Vous êtes sur la page 1sur 8

Facultad de ciencias sociales y jurídicas.

Departamento de antropología.

DISCURSO ARQUEOLÓGICO Y
NACIONALISMO EN EL MUSEO SAN
MIGUEL DE AZAPA, ARICA
ARCHAEOLOGICAL DISCOURSE AND NATIONALISM
IN SAN MIGUEL DE AZAPA MUSEUM, ARICA
Omar Contreras Araya1

1
Estudiante de antropología con mención en arqueología. Departamento de antropología, Universidad
de Tarapacá, Arica. 19 de diciembre de 2014.
INTRODUCCIÓN

El tema de investigación va dirigido un poco a lo discutido durante las últimas clases del
ramo de arqueología pública impartido en el último año de la carrera de Arqueología en
la Universidad de Tarapacá. Esta investigación está orientada a plantear algunos
problemas y características del Museo San Miguel de Azapa, entendiendo que busca
lograr en la gente y, de manera paralela, saber que piensa esta misma respecto a la función
del museo. Con este estudio se busca entender la función principal del museo y como este
ha interferido en el concepto de identidad de los habitantes de Arica. Este estudio se
realizará entendiendo al museo como un espacio público orientado a demostrar la amplia
gama cultural que existió y se sigue reflejando en la ciudad de Arica, de esta manera el
museo se deberá entender diferente a una institución meramente educativa y lucrativa.
Los resultados obtenidos en este informe, por medio de una encuesta realizada el 29 de
noviembre de 20014, están más inclinados a referirse al museo como un espacio de
educación. Motivo por el cual se cuestionará algunos aspectos que afectan la labor del
Museo.
METODOLOGÍA

Para la realización de este ensayo se llevó a cabo una encuesta destinada al público del
museo de San miguel de }Azapa. Esta encuesta consta de cinco preguntas con el fin de
tener una idea en cuanto a la visualización del museo por parte del público local (figura
1). Estas preguntas que son más bien generales, se hicieron a favor del tiempo con el que
cuenta el público, el interés y las expectativas que se tienen de este.

1.- Me parece interesante lo que presenta el museo

La idea de pensar el museo como un lugar más didáctico antes que un lugar tedioso y
obligatorio. Muchas veces se ha visto que los museos pierden el interés de la gente
entregando demasiada información, de manera improvisada esta pregunta se hizo para
las dos salas ubicadas en el Museo San Miguel de azapa. Las respuestas del público,
muchas veces, apuntaron a que uno era interesante, mientras que el otro “tal vez”.

2.- Estoy de acuerdo con lo que se dice en las vitrinas

En la práctica arqueológica, el profesional muchas veces tiene la última palabra en cuanto


a la interpretación de contextos y materiales arqueológicos, pero últimamente los
procesos de identidad étnica y los movimientos de reivindicación cultural en las diferentes
comunidades de chile han empezado a cuestionar y debatir la interpretación del
arqueólogo abogando a una multivocalidad. La pregunta va orientada mayormente a la
exposición Ayllu del museo prehispánico de San miguel, donde se exponen culturas
contemporáneas.

3.- Incluiría alguna otra sección cultural al museo

Esta pregunta va orientada a los movimientos afro descendientes y otras culturas andinas
que han sido dejada de lado en la exposición de la exposición Ayllu. Es importante saber
cómo sienten la inclusión, por parte del museo, algunos grupos culturales de la ciudad de
Arica. Esta pregunta tiene la opción de profundizar las respuestas aludiendo a algún tipo
de representatividad e inclusión por parte del discurso arqueológico nacional.

4.- Entiendo y aprendo la información que me entrega el Museo

Muchas veces la información en el discurso arqueológico está orientada a un grupo de


personas que ha estudiado e incorporado algunos conceptos que son únicos o difíciles de
explicar. El propósito de esta pregunta es para saber si las pancartas de información son
entendibles y replicables por la comunidad en general, traducir el lenguaje arqueológico
no es una tarea fácil debido a que este se ha alejado de la función principal dentro de la
arqueología (aclaro más adelante este punto) y es por eso mismo que hay algunas
pancartas de información que no estarían siendo entendidas.
5.- Estoy de acuerdo con un edificio del museo utilizado solo para la cultura Chinchorro

Las prácticas arqueológicas en unión con los intereses políticos pueden crear prioridades
culturales, restando importancia a algunas culturas que tengan menor representatividad
en la comunidad (Montenegro 2012). Es importante destacar la popularidad que ha
ganado la cultura chinchorro estos últimos años y como se han intensificados los
proyectos que incluyan a esta cultura. La realización de una sala chinchorro con una
tecnología de ultimo nivel en museos y de una infraestructura de primer nivel contrasta
con la del museo prehispánico por cuestión de ingresos y momento en el que se
construyeron, cosa que no ha dejado indiferente a la comunidad.

Figura 1. Tabla encuesta que se llevo a cabo en el museo San Miguel de Azapa.

RESULTADOS
Responda lo siguiente: sí no tal vez
Me parece interesante lo que presenta el Museo
Estoy de acuerdo con lo que se dice en las vitrinas
Incluiría alguna otra sección cultural al museo

Entiendo y aprendo la información que me entrega el Museo


Estoy de acuerdo con un edificio del museo utilizado solo para la
cultura Chinchorro

La encuesta realizada el día sábado 29 de noviembre de 2014 arrojó diferentes datos y


puntos interesantes. Una de las cuestiones que se tratará en este informe tiene que ver con
procesos políticos dentro de la práctica arqueológica y como esta repercute en la sociedad,
un ejemplo claro de esto en la ciudad de Arica son la cultura Chinchorro y los grupos
Aymara.

Si podemos apreciar, el primer grafico tiene los resultados de la encuesta realizada,


además se incluye un segundo grafico solo para la pregunta que va a enfocada al interés
de las piezas que presenta el museo (pregunta1). De la primera pregunta podemos ver que
hay un gran número de personas (14) a las que les parece interesante la sala cultural del
museo. Esto difiere de la sala Chichorro que presenta un mayor número de personas
interesadas y además, sin personas a las que no les interese esta cultura. Esto se podría
deber a diferentes razones, la sala chinchorro presenta una infraestructura mucho más
llamativa por ser más moderna o, por la popularización de la cultura chinchorro con fines
turísticos y nacionalistas. Es bien sabido que la cultura chinchorro se destacó por el
tratamiento que se les daba a sus muertos y que ha sido bien documentado (Allison et al.
1984; Standen 1997, entre otros), pero solo se les conoce por toda la comunidad como
“momias” debido a que es la cara visible en cuanto a las culturas de Arica. Tanto el museo
como el gobierno han permitido que en Arica haya un vacío cultural educativo de más de
6.500 años, conociéndose solo a los chinchorros y a los Incas (Bittmann, 1982).

La pregunta 2 trata de ver si hay algunas exigencias actuales por parte de grupos étnicos
hacia la arqueología, el sentido de la multivocalidad en el dialogo arqueológico oficial ha
sido cuestionado y tratado en varios contextos (Curtoni et al. 2004; Brichetti 2009;
Merriman 2003). La utilización de un lenguaje magnificado y de romanticismo étnico es
aceptada por el palustre académico y exhibida en los museos arqueológicos, es netamente
usado para reconstruir narraciones nacionales y de origen étnico que deben reflejar el
interés de la comunidad en general. En torno a esto Merriman (2003) tratado de responder
a este tipo de problemáticas que han sido mencionadas como “crisis de representación”
impulsadas por la presión externa ejercidos por diferentes grupos étnicos hacia los museos
que tratan de crear una historia de dicha cultura.

Para los resultados de la pregunta Nº2 se pueden apreciar a lo menos, tres posibles
escenarios. El primero tiene que ver con un problema estructural en la formación
educacional del público en general que acostumbrado a recibir información sin poner esta
en tela de juicio, situación que ocurre hasta en los estudios universitarios (Fagan 2000).
El segundo tiene que ver con un problema de identidad cultural por parte de las
comunidades locales, permitiendo a los arqueólogos profesionales contar su pasado sin
ánimos de reclamo y, por último, es la poca importancia que genera la versión escrita de
las ventanillas del museo.

En cuanto a la pregunta Nº3, muchas de las personas entiende la exposición Ayllu como
una continuidad cultural, respecto a esto muchos preguntaron si existían más culturas
aparte de la Aymara en Arica actualmente. Es evidente que el antropólogo muchas veces
es el encargado de crear identidades así como de tapar otras inconscientemente, este es
un problema de carácter político como se mencionaba anteriormente. Efectivamente hay
otras culturas en Arica, la gente no sabe muchas veces que las personas del interior de la
región muchas veces no se consideran Aymara, identificándose con otras culturas más
nortinas (Muñoz com. Pers. 2014). Hay que sumar a eso diferentes grupos Afro-
descendientes que estan presentes desde épocas coloniales y a los cuales se les ha restado
importancia (Briones 2004).
Resultados de encuesta
20
18
16
14
12 SI
10
NO
8
TAL VEZ
6
4
2
0
1 2 3 4 5
Grafico 1. Resultados de encuesta realizada en Museo. Me parece interesante lo que presenta el Museo (1),
Estoy de acuerdo con lo que se dice en las vitrinas (2), Incluiría alguna otra sección cultural al museo (3),
Entiendo y aprendo la información que me entrega el Museo (4) y Estoy de acuerdo con un edificio del
museo utilizado solo para la cultura Chinchorro (5).

Grafico 2. Replicación pregunta Nº1 (Estoy de acuerdo con lo que se dice en las vitrinas) para la sala
chinchorro del Museo San Miguel.

Pregunta Nº1
20
15
10
Interés
5
0 La pregunta Nº4 reafirma el problema de la
SI NO TAL VEZ
traducción arqueológica, un bajo grupo de
personas respondió que entendía la pancarta de información de cada ventanilla (8).
Muchas veces, una de las difíciles tareas del arqueólogo es transcribir los resultados de
investigación en forma clara y simple, mucho de los artículos no están dirigidos a la
comunidad local y si a una comunidad científica. Problema que se hace notar cuando se
trata de explicar la información a un grupo de personas sin hacerlas creer que son
totalmente ignorantes.

Esta es la información extraída de una de las ventanillas de la sala prehistórica del Museo
“El rasgo más sobresaliente de esta cultura fue la práctica de momificación de sus
muertos, para prolongar una apariencia de vida. Esto posiblemente con el objeto de
mitigar el impacto social, emocional y hasta económico que pudo ocasionar la
desaparición de un individuo cuya presencia era importante para la organización de la
comunidad” (ventanilla 2: Antiguos pescadores de Arica y el culto a los antepasados).

Finalmente, la pregunta Nº5, es la que tiene la cantidad más grande de aprobación (19)
presentándose solo una persona con un voto negativo, quien sorpresivamente fue
pescador muchos años. Esta misma opino que chinchorro era conocido solo por sus
momias, pero que debían hacer un orden más lógico incluyendo a toda la tradición
pescadora de Arica. Es probable también que muchas personas crean que los chinchorro
son solo una tradición del norte de chile. Esto se debe probablemente a que, aunque
muchos estudios y proyectos han delimitado a chinchorro desde Ilo, Perú hasta el valle
de Camarones, Chile (Allison et al. 1984; Standen 1997), son poco mencionadas las
momias del sur Peruano cuando se hacen actividades educativas comunales. Como se
había mencionado en otros párrafos, estas tienen que ver con estrategias de
homogeneización cultural donde la cultura chinchorro es la cara visible de la ciudad de
Arica.

CONCLUSIÓN
En los anteriores párrafos no ha sido mi intensión mencionar solo los problemas del
Museo San Miguel de Azapa, pero es importante recalcar algunos problemas que se está
cometiendo en este museo antes de empezar a tener el Nuevo Museo Regional el año
2019 y que está pensado como una Mega-construcción con un monto no menor de
29.000.000.000 de pesos. Es necesario hacer una reestructuración de las bases de la crisis
de representación en la arqueología para poder ayudar configurar un nuevo discurso
museográfico en donde se tome en cuenta la opinión o la versión de varias voces respecto
a un pasado en común (Merriman 2004; Montenegro et al. 2011).

Este informe es una manera de hacer una auto-reflexión como investigador encargado del
discurso arqueológico. De esta manera no solo deberá tener el rol de “educador”, sino
más bien el de plantear una manera más didáctica donde el espectador puede ser partícipe
de la interpretación arqueológica antes restringida y pueda plantear también sus propias
interpretaciones. Este punto es importante debido a que es la única manera en la que el
arqueólogo tendrá la función de ser un mediador entre el discurso arqueológico práctico
y el teórico para formar una consciencia más crítica en el espectador.

BIBLIOGRAFIA
STANDEN, V.G. 1997. Temprana complejidad funeraria de la cultura Chinchorro (norte
de Chile). Latin American Antiquity:134-156.

ALLISON, M.J., G. FOCACCI, B. ARRIAZA, V. STANDEN, M. RIVERA Y J.M.


LOWENSTEIN. 1984. Chinchorro, momias de preparación complicada: métodos de
momificación. Chungara:155-173.

BITTMANN, B. 1982. Revisión del problema Chinchorro. Chungara: 46-79.

CURTONI, R., G. MARTÍNEZ, M.A. GUTIERREZ, R. CURTONI, M. BERÓN Y P.


MADRID. 2004. La dimensión política de la arqueología: el patrimonio indígena y la
construcción del pasado. Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana.
Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio:437-449.

BRICHETTI, I.E. 2009. Museos regionales en el Sudeste de la Provincia de Buenos


Aires. Una aproximación a la problemática del patrimonio arqueológico. Intersecciones
en antropología 10:3-11.

MERRIMAN, N. 2003. The crisis of representation in archaeological museums. En


Cultural Resource Management in Contemporary Society: Perspectives on Managing
and Presenting the Past. Editado por Alf Hatton,Francis P. MacManamon. Routledge,
Pp: 300-310

FAGAN, B. 2000. Education is what's left: some thoughts on introductory archaeology.


Antiquity 74:190-194.

BRIONES, V. 2004. Arica Colonial: libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las
Maytas. Chungará (Arica) 36:813-816.

MONTENEGRO, M.; M.E. APARICIO; C. OTERO y M.C. RIVOLTA. 2011. Aportes


de la arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local desde la escuela.
El caso del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revis ta del Museo de Antropología N°4.,
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Pp:
81-88

CAPRILES FLORES, J.M. 2003. Arqueología e identidad étnica: el caso de Bolivia.


Chungará (Arica) 35:347-353.

Vous aimerez peut-être aussi