizada”: esto se relaciona fuertemente con los puntos uno y
dos. Las conductas fosilizadas se pueden ver con más facilidad en los procesos
psicológicos que llamamos automáticos o mecanizados. A causa de su origen antiguo y ser
repetidos millones de veces han quedado mecanizados y han perdido su apariencia original
de tal modo que su aspecto externo no dice nada acerca de su naturaleza interna. Pone
como ejemplo la atención involuntaria y voluntaria, que constituyen dos procesos
evolutivamente muy diferentes pero que, sin embargo, finalmente terminan teniendo una
apariencia fenotípica prácticamente idéntica como consecuencia de la mecanización de la
segunda, como si esta regresase al estadio inicial. De este modo, una aproximación
puramente descriptiva hace imposible distinguir entre la forma primaria (atención
involuntaria) y la forma superior (atención voluntaria). De allí la importancia de comprender
su origen y de centrarse, no en el producto del proceso sino en el proceso mismo. Propone
entonces un estudio histórico, con respecto a lo cual aclara: “Estudiar algo desde el punto
de vista histórico significa estudiarlo en su proceso de cambio.” (Ob. Cit.: 104). Por lo tanto
el estudio histórico no es algo complementario sino que es la verdadera base de un estudio
dialéctico.

Resumiendo y en palabras del propio Vigotsky: “... el objetivo del análisis psicológico y
sus factores esenciales son los siguientes: 1) el análisis del proceso en oposición al análisis del
objeto; 2) el análisis que revela relaciones causales, reales o dinámicas en oposición a la
enumeración de los rasgos externos de un proceso, es decir, el análisis debe ser explicativo, no
descriptivo; 3) el análisis evolutivo que regresa a la fuente original y reconstruye todos los
puntos del desarrollo de una determinada estructura.” (Ob. Cit.: 105).

Retomando la lectura del texto de Wertsch y apoyándose en las explicaciones precedentes,


responda las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es el argumento principal del análisis genético de Vigotsky?


b) ¿Qué consideraciones se realizan acerca de los estudios descriptivos
y los explicativos?
c) ¿Qué afirmaba Vigotsky sobre la forma de un fenómeno?
d) ¿Cómo resume Wertsch las principales ideas de Vigotsky acerca de la
naturaleza del desarrollo?
e) ¿Cuál es la crítica que Vygotsky realiza a los enfoques que
intentaban estudiar los fenómenos psicológicos sin considerar su
lugar en el desarrollo? ¿Qué dice con relación a las “teorías de un
solo criterio”?
f) ¿Cómo puede explicarse el papel que Vygotsky otorga a los aspectos
biológicos y sociales dentro del curso del desarrollo?

Como lo anticipáramos, volvemos ahora sobre el concepto de mediación, intentando avanzar y


profundizar su comprensión. Por eso vamos a referirnos a continuación al papel que
desempeñan las herramientas y los signos -es decir, los mediadores- en la concepción
vigotskyana del desarrollo psicológico. Para esto es necesario no perder de vista lo analizado
con respecto, tanto a la diferencia entre descripción y explicación como a la crítica realizada a
las teorías de un sólo factor puesto que, precisamente, el papel de los mediadores hace la
diferencia.
Según Wertsch, Vigotsky rechazaba que el desarrollo pudiera ser explicado simplemente sobre
la base de incrementos cuantitativos de ciertas unidades psicológicas como por ejemplo, la
relación estímulo-respuesta. Él sostuvo que “... en determinados momentos de la aparición de
un proceso psicológico, nuevas fuerzas del desarrollo y nuevos principios explicativos entran en
juego.” (Wertsch, 1988: 37). En esos momentos se produce “un salto en la naturaleza misma
del desarrollo” (Vigotsky y Luria, citados por Wertsch: 37).
Precisamente, estos cambios revolucionarios (saltos cualitativos) están asociados con la
aparición de nuevas formas de mediación -lenguaje como sistema de signos, sistema de signos
matemáticos- o con la transición hacia una versión más avanzada de una forma de mediación
ya existente -lenguaje hablado, lenguaje escrito-.

g) Explique resumidamente el papel de la mediación en los cambios


cualitativos genéticos.
h) ¿Qué pasa con los factores que antes dominaban el desarrollo cuando
aparece una nueva forma de mediación?

Trataremos seguidamente con algún detalle, la diferencia entre funciones psicológicas


elementales y funciones psicológicas superiores, conceptos a los que nos habíamos
aproximado al comenzar la ficha.
Vigotsky distinguía una línea del desarrollo natural (filogénesis) y una social (historia
sociocultural y ontogénesis). “El desarrollo natural produce funciones con formas primarias,
mientras que el desarrollo cultural transforma los procesos elementales en procesos superiores.
Es la transformación de procesos elementales en superiores lo que Vygotsky tiene en mente
cuando se refiere a la naturaleza cambiante del desarrollo.” (Wertsch, Ob. Cit.: 41).

i) ¿Cuáles son los criterios utilizados para distinguir entre Funciones


Psicológicas Elementales y Superiores? Enúncielos y explíquelos.
j) ¿Por qué afirma Wertsch que el estudio genético de Vigotsky no puede
reducirse a sus investigaciones sobre el desarrollo infantil?

Efectivamente, si bien nuestro autor realiza importantes aportes con referencia al desarrollo
ontogenético, en el fundamento mismo de la teoría queda explícita la necesidad de realizar un
estudio histórico que considere las diferentes fuerzas que intervienen en el desarrollo
psicológico humano. Propone entonces, junto con Luria, los llamados “Dominios Genéticos”,
que son básicamente tres: el Filogenético, la Historia Sociocultural y el Ontogenético.
Cada dominio posee su propio principio explicativo y, como afirmábamos un poco antes, están
relacionados con la aparición de diferentes formas de mediación y el surgimiento de una nueva
forma de mediación no significa la desaparición de las anteriores sino su integración que
conduce a una reformulación del marco explicativo.
5
Trabajaremos primero lo relacionado con el Dominio Filogenético .
En este dominio Vigotsky se basa en una comparación entre los simios superiores y los
humanos. Tomando en consideración las experiencias llevadas a cabo por Köhler6 Vigotsky
sostenía que el uso de herramientas era una de las condiciones para el surgimiento de las
funciones psicológicas superiores. Siguiendo a Wertsch:

k) ¿Cómo se explica que el uso de herramienta es condición necesaria


pero no suficiente, para el surgimiento de las funciones
psicológicas superiores específicamente humanas?
l) ¿Qué papel le asigna Vigotsky a la filogénesis en la explicación del
fenómeno que venimos tratando?
m) ¿Cuáles son los factores que, a juicio de nuestro autor, determinan
la especificidad del comportamiento humano?

El principio explicativo de la filogénesis es el de selección natural formulado por Charles Darwin


(Ver Wertsch, 1988: 41). Es decir que la especie humana, en lo que respecta a su evolución
biológica se desarrolló -al igual que el resto de las especies- a través de mutaciones
adaptativas azarosas.
Cabe aquí una aclaración relacionada con el texto que estamos trabajando para evitar
confusiones. A partir de la página 46, aunque todavía estemos leyendo dentro del título
“Filogénesis”, Wertsch se está refiriendo ya al dominio sociocultural. Tiene que quedar claro
para ustedes que cuando aparece “el trabajo” se produce un punto de inflexión7 que cambia la
dirección y el sentido del desarrollo y es esto, justamente, lo que señala la aparición de un
nuevo dominio: la Historia sociocultural.

5
Relativo a la historia de la evolución biológica, en este caso, de la especie humana.
6
Recordarán que cuando estudiamos la teoría de la Gestalt, explicamos las experiencias llevadas a cabo
por este autor sobre resolución de problemas que condujeron a la explicación del aprendizaje por insight.
7
Aparece también como “punto crítico”.

Vous aimerez peut-être aussi