Vous êtes sur la page 1sur 330

Unidad 1. Introducción al estudio de la actividad económica.

La actividad económica es la que nos proporciona los medios para satisfacer nuestras necesidades,
razón por la cual es considerada una de las actividades más importantes que realizan las personas.
Todos los pueblos de la tierra realizan actividades económicas y las clasifican en tres grupos:

A= actividades primarias: Son aquellas que se realizan para generar productos que no requieren
grandes processo de transformación para ser consumidos, como sucede con los bienes obtenidos
de las actividades agrícola, ganadera, silvícola, etc.

b) Actividades secundarias: son las actividades que se realizan en todo tipo de manufacturas
industriales ya sean de carácter extractivas, como la industria minera, la petrolera, etc.

c) Actividades terciarias: son todas aquellas que se realizan en la prestación de un servicio como
son la educación, salud, transporte, comunicaciones, etc.

Es por eso que dentro de los puntos de esta unidad se explican cada uno de los factores que
involucran la actividad económica de un país.

1.1 Introducción a la macroeconomía. La economía es la ciencia social que estudia el


comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo
de bienes y servicios, entendidos estos, como medios de necesidad humana y resultado individual o
colectivo de la sociedad. En si esta ciencia busca responder las preguntas: ¿qué producir? ¿cómo
producir? Y ¿para quién producir? Además de obtener respuestas para lograr el recrecimiento y
estabilidad economica en una región determinada. Las preguntas relacionadas con las formas de
lograr el crecimiento y estabilidad económica, que para muchos autores son los objetivos centrales
de la ciencia económica actual, deben ser planteadas y resueltas de acuerdo al entorno en donde
se vayan a aplicar; por lo cual la base y punto de partida deberá ser la realidad económica de la
localidad, municipio, Estado, país o región respectiva, entendido como el espacio económico para la
aplicación de esa parte del análisis de la economía.

1.1.1 Realidad económica. La realidad económica como punto de partida del análisis económico
actual, se define como el conjunto de hechos, actos, actividades y problemas económicos que se
presentan en un espacio económico. Para entender la realidad económica, se deben desglosar las
variables que la conforman: a) Hecho económico: actividades “inconscientes” del hombre que
pueden ser cuantificables, tales como la producción, el intercambio y el consumo. B) Acto económico:
la toma de decisiones de los individuos, es decir, el qué, cómo y cuánto producir. C) Actividad
económica: Es el conjunto de las acciones productivas que se llevan a cabo por los individuos. D)
Problemas económicos: Surgen porque las necesidades humanas son en la práctica limitadas,
mientras que los recursos y bienes económicos son ilimitados. Por lo cual el objetivo de analizar la
realidad económica es para saber, cómo satisfacer las necesidades en conjunto del espacio
económico respectivo.
Basándose en la realidad económica, el análisis de la economía se facilitará utilizando las dos ramas
de la economía como lo son, la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía por un lado, estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente las empresas y los consumidores. Esta explica cómo se determinan variables como
los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de
las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es
decir, maximizar su utilidad.
En toda sociedad moderna el hombre realiza multitud de operaciones económicas destinados a
satisfacer sus necesidades materiales, estas operaciones económicas, que analizadas aisladamente
son estudiadas por la microeconomía, constituyen un tramado tan denso e einterrelacionado, que va
más allá de la simple sumatoria de las operaciones individuales. Su estudio entonces requiere un
enfoque integrados, que se nombra macroeconomía. Por lo cual para poder entender el contexto de
la realidad económica, el siguiente paso es desarrollar a la macroeconomía.

1.1.2 Definición de la macroeconomía.


La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A
diferecia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores,
mercados e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el
nivel de producción y el nivel de precios.
Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma
de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la econoía, viendo su
comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la
observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la
producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de interés,
tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el
tiempo.
Hay cuatro aspectos principales en los que la macroeconomía se diferencia de la microeconomía.
1.- La macroeconomía se centra en la manera en que el efecto combinado de las acciones
individuales es capaz de provocar consecuencias inesperadas a nivel macroeconómico.
2.- Aboga por una mayor intervención del Estado en la economía.
3.- Estudia el crecimiento a largo plazo.
4.- Utiliza los agregados económicos, unos indicadores que recogen datos de diferentes mercados
de bienes, servicios, trabajo y activos. La macroeconomía moderna nace como consecuencia de la
gran depresión (1929-1930).

1.2 Sistema económico.


La macroeconomía es un estudio de la economía de un país o de otro tipo de espacio económico, a
partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el
exterior. Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen
supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas
variables económicas implicadas, cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de
efectos transmitan estas relaciones, cómo se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores
del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que
exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del
funcionamiento de la macroeconomia.
Para unificar los criterios que permitan el análisis de las variables y modelos de la macroeconomía
y un mejor entendimiento se parte de la perpectiva de lo que son los sistemas económicos dentro
del contexto del estudio macroeconómico. Un sistema económico es un conjunto de instituciones
que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para
satisfacer nuestras necesidades.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas,
procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos
determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema
fundamental económico, que es la satisfacción de las necesidades básicas.

1.2.1 Elementos del sistema económico.

Elementos que conforman a un sistema económico.

A) Factores productivos o factores de producción: son aquellos recursos, materiales o no, que
al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y
servicios. Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de
los cuáles participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado:
la tierra (recompensada por la renta. El capital (recompensado por el interés). El trabajo
(recompensado por el salario).
Estos tres factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una
estructuración más compleja, en la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido
desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se
ha denominado I+D –investigación y desarrollo- o incluso I+D+I –investigación, desarrollo e
innovación- es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los
países desarrollados.
b) Sectores económicos: Son la división de la actividad económica de un Estado o territorio,
atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Se subdividen según distintos criterios: los
cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden
subdividirse en sectores parciales por actividad:
 Sector primario. El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas
sobre todo: agrícola, ganadero, pesquero, minero, forestal.
 Sector secundario: El que transforma materias primas en productos terminados o
semielaborados: industrial, energético, minero (se considera también parte del sector secundario
porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos) y de la construcción.
 Sector terciario: o sector servicios el que no produce bienes sino servicios: transportes,
comunicaciones, comercial, turístico, educativo, financiero, administración.
 Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigación,
desarrollo, innovación e información.
c) Flujo real: aquel que engloba la producción de bienes y servicios, desglosándolos en:
 Bien de consumo, los cuales no buscan producir otros bines o servicios. Un bien de consumo
es aquel que se usa para satisfacer directamente las necesidades específicas del último consumidor
que lo demanda y lo adquiere. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo
durable) y la comida ( bien de consumo no perdurable).
 Bien intermedio o bienes de equipo o de uso, porque se utilizan para producir. De esta forma,
bienes como la madera no se considera un bien de consumo, sino un bien intermedio, pues se utiliza
para fabricar otros bienes, por ejemplo, muebles.
 Bien de capital: son los factores de producción constituidos por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo
y bienes intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo.
 Los bienes tangibles (los servicios) que satisfacen las necesidades de los actores
económicos.

d) Flujo nominal o flujo de ingresos de los actores económicos, es decir los rendimientos, renta,
salarios y beneficios generados por el uso o goce de los factores de la producción.

1.2.2 Oferta y demanda agregada. Los elementos del sistema económico en conjunto ayudan a
entender cómo el entorno contesta las tres primeras preguntas básicas de la economía. Y son los
casos especiales del flujo real y nominal, los que sirven para aplicar el concepto de la
macroeconómia desde sus scimientos de análisis. Es ascí como el flujo real, el generador de bienes
y servicios será entendido como la oferta en el sistema económico, mientras que el flujo nominal
derivará en la acción del consumo e inversión, deduciendo en esta parte del concepto de la demanda.

Tal y como lo habíamos dicho con anterioridad en la definición de la macroeconomía, que analiza el
comportamiento adicionado, de los agregados económicos y en este caso se manejan los conceptos
de la oferta y demanda agregada, partiendo de los flujos económicos reales y nominales.

a) Oferta agregada. Se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la
venta a los diferentes precios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a
la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de
oferta agregada. Está la oferta agregada clásica y la keynesiana. Para los clásicos la curva de oferta
agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto
potencial, por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios. Los clásicos confían
en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado.

Para los keynesianos la curva de oferta


agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A corto
plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la
economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios. En este
caso muchos costos son inflexibles y las empresas sólo aumentaran la producción si
simultáneamente también aumentan los precios.

La diferencia entre ambos enfoques es: los clásicos argumentan que los precios y salarios son
flexibles, de manera que la economía tiende rápidamente a alcanzar su situación de equilibrio a largo
plazo, mientras que los keynesianos definen que los precios y los salarios se ajustan lentamente, de
forma que las fuerzas equilibradoras requieren muchos años para situar a la economía en una
situación de equilibrio.

b) Demanda agregada: de una economía en un período dado está determinada por el gasto
total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de demanda
agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de
gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el
nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes
y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros

disminuye. Además, un nivel de precios


creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales
y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de demanda agregada de
la economía, se requiere que el mercado de bienes y servicios y el mercado de dinero, ambos estén
en equilibrio.

1.2.2 Tipos de sistema económico. En la economía actual se manejan tres sistemas económicos
donde el análisis de la oferta y demanda agregada a través de la macroeconomía se hará de manera
diferente; los sistemas económicos con los siguientes:

a) Capitalismo. Es un sistema económico en el que la riqueza y los medios de producción de


riqueza, son de propiedad privada y controladas en lugar de frecuencia, públicamente, o de
propiedad estatal y controlada. A través de capitalismo, la tierra, trabajo y capital son de propiedad,
operado y comercializados por los particulares de forma individual o conjuntamente y las inversiones,
la distribución, los ingresos, a producción, a fijación de precios y el suministro de bienes, productos
y servicios son determinados por la decisión voluntaria privado en una economía de mercado. Una
característica distintiva del capitalismo es que cada persona es propietaria de su propio trabajo y,
por tanto, está autorizado a vender el uso de ella a los empleadores. En un estado capitalista, los
derechos privados y las relaciones de propiedad están protegidos por el imperio de la ley de un
limitado marco regulatorio. En el moderno estado capitalista, la acción legislativa se limita a la
definición y aplicación de las reglas básicas del mercado; aunque el Estado puede proveer de bienes
y la infraestructura.
b) Socialismo o comunismo. Es una estructura socioeconómica y la ideología política que
promueve el establecimiento de una igualitaria, sin clases, sin Estado la sociedad basada en la
propiedad común y el control de los medios de producción y de propiedad en general. Karl Marx
postula que el comunismo sería la etapa final en la sociedad humana, que se lograría a través de
una revolución proletaria. Comunismo puro en el sentido marxista se refiere a un sin clases, sin
estado y sociedad libre de opresión que las decisiones sobre qué producir y qué políticas a seguir
se hacen democráticamente, permitiendo que cada miembro de la sociedad a participar en el proceso
de toma de decisiones tanto en el esferas política y económica de la vida.
c) Economía mista: el libre mercado permite a los individuos perseguir su interés propio sin
que existan restricciones por parte del Estado. Las economías planificadas permiten un margen muy
estrecho a la libertad individual, ya que la mayoría de las decisiones las adopta centralizadamente
el gobierno. Entre estos dos extremos encontramos las llamadas economías mixtas. En una
economía mixta, el Estado y el sector privado interactúan para la resolución de los problemas
económicos. El estado controla una parte importante de la renta mediante impuestos, transferencias
y la provisión de algunos servicios, como defensa o seguridad ciudadana. También regula el grado
en el que los individuos pueden perseguir su propio interés.

La mayoría de los países son economías mixtas, si bien algunos se acercan más al extremo de la
planificación centralizada y en cambio otros se asemejan más a la economía de libre mercado.

1.3 Agentes y relaciones macroeconómicas.


En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias,
las empresas y el Estado, que son parte de las relaciones macroeconómicas, dentro de las cuales
se incluyen también el flujo circular y flujo macroeconómico abierto. Dichos aspectos se explican a
detalles en los siguientes puntos.
1.3.1 Agentes macroeconómicos. La familia entendida en un sentido amplio, tiene un doble papel
en la economía de mercado, porque son a la vez las unidades elementales de consumo y las
propietarias de los recursos productivos. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las
familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las
zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias
produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces
las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de
limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general
se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país,
inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo, las familias no
producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y
servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.
A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo, intereses,
beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital, alquileres o simplemente renta como
contrapartida de la tierrra. Los bienes y servicios producos por las empresas son ofrecidos a las
familias que entregarán a cambio su precio. El estado es el agente económico cuya intervención en
la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores
y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario
de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de
bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia
de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las
empresas como de las familias. Asimismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas, que considere de interés social o a algunas familias mediante
subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

1.3.2 flujo circular.

El lugar lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan
se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar
determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso, ya que el mercado de
divisas; por ejemplo, abarca tanto los patio de operaciones de las entidades bancarias, como los
circuitos informáticos de sus centros de cálculo. Los sistemas están constituidos, además de sus
componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse
mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los
diferentes elementos.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo


circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los
factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las
empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las
familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están
representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El estado
envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual
que las familias o las empresas. Pero a la vez disminuye los impuestos y entrega las transferencias.

1.3.3 Flujo y relaciones macroeconómico. El esquema del flujo macroeconómico es una extensión
del flujo circular básico y que anexa dos nuevos componentes al estudios de la macroeconomía, que
son el sistema bancario y mercado financiero y al sector extranjero, este último se define como, las
unidades económicas no residentes con las que las unidades residentes realizan transacciones. La
producción que las unidades económicas residentes destinan a las no residentes se denomina
exportación. Por otra parte, las unidades económicas residentes consumen bienes y servicios de
las unidades no residentes, que reciben el nombre de importación.
Por otro lado este esquema nos ayuda a establecer las relaciones entre los agentes económicos,
siguiendo el análisis del flujo real y nominal, tomando en cuenta las acciones desde una perspectiva
agregada y los factores anexados como son, la parte extranjera con las exportaciones e
importaciones y con el sistema bancario manejando acciones financieras.

Unidad 2. Principios de contabilidad nacional.

La economía centra su atención en conceptos que se puedan cuantificar, como los precios, la
producción, el consumo, las inversiones, las exportaciones, el gasto del gobierno, etc. Cuando estos
valores se integran para conocer el desempeño de la economía de un país, es necesario acudir a la
contabilidad nacional, llamada también contabilidad social y cuentas nacionales, se puede definir
como un conjunto de registros estadístico-contables, que sirven para calcular las magnitudes
agregadas que son objeto de estudio de la macroeconomía. Está fundamentada en los principios de
la contabilidad por partida doble y en el flujo circular de la producción y del ingreso de la economía.

2.1 Enfoque macroeconómico. El enfoque macroeconómico se basa en el instrumento conocido


como cuentas nacionales, las cuales se definen como un registro contable de las transacciones
realizadas por los distintos sectores de la economía, mismo que brinda una perspectiva global del
sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad
económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período
determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales de las cuentas deban igualarse,
proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan.
Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las
identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

2.1.1 Variables macroeconómicas. Son las que hacen referencia a la economía en su conjunto, ya
sea de un país determinado, o de un grupo de ellos. Estos agregados de contenido económico se
refieren, por ejemplo, al estudio del nivel global de producción, la renta, el empleo y los precios de
una nación.

Entre las principales variables de análisis macroeconómico están:

a) Empleo, desempleo y población activa.

 Empleados: personas que trabajan por cuenta propia o autónomos, más los que trabajan por
cuenta ajena y reciben un salario.
 Población económicamente activa: empleados más desempleados. No se incluyen los
jubilados, amas de casa y estudiantes, que forman la población no activa.
 Desempleados: personas que estarían dispuestas a trabajar si existiesen puestos de trabajo
disponibles.

Tipos de desempleo:

 Voluntario: se da cuando existen puestos de trabajo disponibles, pero las personas no están
dispuestas a aceptarlo.
 Involuntario: se da cuando las personas estarían dispuestas a trabajar, pero no existen
puestos de trabajo.
b) Precios. Lllamamos nivel de precios agregado, al nivel de precios general de todos los bienes
y servicios en la economía, esto es, el nivel de precios de la producción agregada. Cuando este
índice sube, decimos que hay inflación en la economía. Cuando baja, decimos que hay deflación. Se
utilizan magnitudes para medir el nivel de precios agregado tales como el índice de precios al
consumo o IPC. Los economistas distinguen entre magnitudes nominales, que son aquellas que no
han sido corregidas por los cambios en los precios y magnitudes reales, que son las que sí han sido
corregidas.
c) Nivel de inversión. En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al
aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o
existencias). Sólo hay inversión cuando se crea capital real. Así, la inversión es efectuada casi
sistemáticamente por las empresas; mientras que no se considera inversión la adquisición de bienes
de equipo por parte de la familia, como automóviles, ordenadores, electrodomésticos, a pesar de
que son utilizados por los hogares durante varios años. La única inversión que llevan a cabo las
familias, según la contabilidad nacional, es la adquisición que éstas realizan de viviendas.
Componentes de la inversión. Desde este punto de vista macroeconómico, la inversión puede
descomponerse en tres elementos: formación bruta de capital fijo.
 Formación neta de capital fijo.
 consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país).
 Variación de existencias (la variación de existencias es igual a las existencias a finales del
período, normalmente el año, menos las existencias iniciales de las que se partía al comienzo del
período).

La suma de todas proporciona la inversión total.

Determinantes de la inversión. Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última
instancia encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con
ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla
afirmación contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:

 Los ingresos: una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda a
vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel
global de producción (o PIB).
 Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
 Las expectativas: es el tercer elemento determinante de la inversión y se constituye por la
confianza de los empresarios.

La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una
inversión será mayor que sus costes.
d) Producción. Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo,
la creación de valor; ésta es cuantificable mediante la suma de los valores de la producción de los
sectores económicos. Formalmente, la producción agregada es el total de bienes y servicios finales
producidos en una economía en un período determinado, que en general es el año. Se excluyen los
bienes y servicios producidos para ser utilizados en la producción de otros bienes y servicios (se les
suele calificar de intermedios). El acero utilizado en la carrocería de un automóvil no se cuenta, pero
el automóvil sí. El Producto Interior Bruto (PIB) real es la magnitud que se utiliza con más frecuencia
para medir la producción agregada.

2.2 Producto Interno Bruto. Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos
que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión
de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten
todas las demás. El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor total de la producción de los bienes y
servicios finales obtenidos en el interior del país por los factores de producción residentes.

Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto nacional
bruto, que difiere del PIB en que sólo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por
ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la
renta nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país. Por ejemplo, las
rentas que obtienen en México empresas extranjeras forman parte del PIB mexicano y no forman
parte del Producto Nacional Bruto. Por otra parte, las rentas de un mexicano que trabaja en el
extranjero forman parte del PNB mexicano y no forman parte del PIB. Así pues, para obtener el PIB,
se le suman al PNB las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país (RRE) y se le
restan las rentas que los residentes del país obtienen en el extranjero (RRN):

PIB=PNB+RRE-RRN

2.2.1 PIB nominal y PIB real.


PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución
del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios,
aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial
del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
PIB real: Se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país
o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que
se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el
deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción por medio de los precios de un cierto año de referencia).
El deflactor del PIB se define como el cociente entre el PIB nominal y real:
Deflactor del PIB= (PIB nominal / PIB real) *100

2.2.2 Variaciones del PIB. El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
a) Método del gasto: es este método, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes
y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción.
Existen cuatro grandes áreas de gasto:
1.- El consumo de las familias (C)
2.- La inversión en nuevo capital (I)
3.- El consumo del gobierno (G)
4.- Los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-importaciones). Cabe resaltar que las
exportaciones netas son iguales a las exportaciones (x) menos las importaciones (M).
Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIB pm es el producto interior bruto valorado a precios del mercado, C es valor total del
consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión; X es el volumen
monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia
del sector público se distingue entre consumo e inversión privada y gasto público en adquisición de
bienes y servicios G; entonces modificamos la fórmula.

Método de la distribución o del ingreso: este método suma los ingresos de todos los factores que
contribuyen al proceso productivo; por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos
de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago
a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto. Donde RL representa los
salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses
financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios.

Método de la oferta o del valor agregado. En términos generales es el valor de mercado del producto
en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener
dicho producto, es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la
economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de
producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
2.2.3 PIB per cápita. El PIB per cápita también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por
habitante es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente

como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):


Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas
evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida
de los habitantes de un país. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un umbral; sin
embargo, para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va
perdiendo.

2.3 Inflación. La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado de los precios


en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento
del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la
producción (materias primas, energía, salarios, etc).
2.3.1 Tipos de inflación. La definición de inflación explicada no especifica mucho sobre los efectos
de la inflación, de hecho, según como sea de pronunciado el aumento se tienen contextos
económicos o bien pérdida del poder adquisitivo. La inflación según el grado o velocidad de aumento
en el nivel promedio de los precios puede considerarse como:
Inflación moderada. Se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son
relativamente estables, las personas se fían de éste, colocando su dinero en cuentas de banco; ya
sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento, porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas
a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, ya que piensan que el nivel de precios
no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
Inflación galopante. Sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30,
120 o 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un
índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera; por ejemplo el dólar. Dado que el
dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo
necesario, es decir, que mantiene la calidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento
de todos los seres.
Hiperinflación: es una inflación anormal en exceso, que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica, pues como el dinero
pierde su valor, el poder adquisitivo disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus
gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema
que regule los ingresos y egresos del Estado.
2.3.2 Causas de la inflación. Existen cuatro causas de inflación:
1. Inflación por consumo o demanda: esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda.
Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios
tienden a aumentar.
2. Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía,
etc.) aumenta lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente
sus precios.
3. Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios y
entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes, para que el aumento sea gradual.
4. Inflación generada por expectativas de inflación (círculo vicioso) Esto es típico en países con
alta inflación donde los trabajadores piden aumento de salarios, para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación.
2.3.3 Efectos de la inflación en los agentes económicos. La inflación tiene muchas consecuencias
negativas, puesto que, a pesar de la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan),
puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el
desarrollo de una economía y en el largo plazo ésta es perjudicial.

Pérdida de poder adquisitivo. En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para
aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esta situación se
denomina pérdida de poder adquisitivo, para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros
con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar
algunos artículos que podrían haber adquirido, por la misma o menor cantidad un tiempo después.
Sin embargo debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación, se mitiga
o elimina los salarios son rápidamente ajustados a la inflación, se mitiga o elimina la pérdida de poder
adquisitivo de algunos grupos sociales.

Perjuicio para los acreedores. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de
montos fijos, porque el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra
disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo
real irá disminuyendo. Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar
“inflación autocontruida”. Dicho fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante
(en el tiempo) esto es así porque las personas esperan que la inflación continúe como en períodos
anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los
sueldos y los precios por expectativas futuras.

Inflación diferencial. Es una situación en dos o más países cuyas economías son fuertemente
dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de
precios. La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por
lo general que, el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y
consiguientemente una pérdida de competitividad.

2.3.4 Deflación y estanflación.


En economía se llama deflación a la baja generalizada y prolongada como mínimo dos semestres
del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación. Suele responder
a una caída en la demanda y puede tener consecuencias negativas más que la inflación.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la


demanda, por lo cual el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la
producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede
venir por dos motivos.

1.- Insuficiencia de la demanda. Por ejemplo, en la gran depresión ocurrida en los estados unidos a
finales de los años 20, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero
redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista: el
IPC se redujo un 24% entre agosto de 1929 y marzo de 1933.

2.- Exceso de la oferta. El mejor ejemplo es la coyuntura actual. En los últimos años del fuerte ciclo
expansivo de los noventa, las empresas acometieron cuantiosos proyectos de inversión seducidas
por la “nueva economía”. La no cristalización de estas expectativas dejó al sector productivo (sobre
todo en EEUU) con un fuerte exceso de capacidad que todavía no ha sido purgado. En estados
unidos el uso de capacidad estaba (abril de 2003) en el 74%, siete puntos por debajo de la media
1972-2002. El impacto de este desajuste sobre los precios puede verse acentuado por cambios
estructurales en la economía mundial, que impliquen un incremento de la productividad o de la
competencia entre las empresas, como ocurre en los últimos años con la progresiva desaparición de
las barreras al comercio mundial y la liberalización de sectores básicos (telefonía, transporte,
energía) en muchos países.

La estanflación (reproducción del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation,


estancamiento e inflation, inflación), indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de
una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no
cede. Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB)
decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación
el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios
económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección.

Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva
empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que
se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas de


los gobiernos y sus bancos centrales en una posición “perder-perder”. En esta etapa la recesión
suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la
producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios.
Unidad 3. El papel del estado en la economía.

La política económica, es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en


general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está
constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los
incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Por lo cual, el
Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para
lograr una estabilidad económica.

3.1 Política económica como función del Estado.

La política económica comprende a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la
actividad estatal. En general, la intervención del Estado se puede dar de varias formas, sin embargo,
fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a
través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de
estos sujetos.

Un aspecto importante en la macroeconomía es que, las políticas de gobierno, en particular, las


políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a
través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la
controversia entre cuál de éstas, es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

3.1.1 Crecimiento y desarrollo económico.

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito
de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es
beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería
un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de
las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta; por ejemplo el
PIB no tiene en externalidades, si el aumento del PIB proviene de actividades genuinamente
productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el
bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PIB, como la economía
informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o
producción para el autoconsumo.

El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso.
Usualmente se considera que una distribución del ingreso progresiva implica un mayor bienestar. A
pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es útil para analizar elementos de la
economía y la política económica. Un concepto que capta los aspectos no considerados por el
producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el
nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de
mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones
abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.

El desarrollo económico también conocido como la economía del desarrollo, es un concepto muy
amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil
trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las
comparaciones interregionales e inter temporales son complicadas; es también la capacidad de
países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes.

3.1.2 Objetivos de la política económica.

En relación a los objetivos, se distinguen en primer lugar los de los fines genéricos de carácter político
como:
a) La igualdad.

b) Independencia.

c) Libertad.

d) Justicia.

Por debajo de ellos se encuentran los objetivos que dan lugar a las políticas finalistas que pueden
ser:

a) El pleno empleo.
b) El desarrollo económico.
c) El Equilibrio económico exterior.
d) La estabilidad cíclica.
e) El nivel de precios.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios,
por lo cual debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que
se produzcan los resultados esperados.

3.2 Componentes de la política económica.


Existen dos clasificaciones de la política económica.
a) La primera engloba a las principales políticas que han sido utilizadas por los gobiernos, entre
ellas se encuentran la monetaria y la fiscal.
b) La segunda clasificación desde el punto de vista sectorial, que comprende la política agraria,
industrial, energética, de transportes, comercial, turística y de viviendas.
3.2.1 Política monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de
dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el
mercado de dinero.3.2.1.1 Objetivos. Las autoridades monetarias declaran cuatro objetivos básicos
de la misma, que pueden ser enunciados de diferentes formas:
a) Estabilidad del valor del dinero y tasas más elevadas de crecimiento económico.
b) Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible).
c) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de
cambio estable.
d) Protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

3.2.1.2 Instrumentos.

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés a través de:

a) Cambios en el tipo de interés.

b) Operaciones de mercado abierto.

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad


de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir.
Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la
cantidad de dinero lleva algunos días. A continuación se explica cada uno de estos métodos de
control de la cantidad de dinero.
a) Variación del tipo de descuento. Es el tipo de interés de los préstamos que concede el banco
central a los bancos comerciales. Un banco pide préstamos al banco central cuando tiene una
cantidad de reservas inferior a la que necesita, bien porque ha concedido demasiados préstamos,
bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando el banco central concede un
préstamo a un banco, el sistema bancario tiene más reservas y estas reservas adicionales le
permiten crear más dinero.
b) b) Operaciones de mercado abierto: con este nombre se conoce a las operaciones que
realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son
títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

3.2.1.3 Tipos.
Puede ser expansiva o restrictiva.
Política monetaria expansiva: cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar
una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero, la cual consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos: reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los
préstamos bancarios. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Política monetaria restrictiva: cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa
reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste
en lo contrario de la expansiva: Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo
resulte más caro. Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos
de deuda pública.
El mecanismo de transmisión monetaria es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se
traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación.

3.2.2 Política fiscal.

Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes,
el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una
economía creciente y sin inflación alta.

La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones básicas.
1.- La función de asignación de recursos: El Estado suministra bienes que, en determinadas
circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los
denominados fallos del mercado.
2.- La función redistributiva del Estado: trata de reconciliar las diferencias que se producen entre la
distribución de la riqueza, que realiza el sistema de mercado y la distribución que la sociedad
considera justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos.
3.- La función estabilizadora: trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los
desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso
las situaciones de inflación o desempleo.

3.2.2.1 Objetivos. Los objetivos principales de toda política fiscal son:


A) Acelerar el crecimiento económico.
B) Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como
materiales y capitales.
c) Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no
sufran elevaciones o disminuciones importantes.

3.2.2.2 Instrumentos. Los dos mecanismos de control son:


a) Variación del gasto público.
b) Variación de los impuestos.
3.2.2.3 Tipos.
Puede ser:
a) Política fiscal expansiva: su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente
cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse.
Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un
mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la
demanda agregada en sentido expansivo.
Así, al haber mayor gasto público y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Finalmente, se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
b) Política fiscal restrictiva: es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un
exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
Reducir el gasto público, para bajar la producción.
Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
Así, al haber menos gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un
superávit. Aumenta la demanda, se agrega un impuesto a los consumidores para que esta baje.
UNIDAD 4. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para intervenir en el
comercio internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en restringir la
importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que
promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los productores nacionales y los
puestos de trabajo de la competencia foránea.

En su búsqueda por obtener beneficios del comercio, los países cambian sus parámetros
macroeconómicos. El estudio de la macroeconomía de una economía abierta implica campos que
no están incluidos en el estudio macroeconómico de una economía cerrada. La macroeconomía de
una economía abierta es el estudio de aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados
por los intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero.

4.1.1 Comercio internacional.

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios


entre dos países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se
denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la
segunda mitad del siglo XX y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de
un país determinado.

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de
un país pretedidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier
producto enviado fuera de la frontera de un Estado.

Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condicioens específicas. La complejidad
de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar,
además, a toda una serie de fenómenos fiscales.

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,


pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las
importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o
más baratos o de maor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de
productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos
ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción
y la riqueza de la población.

Existen tres formas de financiar las importaciones:

a) Con un saldo comercial favorable, es decir, exportando más de lo que se importa.


b) Con un ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.)
c) Con endeudamiento público.

Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni aun tipo de cambio fijo, la economía no se ve
afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio
que no reflejan las preferencias.
4.2 Tipo de cambio.

El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor
de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan
para obtener una unidad de la otra.

Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el Euro y el Dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4,
ello significa que el Euro equivale a 1.4 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa
(USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el Dólar equivale a 0.71 Euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio


internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa
mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa
española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las
personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas.
En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda
nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

4.2.1 Movimientos del tipo de cambio.

Un sistema de tasas de cambio, es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco
Central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

1.- Tipo de cambio fijo. Es determinado rígidamente por el Banco Central.

2.- Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda
de divisas. En las economías con tipo de cambio flexible, los desequilibrios de la balanza de pagos
se corrigen automáticamente por depreciación o apreciación del tipo de cambio.

La revaluación cambiaria es el aumento de valor nominal de la moneda nacional de un país, en


desmedro de una divisa extranjera, con la cual es medida.

En términos simples, es la disminución del tipo de cambio debido a algún factor que altere la oferta
de divisas en un país. Se diferencia de la apreciación en que la primera surge bajo un escenario en
que el tipo de cambio es fijo, determinado y controlado por el Banco Central, mientras que la segunda
sucede en un proceso de tipo de cambio flexible o flotante, determinado libremente por el mercado.

La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de
demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede
ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros.

Tipos reales y nominales, se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de
un país por los de otro.

El nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por los de
otro. El último es el que se usa frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder
apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

4.3 Balanza de pagos.

La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un


país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las
operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto período de tiempo entre los
residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan
a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores
que los gastos se dice que es deficitaria.

La balanza de pagos se estructura en las siguientes subdivisiones:

a) Cuenta corriente.

b) Cuenta de capital.

c) Cuenta de errores y omisiones.

4.3.1 Cuenta corriente.

La balanza por cuenta corriente: registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios
y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro
país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de
servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como
balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama
balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias.

La balanza comercial: también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de


información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la agencia tributaria. En
ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes
tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.

La balanza de servicios: recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de


servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean
factores de producción (trabajo y capital), ya que estos últimos forman parte de las rentas.

Los servicios son entre otros:

a) Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por
viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge las
mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a
pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a
visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar qué es una venta de producto y qué es
una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.
b) Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto
de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida
importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros.
c) Comunicaciones, recoge los servicios postales.
d) Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de
indemnizaciones.
e) Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre otros
incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de
moneda, etc.

La balanza de rentas o balanza de servicios factorial: recoge los ingresos y pagos registrados en un
país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción
(trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en
el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.
Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son los
residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos
a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país.
Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales o
temporarios.

En la balanza de transferencias: se registrarán las transacciones sin contrapartida recibidas o


pagadas al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser
tanto públicas (ejemplo: donaciones entre gobiernos) o privadas (ejemplo: remesas que los
emigrantes envían a sus países de origen).

La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta


complicado determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de
la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los
emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos
de azar, la ayuda internacional transferida en forma de donación.

4.3.2 Cuenta de capitales.

Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por lo tanto recoge los flujos financieros
entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos
correspondientes:

Inversiones directas.

Inversiones en cartera.

Otras inversiones.

Instrumentos financieros derivados.

Variación de activos de reserva.

4.3.3 Saldo de la balanza de pagos.

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por qué estarlo a nivel
interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten
directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la
situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a la
política económica de un país.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido económico
para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

 Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes,


nos dice hasta qué punto las exportaciones financian las importaciones.
 Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las
correspondientes balanza comercial y de servicios. La tercerización de algunas economías hace que
sea necesario recurrir a este indicador.
 Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas comerciales,
de servicios, de renta y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo
que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones
de activos en el exterior.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el
contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este
principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos
que tener un superávit en la balanza financiera.

El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo
contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.
UNIDAD 5. La globalización.

La globalización, la creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo, ha sido


uno de los temas más candentes en economía internacional de los últimos años. El rápido
crecimiento y la reducción de la pobreza en China, India, y otros países que eran pobres hace 20
años, ha sido un aspecto positivo de la globalización. Pero también ha generado una significativa
oposición internacional por la preocupación de que ha aumentado la inequidad y la degradación
medioambiental.

5.1 Antecedentes, concepto y características.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por


las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto
sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en
las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor
impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado
mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria (nueva economía) cobrando mayor importancia en rol de las empresas multinacionales y
la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de


uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

En la cultura, se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en
una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y


telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el
internet.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés


generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha
extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en las políticas públicas
destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías
dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos
países aunque con distintos grados de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el


surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el
poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características
adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del
interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos
sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo
también posturas eclécticas y moderadas.

Factores que impulsan su desarrollo:

- Apertura de mercados nacionales: libre comercio.

- Fusiones entre empresas: multinacionales.

- Eliminación de empresas públicas: privatizaciones.

- Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los tratados de libre comercio.

Beneficios potenciales:

- Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder


monopolista.
- Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor
aprovechamiento de los recursos.
- Impulso desarrollo científico técnico al ser lucrativo.
- Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
- Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y
servicios.

Riesgos:

- Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.


- Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
- Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
- Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

5.2 Integración económica.

Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales
las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países
pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barrreras al comercio.
Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La
economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión
Europea y su zona “Euro”.

La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.
Jan Tinbergen (1903-1994), distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas
negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los
aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por
ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración
avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.

El grado de integración económica puede categorizarse en seis etapas:

- Zona preferencial de comercio.


- Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino)
- Unión aduanera (Ejemplo: acuerdo de Cartagena)
- Mercado común (ejemplo: Comunidad Andina)
- Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una
uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
- Integración económica completa.
01) Quintana Cue, Luis. (2008). "Los determinantes del ingreso” en Introducción a la macroeconomía, un
enfoque integral para México. México: Patria, pp. 59-93.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
N T R O D U C C A H A M A C R

■ RESUMEN
En el corto plazo, la interacción de la oferta y la demanda agregadas de la eco-
nomía es lo que determina los niveles de empleo e ingreso de equilibrio de la
economía. La demanda agregada se compone por:

• el gasto en bienes de consumo, y


• el gasto en bienes de inversión. .
Estas dos categorías presentan determinantes y motivaciones distintas lo cual,
en el corto plazo, quizá ocasione que su nivel no se ajuste al de la oferta de pleno
empleo. En el corto plazo, la falta de flexibilidad a la baja de precios y salarios
permite que el desempleo pueda ajustarse por desplazamiento de ' la demanda
agregada.
f

■ INTRODUCCIÓN
En este capítulo se examinará la forma en que se establece el nivel de ingreso de
equilibrio de la economía. Para ello, se considera un horizonte de corto plazo, cuya
teoría fundamental de explicación es el enfoque keynesiano de la demanda.
Se revisarán conceptos básicos: la demanda y la oferta agregadas, el multi-
plicador del gasto y la propensión marginal al consumo.
Este análisis se realiza en el marco de una economía simplificada, donde no hay
gobierno ni sector externo. En los capítulos siguientes estos supuestos
simplificadores se eliminarán de modo gradual para brindarle realismo al análisis
económico.

EL DEBATE TEÓR ICO


Entre 1929 y 1933, la economía estadounidense sufrió una de sus peores crisis; su
PIB se desplomó 30% y se generó un nivel de desempleo que afectó 25% de su
fuerza de trabajo, lo que ocasionó que 14000000 de personas, más o menos,
quedaran sin empleo.

La dependencia económica de gran número de países respecto de Estados


Unidos provocó que esta crisis se reflejara en casi todo el mundo; en ese periodo,
el índice de la producción industrial mundial se redujo de 100 a 69%.

En este contexto, el pensamiento económico dominante resultaba cuestionado


con severidad: ¿Cómo era posible que la economía mundial alcanzara tales niveles
de desempleo, cuando la teoría económica prevaleciente postulaba la existencia
de fuerzas autoestabilizadoras que la mantendrían siempre cerca del pleno
empleo?

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
60

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
. C A'R LtiUXO -H LA DETERMINACION DEl INC!

; . La perspectiva económica ortodoxa, que dominaba el pensamiento en ese


ámbito, mantenía como uno de sus planteamientos básicos la llamada ley de Say.1
Ésta se retomó del trabajo del economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832)
quien, en su libro Tratado de economía política, puntualizaba jque un producto
terminado ofrece, desde ese preciso momento, un mercado á otros productos por
todo el monto de su valor. En otras palabras, que la oferta creaba su propia
demanda.
:Desde este punto de vista, resultaba inexplicable un fenómeno como la ¿risis del
29, donde el exceso en la producción de bienes había provocado el desplome de los
precios y llevado a la quiebra un gran número de empresas: el mecanismo por el
cual se suponía operaba la ley dé Say había fallado.
; El ajuste económico de oferta y demanda postulado por la economía ortodoxa
operaba, en esencia, mediante el ajuste de los salarios y los precios; la reducción de
los salarios nominales era suficiente (de acuerdo con esa teoría) para elevar el nivel
de ocupación, y su alza capaz de reducirlo. Asimismo, la disminución de los precios
que seguiría la de los salarios se encargaría de aumentar el poder adquisitivo de la
masa monetaria en circulación, permitiendo que se demandaran los bienes y
servicios correspondientes al nivel del pleno empleo. 'En ese sentido, la
desocupación podría existir, pero al margen y como una consecuencia de la
resistencia de los trabajadores a aceptar menores salarios. A este tipo de desempleo
se le llamó, por tanto, “desempleo voluntario”.
‘ La realidad de la economía mundial al final de la década de 1920 era contraria a
esta visión teórica; no habían funcionado los estabilizadores automáticos
propugnados por la ortodoxia teórica, el desempleo había alcanzado sus puntos
máximos históricos y no era un fenómeno voluntario; la ley de Say era insostenible y
exigía un nuevo análisis de la realidad. ‘
Esa nueva perspectiva la brindó, en 193 6, el economista inglés John Maynard
Keynes con la publicación de su libro La teoría general de la ocupación, el interés y
el dinero, en el cual cuestionaba la ley de Say y el mecanismo de ajuste de los
salarios, postulando que la desocupación se debía a una inadecuada demanda
efectiva y que la demanda determinaba la ocupación y ésta, a su vez, decidía sobre
el salario real.

1
John Maynard Keynes (1883-1946) denominó el pensamiento económico dominante de esa época como
“economía clásica", retomando el concepto marxista que hacia referencia a las contribuciones de David
Ricardo (1772-1823) y James Mili (1773-1836); sin embargo, Keynes lo amplió para incluir las de John
Stuart Mili (1806-1873), Alfred Marshall (1842-1924), Francis Ysidro Edgeworth (18451926) y Arthur
Cecil Pigou (1877-1959).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
En las secciones siguientes se estudiará cómo opera el planteamiento key-
nesiano de la demanda', y cómo se determina el nivel de producción de la
economía.

CORTO Y LARGO PLAZO


El enfoque keynesiano de la determinación de la producción que se revisará a
continuación es de corto plazo. En otras palabras, explica los desequilibrios que
ocurren entre el producto potencial de largo plazo y la producción efectivamente
generada en el corto plazo. Por ello, conviene considerar que, para - Keynes, el largo
plazo erajun horizonte inadecuado para el estudio de los fenol ' menos del ciclo
económico; él enunció la famosa cita: "En el largo plazo, todo? estaremos muertos”,
lo cual ilustró al mencionar que la concepción de los economistas ortodoxos acerca
de los fenómenos en el largo plazo era demasiado simplista (p. ej., en época de
tempestades estos economistas sólo decían que cuando pasara un largo periodo y la
tormenta concluyera, el mar estaría en calma otra vez, lo cual sin duda es poco útil
para afrontarla).
En la práctica, la diferencia entre el corto y el largo plazo no es de índole
cronológica sino más bien analítica, lo que quiere decir que depende del problema
particular que se estudia. Para quienes se dedican a la historia económica el largo
plazo quizá abarque muchas décadas, mientras para quienes se ocupan del ajuste
de largo plazo de algunos mercados tal vez comprenda unos cuantos años. Por
ejemplo, para el análisis macroeconómico, el largo plazo es el periodo necesario
para que los precios y los salarios se ajusten en todos los mercados, en relación
con sus valores de equilibrio. En términos cronológicos, el periodo de ajuste
señalado dependerá de las condiciones existentes en cada economía, por lo cual
no es posible definirlo como una cantidad definida de años. En general, Keynes
consideraba que, en situación de crisis económica, dicho ajuste sería demasiado
prolongado, por lo que el gobierno debía tomar las medidas perti-, nenies para
impulsar la economía en dirección al pleno empleo.

D E MA N DA Y O FE R TA A G R E G A D A S
En el capítulo 1 de este libro se mencionó que la macroeconomía estudia los
grandes agregados económicos. Por ello, a diferencia de la microeconomía,
cuando se trata de la oferta y demanda lo hace desde una perspectiva agregada;
no profundiza en la demanda de un consumidor, sino en la demanda agregada de
todos los consumidores. Tampoco examina la producción de una empresa, sino la
oferta agregada de todas las empresas.

62

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
En los capítulos del libro correspondientes a la teoría microeconómica, la forma
de las curvas de oferta y demanda se definió con claridad; la curva de la demanda
presentaba una pendiente negativa debido a que si un bien presentaba mayor precio
los consumidores desplazaban sus expectativas de consumo' hacia bienes sustitutos
de menor precio relativo; la curva de la oferta presen-

DETERM1 NAC IÓN DEL INGRESO DE EQUILIBR IO


Keynes enfatiza la demanda en la determinación del ingreso y el
producto
con un enfoque ingreso-gasto, es decir, que destaca los componentes de la
demanda.
Si se retoman las definiciones contables presentadas en el capítulo previo, se
define la demanda agregada (DA) de una economía con la siguiente expresión:

DA = PIB - C + I + G + X-M

Así, la demanda agregada involucra dos tipos de bienes muy distintos: de


consumo y de inversión. De acuerdo con Keynes, la demanda de cada una de estas
categorías de bienes responde a diversas determinantes. Mientras que los de
consumo dependen del ingreso de los compradores, los de inversión obedecen a las
expectativas de ganancias futuras por parte de los productores. La gran innovación
de Keynes fue destacar la importancia del consumo y establecer que no todo el
ingreso se gasta, sino que una parte de él se ahorra. Desde este punto de vista, la
igualdad de la oferta y la demanda globales no se encuentra garantizada.

En el capítulo 2 de su libro, Keynes propone el principio de la demanda efectiva,


que resulta fundamental para comprender la determinación del ingreso en el corto
plazo y que a continuación se expone de manera breve.

Primero, es es factible decir que la oferta global o total (Z) dependerá del nivel de
empleo (N); esto es comprensible dado que, al estar situados en un

63

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
horizonte de corto plazo, se supone que la inversión en capitaf no cambia en esencia
y, por tanto, la producción dependerá del número de personas empleadas. La
demanda global (D) se define como la parte del producto que los empresarios
esperan recibir por el empleo de N personas. Si en una situación particular ocurre
que la demanda global es mayor que la oferta global, los empresarios buscarán
incrementar el empleo hasta que la demanda y la oferta se igualen. En la gráfica 4-1
se muestra está relación entre Z y D. A la intersección de las dos curvas, punto a,
Keynes le denominó demanda efectiva.

En la gráfica 4-1 se observa que (a la izquierda del nivel de empleo de equilibrio

Z.D

N* que garantiza ocupación plena) la demanda será mayor que la oferta, lo cual
estimulará a los empresarios a elevar el nivel de empleo, en tanto que a la derecha
de ese punto la oferta será superior a la demanda, lo cual llevará a la disminución
del nivel de empleo. Esto implica que, en el planteamiento keynesiano, no está
garantizada la igualdad de demanda y oferta globales. El desempleo es entendido
como un problema de insuficiencia de la demanda.

L A FU N C IÓN C O N S U M O Y LA P R O P EN S IÓN
MARGINAL A CONSUMIR
La clave para comprender la existencia de brechas entre la oferta y la demanda
globales radica en el comportamiento del consumo y la inversión.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

CAP IT U LO rff_ ETERMI NACION DFL INGRtSO.

En general, puede establecerse que los determinantes del consuifio y de la


inversión no son los mismos y, por consiguiente, no hay seguridad de que estas dos
magnitudes se ajusten de tal modo que la demanda efectiva garantice la igualdad de
la oferta y la demanda globales.
Para clarificar los determinantes del consumo y la inversión, se considera
primero el comportamiento del consumo.
Usted, como consumidor, puede constatar en su vida cotidiana que sólo gasta
una parte de su ingreso, mientras que el resto lo considera ahorro (a menos que su
ingreso sea tan bajo que no pueda ahorrar algo) y que al recibir aumentos salariales
no los gasta en su totalidad. Este comportamiento se debe a factores psicológicos e
institucionales de la realidad en la que vive, entre los que se encuentran: la
necesidad de contar con algún excedente para solventar necesidades imprevistas,
disponer de recursos para atender gastos futuros planeados, el deseo de obtener un
ingreso mayor al recibir intereses por el ahorro de su dinero, e incluso por mera
avaricia. Con estas ideas acerca del comportamiento del consumo, Keynes
estableció que a medida que el ingreso aumente, el consumo también lo hará, pero
no en la misma proporción. Al cambio unitario en el consumo ocasionado por una
modificación unitaria del ingreso se le denomina propensión marginal al consumo, la
cual por fuerza será positiva e inferior a la unidad y se define con la siguiente
relación:
(1)
0< < 1
A7
Si se estableciera (por simplificación y con el fin de ejemplificar el tema) que la
función consumo se representara como una función lineal del ingreso, su expresión
matemática sería la de una línea recta como la
(2)
siguiente:

C = a + 0Y

donde a es la ordenada al origen de la recta y (3 es su pendiente.

Comprender el sentido económico de los coeficientes a y (3 de la fórmula (2)


resultará sencillo para el lector si considera que (3 no es otra cosa que la propensión
marginal al consumo ya definida en la fórmula (1); por tanto, el coeficiente a es igual
al consumo que las personas pueden hacer cuando su ingreso es cero. A este último
tipo de consumo se le conoce como consumo autónomo, y tiene sentido si usted
observa que la gente (aun cuando no tenga

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
ingresos) debe consumir para vivir, ya sea al “pedir prestado” o por cualquier
otro medio, sea éste lícito o ilícito.
En la gráfica 4-2 se presentan dos funciones consumo con diferentes propensiones
marginales a consumir.

Y=C + l

Gráfica 4-2. Función consumo y propensión marginal a consumir

En el panel A de la gráfica 4-2 se muestra una función consumo (C) con menor
pendiente (inclinación) o propensión marginal al consumo, que la representada en
el panel B. Se puede puede constatar que, al nivel de ingreso de ocupación plena
(Y*), la brecha entre el consumo y esta última es menor
cuando la propensión marginal al consumo es elevada.

La propensión marginal al consumo en México


En el cuadro siguiente se presenta la información para el periodo 1990-2004 referente
al consumo y la inversión.

Continua

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
C-A=T ( T'U Me^'l L A D E T F R M I N A C NG RE
SO.
Continuación
PIB, consumo e inversión: miles de millones de pesos de 1993

Año PIB Consumo Inversión Inversión Cons./PIB Inv./PiB Inv. Priv./


privado % % PIB %
privada
; 1990 1 141 812.34 194.46 146.05 71.20 LJ™1 12.80
1991 1 189 850.34 215.83 167.16 71.52 18.J15 14.06
1992 ; 1 232 890.13 239.23 192.16 72.24 19.42 15.60
1993 I 1 256 903.17 233.18 185.92 71.90 18.56 1 14.80
1994 1312 944.55 252.75 187.86 72.01 19.27
- - - a ;■ 14.32
1995 1231 854.69 - 179.44 134.86 69.44 14.58
j 10.96
11996 jl 294 873.66 208.86 170.87 67.51 • 16.^4 13.20
1997 1 382 930.15 252.80 210.96 67.31 18.29 15.27
1998 __ ___ f 980.56 ¡ 278.79 240.07 i 67.56 19.2,1 16.54
1999 1451
í 506 1022.77 300.28 257.42 i 67.92 j 19.9(1 17.09
2000 1605 .1 106.45 j 334.38 280.71 68.93 ¡ . 20.83 17.49
;
2001 1605 1133.86 315.53 264.13 70.66 19.66 16.46
L 1 617
200
1151.83 ' 313.52 253.40 __ 71.23 19.39 15.67
^OOrj 1 639 1 177.44 314.67 249.48 71.82 19.19 15.22
2004 1 708 1225.59 , 338.29 I 271.47 71.77 19.81 15.90
]

Fuente: INEGI. /

En los datos del cuadro se puede constatar que en 2004 el consumo privado representó 71.8%
del P I B , en tanto que la inversión total representó 19.8%. El consumo tuvo un comportamiento
más estable que la inversión, la cual sufrió mayores variaciones, sobre todo la privada. Tanto en
el caso del consumo como en el de la inversión, la crisis de la economía mexicana, en 1994,
provocó sendas caídas de estos componentes de la demanda agregada; el consumo incrementó
su peso en el P I B hasta alcanzar un porcentaje de 72.01% en 1994; con la crisis, esta participación
se redujo paulatinamente hasta alcanzar su nivel más bajo en 1997, con una participación de
67.31%. Los ajustes en la inversión fueron más drásticos que en el consumo; en 1995 la inversión
total se redujo casi cinco puntos porcentuales, mostrando que representa un componente más
volátil en la demanda agregada.
Si con estos datos se aplica la fórmula (1), con el fin de estimar la propensión marginal al
consumo ( P M C ) para el periodo 1990-2004, se obtendrá una P M C de 0.729, tal y como se muestra
a continuación:
AC = 1 225.59-812.34 = 413.25 A Pib
= 1 708 - 1 141 = 567
— = 413.25/567 = 0.729 A/
La propensión marginal al ahorro ( P M A ) será entonces de 1 - 0.729 = 0.271.
Se cumple que PMA + PMC = 0.271 + 0.729 = 1.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Una conclusión que se desprende del planteamiento previo es que cuando la
economía se encuentra por debajo de su nivel de pleno empleo y los empresarios
tienen expectativas pesimistas, la brecha entre demanda y oferta podría cerrarse
mediante el aumento en el gasto del gobierno, lo cual se abordará en los siguientes
capítulos, cuando se expliquen los instrumentos de la política económica. ,

De lo expuesto aquí con relación al consumo, podrá advertirse que, dada la


propensión marginal al consumo, la igualdad entre la oferta y la demanda globales
dependerá de la inversión. Si ésta no es capaz de cerrar esa brecha, habrá
desempleo; por ello, a continuación s^ presentará la función de inversión
keynésiana.

LA INVERSIÓN Y EL AHORRO
Las expectativas, optimistas o pesimistas, de ganancias futuras por parte de los
empresarios determinan la demanda de bienes de inversión; son, entonces, factores
subjetivos que dependen de la evaluación de negocios que hacen los empresarios
en su ámbito. Si se considera al ahorro como la parte del ingreso que no se
consume, es claro que sus determinantes dependerán de los factores psicológicos e
institucionales mencionados en el apartado anterior, cuando se explicó la
propensión marginal al consumo. Así, es claro que los factores que influyen en la
inversión serán diferentes de los que afectan al ahorro. En consecuencia, es posible
que, en un momento dado, hubiera suficientes fondos para invertir y, sin embargo,
que la inversión fuera muy reducida debido a expectativas negativas acerca de su
rentabilidad futura. Esto quiere decir que el ahorro y la inversión no siempre se
encuentran en equilibrio.

E L MU L T IP LIC A D O R K EY N E S IA N O
El aumento de la inversión tiene un efecto multiplicador en el ingreso. A manera de
ilustración, considere una economía simplificada en la que no hay gobierno ni sector
externo, de modo que el PIB o el ingreso puedan representarse con la siguiente
relación:

Y=C + I (3)

Si se retoma la función consumo definida en la fórmula (2) y se sustituye en (3)


resultará:

Y=a + pY+/ (4)

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Realizando
Ahora, un
AY enJLjfk.
(5b)=sencillo
suponiendo
Sustituyendo yY'-Y
que =
(6) la a =+A
Y(7-/7)
ladespej
inversión U
Y'-a-de
I’
eY
expresiónse+=PJ aI Ase
(1-/5)
(7-/7)la
IY'-Y DI E Tmula
+fór
incremente
(7)
E Ren.un
obtendrá
M (7-/7)
I N(4)
ACIÓN-I D=7',
el1monto
cambio
Ekl
L la
en el ingreso: (((6)
I Nfórmula
(875)))
G R E S O . (5b) se
quedará:de la siguiente manera:
replantearía
Entonces, los cambios en el ingreso (AY) y en la inversión (A7) se definirían así:(5a)
7- [3Y= oc a++7I' (5b)
[1 - =a+7

donde: fe = 7/(7-/7)

Al coeficiente k se le conoce como multiplicador del gasto, el cual es igual al


inverso de la unidad menos la propensión marginal al consumo. De esto se puede
concluir que, cuando la propensión marginal al consumo es elevada y se aproxima a
la unidad, el multiplicador tenderá a un valor muy grande, por lo cual los pequeños
incrementos en la inversión tendrán un gran impacto en el ingreso. En caso
contrario, cuando la propensión marginal al consumo tiende a cero, el multiplicador
lo hará a la unidad, por lo cual la inversión no tendrá ningún efecto multiplicador
sobre el ingreso.

La idea del multiplicador quizá se comprenda mejor con un sencillo ejemplo.


Suponga que un empresario productor de automóviles tiene expectativas optimistas
acerca del mercado automotriz futuro; con base en ello decide incrementar su
demanda de inversión. Al hacerlo, comprará maquinaria y equipo de vanguardia y
reclutará más personal para operar la nueva inversión. A su vez, los productores de
maquinaria y equipo contratarán más trabajadores

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
INTRODUCCION A

para atender mayores pedidos y demandarán más insumos para afrontar la'
ampliación de la producción de bienes de inversión. Por su parte, los trabajadores
recién contratados obtendrán ingresos que gastarán en bienes y servicios,
generando con ello un efecto multiplicador en la inversión y el empleo en los
sectores que producen bienes de consumo. De esta forma, el gasto inicial de
inversión del productor de autos da lugar a una cadena de efectos subsecuentes en
él resto de la economía.

EIEMP-LOI4.2
El multiplicador keynesiano del gasto
Para ilustrar la forma en que opera el multiplicador keynesiano se retomarán los datos del
ejemplo 4-1. Con la propensión,marginal al consumo obtenida es posible calcular el
multiplicador del gasto (k) aplicando la fórmula (8):
k = 1/(1 - 0.729) = 3.69
Esto significa que, por cada peso que aumente la inversión, el PIB real de la economía
mexicana se incrementará en 3.69 pesos.
Si se ejemplifica en secuencia la forma en la que opera el multiplicador del gasto, los
datos que se presentan en el ejemplo 4-1 pueden ser de gran ayuda. Suponga que la
inversión en la economía mexicana pasa de 338.29 miles de millones de pesos (mmp) en
2004 a 348.29 mmp en 2005, lo cual implica un incremento de la inversión de 10 mmp que,
debido al multiplicador del gasto, representarán un incremento de 36.9 mmp en el PIB real.
En el cuadro siguiente se muestran los impactos del multiplicador:
Secuencia Variación en el Variación en , el pib pib acumulado
gasto |
1' 10 : 10 10 i
..... • j
2
7.29 i 7 29
'i 17.29
,¡ 3 5.31 I 5.31 22.60
h _______ I 3.87 . 3.87 26.48
j 2.82 I 282
; 29.30
í6 2.06 2.06 ' ’ 31.36 ’
;7" 1.50 1.50 32.86
!8 I 1.09 1.09 33.96
! __ 9 _____________ 0.80 0.80 ! 34.75
i 10 0.58 0.58 - 35.34
0.42 0.42 35.76
0.00 0.00 36.90

Continúa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
(Sjp-

Continuación

!
En la secuencia inicial, el gasto de inversión aumenta 10 mmp, la producción se ajusta en
el mismo monto para enfrentar el incremento del gasto. En la secuencia 2, al haber crecido
el P I B en 10 mmp, el consumo se acrecentará en 7.29 mmp debido a la propensión marginal
al consumo de 0.729 que se obtuvo en el ejemplo 4-1. Debido a esto, la producción se
ajusta otra vez en la misma proporción para afrontar el mayor gasto de consumo. Esta
secuencia continúa hasta que en el periodo n se alcanza una producción acumulada de
36.90 mmp.
, El lector debe considerar que los cálculos de este ejemplo y el anterior son sólo ilus-
trativos, dado que simplifican el problema al considerar una economía sin gobierno y sin
sector externo, casos que se analizarán en los capítulos siguientes.
OFERTA AGREGADA, DEMANDA AGREGADA Y PREC IOS Hasta
aquí se sabe que la demanda agregada de lá economía se materializa en bienes de
consumo y de inversión. Por tanto, si los agentes económicos están dispuestos a
incrementar su consumo de estos bienes, la demanda agregada aumentará. Si se
supone un nivel general de precios más elevado, se reducirá la demanda agregada
por motivos distintos de los que ocurren en los mercados considerados de manera
individual. En estos últimos, un mayor precio alienta a los consumidores a disminuir
el consumo del bien en cuestión, al aumentar el consumo de los bienes sustitutos
cuyo precio no ha variado. Sin embargo, en el ámbito macroeconómico, a diferencia
de la demanda de bienes individuales, un aumento general de precios afecta todos
los bienes y, por ende, los consumidores no sustituyen uno por otro. En otras
palabras, para que un aumento del nivel general de precios reduzca la demanda
agregada es necesario que disminuya el nivel de ingreso real de los consumidores, y
con ello se contraiga su consumo real. A esto se le conoce como efecto del saldo
real.

También podría ocurrir que, al incrementarse el nivel general de precios, las


personas compren a crédito. La mayor demanda de crédito, como se verá en
capítulos posteriores, dará lugar a los aumentos en la tasa de interés. Al crecer la
tasa de interés, los préstamos se encarecerán más y más, lo cual desalentará a los
empresarios que recurren al financiamiento de su inversión a través de créditos y la
inversión disminuirá. Este efecto negativo sobre la demanda de inversión se conoce
como efecto de la tasa de interés.

Por último, también es posible que un aumento del nivel general de precios
impacte de modo negativo la demanda agregada si las exportaciones netas se
reducen. Esto ocurrirá cuando, al elevarse los precios internos en relación con

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
i MTRODl l A M A C R O E C O N
O M I A

los de los bienes importados (manteniéndose el tipo de cambio sin alteraciones)


las importaciones sean más baratas que las exportaciones. Este efecto negativo
sobre la demanda agregada se conoce como efecto del comercio exterior.

En el planteamiento keynesiano hay rigideces temporales de precios y salarios,


es decir, no se pueden ajustar a la baja debido a la existencia de contratos. De esta
forma, en una situación de alto desempleo no es posible reducir los . precios y los
salarios para elevar el nivel de empleo. Con esta idea, la función de oferta
keynesiana tendrá una forma de L invertida con una parte plana en relación con el
nivel general de precios, tal y como se muestra en la gráfica 4-3.

Y Y' Y* '

Gráfica 4-3. Oferta agregada, demanda agregada y nivel de


precios.
En la gráfica 4-3 se entiende que, cuando la economía se encuentra por debajo
del nivel de pleno empleo (Y*), los desplazamientos de la demanda agregada no
darán lugar a cambios en el nivel general de precios debido a las rigideces
mencionadas. Cuando la economía se encuentra en el punto a de la gráfica hay
desempleo, el cual no se puede eliminar con la reducción de salarios y precios. Por
tanto, la economía estará en equilibrio con elevado desempleo. Si la demanda
agregada se desplazará hasta el punto b, el nivel de empleo aumentaría sin
provocar incrementos en el nivel general de precios. El lector observará que sólo
después del punto c de pleno empleo, los desplazamientos hacia fuera de la
demanda agregada resultarán en un mayor nivel de precios, sin afectar el nivel de
empleo ni la producción de la economía.

72

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
;'^'<íi>A'r í TU ["CV^-íi LA D E T E R M I N A C I O N D E L I N G R E S O . . .

La crisis de Ja economía mundial a fines de la década de 1920 cuestionó la


llamada ley de Say, que era uno de los pilares centrales de la teoría económica
dominante y que establecía la existencia de mecanismos autoestabilizadores de
la economía capitalista, mismos que se creía le garantizarían mantenerse en la
proximidad del pleno empleo.
Ante las limitaciones de la teoría económica clásica para explicar el ferjómeho
.de la crisis, surgió una nueva perspectiva, propuesta en 1936 por ehecono- i
mista inglés John Maynard Keynes, con la publicación de su libro La teorja t
general de la ocupación, el interés y el dinero. " .................... .. “.v***-' ' *
: En su libro, Keynes cuestionó la ley de Say y postuló que la desocupación sé
:debía a la demanda efectiva inadecuada.
J?- El horizonte'temporal de análisis de la perspectiva keynesiana fue el corto plazo.
Para dicho autor él largo plazo no era relevante en el estudio de las
^fluctuaciones cíclicas de la economía, por lo cual afirmaba que: ."En el largo
■plazo, todos estaremos muertos",-,
5?jfeLa demanda agregada involucra dos tipos de bienes: de consumo y de inver|
rsión. La demanda de cada uno de ellos responde a fuerzas diferentes. Mientras
Jque los bienes de consumo dependen del ingreso de los compradores, los de
; inversión dependen de las expectativas de ganancias futuras por parte de los
productores. Así, la igualdad de la oferta y la demanda no está garantizada. '
^La gran innovación de Keynes fue destacar la importancia del consumo y
¡¡establecer que no todo el ingreso se consume, sino que hay una parte que "se
ahorra. A la proporción del ingreso que se consume le llamó propensión
[marginal al consumo.
Dada la propensión marginal al consumo, la igualdad de la oferta y la demanda
globales dependerá de la inversión. Si ésta no es capaz de cerrar esa brecha,
habrá desempleo.
El mayor gasto en la economía tendrá un efecto multiplicador en la produc-
ción, al elevar el consumo y el ingreso. Este efecto multiplicador dependéis rá de
la propensión marginal al consumo y del incremento del gasto.
Cuando la economía opera en situaciones de desempleo, un mayor nivel de ^
gasto desplazará hacia fuera y a la derecha la curva de demanda agregada sin
afectar los precios y salarios de la economía.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
M’A-G-R O E C O N O M

- P R EiG U N T A S Y) P R O B L E M A S

INTRODUCC
3. Suponga un modelo ■
1. Considere que la función consumo es C= como: ¿4 ÍV
100 + 0.8/y la inversión / = 50. ¡- -.v^ Y=C+Í ' >V
>
¡ C = 150 + 0.7V
a) ¿Cuál es el nivel de ingreso de equili-
brio?
1 = 80
b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condi- •*
ciones de equilibrio? :í
| a) Obtenga el ingreso dé equilibrio.
c) Si la producción fuera de 800 por algu-
I b) Suponga que el consumo cambiará de ¡
.... na razón, ¿cuál sería el nivel de acumu-
modo que C = 100 + 0.9/ y que la ■H'
lación involuntaria de existencias?' ■
inversión sigue siendo / = 80, calcule el
d) Represente de modo gráfico el equilibrio
4i^ynuevo ingreso de equilibrios
del inciso a y la situación del inciso c. ■
2. Suponga una economía con los siguientes 4.1 Con base en los datos de la economía ,
datos: mexicana proporcionados por el cuadrodel
ejemplo 4-1, efectúe los siguientes cálcu-
C= 100 + 0.5/
f|1os: "v' " ^ 4;,:

/= 100 a) . Obtenga la propensión marginal al


A/=100 ;W contar sumo considerando los periodos 1990
a) Obtenga el multiplicador del gasto. " * -1995 y 1995-2004. Explique las dife' -:¥
b) Obtenga el nuevo nivel de ingreso al ,. rencias en los resultados de ambos.
que da lugar el incremento del gasto b) Obtenga la propensión marginal alaho-
de inversión propuesto. ' rro para los dos periodos propuestos^
c) En un cuadro, genere la secuencia de 5-- c) Obtenga el multiplicador del gasto para
cambios que se presentan en el nivel I;. de los dos periodos del inciso a. .?
gasto y en el nivel de ingreso y pro' ducción
d) Elabore una conclusión acerca de los
debido al incremento de la in- f • versión
posibles efectos de la crisis de 1994 en
(utilice como base e| ejemplo r jj.4-2 del
. . el consumo.
capítulo)..

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
A h A-‘*M A*0'R O íC O N

■ RESUMEN
En el modelo clásico de determinación del ingreso, la producción de equilibrio de
una economía se encuentra determinada en el nivel de pleno empleo. Por esta
razón, en el largo plazo, la oferta agregada será por completo inelástica a los
precios. La demanda en el modelo clásico no es explícita, se encuentra contenida
en la teoría cuantitativa del dinero, la cual propone que los incrementos en la
demanda de dinero ocasionarán aumentos en la demanda agregada, mismos que,
ante una oferta fija, provocarán incrementos en el nivel general de precios.

■ II<JTRODyCCIÓN
En este capítulo se desarrollan las ideas centrales del modelo clásico. Se enfatiza,
en particular, la importancia que tiene la oferta en la determinación del nivel de
ingreso de equilibrio. Se explica también que la demanda, aunque no de manera
explícita, se encuentra contenida en la formulación de la demanda de dinero. Al
final, se presenta el modelo IS-LM, como un intento de conciliar la propuesta
keynesiana y la clásica, y de proporcionar un instrumento muy práctico para el
análisis de política económica.

OFERTA Y LARGO PLAZO

En el capítulo previo se expuso que el ascenso de la economía keynesiana en la


década de 1930 cuestionó con severidad el paradigma dominante de ese tiempo,
al cual Keynes denominó “economía clásica”. Como se vio en el capítulo referido,
los representantes clásicos creían que en la economía operaba un mecanismo
autorregulador, el cual la mantenía cerca del pleno empleo. Sin embargo, para
que dicho mecanismo de mercado entre en operación es necesario el
cumplimiento de la ley de Say, que también se mencionó de manera previa y que
postula que la producción genera su propia demanda, con lo cual se supone que la
fuerza de trabajo siempre estará colocada en un nivel de pleno empleo al mismo
tiempo que la producción siempre se establecerá en su nivel potencial. Por ello, al
considerar el largo plazo, la oferta agregada clásica es por completo vertical y no
variará frente a los cambios en los precios. Esto se ilustra en la gráfica 5-1.

En la gráfica 5-1 se puede constatar que, ante un incremento de la demanda


de DA a DA', el producto es el mismo, lo que cambia es el nivel de precios, el cual
es mayor que antes. La idea que sustenta este comportamiento es que,

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
' C-A I1 I TU LO 5 J LA D F T E R M
Producción
Y* - Producto
potencial

Gráfica 5-1. Demanda y Oferta de largo plazo.

dado que todo el trabajo se encuentra empleado, la mayor demanda quizá no


lleve a mayor producción debido a que ya no hay trabajo para ocupar en el
proceso productivo; así que, por la presión de una mayor demanda (que no puede
satisfacerse) todos los precios subirán.
: La pregunta clave que con seguridad se hará el lector es la siguiente: ¿cuáles
son los factores que, en última instancia, determinan la producción y el empleo?
Se buscará la respuesta en la próxima sección.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
En el modelo clásico la función de producción agregada tiene gran importancia, ya
que muestra la relación del nivel de producción con los factores productivos;
suele expresarse de la siguiente manera:

y=m, L)

La función (1) indica que el nivel de producción puede cambiar si se mo


difican los niveles del insumo capital (K) y del trabajo (L) utilizados. Er>

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

LTL M

corto plazo, se puede suponer que el insumo capital es fijo (’A); esto es así debido
a que la inversión en nuevas instalaciones, terrenos y equipos para elevar la
producción requiere tiempo. Así, se graficaría la función de producción en relación
con los cambios en los niveles de trabajo, como puede observarse en la gráfica 5-
2:

Producción

. Y' = f(K, L)

Y = f(K, L)

Trabajo

Granea 5-2. Función de producción en el corto plazo

Si el lector es observador se habrá percatado de que en su primer tramo,


correspondiente a niveles bajos de empleo, la función de producción es una línea
recta y después se convierte en curva. En ese primer tramo, si usted calculara la
pendiente, constataría que siempre es la misma (pues es una línea recta), lo cual
significa que por cada unidad de trabajo adicional, el incremento en la producción
es siempre el mismo, que existen rendimientos constantes a escala y la
productividad de cada nuevo trabajador es siempre igual; es decir, la
productividad marginal del trabajo es constante en ese segmento. Después del
tramo recto, al incorporar más trabajadores la productividad del último trabajador
disminuye, tal y como se observa en la forma más aplanada de la curva, lo cual
implica que los rendimientos del trabajo son decrecientes. Este comportamiento
de la productividad se explica por el hecho de que, al estar

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

A P Í T U L O 5 LA DETERMINACION DELINGRETO

fijo el capital, la incorporación de más y más trabajadores a la producción satura


máquinas e instaláciones al punto que, después de cierto nivel de empleo, un
trabajador adicional ya no incrementa la producción. Cuando se llega a este
punto, la producción sólo aumentará si se da lugar a un cambio tecnológico que
desplace la función de producción hacia afuera, tal y como se apreciaren u aráfica
5-2, con la función de producción Y'.

E|EMPLO!5.

La función de producción Cobb-Douglas y la productividad

Paul Douglas, economista laboral, y Charles Cobb, matemático, desarrollaron una fun-1
ción de producción para el análisis de los salarios y la productividad, lo cual dio lugar a j
suya clásico artículo, publicado en 1928, titulado "A theory of production", American
Economie Review, vol. 18. La forma funcional propuesta por estos autores aún es una
de las más utilizadas en el análisis de la producción. Dicha función se puede expresar
^formalmente como:

Y = AKaüa

■ donde Yes la producción, A es una constante tecnológica, K es el insumo capital, L es


el insumo trabajo, ay (1 - a) son las proporciones en que se emplea el capital y el trabajo,
respectivamente.
; Con base en esta función es factible determinar sí una economía opera con rendimientos
constantes, decrecientes o crecientes a escala, es decir:
Si a + (1 - a) = 1 la empresa tiene rendimientos constantes a escala: al duplicar los
insumos la producción se duplicará también.
Si a + (1 - a) > 1 la empresa tiene rendimientos crecientes a escala: al incrementarse los
insumos la producción lo hará en mayor proporción.
" Si a + (1 - a) < 1 se tendrán rendimientos decrecientes a escala: al incrementar los
insumos la producción se eleva en menor proporción.
En el análisis práctico con funciones de producción suele emplearse la forma logarít- '
mica de la Cobb-Douglas:

In Y = In A + a In K + (1 - a) In L

' Donde: laA es el logaritmo natural de la constante tecnológica, In/es el logaritmo


natural de la producción, InK es el logaritmo natural del insumo capital, ln¿ es el logaritmo
natural del insumo trabajo,

. Continúa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

Una sencilla transformación de la Cóbb-Douglas permite utilizarla para relacionar el


crecimiento de la producción con el crecimiento de los factores:

— = (a x —) + ((1 - a) x—) + —'


Y K L A
en donde el término AA/A se conoce como productividad total de los factores ( P T F ) .
Indica cuánto se incrementaría la producción por mejoras tecnológicas sin cambiar tes
cantidades en que se utilizan los factores productivos. En general, se considera como un
término residual que se obtiene después de estimar las participaciones del trabajo y el
capital en la función de producción. i
Por ejemplo, en algunos estudios realizados para la economía mexicana se ha estimado
que la participación del trabajo en el ingreso es de 30%, por lo cual a= 70%. En Estados
Unidos se ha calculado que a = 75%. Si se considerarán adecuados los datos del caso
mexicano y se creyera que la tasa de crecimiento de la economía mexicana es de 3.0%, la
población ocupada crece en 3.1 % y el stock de capital en 2.0%, la productividad total de
los factores se obtiene de la siguiente manera: ^ ’’

0.03 = 0.7(0.02) + 0.3(0.031) + PTF


PTF = 0.03 - 0.0233 = 0.0067 = 0.67%

Realizar el cálculo con precisión para la economía mexicana es difícil debido a que no
hay datos acerca del stock de capital en la estadística oficial y, por tanto, es necesario
estimarlo. . 'o-m!

En el modelo clásico, por tanto, el nivel de producción se determinará al mismo


tiempo que el de empleo; una vez establecida la cantidad de trabajo utilizado en
la producción, se fija el nivel de producción potencial de la economía. En la gráfica
5-3 puede visualizarse esta relación. En la gráfica 5-3a se presentan la oferta y la
demanda de trabajo. La oferta está constituida por los trabajadores individuales
que, para maximizar su utilidad, deben decidir entre trabajar más o dedicar un
mayor tiempo al ocio. Trabajar más les permite obtener un mayor ingreso
monetario, pero para hacerlo deben sacrificar algún tiempo libre. Debe ser
sencillo para el lector comprender que, a medida que el trabajador dedica más
horas a la labor, incrementar una hora más se hace cada vez más costoso en
términos del ocio que sacrificará, por tanto, trabajaría más si el salario real (w)
que percibe aumentara para compensar el sacrificio de utilidad al renunciar a su
tiempo libre. Por ello, en la gráfica se aprecia que la oferta de trabajo se
incrementa al elevarse el salario real.

80

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
‘M I N A C I Ó N D E I I N G U F S O . . .

En la misma gráfica se observa la curva de demanda de trabajo, la cual se onstituye


por las empresas que producen bienes y servicios y, en consecuencia demandan
trabajo. Las empresas lo demandarán sólo hasta el punto en que la productividad
marginal del último trabajador contratado sea equivalente a costo marginal, es
decir, a su salario real ya que, después de ese punto, los
^.orCTÍnalps resultarían simerinres a la nrndurtividad v esto daría hipar
C 05LUO ------- ------------ - i -------------- "i j —" "o
á una reducción de las utilidades de las empresas. Por tanto, en el contexto dll
modelo clásico se afirma que los factores productivos se apagan a su costo niarginal,
y en este caso el salario real es igual al costo marginal del trabajo. Por tal razón el
lector comprenderá que, a medida, que los salarios reales se incrementan, las
empresas demandarán menos trabajo.

Se ha visto que tanto la demanda como la bferta de trabajo dependen del


salario real (u>) y no del salario nominal (U^). Esta diferenciación es importan-
t#y¡debe ser aclarada.

íy •
-=w

Y = f(K,L)

Trabajo Trabajo

Gráfica 5-3. Determinación del ingreso de equilibrio: el lado de la oferta.

Primero, en el caso de los trabajadores que deben decidir si sacrifican ocio Pitra
trabajar, ellos están tomando una decisión entre poder adquirir más bienes y
servicios materiales o dedicarse a descansar, es decir, .en su elección no valo- f*ivel
ingreso monetario que recibirán, sino las cantidades de bienes que podran adquirir.
Por tanto, se puede afirmar que los trabajadores no tienen ilusión Monetaria ya
que si, por ejemplo, los salarios nominales se duplicaran y lo toismo ocurriera con
los precios, los salarios reales permanecerían iguales y los trabajadores no
ofertarían más trabajo dado que con ese mayor salario nominal

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

CCIo\ LA MACROECONO M I iá
A

adquirirían la misma cantidad de bienes que antes. Lo mismo'ocurre con las


empresas por el lado de la demanda, evalúan las cantidades de bienes que el
trabajador produce y las que deben pagarles como remuneración.

EL LADO DE LA OFERTA
A partir de la revisión que se ha hecho del modelo clásico en las secciones previas,
resultan claras áus diferencias centrales con el modelo keynesiano de
determinación del ingreso que se examinó en el capítulo 4. A diferencia del modelo
keynesiano en el cual la determinación del ingreso de equilibrio ocurre por factores
del lado de la demanda, en el modelo clásico el aspecto deter^- minahte es el lado
de la oferta, son las empresas las que determinan cuánto se va a producir y, por
consiguiente, cuánto empleo se requerirá. Es un enfoqué en el cual son los factores
reales y no los monetarios los que fijan el nivel dé producción de equilibrio, el
dinero era concebido por los economistas clásicos como un medio de intercambio,
su función se restringía de manera exclusiva a facilitar las transacciones entre
individuos; el dinero, por tanto, se consideraba neutro en la economía.

E L LA DO D E LA D E M A N D A
En el modelo clásico, como ya se estudió, el nivel de producción de equilibrio se
determina por la oferta, sin embargo, al considerar la determinación del nivel de
precios hay que considerar la demanda.
La base de la explicación clásica de la demanda radica en la llamada teoría
cuantitativa del dinero. En su formulación más simple fue planteada por el
economista estadounidense Irving Fisher, en la siguiente ecuación:

MV = Py (2)

Donde M es la cantidad de dinero en circulación, V es la velocidad de circulación


del dinero, P es el nivel general de precios, y es la producción.

La letra V, que representa la velocidad de circulación del dinero y tiene encima


una barra, esto indica que se considera constante o que ya está dada. Este
supuesto tiene sentido en la medida en que los factores que explican la velocidad
de circulación del dinero, como las prácticas cotidianas de saldar pagos, los
instrumentos y mecanismos para saldar deudas, en fin, todos aquellos factores que
inciden en la tenencia del dinero por los agentes económicos, son

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

C A PJ1 ,T U L O S-.í L A D E T E R M I N A C I O N D E L .JL-

gspectos institucionales que en el corto plazo no varían de modo sustancial, por


ejemplo, imagine cómo se habrá incrementado la velocidad de circulación jel dinero
cuando se introdujeron las tarjetas de débito, o bien, considere la posibilidad actual
de realizar compras por internet con cargo a su tarjeta bancada. Sin embargo, esas
formas de pago han cambiado poco en el corto plazo, se requieren innovaciones
tecnológicas para modificarlas sustancialmente y ello ocurre en el largo plazo.

En la ecuación (2) también la letra que representa la producción, es decir, ja y,


tiene encima una barra, lo cual significa que está dada, es fija y fue determinada,
como ya^se ha visto, por el lado de la oferta.

De esta forma, si se separan los factores fijos en la ecuación (2), el nivel de


precios depende, fundamentalmente, de la cantidad de dinero, es decir:
V
P = —M (3)
y
Una versión más moderna de la teoría cuantitativa del dinero fue formulada por
Alfred Marshall y A. C. Pigou, economistas de la Universidad de Cambridge; a esta
versión se le conoce como el “enfoque de Cambridge” y se formula de la siguiente
manera:

M = kPy (4)
Donde la demanda de dinero es una k, proporción fija del ingreso nominal. Esto
significa que si el ingreso de la economía se incrementa, lo mismo ocurrirá con el
número de transacciones que se hagan y, por consiguiente, se demandará más
dinero. Es factible verificar que las ecuaciones (2) y (4) son equivalentes si se define
a la velocidad de circulación del dinero como

(5)

Tanto el planteamiento de Fisher como el de Cambridge conducen a la idea de


que los incrementos en la cantidad de dinero (siendo fija la velocidad de
circulación) darán lugar a desplazamientos de la curva de demanda, es decir, al
haber más dinero en la economía los agentes económicos demandarán más bienes
y servicios pero, como la oferta es fija, la mayor demanda se traducirá en
incrementos de precios, cumpliéndose así la proporcionalidad que plantea

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

Dinero e inflación en la economía mexicana


Se ha demostrado que la relación que la teoría cuantitativa establece entre el dinero y el nivel
general de precios se cumple, sobre todo en periodos de alta inflación o hiper- inflación. Philip
Cagan en su trabajo The Monetary Dynamics of Hyperinflation mostró que en periodos de
hiperinflación (como los sufridos^por Hungría entre agosto de 1945 y julio de 1946, en que su
tasa de inflación mensual fue de 19800% y su tasa de crecimiento monetario fue de 12200%)
hay sincronía'entre creación monetaria e inflación. En México no se han presentado periodos de
inflación tan disparados como el de Hungría, sin embargo, sí se han dado algunos de fuerte
inflación. En la gráfica E5-2 se muestra un comparativo entre la tasa de inflación mensual
(diciembre a diciembre) y la tasa de crecimiento (diciembre a diciembre) del agregado monetario
M1.
Continúa

(Tasas %)

Fuente: Con base en datos del INEGI. .

Gráfica E5-2. Tasa de inflación y creación monetaria en México: 1981-2000.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

R y LA m [ I RUI NACION.' m I

(^QnWUdó
ón
Con base en los datos de la gráfica es posible constatar que, en el periodo de inflación rnás
explosiva, que va de julio de 1985 a febrero de 1988, hay una sincronización casi perfecta
en el crecimiento monetario y el nivel general de precios, tal y como lo postula la teoría
cuantitativa; la tasa promedio de crecimiento mensual del dinero fue de 81%, «n tanto que
la de la inflación fue de 102%.

LA INVERSIÓN Y EL AHORRO
‘Para los economistas clásicos, la tasa de interés de equilibrio se determina en
función de la oferta y la demanda de los fondos financieros que se desean dar o
tomar en préstamo. Considere qiie en el mercado financiero sólo hay dos Yipos de
activos: bonos y dinero. Cuando las personas tienen dinero ahorrado pueden
colocarlo en bonos con el fin de obtener urt rendimiento que no recibirían si lo
mantuvieran como dinero. Por otro lado, las empresas que requieren préstamos
para financiar sus actividades de inversión pueden vender bonos para hacerse del
dinero requerido por sus proyectos. La oferta y la demanda de bonos determinarán
la tasa de interés del mercado. Si ésta es más alta, el ahorro se verá estimulado,
pues la gente demandará más bonos para obtener el rendimiento más alto; en
tanto que para los inversionistas, la mayor tasa de interés desestimulará sus
inversiones, ya que proyectos con tasas de rentabilidad pór debajo de la tasa de
interés no podrán realizarse.

Demanda de dinero y tasa de interés en México


Lá demanda de dinero responde a dos determinantes fundamentales: el nivel de tran-
sacciones en la economía y la tasa de interés. Formalmente puede expresarse como:
MD=f(Yl i), donde la demanda de dinero es una función inversa de la tasa de interés y una
directa del nivel de transacciones.
{ Esta última relación permite expresar la tasa de interés como una función del cociente de
la demanda de dinero al nivel de ingreso: i = MD/Y. Es decir, se esperaría que al
incrementarse la relación dinero/ingreso la tasa de interés disminuyera.
- En la gráfica E5-3 se muestra la evolución de estas variables para la economía mexicana
en el periodo 1986-2006.

Continúa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1


<
u
Continuación S

C
U
■*
->
c
O
I
-
O
0
3
un
/
O

Fuente: Con base en datos del INEGI.

Gráfica E5-3. Relación dinero-ingreso y tasa de interés en México.


*..'.
• ,• .•%**!' % '. - *Í ■ ‘ • t . .
;
El nivel de ingreso se midió utilizando el PIB a precios corrientes, para la cantidad de . dinero
se utilizó el agregado monetario M1 y para la tasa de interés se utilizó la tasa de C E T E S a 28 días.
Los datos en la gráfica muestran un persistente crecimiento de la tasa de dinero a ingreso. En
tanto que la tasa de interés ha disminuido en el mismo periodo. Este comportamiento es
altamente consistente con la función de demanda de dinero que ya se ha visto, ante las menores
tasas de interés en la economía se ha incrementado el circulante.
En general, se considera que el inverso de la tasa de dinero a ingreso es un indicador de
la velocidad del dinero. Es evidente que, en el caso de México, la velocidad de circulación
del dinero disminuye en el tiempo, es decir, hay una tenencia alta de dinero para un monto
dado de transacciones, situación que refleja problemas del sistema financiero para dotar al
público con instrumentos que le brinden liquidez.

En síntesis, en el modelo clásico la tasa de interés opera como un elemento


equilibrador del ahorro y la inversión de la economía.

EL MODELO IS-LM
Hasta el momento se ha considerado un mercado de bienes en el cual, a través de
la oferta y la demanda de trabajo, se encuentra el nivel del producto poten-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
C A P í T U L O vS 1 LA D E T E R M I P JTY DEL INGRESO.

cial de la economía. Después, se introdujo un mercado de dinero, en el cual la


oferta y demanda de fondos prestables determinaba la tasa de interés de equi-
librio. Si se conjuntan esos dos mercados y se buscan de manera simultánea los
niveles de producción y la tasa de interés que los equilibran, se llega a lo que se ha
dado en llamar como el modelo IS-LM.

Se conoce como modelo IS-LM a la formulación que hace el economista J. R.


Hicks en un artículo publicado en 1937, titulado Keynesy “los clásicos una posible
interpretación. En dicho trabajo, Hicks busca explicar la relación existente entre el
planteamiento keynesiano y el clásico; Hansen popularizó tal formulación como
curvas IS-LM en su libro Teoría monetaria y política fiscal; IS son las siglas en inglés
de Inversión = Ahorro (Investment = Saving) y LM de Liquidez = Oferta de dinero
(Liquidity = Money Supply). Al modelo IS-LM se le ha llamado, de manera
incorrecta, como se muestra en el ejemplo 5-4, “síntesis neoclásica”.

Dada la utilidad esquemática que tiene el modelo IS-LM para representar los
efectos de la política económica, se explicará de forma gráfica su funcionamiento.

Ya se ha visto que la relación entre la inversión y la tasa de interés es negativa;


por ello, mayores niveles de inversión corresponderán a tasas de interés más bajas.
Si el lector recuerda el modelo keynesiano revisado en el capítulo 4 podrá
relacionar con facilidad que los mayores niveles de inversión darán lugar, vía el
multiplicador, a mayores niveles de demanda agregada. Si se grafican esas variacio-
nes de la demanda agregada en relación con la tasa de interés resulta la curva IS.
Tasa de interés

Producción

Gráfica 5-4. Mercado de bienes: curva is.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
NTROH E IL MACRÜECOMIMIA

En la gráfica 5-4 se muestra la curva IS que se formaría con base en incre-


mentos en el nivel de inversión, que darían lugar a cambios en la demanda
agregada y en la producción de Y a Y', situación que correspondería con una
reducción de la tasa de interés de i a i'. ■

En la gráfica 5-4 también se ilustra un desplazamiento de la curva IS hacia la


derecha, lo cual permite que el nuevo nivel de producción Y' corresponda con una
tasa de interés más alta. El desplazamiento de la curva IS puede ocurrir debido a los
incrementos en el componente autónomo del gasto, es decir, incrementos
autónomos del consumo, inversión o gasto de gobierno. Se les llama “autónomos”,
pues no dependen de los determinantes usuales de esas variables; por ejemplo, el
consumo autónomo es el que se realiza sin importar el nivel de ingreso; la inversión
autónoma es la que se efectúa al margen de la tasa de interés. El gasto de gobierrto
se considera por completo autónomo dado que depende de las decisiones políticas
del gobierno, las cuales pueden o no tener sentido económico.

Para explicar la curva LM es necesario retomar algunos aspectos que ya se


habían señalado referentes al mercado de dinero. '

En la sección en la que se estudió el lado de la demanda, se mencionó que la


demanda de dinero dependía de manera inversa de la tasa de interés. Es necesario
ahora explicar que dicha demanda de dinero se realiza en términos reales y no
nominales. Para entenderlo mejor, imagine que el mes pasado usted compraba un
kg de carne de res $90.00, y que este mes se duplicaron todos los precios, pero
también su salario nominal. Entonces, hoy podrá comprar lo mismo que el mes
pasado; sin embargo, en vez de destinar $ 90.00 a un kg de carne destinará
$180.00. Si antes del aumento de los precios mantenía un saldo monetario de
$630.00 semanales, éstos le permitían comprar la carne de siete días. Después del
incremento al precio de la carne, esos $ 630.00 le alcanzarán sólo para 3.5 días, así
que tendrá que ir al cajero automático y retirar dinero con más frecuencia, o bien,
para evitarse molestias decidirá mantener un saldo monetario más alto de $ 1
260.00 a la semana. En realidad, el saldo real que mantiene es el mismo, le alcanza
para comprar la misma cantidad de carne a la semana. Tomando como base el
primer mes, sus saldos reales pueden calcularse de la siguiente forma:

saldo real = saldo nominal/nivel de precios

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
(Sjp-

THJ l O 5-; I.A DETERMINACION 01.1. INGIUSO

En el ejemplo de la carne de res, el nivel de precios se incrementó en 100% por


lo cual, para mantener sus saldos reales, usted tendría que incrementar en 100%
sus saldos nominales.

Una vez analizada la demanda de dinero, es conveniente considerar que la ! -


oferta monetaria, al depender del Banco Central, puede considerarse indepen-
diente de la tasa de interés y se encuentra dada. En la gráfica siguiente se re-
presentan las relaciones entre las variables a las que se ha hecho mención. En la ¡
^primera parte de la gráfica 5-5 la relación entre la oferta y la demanda de saldos
reales se puede constatar que la pendiente negativa de la curva de demanda de
caldos reales (MD) indica <^ue, a mayores tasas de interés, se demanda menos
dinero y más bonos. Una mayor producción (Y/) corresponderá con un cambio en la
demanda de saldos reales (se requiere más dinero para las transacciones), lo cual
se aprecia como un desplazamiento de la curva de demanda de dinero deM Da MD'.

De esta forma, la curva LM muestra, en la gráfica 5-5, las combinaciones de la


Tasa de interés Tasa de interés

tasa de interés y la producción para las cuales el mercado de dinero se encuentra


en equilibrio. Para que la curva LM pudiera desplazarse hacia la derecha, tendría
que desplazarse también en esa dirección la oferta monetaria de la economía.

89

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES Y DE DINERO
Con base en el esquema gráfico que se ha obtenido del sistema IS-LM, ahora es
factible encontrar la tasa de interés de equilibrio y el nivel de producción de
equilibrio correspondiente a esa tasa. Tal es el punto A, donde se cruzan las
curvas IS-LM y que se muestra en la gráfica 5-6.
Gráfica 5-6. Equilibrio en los mercados de bienes y dinero.

Tasa de interés

La ventaja de este esquema, relativamente simple, es que puede ser muy . útil
para evaluar los efectos de políticas económicas alternativas. Como ejem- pío,
considere un incremento del gasto público, para lo cual el gobierno pudo vender
CETES y con ello financiar su mayor gasto, situación que se ilustra con la gráfica 5-
7. Se sabe que ese incremento en el gasto autónomo desplazará la curva IS hacia la
derecha, lo cual dará lugar a la misma tasa de interés t, a un 1 incremento de la
producción hasta Y' en la gráfica. Sin embargo, en el mercado de dinero las tasas de
interés se elevaron a i’ debido a que el gobierno, para colocar los CETES, pudo
ofrecer tasas más altas; al ser mayores las tasas de interés la inversión se reduce,
por lo cual la producción ya no se incrementa tanto sino sólo al nivel Y”.

El lector podrá utilizar el modelo IS-LM para pensar en diferentes tipos de


políticas alternativas, una vez que haya revisado los capítulos de política eco-
nómica del presente libro.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
cgip5 E I E M P L O I 5 . 4

La síntesis neoclásica y el uso equivocado del término


A la formulación del modelo IS-LM se le ha llamado (en libros de texto y artículos especializados en
economía) de forma equivocada "síntesis neoclásica". En realidad, el concepto de "síntesis
neoclásica" fue introducido por Paul Anthony Samuelson para referirse a la reconciliación entre la
microeconomía neoclásica y la macroeconomía keynesiana. El planteamiento de Samuelson, al
referirse a la síntesis neoclásica, es que el enfoque keynesiano, al proporcionar a los economistas
los instrumentos de política económica (fiscales y monetarios) para lograr un nivel alto de empleo,
permitiría que los problemas microeconómicos pasaran a primer plano. El propio Samuelson
expresa de manera contundente lo que debe entenderse por "síntesis neoclásica": '
"La síntesis neoclásica es una combinación de: 1) los principios fundamentales de la moderna
teoría de la determinación de la renta, con 2) los principios económicos clásicos; es decir, al
resolver los problemas básicos de la política monetaria y de la fiscal con los instrumentos que
nos proporciona el análisis de la renta, revalidaremos y volveremos a poner en vigor las
verdades económicas clásicas. [ . . . ] esta síntesis viene a rellenar la brecha que existía entre la
macroeconomía y la microeconomía clásica, reuniéndolas como complementarias en una
unidad" (Samuelson, Paul, Economía, 3a. edición, 1955).
Sin embargo, el propio Samuelson dejó de utilizar el término "síntesis neoclásica" en ediciones
subsecuentes de su libro, por dos motivos. El primero es que dicho término le pareció demasiado
complaciente, ya que podría transmitir una falsa impresión: pensar que la teoría económica había
llegado a un estado de perfección que, en realidad, no tenía en esa época, ni tampoco en la
actualidad. La segunda razón, se refiere a los temores del autor respecto de las dificultades que la
economía mixta y su estado de bienestar podrían tener para superar el problema del
estancamiento con inflación.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
C C I O N A i I A M AC-ROECO'NOM I A

U N : T O S : P A R A R E C O R D A R
1. En el modelo clásico, la oferta agregada es completamente vertical en re
lación con los precios. Esto se explica por la existencia del pleno empleo; al ¡
encontrar empleo todos los que lo buscan, la economía se encontrará en sü j nivel
;
de producción potencial. •- ; . ó'.
2. Una función de producción muestra la relación que guarda el nivel de producción
con los factores productivos (trabajo y capital). La fundón de producción clásica
muestra que, al incrementarse la utilización de los insumos, habrá rendimientos
decrecientes a escala. En ese punto, el cambio tecnológico per- j
‘ mitirá producir más sin cambiar el nivel de los insumos utilizados, lo cual } ’ implica un
desplazamiento hacia la derecha y hacia afuera de la fundón de?
/producción;.#' '* • \ ¡ ^
\_
3. En el modelo clásico, una vez fijado el nivel de empleo en el mercado de tra
bajo, se determina al mismo tiempo el nivel de producción potencial de la
economía??? ‘ •? • . '• - •' ■; .' •
El modelo clásico es un modelo de oferta, el nivel de ingreso de equilibrio se >
determina por factores de oferta. Sin embargo, cuenta también con una ex-%
plicación del lado de la demanda. Aunque no de manera explícita, el modeloj
clásico considera el lado de la demanda cuando establece, a través de la teoría
cuantitativa del dinero, que la cantidad de dinero en circulación determina la
demanda agregada de la economía. Al haber más dinero en la economía los
agentes económicos demandarán más bienes y servicios, pero como la oferta es
fija la mayor demanda se traducirá en incrementos de preciosai«ó?'*>tá^-
La oferta y demanda de fondos prestables en el mercado de dinero determina
la tasa de interés de equilibrio. La demanda de dinero es una función directa del
nivel de transacciones de la economía, e indirecta de la tasa de interés.
6. El modelo is-lm planteado inicialmente por Hicks y popularizado por Hansen, es
' un intento por conciliar los elementos del modelo clásico y del keynesiano. Pese
a ser muy esquemático resulta un instrumento útil para el análisis de los efectos
de la política económica. La curva is (ahorro-inversión) muestra combinaciones
de la tasa de interés y los niveles de producción para los cuales el mercado de
bienes se encuentra en equilibrio. Por su parte, la curva lm muestra
combinaciones de tasa de interés y niveles de producción para los cuales el
mercado de dinero se encuentra en equilibrio. En el cruce de las dos curvas se
determina la tasa de interés y el nivel de producción para los cuales ambos
mercados se encuentran en equilibrio.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la
1

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la
02) Mankinw, G. N. (2008). "La medición de la renta de un país y la medición del coste de
vida" en Principios de macroeconomía. México: McGraw-Hill, pp. 455-483.
NSTIT
UTO
DC
ESTUD
IOS

22
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS

EN ESTE CAPÍTULO EL LECTOR

• Verá por qué la renta total de una economía es igual a su gasto total

• Aprenderá cómo se define y se calcula el producto interior bruto (P¡B)

• Verá cómo se descompone el PIB en sus cuatro grandes componentes

• Aprenderá la distinción entre PIB real y PIB nominal

• Considerará si el PIB es o no un buen indicador del bienestar económico

Cuando el lector acabe los estudios y comience a buscar un trabajo a tiempo completo, su
experiencia se verá configurada en gran medida por la situación económica existente. Unos
años las empresas de toda la economía elevan su producción de bienes y servicios, el
empleo aumenta y es fácil encontrar trabajo. Otros, las empresas reducen la producción, el
empleo disminuye y se tarda mucho tiempo en encontrar un buen trabajo. Como cabría
esperar, cualquier titulado universitario prefiere entrar en la población activa en un año de
expansión económica que en un año de contracción económica.

Como la situación de la economía en general nos afecta a todos profundamente, los


medios de comunicación informan ampliamente sobre sus cambios. De hecho, es difícil
coger un periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la economía que se acabe de
publicar. Esa cifra puede medir la renta total de todos los miembros de la economía (el PIB),
la tasa a la que están subiendo los precios medios (la inflación), el porcentaje de la
población activa que no tiene trabajo (el desempleo), el gasto total en las tiendas (las ventas
al por menor) o el desequilibrio del comercio entre nuestro país y el resto del mundo (el
déficit comercial). Todas estas estadísticas son macroeconómicas. En lugar de indicarnos
algo sobre un hogar o una empresa, nos dicen algo sobre el conjunto de la economía.
455

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Como recordará el lector, en el Capítulo 2 vimos que la economía se divide en dos
ramas: la microeconomía y la macroeconomía. LaLAmicroeconomía
LA MEDICIÓN DE es el estudio de la forma
RENTA DE UN PAÍS 457
en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los
mercados. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es
explicar los cambios económicos que afectan a muchos hogares, empresas y mercados al
mismo tiempo. Los macro- economistas abordan diversas cuestiones: ¿por qué es alta la
renta media en unos países y baja en otros? ¿Por qué suben rápidamente los precios en
algunos periodos de tiempo y se mantienen más estables en otros? ¿Por qué aumentan la
producción y el empleo unos años y se contraen otros? Estas diferentes preguntas son todas
ellas macroeconómicas porque se refieren al funcionamiento del conjunto de la economía.
I

microeconomía ' ej estudio de la forma en que los hogares y .las empresas toman sus
decisiones
t e interactúan entres!en los mercados -- '• •- ' > • *- ................. • -.
■" i v-fV ’ .-'"V " ■ r. . • \ • •• • '
macroeconomía el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, como
la inflación, el desempleo y el crecimiento, económico,

Como el conjunto de la economía no es más que un conjunto de muchos hogares y


empresas que interactúan en muchos mercados, la microeconomía y la macroeconomía
están estrechamente relacionadas entre sí. Por ejemplo, los instrumentos básicos de la
oferta y la demanda son tan fundamentales en el análisis macroeconómico como en el
microeconómico. Sin embargo, el estudio de la economía en su conjunto plantea algunos
retos nuevos e intrigantes.
En este capítulo y en el siguiente analizamos algunos de los datos que utilizan los econo-
mistas y los responsables de la política económica para controlar la economía en general.
Estos datos reflejan los cambios económicos que tratan de explicar los macroeconomistas.
En este capítulo analizamos el producto interior bruto o simplemente el PIB, que mide la
renta total de un país. El PIB es el dato económico al que se presta más atención porque se
piensa que es el mejor indicador del bienestar económico de una sociedad.

LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA


Si tuviéramos que opinar sobre lo bien que le va a una persona económicamente, es posible
que lo primero en que nos fijáramos fuera su renta. Una persona que tiene una renta alta
puede permitirse el lujo de comprar más fácilmente bienes necesarios y bienes de lujo. No
es sorprendente que las personas que tienen más renta disfruten de unos niveles de vida
más altos: mejor vivienda, mejor asistencia sanitaria, automóviles más elegantes,
vacaciones más opulentas, etc.
Lo mismo ocurre con la economía general de un país. Cuando se juzga lo bien o mal que
va , a una economía, es lógico observar la renta total que ganan todos sus miembros. Esa es la
labor del producto interior bruto (PIB).
El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: la renta total de todos los miembros de la eco-
nomía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía. La razón por la
que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tanto la renta total como el gasto total se
halla en que estas dos cosas son en realidad lo mismo. En una economía en su conjunto,
la renta debe ser igual al gasto.
¿Por qué? La razón por la que la renta de una economía es igual que su gasto se halla
simplemente en que toda transacción tiene dos partes: un comprador y un vendedor. Cada
dólar de gasto de un comprador es un dólar de renta de un vendedor. Supongamos, por
ejemplo, que Carolina paga a Dionisio 100$ por cortar su césped. En este caso, Dionisio es
un vendedor de un servicio y Carolina es una compradora. Dionisio gana 100$ y Carolina

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
gasta 100$. Por lo tanto, la transacción contribuye por igual a la renta de la economía y a su
gasto. El PIB, independientemente de que se exprese
LA MEDICIÓN como
DE LA RENTA renta
DE UN PAÍS total
457 o como gasto total,
aumenta en 100$.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Otra manera de ver la igualdad de la renta y el gasto es utilizar el diagrama del flujo
circular de la Figura 22.1 (tal vez recuerde el lector este diagrama del flujo circular del
rojp' Capítulo 2). Este gráfico describe todas las transacciones entre los hogares y las empresas
de una sencilla economía. En esta economía, losLAhogares
MEDICIÓNcompran bienes
DE LA RENTA DE UN yPAÍS
servicios
457 a las
empresas; estos gastos fluyen a través de los mercados de bienes y servicios. Las empresas
utilizan, a su vez, el dinero que reciben de las ventas para pagar los salarios de los
trabajadores, los alquileres de los terratenientes y los beneficios de los propietarios de las
empresas; esta renta Huye a través de los mercados de factores de producción. En esta
economía, el dinero fluye continuamente de los hogares a las empresas y a continuación de
vuelta a los hogares.
El PIB de esta economía puede calcularse de dos formas distintas: sumando el gasto
total de los hogares o la renta total (salarios, alquileres y beneficios) pagada por las
empresas. Como todo el gasto de la economía acaba siendo renta de alguna persona, el PIB
es el mismo independientemente de cómo lo calculemos.,
'La economía real es, por supuesto, más complicada que la que muestra la Figura 22.1.
En concreto, los hogares no gastan toda $u renta. Pagan parte de ella al Estado en forma de
impuestos y ahorran e invierten parte de ella para utilizarla en el futuro. Por otra parte, los
hogares no compran todos los bienes y servicios que produce la economía. Algunos son
comprados por el Estado y otros por empresas que planean utilizarlos en el futuro para
producir su propia producción. Sin embargo, independientemente de que sea el hogar, el
Estado o una

Figura 22.1. EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR. Los hogares compran bienes y servicios a las empresas
y las empresas utilizan su ingreso derivado de las ventas para pagar salarios a los trabajadores, alquileres
a los terratenientes y beneficios a los propietarios de la empresa. El PIB es igual a la cantidad total gastada
por los hogares en el mercado de bienes y servicios. También es igual a los salarios totales, los alquileres
y los beneficios pagados por las empresas en los mercados de factores de producción.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
458 F. .N.^K , DE MACROECONOMÍA

empresa quien compre un bien o servicio, la transacción tiene un comprador y un vendedor.


Por lo tanto, en la economía en su conjunto, el gasto y la renta siempre son iguales.

PRUEBA RÁPIDA. ¿Qué dos cosas mide el producto interior bruto? ¿Cómo puede medir dos
cosas a la vez?

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO


Una vez que hemos analizado el significado de producto interior bruto en términos
generales, concretemos más cómo se mide esta cifra. He aquí una definición de PIB:
• El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios 1
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

■ producto interior bruto (PIB)


valor de mercado de todos ios biehes y servicios finales
producidos ■en un país durante un determinado periodo de tiempo ¡ /r.bo?«>4; .

Esta definición tal vez parezca bastante sencilla. Pero, en realidad, cuando se calcula el
PIB de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones. Examinemos, pues, con cierto
cuidado cada una de las frases de esta definición.

«El PIB es el valor de mercado...»


Probablemente el lector habrá oído alguna vez este dicho: «No se pueden comparar las
manzanas con las naranjas». Sin embargo, el PIB hace exactamente eso. El PIB suma muchos
tipos diferentes de productos para obtener un único indicador del valor de la actividad
económica. Para ello, utiliza los precios de mercado. Como éstos miden la cantidad que
están dispuestos a pagar los individuos por los diferentes bienes, reflejan el valor de esos
bienes. Si el precio de una manzana es el doble del precio de una naranja, una manzana
contribuye al PIB dos veces más que una naranja.

«...de todos...»
El PIB trata de ser exhaustivo. Comprende todos los artículos producidos en la economía y
vendidos legalmente en los mercados. Mide el valor de mercado no sólo de las manzanas y
las naranjas, sino también de las peras y las uvas, los libros y las películas, los cortes de pelo
y la asistencia sanitaria, etc.
El PIB también comprende el valor de mercado de los servicios de vivienda
suministrados por el parque de viviendas de la economía. En el caso de las viviendas de
alquiler, es fácil calcular este valor: el alquiler es igual tanto al gasto del inquilino como a la
renta del casero. Sin embargo, muchas personas son propietarias del lugar en el que viven y,
por lo tanto, no pagan ningún alquiler. Esta vivienda ocupada por sus propietarios se incluye
en el PIB estimando su valor de alquiler. El PIB se basa esencialmente en el supuesto de que
el propietario se paga a sí mismo este alquiler imputado, por lo que el alquiler se incluye
tanto en su gasto como en su renta.
Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque su medición es muy
difícil. El PIB excluye artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas ilegales.
También excluye la mayoría de los artículos que se producen y se consumen en el hogar y
que, por lo tanto, no entran nunca en el mercado. Las verduras que compramos en la tienda
de alimentación forman parte del PIB; no así las que cultivamos en nuestro jardín.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
•" , - LA MEDICIÓN DE V . .n. v DE UN PAÍS 459
i
Estas exclusiones del P1B a veces pueden dar resultados paradójicos. Por ejemplo,
cuando Carolina paga a Dionisio por cortar su césped, la transacción forma parte del PIB. Si
se casara con él, la situación cambiaría. Aun cuando Dionisio continuara cortando el césped
de Carolina, el valor de este servicio ahora quedaría excluido del PIB porque ya no se
vendería en el mercado. Por lo tanto, si Carolina y Dionisio se casan, el PIB disminuye. '

«...los bienes y servicios...»


El PIB comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestido, automóviles) como los
intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas a los médicos). Cuando compramos
un CD de nuestro conjunto favorito, compramos un bien y el precio de compra forma parte
del PIB. Cuando pagamos por oír un concierto de ese mismo grupo, compramos un servicio y
el precio de la entrada también forma parte del PIB. ,

«...finales...»
Cuando International Paper fabrica papel, que Hallmark utiliza para hacer tarjetas de felicita-
ción, el papel se llama bien intermedio y la tarjeta bien final. El PIB comprende únicamente
el valor de los bienes finales. La razón se halla en que el valor de los bienes intermedios ya
está incluido en los precios de los bienes finales. Sumar el valor de mercado del papel al
valor de mercado de la tarjeta sería contar dos veces lo mismo. Es decir, se contabilizaría dos
veces (incorrectamente) el papel.
Existe una importante excepción a este principio cuando se produce un bien intermedio
y, en lugar de utilizarse, pasa a formar parte de las existencias de una empresa para utilizarlo
o venderlo más adelante. En este caso, el bien intermedio se considera “final” de momento
y su valor como inversión en existencias se añade al PIB. Cuando las existencias del bien
intermedio se utilizan o venden más tarde, la inversión de la empresa en existencias es
negativa y el PIB del periodo posterior se reduce en la cuantía correspondiente.

«...producidos...»
El PIB comprende los bienes y servicios producidos en el periodo considerado. No
comprende las transacciones de artículos producidos en el pasado. Cuando General Motors
produce y vende un automóvil nuevo, su valor se incluye en el PIB. Cuando una persona
vende un automóvil usado a otra, su valor no se incluye en el PIB.

«...en un país...»
El PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país. Cuando
un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción forma
parte del PIB de Estados Unidos. Cuando un ciudadano americano posee una fábrica en
Haití, la producción de su fábrica no forma parte del PIB americano (forma parte del PIB de
Haití). Por lo tanto, los artículos se incluyen en el PIB de un país si se producen en el interior,
independientemente de la nacionalidad del productor.
Otro dato estadístico, llamado producto nacional bruto (PNB), adopta otro enfoque para
abordar la cuestión de los bienes y los servicios producidos por extranjeros. El PNB es el
valor de la producción de los residentes permanentes de un país. Cuando un ciudadano
canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción no forma parte del
PNB de Estados Unidos (forma parte del PNB de Canadá). Cuando un ciudadano americano
posee una fábrica en Haití, los beneficios derivados de la producción en su fábrica forman
parle del PNB de

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
áO PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA

Estados Unidos. Por lo tanto, la renta se incluye en el PNB de un país si es ganada por sus INSTIT
UTO
residentes permanentes (llamados nacionales), independientemente de dónde la ganen. DE
ESTUD
IOS
¿producto nacional bruto (PNB) valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
?producidos por los residentes permanentes de un país durante un determinado período de
tiempo
En este libro adoptaremos la práctica habitual de utilizar el PIB para medir el valor de la
actividad económica. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es muy importante la
distinción entre el PIB y el PNB. En Estados Unidos y en casi todos los demás países, los
residentes interiores son responsables de la mayor parte de la producción interior, por lo
que el PIB y el PNB son muy parecidos.

«...durantes un determinado periodo de tiempo.»


El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo.
Normalmente, ese intervalo es un año o un trimestre (tres meses). El PIB mide el flujo de
renta y gasto de la economía durante ese periodo. ,
Cuando las oficinas estadísticas publican el PIB de un trimestre, normalmente presentan
el «PIB anualizado», lo cual significa que la cifra publicada del PIB trimestral es la cantidad
de renta y gasto del trimestre multiplicada por cuatro. El gobierno utiliza esta convención
para poder comparar más fácilmente las cifras trimestrales del PIB con las anuales.
Por otra parte, cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trimestral, presenta los
datos una vez modificados mediante el procedimiento estadístico llamado desestacionali-
zación. Los datos no desestacionalizados muestran claramente que la economía produce
más bienes y servicios en unas épocas del año que en otras (como adivinará el lector, la
mayor temporada de compras es la de Navidad). Cuando los economistas y los responsables
de la política económica siguen la situación de la economía, a menudo quieren ver más allá
de estos cambios estacionales periódicos, por lo que los estadísticos ajustan los datos
trimestrales para eliminar el ciclo estacional. Los datos del PIB publicados en la prensa
siempre están desestacionalizados.
Repitamos ahora la definición de PIB:
• El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.
El lector ya debería tener claro que el PIB es un complejo indicador del valor de la activi-
dad económica. En los cursos avanzados de macroeconomía, aprenderá más sobre las
sutilezas que plantea su cálculo. Pero incluso ahora puede ver que cada frase de esta
definición está llena de significado.

PRUEBA RÁPIDA. ¿Qué contribuye más al PIB: la producción de un kilo de hamburguesas o la


de un kilo de caviar? ¿Por qué?

LOS COMPONENTES DEL PIB


El gasto de la economía adopta numerosas formas. En un momento cualquiera, la familia
Sánchez puede estar almorzando en Burger King; General Motors puede estar construyendo
una fábrica de automóviles; la marina puede estar comprando un submarino; y British
Airways puede estar comprando un avión a Boeing. El PIB comprende todos estos tipos de
gasto en bienes y servicios producidos en el interior.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
CUANDO LAS OFICINAS
ESTADÍSTICAS DE LOS PAÍSES calculan el PIB cada
tres meses, también calculan a lgunos otros indi-
cadores de la renta de la economía. Estos se
diferencian del PIB porque excluyen o incluyen LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS 4o I
algunas categorías de renta. A continuación
describimos brevemente tres de los indicadores
Otros tres Iindicadores
PSI s u sdep la
ropietarios en forma de dividendos. A
más importantes de la renta. renta diferencia del PIB y del PNN, incluye la renta
'* í procedente de intereses que reciben los hogares
por sus tenencias de deuda pública y la que
E l producto opcional neto (PNN) e s l a r e n t a t o t a l reciben de los programas de transferencias del
de los 1 residentes de un país tras restar las
Estado, como la asistencia social y las pensiones.
pérdidas derivadas de la depreciación. La
depreciación e s e l d e s g a s t e d e l s t o c k d e e q u i p o y • La renta personal disponible e s l a r e n t a q u e I e s
estructuras de la economía, como cuando los queda a los hogares y a las empresas no
camiones se llenan de herr umbre y las bombillas se constituidas en sociedades anónimas tras cumplir
apagan. En la contabilidad nacional, la con sus obligaciones con el Estado. Es igual a la
depreciación se llama «consumo de capital fijo». renta personal menos los impuestos y ciertos
• L a renta personal e s l a r e n t a q u e r e c i b e n l o s pagos no tributarios (como las multas de
hogares y 1 las empresas no constituidas en tráfico).
s o c i e d a d e s a n ó n i m a s . A '■ d i f e r e n c i a d e l P I B y d e l
Aunque los distintos indicadores de la renta se
P N N , e x c l u y e l o s ingresos no ' distribuidos, q u e e s l a
diferencian en sus detalles, casi siempre transmiten
renta que han obtenido las
la misma informa ción sobre la situación económica.
' j sociedades anónimas pero que no se ha Cuando el PIB está creciendo rápidamente, estos
repartido entre otros indicadores de la renta normalmente están
creciendo rápidamente. Y cuando el PIB está
•t ____________________________________________
disminuyendo, estos otros indicadores normal -
mente también están disminuyendo. Para controlar
las fluctuaciones de la economía en su conjunto, da
lo mismo utilizar un indicador de la renta que otro.

Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas a
menudo les interesa estudiar la composición del PIB entre distintos tipos de gasto. Para ello,
se divide el PIB (que representamos por medio de F) en cuatro componentes: consumo (C),
inversión (/), compras del Estado (G) y exportaciones netas (NX):
Y = C + I + G + NX
Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe ser cierta por la forma
en que se definen sus variables. En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se
coloca en uno de los cuatro componentes del PIB, el total de los cuatro componentes debe
ser igual al PIB.
Acabamos de ver un ejemplo de cada componente. El consumo es el gasto de los
hogares en bienes y servicios, como el almuerzo de los Sánchez en Burger King. La inversión
es la compra de equipo de capital, existencias y estructuras, como la fábrica de General
Motors. También comprende el gasto en nueva vivienda (convencionalmente, el gasto en
nueva vivienda es un tipo de gasto de los hogares que se considera inversión en lugar de
consumo). Las compras del Estado comprenden el gasto en bienes y servicios realizado por la
administración central y por las locales, como la compra de un submarino por parte de la
marina. Las exportaciones netas son iguales a las compras de bienes producidos en el
interior por parte de extranjeros (exportaciones) menos las compras interiores de bienes
extranjeros (importaciones). La venta de una empresa interior a un comprador de otro país,
como la venta de Boeing a British Airways, eleva las exportaciones netas.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS 4o I
462

PRINCIPIOS DE b \C
consumo gasto de los hogares en bienes y servidos con la excepción de las compras de nueva vivienda
-i
inversión gasto en equipo de capital, existencias y estructuras. Incluidas las Compras de nueva
vivienda por parte de los hogares .
; compras del Estado gasto de la administración central y de las locales en bienes y servicios
exportaciones netas gasto de los extranjeros en bienes producidos en el interior (exportaciones) menos
gasto de los residentes interiores en bienes extranjeros (Importaciones)
. .,h i;;..'. j„; i.í . . . . . . . , '
El término’ «neto» de «exportaciones netas» se refiere al hecho de que las
importaciones se restan de las exportaciones. Esta resta se efectúa porque las importaciones
de bienes y servicios se incluyen en otros componentes del PIB. Supongamos, por ejemplo,
que un hogar compra un automóvil de 30.000$ a Volvo, que es el fabricante sueco de
automóviles. EsaJNOMIA
transacción eleva el consumo en ]30.000$ porque las compras de
automóviles forman parte del gasto de consumo. También reduce las exportaciones netas en
30.000$ porque el automóvil es una importación. En otras palabras, las exportaciones netas
comprenden los bienes y servicio^ producidos en el extranjero (con un signo negativo), ya
que estos bienes y servicios se incluyen en el consumo, la inversión y las compras del Estado
(con un signo positivo). Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Estado de nuestro
país compra un bien o un servicio a otro extranjero, la compra reduce nuestras exportaciones
netas, pero como también eleva el consumo, la inversión o las compras del Estado, no afecta
al PIB.
El significado de «compras del Estado» también requiere alguna clarificación. Cuando el
Estado paga el sueldo a un general del ejército, el sueldo forma parte de las compras del
Estado. Pero, ¿qué ocurre cuando paga una pensión a un anciano? Ese gasto público se llama
transferencia porque no se efectúa a cambio de un bien o servicio producido actualmente.
Desde el punto de vista macroeconómico, las transferencias son como una devolución de
impuestos. Al igual que los impuestos, alteran la renta del hogar, pero no reflejan la
producción de la economía. Como el PIB pretende medir la renta derivada de (y el gasto en)
la producción de bienes y servicios, las transferencias no se contabilizan en las compras del
Estado.
La Tabla 22.1 muestra la composición del PIB de Estados Unidos correspondiente a 1996.
Ese año el PIB de Estados Unidos fue de unos 7,5 billones de dólares. Si dividimos esta cifra
por la población que tenía Estados Unidos en 1996 —265 millones—, observamos que el PIB
per cápita —la cantidad de gasto correspondiente al americano medio— fue de 28.589$. El
consumo representó alrededor de dos tercios del PIB, es decir, 19.441$ per cápita. La
inversión fue de 4.211$ per cápita. Las compras del Estado fueron de 5.309$ per cápita. Las
exportaciones netas fueron de -373$ per cápita. Esta cifra es negativa porque tes-americanos
ganaron menos vendiendo a los extranjeros de lo que gastaron en bienes extranjeros.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS 4o I

Tabla 22.1. EL PIB DE ESTADOS UNIDOS Y SUS COMPONENTES. Este cuadro muestra el PIB
total de la economía de Estados Unidos correspondiente a 1996 y su descomposición en
cuatro componentes
Total (en miles de millones Per cápita (en Porcentaje del
de dólares) dólares) total
Producto interior bruto 7.576 28.589 100
Consumo 5.152 19.441 68
Inversión 1.116 4.211 15
Compras del Estado 1.407 5.309 19
Exportaciones netas -99 -373 -1
FÍLENTE: U. S. Department of Commerce.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
X
LA MEDICION De LA RENTA DE UN PAÍS 463
rojp'

PRUEBA RÁPIDA. Enumere los cuatro componentes del gasto! ¿Cuál es el mayor?

PIB REAL Y NOMINAL


Cuifiu hemos visto, e¡ PIB mide el gasto luía! en bienes y servicios en tuuus los mercados de
la economía. Si el gasto total aumenta de un año a otro, debe ser cierta una de las dos cosas
siguientes: (1) la economía está produciendo más bienes y servicios o (2) los bienes y los
servicios están vendiéndose a precios más altos. Cuando los economistas estudian la
evolución de la economía, quieren distinguir estos dos efectos. En concreto, quieren un
indicador de la cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía que no
se vea afectado por las variaciones de los precios de dichos bienes y servicios. ,
i Para ello, utilizan un indicador llamado PIB real. El PIB real da respuesta a una pregunta
hipotética: ¿cuál sería el valor de los bienes y servicios producidos este año si los
valoráramos a los precios vigentes en un determinado año ya pasado? Evaluando la
producción actual por medio de precios que se mantienen fijos en niveles pasados, el PIB real
muestra cómo evoluciona la producción total de bienes y servicios de la economía.
Para ver más concretamente cómo se calcula el PIB real, examinemos un ejemplo.

Ejemplo numérico
La Tabla 22.2 muestra algunos datos de una economía que sólo produce dos bienes: perritos
--- -------- i^ onnt nnm nnn?
que licúen en iua anua ¿uui, y IUUJ.
calientes y hamburguesas. Contiene las cantidades producidas de los dos bienes y los precios
Para calcular el gasto total en esta economía, multiplicaríamos las cantidades de perritos
calientes y hamburguesas por sus precios. En el año 2001, se venden 100 perritos calientes a
un precio de 1$ por perrito, por lo que el gasto en perritos es igual a 100$. Ese mismo año, se
venden 50 hamburguesas a 2$ cada una, por lo que el gasto en hamburguesas también es
igual a 100$. El gasto total de la economía —la suma del gasto en perritos calientes y el gasto
en hamburguesas— es de 200$. Esta cantidad, la producción de bienes y servicios valorada a
los precios actuales, se llama PIB nominal.

y PIB nominal producción de bienes y servicios valorada a los precios de cada momento

El cuadro muestra el cálculo del PIB nominal de estos tres años. El gasto total pasa de
200$ en el año 2001 a 600$ en el 2002 y a 1.200$ en el 2003. Este aumento es atribuible en
parte al incremento de las cantidades de perritos calientes y hamburguesas y en parte a la
subida de los precios de estos dos bienes.
Para tener un indicador de la cantidad producida al que no le afecten las variaciones de
los precios, utilizamos el PIB real, que es la producción de bienes y servicios valorada a
precios constantes. Se calcula eligiendo primero un año como año base. A continuación se
utilizan los precios que tenían los perritos calientes y las hamburguesas en ese año base para
calcular su valor en todos los años. En otras palabras, los precios vigentes en el año base
constituyen la base para comparar las cantidades de diferentes años.

PIB real producción de bienes y servicios valorada a precios constantes

Supongamos que elegimos como año base de nuestro ejemplo el año 2001. Podemos
utilizar entonces los precios de los perritos calientes y de las hamburguesas vigentes en el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN RAÍS 465

año 2001 para calcular el valor de los bienes y servicios en los años 2001, 2002 y 2003. La
Tabla 22.2

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN RAÍS 465
Tabla 22.2. EL PIB REAL V NOMINAL. Este cuadro muestra cómo se calcula el PIB real, el PIB nominal y el
deflac- tor del PIB de una economía hipotética que sólo produce perritos calientes y hamburguesas
Precio y cantidades

Precio de los perritos calientes Cantidad de , kPreflode perritos calientes ,as Cantidad de
hamburguesas hamburguesa
Año ($) (•P) s
2001 1 100 2 50
2002 2 150 3 100
2003 3 200 4 150
Año Cálculo del PIB nominal
2001 1 $ por perrito caliente x 100 perritos calientes) + 2 $ por hamburguesa x 50
hamburguesas) = 200 $
2002 2 $ por perrito caliente x 150 perritos calientes) + 3 $ por hamburguesa x 100
2003 3 $ por perrito caliente x 200 perritos calientes) + 4 $hamburguesas) = 600
por hamburguesa $
x 150
hamburguesas) = 1.200 $
Año Cálculo del PIB real (año base 2001)
2001 1 $ por perrito caliente x 100 perritos calientes) + 2 $ por hamburguesa x 50
hamburguesas) = 200 $
2002 2 $ por perrito caliente x 150 perritos calientes) + 2 $ por hamburguesa x 100
2003 hamburguesas)
3 $ por perrito caliente x 200 perritos calientes) + 2 $ por =x
hamburguesa 350
150$
hamburguesas) = 500 $
Año Cálculo del deflactor del PIB
2001 (200 $/200$)x 100= 100
2002 (600 5/350 $)x 100= 171
2003 (1.200 $/350 $)x 100 = 240

muestra estos cálculos. Para calcular el PIB real del año 2001, utilizamos los precios de los
perritos calientes y de las hamburguesas vigentes en el año 2001 (el año base) y las
cantidades de perritos calientes y de hamburguesas producidas en el año 2001 (por lo tanto,
en el año base el PIB real siempre es igual al PIB nominal). Para calcular el PIB real del año
2002, utilizamos los precios de los perritos calientes y de las hamburguesas vigentes en el
año 2001 (el año base) y las cantidades de perritos calientes y de hamburguesas producidas
en el año 2002. Para calcular el PIB real del año 2003, utilizamos los precios del año 2001 y
las cantidades del año 2003. Cuando observamos que el PIB real ha aumentado de 200$ en el
año 2001 a 350$ en el 2002 y a 500$ en el 2003, sabemos que el aumento es atribuible a un
incremento de las cantidades producidas, ya que los precios se mantienen fijos en los niveles
del año base.
En suma, el PIB nominal utiliza los precios actuales para asignar un valor a la
producción de bienes y servicios de la economía. El PIB real utiliza los precios
constantes del año base para asignar un valor a la producción de bienes y servicios de
la economía. Como las variaciones de los precios no afectan al PIB real, las variaciones del
PIB real sólo reflejan las variaciones de las cantidades producidas. Por lo tanto, el PIB real es
un indicador de la producción de bienes y servicios de la economía.
El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados de la eco-
nomía en su conjunto. Como el PIB real mide la producción de bienes y servicios de la eco-
nomía, refleja su capacidad para satisfacer las necesidades y deseos de la población. Por lo
tanto, el PIB real es un indicador del bienestar económico mejor que el PIB nominal. Cuando
los economistas hablan del PIB de la economía, normalmente se refieren al PIB real más que
al nominal. Y cuando hablan del crecimiento de la economía, miden ese crecimiento por
medio de la variación porcentual que ha experimentado el PIB real desde un periodo
anterior.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN RAÍS 465

El deflactor del PIB

A partir del PIB nominal y del real, podemos calcular un tercer y útil dato estadístico: el
deflactor del PIB. Este mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del
año base. En otras palabras, indica el aumento del PIB nominal que es atribuible a una subida
de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
El deflactor del PIB se calcula de la manera siguiente:
PIB nominal
deflactor del PIB = -------------------- x 100
PIB real

deflactor del PIB Indicador del nivel de precitas que sécalcula dividiendo el PIB nominaípfyr el
Pjé real y multiplicando ¿I resultado por 100 . -t.*
.-
Esta fórmula muestra por qué el deflactor del PIB V*-
.
mide el nivel de precios de la economía. Una
variación del precio de un bien o servicio, sin que varíe la cantidad producida, afecta al PIB
del PIB.
nominal, pero no al real. Por lo tanto, esta variación del precio se refleja en el deflactor
El deflactor del PIB de nuestro ejemplo se calcula en la parte inferior de la Tabla 22.2. En
el año 2001, el PIB nominal es de 200$ y el PIB real es de 200$, por lo que el deflactor del PIB
es 100 (siempre es 100 en el año base). En el año 2002, el PIB nominal es de 600$ y el PIB real
es de 350$, por lo que el deflactor del PIB es 171. Como ha aumentado en el año 2002 de 100
a 171, podemos decir que el nivel de precios ha subido un 71 por 100.
El deflactor del PIB es un indicador utilizado por los economistas para controlar el nivel
medio de precios de la economía. En el siguiente capítulo examinamos otro: el índice de pre-
cios de consumo.

CASO PRÁCTICO: EL PIB REAL DE ESTADOS UNIDOS EN LA HISTORIA RECIENTE


Una vez que sabemos cómo se define y se mide el PIB real, veamos qué nos dice esta
variable macroeconómica sobre la historia reciente de Estados Unidos. La Figura 22.2
muestra datos trimestrales del PIB real de la economía de Estados Unidos desde 1970.
La característica más evidente de estos datos es que el PIB real crece con el paso
del tiempo. En 1995 el PIB real de la economía de Estados Unidos era casi el doble que
en 1970. En otras palabras, la producción de bienes y servicios ha crecido, en promedio,
alrededor de un 3 por 100 al año. Este continuo crecimiento del PIB real permite al
americano representativo disfrutar de más prosperidad que a sus padres y abuelos. .
¡
La segunda característica de los datos del PIB es que el crecimiento no es uniforme.
La tendencia ascendente del PIB real se ve interrumpida de vez en cuando por periodos
de disminución, llamados recesiones. La Figura 22.2 indica las recesiones con barras
verticales sombreadas. Estas recesiones van acompañadas no sólo de una disminución
de la renta sino también de otros tipos de problemas económicos: aumento del
desempleo, disminución de los beneficios, aumento de las quiebras, etc.
Una gran parte de la macroeconomía aspira a explicar el crecimiento a largo plazo y
las fluctuaciones a corto plazo del PIB real. Como veremos en los capítulos siguientes,
necesitamos diferentes modelos para estos dos fines. Como las fluctuaciones a corto

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN RAÍS 465

plazo representan desviaciones de la tendencia a largo plazo, primero examinamos la


conducta de la economía a largo plazo. En concreto, en los Capítulos 24 a 30 vemos
cómo se determinan a largo plazo las variables macroe- conómicas, entre las cuales se
encuentran el PIB real. A continuación nos basamos en este análisis para explicar las
fluctuaciones a corto plazo en los Capítulos 31 a 33.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Figura 22.2. EL PIB REAL EN ESTADOS UNIDOS. Esta figura muestra datos trimestrales del PIB
real de la economía de Estados Unidos desde 1970. Las recesiones —los periodos de
disminución del PIB real— están indicados con las barras sombreadas.
Fuente: U. S. Department of Commerce.

PRUEBA RÁPIDA. Defina el PIB real y el nominal. ¿Cuál es el mejor indicador del bienestar
económico? ¿Por qué?

EL PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO


Antes en este capítulo hemos afirmado que el PIB es el mejor indicador del bienestar
económico de una sociedad. Una vez que sabemos qué es, podemos evaluar esta afirmación.
Como hemos visto, el PIB mide tanto la renta total de la economía como su gasto total en
bienes y servicios. Por lo tanto, el PIB per capita indica la renta y el gasto de la persona media
de la economía. Como la mayoría de las personas preferirían recibir una renta mayor y
disfrutar de un gasto mayor, el PIB per cápita parece un indicador lógico del bienestar
económico del individuo medio.
Sin embargo, algunas personas discuten la validez del PIB como indicador del bienestar. El
Senador Robert Kennedy, cuando se presentó a la presidencia en 1968, hizo una
conmovedora crítica de estos indicadores económicos:
[El producto interior bruto] no tiene en cuenta la salud de nuestros niños, la calidad de su
educación o el gozo que experimentan cuando juegan. No comprende la belleza de
nuestra poesía ni la fuerza de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestro debate
público ni la integridad de nuestros funcionarios públicos. No mide ni nuestro coraje ni
nuestra sabiduría ni nuestra devoción a nuestro país. Lo mide todo, en suma, salvo lo que
hace que la vida merezca la pena y puede decimos todo sobre Estados Unidos, salvo por
qué estamos orgullosos de ser americanos.
Una gran parte de lo que decía Robert Kennedy es correcta. ¿Por qué nos interesa
entonces el PIB? Porque un elevado PIB nos ayuda, de hecho, a vivir bien. El PIB no mide la
salud de nuestros niños, pero los países que tienen un PIB mayor pueden permitirse una
asistencia sanitaria mejor para sus niños. El PIB no mide la calidad de su educación, pero los
países que tienen un PIB mayor pueden permitirse un sistema educativo mejor. El PIB no
mide la belleza de nuestra poesía, pero los países que tienen un PIB mayor pueden permitirse
enseñar a un mayor

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
MEDICION DE LA RENTA DE UN PAÍS 467

número de ciudadanos a leer y a disfrutar de la poesía. El PIB no tiene en cuenta nuestra


inteligencia, nuestra integridad, nuestro coraje, nuestra sabiduría o nuestra devoción al país,
pero todos estos laudables atributos son más fáciles de fomentar cuando la población está
menos preocupada de cubrir las necesidades vitales materiales. En suma, el PIB no mide
directamente las cosas que hacen que la vida merezca la pena, pero sí mide nuestra
capacidad para conseguir los elementos que hacen que que merezca la pena.
Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar. Algunas cosas que
contribuyen a vivir bien quedan fuera de este indicador. Una es el ocio. Supongamos, por
ejemplo, que todos los miembros de la economía comenzaran de repente a trabajar todos los
días de la semana en lugar de disfrutar de ocio los fines de semana. Se producirían más
bienes y servicios y el PIB aumentaría. Sin embargo, a pesar del aumento del PIB, no
llegaríamos a la conclusión de que todo el mundo disfruta de un bienestar mayor. La pérdida
de bienestar provocada por la reducción del ocio contrarrestaría el aumento del bienestar
derivado de la producción y del consumo de una cantidad mayor de bienes y servicios, j
■''Otra cosa que excluye el PIB es la calidad del medio ambiente. Imaginemos que el gobierno
eliminara todas las normativas relacionadas con el medio ambiente. En ese caso, las
empresas podrían producir bienes y servicios sin tener en cuenta la contaminación que
producen, por lo que el PIB podría aumentar. Sin embargo, lo más probable es que
disminuyera el bienestar. El deterioro de la calidad del aire y del agua contrarrestaría con
creces el aumento del bienestar derivado del incremento de la producción.
Como el PIB utiliza precios de mercado para valorar los bienes y servicios, también exclu-
ye el valor de casi todas las actividades que se realizan fuera de los mercados. Por ejemplo, la
crianza de los hijos y el trabajo voluntario contribuyen al bienestar de los miembros de la
sociedad, pero el PIB no refleja estas aportaciones. Si los padres decidieran trabajar menos
horas con el fin de dedicar más tiempo a sus hijos, la economía produciría menos bienes y
servicios, por lo que el PIB disminuiría, pero ese cambio no indicaría necesariamente un
empeoramiento de la calidad de vida.
Al final, podemos extraer la conclusión de que el PIB es un buen indicador del bienestar
para la mayoría de los fines, si bien no para todos. Es importante tener presente lo que
incluye y lo que excluye.

/*» _ . . . ■ . . . . :. ' CASO PRÁCTICO: LAS DIFERENCIAS INTERNACIONALES ENTRE LOS


NIVELES DE PIB Y LA CALIDAD DE VIDA - ,. ,,
\U' ■ . i i. ■i V’ /.fr' £?•.«& C

Una manera de valorar la utiíidad del PIB como indicador del bienestar económico es
examinar los , datos internacionales. Los países ricos y los países pobres tienen enormes
diferencias entre sus nive- . les de PIB per cápita. Si un elevado PIB aumenta el nivel de
vida, deberíamos observar que el PIB ,^está estrechamente correlacionado con los
indicadores de la calidad de vida. Y de hecho lo está.
‘ La Tabla 22.3 muestra 12 de los países más poblados del mundo ordenados según su
PIB per cápita. También muestra la esperanza de vida (lo que se espera que dure Iá vida
en el momento de nacer) y el porcentaje de la población adulta que sabe leer. Estos
datos muestran un claro patrón. En los países ricos, como Estados Unidos, Japón y
Alemania, las personas pueden esperar vivir hasta bien entrados los 70 años y casi toda
la población sabe leer. En los países pobres, como Nigeria, Bangladesh y la India, las
personas normalmente sólo viven hasta entrados los 50 años y sólo sabe leer alrededor
de la mitad de la población.
Aunque los datos sobre otros aspectos de la calidad de vida son menos completos,
indican más o menos lo mismo. Los países que tienen un bajo PIB per cápita tienden a
tener más niños con un bajo peso al nacer, unas tasas más altas de mortalidad infantil,

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
MEDICION DE LA RENTA DE UN PAÍS 467

unas tasas más altas de mortalidad de la madre, unas tasas más altas de desnutrición
infantil y menos acceso a agua potable. En los países que tienen un bajo PIB per cápita,
es menor el número de niños en edad escolar

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
MEDICION DE LA RENTA DE UN PAÍS 467
i '
Tabla 22.3. EL PIB, LA ESPERANZA DE VIDA Y EL ANALFABETISMO. El cuadro muestra el PIB
per cápita y dos indicadores de la calidad de vida de 12 grandes países
PIB real Porcentaje de adultos
País Esperanza de que saben leer
per cápita (1993) ($) vida (años)
(%)
Estados Unidos 24.680 76 99
Japón 20.660 80 99
Alemania 18.840 76 99
México 7.010 71 89
Brasil 5.500 67 82
Rusia 4.760 67 99
Indonesia 3.270 63 83
China 2.330 69 80
Pakistán 2.160 62 36
Nigeria 1.540 51 54
■Blangadesh 1.290 56 37
India 1.240 61 51 ,
Fuente: Human Development Repon,¡996, Naciones Unidas.

^"que están

¿scuéla ylqs^qüé están en la escuela deben aprender con menos


maes- , tros por estudiante. Estospaíses también tienden a tener menos radios, menos televisores, menos ,v
teléfonos, menos carreteras pavimentadas y menos hogares, con electricidad. Los datos intemacio- vs‘ nales
no dejan duda alguna de que el PIB dé un país está estrechamente relacionado con el nivel de ^ vidade
susciúdadariós^^'r' ■ 'i .... :

PRUEBA RÁPIDA. ¿Por qué debe interesar el PIB a los responsables de la política económica?

CONCLUSIONES
En este capítulo hemos visto cómo miden los economistas la renta total de un país. La medi-
ción sólo es, desde luego, un punto de partida. Una gran parte de la macroeconomía aspira a
revelar los determinantes a largo y corto plazo del producto interior bruto de un país. Por
ejemplo, ¿por qué es mayor el PIB de Estados Unidos y Japón que el de la India y Nigeria?
¿Qué pueden hacer los gobiernos de los países más pobres para acelerar el crecimiento del
PIB? ¿Por qué aumenta el PIB rápidamente unos años y disminuye otros? ¿Qué pueden hacer
los responsables de la política económica para reducir la gravedad de estas fluctuaciones del
PIB? En seguida abordaremos estas cuestiones.
De momento es importante reconocer la importancia de la mera medición del PIB. En
nuestra vida diaria todos tenemos alguna idea de cómo va la economía. Pero los economistas
que estudian los cambios de la economía y los responsables de la política económica que for-
mulan las medidas económicas necesitan algo más que esta vaga idea: necesitan datos
concretos en los que basar sus valoraciones. La cuantificación de la conducta de la economía
como datos estadísticos como el PIB es, pues, el primer paso para desarrollar una ciencia de
la macroeconomía.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DE. 5. \ DE UN PAÍS 469
(Sjp-

Resumen
1
administración central y de las locales en bienes
y servicios. Las exportaciones netas son iguales al
valor de los bienes y servicios producidos en el
interior y vendidos al extranjero (exportaciones)
menos el valor de los bienes y servicios
producidos en el extranjero y vendidos en el
interior (importaciones).
• El PIB nominal utiliza los precios actuales para
valorar la producción de bienes y servicios de la
economía. El PIB real utiliza precios constantes
de un año base para valorar la producción de
bienes y servicios de la economía. El deflactor del
PIB —que es el cociente entre el PIB nominal y el
real—Imide el nivel de precios de la economía.
I
• El PIB es un buen indicador del bienestar
económico porque los individuos prefieren tener
. Como todas las transacciones tienen un comprador una renta mayor a una menor. Pero no es un
y un vendedor, el gasto total de la economía debe ser indicador perfecto del bienestar. Por ejemplo,
iugal a su renta total. excluye el valor del ocio y el de un medio
ambiente limpio.
. El producto interior bruto (PIB) mide el gasto total
de una economía en bienes y servicios recién
producidos y la renta total generada por la
producción de estos bienes y servicios. Más
concretamente, el PIB es el valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un determinado periodo de
tiempo.
• El PIB se divide,en cuatro,componentes de gasto:
el consumo, la inversión, las compras del Estado y
las exportaciones netas. El consumo comprende
el gasto de los hogares en bienes y servicios, con
la excepción de las compras de nueva vivienda.
La inversión comprende el gasto en nuevo equipo
y estructuras, incluidas las compras de nueva
vivienda por parte de los hogares. Las compras
del Estado comprenden el gasto de la

microeconomía, pág. 438 WAI 1 l ’ ' " "7"i


macroeconomía, pág. 438 producto
interior bruto (PIB), pág. 440 >£pnceptos clave ^
producto nacional bruto (PNB), pág.
442 consumo, pág. 444 inversión, compras del Estado, pág.
pág. 444 444 exportaciones netas,
pág. 444 PIB nominal,
pág. 445 PIB real, pág.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
445 deflactor del PIB,
pág. 447

preguntas de repaso

1. Explique por qué la renta de una economía debe 5. Enumere los cuatro componentes del PIB. Cite
ser igual a su gasto. un ejemplo de cada uno.
2. ¿Qué contribuye más al PIB? ¿La producción de 6. En el año 2001, la economía produce 100
un automóvil pequeño o la producción de un barras de pan y las vende a 2$ cada una. En el
automóvil de lujo? ¿Por qué? año 2002, produce 200 barras y las vende a 3$
3. Un agricultor vende trigo a un panadero a 2$. El cada una. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el
panadero utiliza el trigo para hacer pan, que se deflactor del PIB correspondientes a cada año
vende a 3$. ¿Cuál es la contribución al PIB? (utilice el año 2001 como año base). ¿En qué
4. Hace muchos años Patricia se gastó 500$ para porcentaje aumenta cada una de estas cifras de
conseguir una buena colección de discos. Hoy ha un año a otro?
vendido sus álbumes de segunda mano por 7. ¿Por qué es deseable que un país tenga un
100$. elevado PIB? Cite un ejemplo de algo que
¿Cómo afecta esta venta al PIB actual? elevaría el PIB y que. sin embargo, no es
deseable.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
v, ■•
Preguntas de repaso

1. ¿A qué componentes del PIB afectaría cada una


de las siguientes transacciones (en caso de que
les afectara)?
a. Una familia compra un frigorífico nuevo.
b. La tía Juana compra una vivienda nueva.
c. Ford vende un Escort de las existencias que
tiene en nuestro país.
d. Usted compra una pizza.
e. El gobierno regional pavimenta de nuevo una
carretera comarcal.
d. Sus padres compran una botella de vino
francés, g. Una empresa japonesa amplía la
fábrica de automóviles que tiene en nuestro
país.
i /i
2. El componente^compras del Estado» del PIB no
comprende el gasto en transferencias como las
pensiones. Piense en la definición del PIB y PIB NOMINAL DEFLACTOR
explique por qué se excluyen las transferencias.
3. ¿Por qué cree usted que las compras de nueva
vivienda por parte de los hogares se incluyen en
el componente inversión del PIB y no en el
componente consumo? ¿Imagina alguna razón
por la que las compras de automóviles nuevos
por parte de los hogares también deberían
incluirse en la inversión y no en el consumo? ¿A
qué otros bienes de consumo podría aplicarse
esta lógica?
4. Como señalamos en este capítulo, el PIB no
comprende el valor de los bienes usados que se
revenden. ¿Por qué la inclusión de esas
transacciones haría que el PIB fuera un
indicador menos informativo del bienestar
económico?
5. ¿Qué ventaja tiene medir el PIB utilizando los
precios de los diferentes bienes en lugar de su
tamaño o su peso? AÑO (EN MILES DEL PIB)
6. Examine los siguientes datos del PIB de Estados
Unidos:

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
DE MILLONES) ($) (AÑO BASE 1987) f. ¿Fue la tasa de crecimiento de la renta
1993 6.343 124 nominal mayor o menor que la tasa de
1994 6.738 126 crecimiento de la renta real? Explique su
a. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento de la renta respuesta.
nominal entre 1993 y 1994? Nota: la tasa de 7. Si suben los precios, la renta que obtienen los
crecimiento es la variación porcentual individuos por la venta de los bienes aumenta.
registrada de un periodo al siguiente. Sin embargo, el crecimiento del PIB real no
b. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del deflactor tiene en cuenta este aumento. ¿Por qué
del PIB entre 1993 y 1994? prefieren entonces los economistas el PIB real
c. ¿Cuál fue la renta real en 1993 medida a como indicador del bienestar económico?
precios de 1987? 8. Vaya a la biblioteca y busque un artículo de
d. ¿Cuál fue la renta real de 1994 medida a prensa que publique el dato más reciente
precios de 1987? sobre el PIB.
e. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento de la renta Analice las ^variaciones recientes del PIB real y
real entre 1993 y 1994? nominal y los componentes del PIB.
9. Si un agricultor vende la misma cantidad de
maíz que el año pasado, pero a un precio más
alto por espiga, su renta ha aumentado.
¿Puede decir si disfruta o no de un bienestar
mayor? Explique su respuesta.
10. Un amigo le dice que el PIB de China es el triple
del PIB de Suecia. ¿Quiere decir eso que China
disfruta de más bienestar económico que
Suecia? ¿Por qué sí o por qué no?
11. Los bienes y servicios que no se venden en los
mercados, como los alimentos producidos y
consumidos en el hogar, generalmente no se
incluyen en el PIB. ¿Imagina cómo podría hacer
esta práctica que las cifras de la segunda
columna de la Tabla 22.3 fueran engañosas en
una comparación del bienestar económico de
Estados Unidos y la India? Explique su
respuesta.
12. Hasta principios de los años 90, el gobierno de
Estados Unidos hizo más hincapié en el PNB
que en el PIB como indicador del bienestar
económico. ¿Qué indicador debe preferir un
gobierno si le preocupa la renta total de los
americanos? ¿Y si le preocupa la cantidad total
de actividad económica que se realiza en
Estados Unidos?
13. La participación de las mujeres en la población
activa ha aumentado espectacularmente desde
1970 en la mayoría de los países occidentales.
a. ¿Cómo cree usted que ha afectado este
aumento al PIB?
b. Ahora imagine un indicador del bienestar
que comprenda el tiempo dedicado a
trabajar en el hogar y al ocio. ¿Qué
diferencia habría entre la variación de este
indicadcor del bienestar y la variación del
PIB?
c. ¿Imagina otros aspectos del bienestar que
eslán relacionados con el aumento de la

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
participación de las mujeres en la población
activa? ¿Sería viable elaborar un indicador
del bienestar que comprendiera estos
aspectos?

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
23

LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA

EN ESTE CAPÍTULO EL LECTOR


• Verá cómo se calcula el índice de precios de consumo (IP C)

• Verá por qué el IPC es un indicador imperfecto del coste de ¡a vida

• Comparará el IPC y el deflactor del PIB como indicadores del nivel general de precios
• Verá cómo se utiliza un índice de precios para comparar las cantidades monetarias de
diferentes fechas
• Aprenderá la distinción entre los tipos de interés reales y los nominales

En 1931, año en que la economía de Estados Unidos sufrió la Gran Depresión, el famoso
jugador de béisbol Babe Ruth ganó 80.000$. En esa época, este sueldo era extraordinario,
incluso para las estrellas del béisbol. Se cuenta que una vez un periodista le preguntó a Ruth
si pensaba que era correcto que ganara más que el Presidente Herbert Hoover, cuyo sueldo
era de 75.000$ solamente. Ruth contestó: «He tenido un año mejor».
Actualmente el jugador medio de béisbol gana más de diez veces lo que ganó Ruth en
1931 y los mejores jugadores pueden ganar hasta 100 veces más. A primera vista este hecho
podría llevar al lector a pensar que el béisbol es hoy mucho más lucrativo que en las seis
últimas décadas. Pero como todo el mundo sabe, los precios de los bienes y servicios
también han subido. En 1931, con una moneda de cinco centavos se compraba un helado y
con una de veinticinco se compraba una entrada para un cine local. Como los precios eran
mucho más bajos en la época de Babe Ruth que en la nuestra, no podemos saber
claramente si Ruth disfrutaba de un nivel de vida superior o inferior al de los jugadores de
hoy en día.
En el capítulo anterior hemos visto cómo utilizan los economistas el producto interior
bruto (PIB) para medir la cantidad de bienes y servicios que produce la economía. En éste
vemos cómo miden el coste total de la vida. Para comparar el sueldo de 80.000$ de Babe
Ruth con los

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
471

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de
472 PRINCIPIOS DE MA Rr c IOMÍA

de hoy, necesitamos encontrar una forma de convertir las cifras monetarias en indicadores
del poder adquisitivo que tengan sentido. Eso es exactamente lo que hace una cifra llamada
índice de precios de consumo. Una vez que veamos cómo se elabora este índice, INSTIT
UTO
observaremos cómo puede utilizarse para comparar las cifras monetarias de diferentes DE
ESTUD
IOS
momentos del tiempo.
El índice de precios de consumo se utiliza para seguir la evolución que experimenta el
coste de la vida con el paso del tiempo. Cuando sube el índice de precios de consumo, la
familia representativa tiene que gastar más dólares para mantener el mismo nivel de vida.
Los economistas emplean el término inflación para describir una situación en la que el nivel
general de precios de la economía está subiendo. La tasa de inflación es la variación
porcentual que experimenta el nivel de precios con respecto al periodo anterior. Como
veremos en los siguientes capítulos, la inflación es un aspecto de los resultados
macroeconómicos vigilado de cerca y una variable clave que sirve de guía para la política
macroeconómica. En este capítulo sentamos las bases necesarias para realizar ese análisis
mostrando cómo miden los economistas la tasa de inflación utilizando el índice de precios
de consumo.

EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO


El índice de precios de consumo (IPC) es un indicador del coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo. Los institutos estadísticos de la mayoría de
los países calculan y publican todos los meses el índice de precios de consumo. En este
apartado vemos cómo se calcula y qué problemas plantea su medición. También vemos qué
diferencia hay entre este índice y el deflactor del PIB, que es otro indicador del nivel general
de precios, que hemos examinado en el capítulo anterior.

Cómo se calcula el índice de precios de consumo


Cuando se calcula el índice de precios de consumo y la tasa de inflación, se utilizan datos
sobre los precios de miles de bienes y servicios. Para ver exactamente cómo se elaboran
estas cifras, examinemos el caso de una sencilla economía en la que los consumidores sólo
compran dos bienes: perritos calientes y hamburguesas. La Tabla 23.1 muestra los cinco
pasos que suelen seguirse.
1. Se fija la cesta. El primer paso que se sigue para calcular el índice de precios de consu-
mo consiste en averiguar qué precios son más importantes para el consumidor
representativo. Si éste compra más perritos calientes que hamburguesas, el precio de
los perritos es más importante que el de las hamburguesas y, por lo tanto, debe dársele
más peso en la medición del coste de la vida. Las oficinas estadísticas establecen estos
pesos encues- tando a los consumidores y encontrando la cesta de bienes y servicios
que compra el consumidor representativo. En el ejemplo del cuadro, el consumidor
representativo compra una cesta de 4 perritos calientes y 2 hamburguesas.
2. Se hallan los precios. El segundo paso que se sigue para calcular el índice de precios
de consumo consiste en hallar los precios de cada uno de los bienes y servicios de la
cesta en cada momento del tiempo. El cuadro muestra los precios de los perritos
calientes y de las hamburguesas correspondientes a tres años distintos.
3. Se calcula el coste de la cesta. El tercer paso consiste en utilizar los datos sobre los
precios para calcular el coste de la cesta de bienes y servicios en diferentes momentos.
El cuadro muestra este cálculo en el caso de cada uno de los tres años. Obsérvese que
en

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1 LA 1E si DEL COSTE DE LA VIDA 473

Tabla 23.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO Y DE LA TASA DE INFLACIÓN:


EJEMPLO. Este cuadro muestra cómo se calcula el índice de precios de consumo y la tasa de
inflación de una economía hipotética en la que los consumidores sólo compran perritos
calientes y hamburguesas

Paso I: Se encuesta a los consumidores para elaborar una cesta fija de bienes

4 perritos calientes, 2 hamburguesas

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1 LA 1E si DEL COSTE DE LA VIDA 473

Paso 2: Se halla el precio de cada bien en cada año

2001
2002

:
2001
2002
2003

2001 (8$/8$)x 100= 100


(145/8$) x 100= 175
2002 (20$/8$) x 100 = 200
Año Precio de los perritos Precio de las
2003 calientes ($) hamburguesas ($)
Paso 5: Se utiliza el índice de precios de consumo para calcular la tasa de inflación desde el año anterior
Año Tasa de inflación
2002 (175 - 100)/100 x 100 = 75 por 100
2003
2003
Paso -3: Se calcula el coste de la cesta de (250
bienes- de
175)/175 x 100 = 43 por 100
cada año
Año Coste de la
cesta
(1$ sólo
este cálculo por perrito caliente
varían los x 4Manteniendo
precios. perritos calientes) + (2$
constante por hamburguesa
la cesta x 2
de bienes (4 perri-
hamburgesas) =aislamos
tos y 2 hamburguesas), 8$ (2$ por perrito caliente
los efectos x 4 perritos
de las variaciones decalientes)
los precios+ del
(3$ por
efecto dehamburguesa x 2 hamburgesas)
cualquier variación que pudieran = experimentar
14$ (3$ por perrito calientealx mismo
las cantidades 4 perritos
tiempo. calientes) + (4$ por hamburguesa x 2 hamburgesas) = 20$
Paso 4: Se elige un año como año base (2001) y se calcula el índice de precios de
consumo
4. Sede cadaunaño
elige año base y se calcula el índice. El cuarto paso consiste en designar un año
Año índice de precios de
consumo con el que se compara el resto. Para calcular
como año base, que es el año de referencia
el índice, se divide el precio de la cesta de bienes y servicios de cada año por el precio
que tenía la cesta en el año base y se multiplica este cociente por 100. La cifra resultante
es el índice de precios de consumo.
En el ejemplo del cuadro, el año 2001 es el año base. En este año, la cesta de
perritos y hamburguesas cuesta 8$. Por lo tanto, el precio de la cesta de todos los años
se divide por 8$ y se multiplica por 100. El índice de precios de consumo es 100 en el
año 2001 (el índice siempre es 100 en el año base). Es 175 en el año 2002. Eso
significa que en el año 2002 el precio de la cesta es un 175 por 100 del precio que
tenía en el año base. En otras palabras, una cesta de bienes que cuesta 100$ en el año
base cuesta 175$ en el año 2002. Asimismo, en el año 2003 el índice de precios de
consumo es 250, lo que indica que en el año 2003 el nivel de precios es un 250 por
100 del nivel de precios del año base.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1 LA 1E si DEL COSTE DE LA VIDA 473

5. Se calcula la tasa de
inflación. El quinto y último
paso consiste en utilizar el PSI
índice de precios de consumo
¿Qué hay enla cesta del IPC7

CUANDO ELABORAN el bebidas; comprende los alimentos consumidos en


índice de precios de consumo, las oficinas esta - el hogar (10 por 100), los alimentos consumidos
díticas nacionales tratan de incluir todos los bienes fuera del hogar (6 por 100) y las bebidas
y servicios que compra el consumidor alcohólicas (2 por 100). La siguien te categoría (que
representativo. También tratan de ponderar estos también representa un 17 por 100) es el
bienes y servicios de acuerdo con la cantidad que transporte, que comprende el gasto en
compran los consumidores de cada uno. automóviles, gasolina, autobuses, ferrocarril
subterráneo, etc. A continuación se encuentra la
La Figura 23.1 muestra la desagregación del asistencia médica (7 por 100) , la ropa y el
gasto de consumo de Estádos Unidos bn las mantenimiento (6 por 100) y el ocio (4 por 100).
principales categorías de bienes y servicios. La
mayor categoría es con mucho la vivienda, que La última categoría de la figura, que representa
representa el 41; por 100 del presupuesto del un 8 por 100 del gasto, comprende otrps bienes y
consumidor representativo. Esta categoría servicios. Esta categoría es un cajón de sastre que
comprende el coste del alojamiento (28 por 100), recoge artículos que compran los consumido res y
el combustible y otros servicios públicos (7 por qúe no encajan de forma natural en las demás
100) y los gastos de mobiliari o y mantenimiento de categorías. Por ejemplo, la compra de este libro
las viviendas (6 por 100). La siguiente categoría entra dentro de esta categoría (aunque los libros y
más importante (17 por 100) es alimentación y el material escolar pueden representar una gran
parte del gasto de un estudiante, sólo representan
para calcular la tasa de un 0,25 por 100 del gasto del consumidor
inflación, que es la variación representativo).
porcentual que experimenta
el índice de precios con respecto al periodo anterior. En nuestro ejemplo, el índice de
precios de consumo subió un 75 por 100 entre el año 2001 y el 2002 y un 43 por 100
entre el año 2002 y el 2003. Se dice que la tasa de inflación fue del 75 por 100 en el
año 2002 y de 43 por 100 en el 2003.

Aunque este ejemplo simplifica el mundo real al incluir solamente dos bienes, muestra
cómo suele calcularse el índice de precios de consumo y la tasa de inflación. Todos los
meses se recogen y procesan datos sobre los precios de miles de bienes y servicios y
siguiendo los cinco pasos anteriores se averigua el ritmo al que sube el coste de la vida del
consumidor representativo. Cuando se anuncia mensualmente el índice de precios de
consumo, normalmente oímos la cifra en las noticias o la vemos en el periódico.
Además del índice de precios de consumo de toda la economía, los institutos de
estadística calculan algunos otros índices de precios. Publican el índice por regiones del país,
así como el correpsondiente a algunas categorías más detalladas de bienes y servicios
(como alimentación, vestido y energía). También calculan el índice de precios al por mayor,
que mide el coste de una cesta de bienes y servicios comprada por las empresas y no por los
consumidores. Como las empresas traspasan sus costes a los consumidores en forma de
unos precios de consumo más altos, a menudo se piensa que las variaciones del índice de
precios al por mayor es útil para predecir las variaciones del índice de precios de consumo.

índice de precios al por mayor indicador del coste de una cesta de bienes y servicios
comprada por las empresas

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
(Sjp-
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA 4. j

Figura 23.1. LA CESTA DE BIENES Y SERVICIOS DE ESTADOS UNIDOS. Esta figura muestra cómo
reparte el consumidor representativo su gasto entre las distintas categorías de bienes y servicios. El
Bureau of Labor Statistics llama a cada porcentaje «importancia relativa» de la categoría.
Fuente: Bureau of Labor Statistics.

Problemas
n.*
de ia medición dei coste de ia vida
EL objetivo del índice de precios de consumo es medir las variaciones del coste de la vida. En
otras palabras, el índice de precios de consumo trata de valorar cuánto deben aumentar las
rentas para mantener constante el nivel de vida. Sin embargo, no es un indicador perfecto
del coste de la vida. Se reconocen generalmente tres problemas del índice que son difíciles
de resolver.
El primero se llama sesgo de sustitución. Cuando los precios varían de un año a otro,
no varían todos ellos proporcionalmente: unos suben más que otros. Los consumidores
responden a estas diferencias entre las variaciones de los precios comprando una cantidad
menor de aquellos cuyo precio ha subido mucho y una cantidad mayor de aquellos cuyo
precio ha subido menos o incluso ha bajado. Es decir, los consumidores optan por los bienes
que son ahora relativamente menos caros. Sin embargo, el índice de precios de consumo se
calcula suponiendo que la cesta de bienes es fija. Al no tener en cuenta la posibilidad de que
los consumidores sustituyan unos bienes por otros, sobreestima el aumento que
experimenta el coste de la vida de un año a otro.
Consideremos un sencillo ejemplo. Imaginemos que en el año base las manzanas son
más baratas que las peras y, por lo tanto, los consumidores compran más manzanas que
peras. Cuando la oficina estadística elabora la cesta de bienes, incluye más manzanas que
peras. Supongamos que un año más tarde las peras son más baratas que las manzanas. Los
consumidores responden lógicamente a las variaciones de los precios comprando más peras
y menos manzanas. Sin embargo, cuando la oficina estadística calcula el índice de precios de
consumo, utiliza una cesta fija, que supone esencialmente que los consumidores continúan
comprando las manzanas, que ahora son caras, en la misma cantidad que antes. Por este
motivo, el índice mide un incremento del coste de la vida mucho mayor que el que perciben
en realidad los consumidores.
El segundo problema del índice de precios de consumo es la introducción de nuevos
bienes. Cuando se introduce un nuevo bien, los consumidores tienen más variedad para

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
■ LA MtJIC.ÜN DEL COSTE DE LA VIDA 477

elegir. Una variedad mayor significa, a su vez, que cada dólar es más valioso, por lo que los
consumidores necesitan menos dólares para mantener un determinado nivel de vida. Sin
embargo, como el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
■ LA MtJIC.ÜN DEL COSTE DE LA VIDA 477

índice de precios de consumo se basa en una cesta fija de bienes, no refleja esta variación
del poder adquisitivo del dólar.
Consideremos de nuevo un ejemplo. Con la aparición de los magnetoscopios, los
consumidores podían ver sus películas favoritas en casa. Este nuevo bien mejoró su INSTIT
bienestar al aumentar sus opciones de consumo. Un índice perfecto del coste de la vida UTO
DE
ESTUD
IOS
reflejaría este cambio con una disminución del coste de la vida. Sin embargo, como la cesta
de bienes utilizada para calcular el IPC no incluía los magnetoscopios, el índice de precios de
consumo no disminuyó en respuesta a su aparición. Sólo cuando se revisó la cesta de bienes
para incluirlos, el índice reflejó las variaciones de sus precios. Pero la reducción del coste de
la vida relacionada con la introducción inicial del magnetoscopio nunca se reflejó en el
índice.
El tercer problema del índice de precios de consumo es el cambio no medido de la
calidad. Si la calidad de un bien se deteriora de un año a otro, disminuye el valor del dinero,
aun cuando el precio del bien no varíe. Asimismo, si la calidad aumenta de un año a otro,
aumenta el valor ■ del dinero. Las oficinas estadísticas hacen todo lo posible para tener en
cuenta el cambio de la calidad. Cuando varía la calidad de un bien de la cesta —por ejemplo,
cuando un modelo de automóvil tiene más caballos o consume menos gasolina de un año a
otro— se ajusta el precio del bien para tener en cuenta el cambio de la calidad. Se intenta
calcular el precio de una cesta de bienes de calidad constante. No obstante, los cambios de la
calidad siguen siendo un problema, porque ésta es difícil de medir.
Sigue habiendo muchos debates entre los economistas sobre la gravedad de estos
problemas de medición y sobre lo que debe hacerse para resolverlos. La cuestión es
importante porque muchos programas públicos utilizan el índice de precios de consumo
para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios. Por ejemplo, los
pensionistas automáticamente ven aumentar anualmente sus prestaciones en función de la
evolución del índice de precios de consumo. Algunos economistas han sugerido que se
modifiquen estos programas para tener en cuenta los problemas de medición. Por ejemplo,
la mayoría de los estudios llegan a la conclusión de que el índice de precios de consumo
sobreestima la inflación entre 0,5 y 2,0 puntos porcentuales al año. En respuesta a estas
conclusiones, podría modificarse el programa de pensiones de tal forma que las
prestaciones aumentaran todos los años en una cuantía igual a la tasa medida de inflación
menos 1 punto porcentual. Esa modificación permitiría contrarrestar de una manera
aproximada los problemas de medición y, al mismo tiempo, reduciría considerablemente el
gasto público todos los años.

El deflactor del PIB frente al índice de precios de consumo


En el capítulo anterior hemos visto otro indicador del nivel general de precios de la
economía: el deflactor del PIB. Éste es el cociente entre el PIB nominal y el real. Como el PIB
nominal es la producción actual valorada a precios actuales y el PIB real es la producción
actual valorada a precios del año base, el deflactor del PIB refleja el nivel actual de precios
en relación con el del año base.
Los economistas y los responsables de la política económica se basan tanto en el
deflactor del PIB como en el índice de precios de consumo para averiguar a qué ritmo suben
los precios. Normalmente, estas dos cifras indican más o menos lo mismo. Sin embargo, hay
dos importantes diferencias que pueden hacer que sean distintas.
La primera se halla en que el deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y
servicios producidos en el interior, mientras que el índice de precios de consumo refleja
los precios de todos los bienes y servicios comprados por los consumidores. Supongamos,
por ejemplo, que sube el precio de un avión producido en el país y vendido al ejército del

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
■ LA MtJIC.ÜN DEL COSTE DE LA VIDA 477

aire. Aun cuando el avión forme parte del PIB, no forma parte de la cesta de bienes y
servicios comprada por un consumidor representativo. Por lo tanto, la subida del precio se
refleja en el deflactor del PIB pero no en el índice de precios de consumo.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
■ LA MtJIC.ÜN DEL COSTE DE LA VIDA 477

Por poner otro ejemplo, supongamos que Volvo sube el precio de sus automóviles.
Como los Volvo se fabrican en Suecia, el automóvil no forma parte del PIB de Alemania. Pero
los consumidores alemanes compran automóviles Volvo, por lo que el automóvil forma
parte de la cesta de bienes del consumidor representativo. Por lo tanto, una subida del
precio de un bien de consumo importado, como un Volvo, se refleja en el índice de precios
de consumo de Alemania pero no en su deflactor del PIB.
La primera diferencia entre el índice de precios de consumo y el deflactor del PIB es
especialmente importante cuando varía el precio del petróleo. Aunque Estados Unidos
produce algún petróleo, una gran parte del que utiliza es importado de Oriente Medio, por
lo que el petróleo y los productos derivados, como la gasolina y el petróleo para
calefacciones, representan una parte del gasto de consumo muy superior a la que
representan del PIB. Cuando sube el precio del petróleo, el índice de precios de consumo
sube mucho más que el deflactor del PIB.
La segunda diferencia y la más sutil entre el deflactor del PIB y el índice de precios de
con- sutnó se refiere a la forma en que se ponderan los diferentes precios para obtener una
única cifra del nivel general de precios. El índice de precios de consumo compara el precio
de una cesta fija de bienes y servicios con el que tenía esa cesta en el año base. Las oficinas
estadísticas sólo cambian de vez en cuando la cesta de bienes. En cambio, el deflactor del
PIB compara el precio de los bienes y servicios producidos en el año actual con el que
tenían esos mismos bienes y servicios en el año base. Por lo tanto, el grupo de bienes y
servicios utilizados para calcular el deflactor del PIB cambia automáticamente con el paso
del tiempo. Esta diferencia no es importante cuando todos los precios varían
proporcionalmente. Pero si los precios de los diferentes bienes y servicios varían en distinta
cuantía, la forma en que ponderamos los distintos precios es importante para la tasa general
de inflación.
La Figura 23.2 muestra la evolución de la tasa anual de inflación de Estados Unidos
desde 1965 medida tanto por medio del deflactor del PIB como por medio del índice de
precios de consumo. Puede observarse que a veces divergen los dos indicadores. Cuando
divergen, es posible ir más allá de estas cifras y explicar la divergencia con las dos diferencias
que hemos analizado. Sin embargo, la figura muestra que la divergencia entre estos dos
indicadores es la excepción más que la regla. A finales de los años 70, tanto el deflactor del
PIB como el índice de precios de consumo muestran elevadas tasas de inflación. A finales de
los años 80 y principios de los 90, los dos indicadores muestran bajas tasas de inflación.

PRUEBA RÁPIDA. Explique brevemente qué trata de medir el índice de precios de consumo y
cómo se elabora.

CORRECCIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS PARA TENER EN CUENTA LOS EFECTOS


DE LA INFLACIÓN
El nivel general de precios de la economía se mide para poder comparar las cifras
monetarias de diferentes momentos del tiempo. Una vez que sabemos cómo se calculan los
índices de precios, veamos cómo podrían utilizarse para comparar una cifra monetaria del
pasado con una del presente.

Las cifras monetarias de diferentes momentos


Volvemos en primer lugar a la cuestión del sueldo de Babe Ruth. ¿Era su sueldo de 80.000$
en 1931 alto o ba jo en comparación con el de los jugadores de hoy en día?

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
■ LA MtJIC.ÜN DEL COSTE DE LA VIDA 477

Para responder a esta pregunta, necesitamos conocer el nivel de precios de 193 I y el


actual. Parte de la subida de los sueldos del béisbol compensa simplemente a los jugadores
por el nivel

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
478 PRINCIPIOS DE MACRt O ,A

Figura 23.2. DOS INDICADORES DE LA INFLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS. Esta figura muestra la
tasa de inflación —la variación porcentual del nivel de precios— de Estados Unidos medida
por medio del deflactor del PIB y del índice de precios de consumo utilizando datos anuales
desde 1965. Obsérvese que los dos indicadores de la inflación varían generalmente a la vez.
Fuente: Bureau of Labor Statistics.

de precios actual, que es más alto. Para comparar el sueldo de Ruth con el de los jugadores
actuales, necesitamos multiplicar el sueldo de Ruth para convertir los dólares de 1931 en
dólares actuales. Un índice de precios determina la magnitud de esta corrección para tener
en cuenta la inflación.
Las estadísticas oficiales dan un índice de precios de 8,7 en 1931 y 107,6 en 1995 (el año
base es 1992). Por lo tanto, el nivel general de precios se ha multiplicado por 12,4 (lo que es
igual a 107,6/8,7). Podemos utilizar estas cifras para medir el sueldo de Ruth en dólares de
1995. El cálculo se realiza de la forma siguiente:
nivel de precios de
Sueldo en dólares de 1995 = sueldo en
dólares de 1931 x 1995 nivel de precios
de 1931

= 80.000$ x ------ —
8,7
= 989.425$
Observamos que el sueldo que cobraba Babe Ruth en 1931 equivale a un sueldo actual
de algo menos de 1 millón de dólares. No es una mala renta, pero es algo menor que el
sueldo que gana hoy el jugador medio de béisbol y mucho menor que lo que ganan hoy las
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA 47i>

superestrellas del béisbol. Por ejemplo, Cal Ripken, jugador de los Baltimore Orioles, ganó
5,4 millones de dólares en 1995.
Examinemos también el sueldo de 75.000$ que percibió el Presidente Hoover en 1931.
Para traducir esta cifra a dólares de 1995, multiplicamos de nuevo el cociente entre los
niveles de pre-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA 47i>

cios de los dos años. Observamos que el sueldo de Hoover es equivalente a 75.000$ x
(107,6/8,7), o sea, 927.586$ en dólares de 1995. Esta cifra es muy superior al sueldo de
200.000$ del Presidente Clinton. Parece que el Presidente Hoover tuvo después de todo un
año bastante bueno.

La indicación
Como acabamos de ver, los índices de precios se utlizan para tener en cuenta los efectos de
la inflación cuando se comparan cifras monetarias de diferentes fechas. Este tipo de
corrección se manifiesta en muchos lugares de la economía. Cuando una cantidad
monetaria se corrige automáticamente para tener en cuenta la inflación por ley o por
contrato, se dice que la cantidad está indiciada con respecto a la inflación.
y* -S-ÍW^.SH. var»
indicación
corrección automática por ley o por contrato de úna.cantidad 'monetaria para
tene^ en cuenta los efectos de la inflación • •

:6c::-' • k :?&. 4JR*Í', .. L; l


i
Por ejemplo, muchos contratos a largo plazo entre las empresas y los sindicatos
contienen una indiciación parcial o total del salario con respecto al índice de precios de
consumo. Esa disposición se denomina cláusula de revisión salarial. Una cláusula de revisión
salarial eleva automáticamente el salario cuando sube el índice de precios de consumo.
La indiciación también es una característica de muchas leyes. Por ejemplo, las pensiones
se ajustan todos los años para compensar a los ancianos por las subidas de los precios. Los
tramos del impuesto sobre la renta —los niveles de renta en los que varían los tipos
impositivos— también están indiciados con respecto a la inflación. Sin embargo, existen
muchas maneras en las que el sistema tributario no está indiciado con respecto a la
inflación, aun cuando quizá debería estarlo. Analizaremos estas cuestiones más
extensamente cuando examinemos más adelante en este libro los costes de la inflación.

Tipos de interés reales y nominales


La corrección de las variables económicas para tener en cuenta los efectos de la inflación es
especialmente importante y algo difícil cuando se examinan los datos sobre los tipos de
interés. Cuando depositamos nuestros ahorros en una cuenta bancaria, obtenemos
intereses por nuestro depósito. En cambio, cuando pedimos un préstamo a un banco para
pagar la matrícula, pagamos intereses por el préstamo estudiantil. Los intereses representan
un pago que se efectúa en el futuro por una transferencia de dinero realizada en el pasado.
Por lo tanto, los tipos de interés siempre implican una comparación de cantidades de dinero
de diferentes momentos del tiempo. Para comprender perfectamente los tipos de interés,
necesitamos saber cómo se corrigen para tener en cuenta los efectos de la inflación.
Consideremos un ejemplo. Supongamos que Salomé Ahorradora deposita LOOOS en una
cuenta bancaria que paga un tipo de interés anual del 10 por 100. Después de un año.
Salomé ha acumulado 100$ en intereses. Entonces retira sus 1.100$. ¿Es 100$ más rica que
cuando hizo el depósito hace un año?
La respuesta depende de lo que entendamos por «más rica». Salomé tiene 100$ más
que antes. En otras palabras, la cantidad de dólares ha aumentado un 10 por 100. Pero si los

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA 47i>

precios han subido al mismo tiempo, ahora con cada dólar compra menos que hace un año.
Por lo tanto, su poder adquisitivo no ha aumentado un 10 por 100. Si la tasa de inflación ha
sido del 4 por 100, la cantidad de bienes que puede comprar sólo ha aumentado un 6 por
100. Y si la tasa de inflación ha sido del 15 por 100, el precio de los bienes ha subido
proporcionalmente más que la cantidad de dólares que hay en su cuenta. En ese caso, el
poder adquisitivo de Salomé ha disminuido en realidad un 5 por 100.
El tipo de interés que paga el banco se llama tipo de interés nominal y el tipo de interés
corregido para tener en cuenta la inflación se llama tipo de interés real. Podemos expresar la
relación entre el tipo de interés bnominal, el tipo de interés real y la inflación de la manera
siguiente:
Tipo de interés real = tipo de interés nominal - tasa de inflación

tipo de interés nominal tipo de interés que suele anunciarse sin corregirlo para tener en
cuenta los efectos de la inflación v i . , r;
tipo de interés real tipo de interés corregido para tener en cuenta los efectos de la inflación

El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de inflación.
El tipo de interés nominal nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo la cantidad
■de dólares que tenemos en nuestra cuenta bancjiria. El tipo de interés real nos dice el ritmo
al que aumenta con el paso del tiempo el poder adquisitivo de nuestra cuenta bancaria.
La Figura 23.3 muestra la evolución de los, tipos de interés reales y nominales de Estados
Unidos desde 1965. El tipo de interés nominal es el tipo de las letras del Tesoro a tres meses y
el real se calcula restando la inflación —la variación porcentual del índice de precios de consu-
mo— de este tipo de interés nominal.
El lector puede ver que el tipo de interés real y el nominal no siempre varían a la vez. Por
ejemplo, a finales de los años 70 los tipos de interés nominales eran altos. Pero como la
inflación era muy alta, los tipos de interés reales eran bajos. De hecho, algunos años los tipos
de interés reales fueron negativos, pues la inflación erosionó los ahorros de la gente más
depri-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA 47i>

Figura 23.3. TIPO DE INTERÉS REAL Y NOMINAL DE ESTADOS UNIDOS. Esta figura muestra la
evolución del tipo de interés nominal y del real desde 1965 utilizando datos anuales. El tipo de
interés nominal es el tipo de las letras del Tesoro a tres meses. El tipo de interés real es el tipo
de interés nominal menos la tasa de inflación medida por medio del índice de precios de
consumo. Obsérvese que el tipo de interés nominal y el real evolucionan a la vez.
Fuente: U. S. Department of Labor; U. S. Department of the Treasury.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
' „ . LA MEDIí í)l COSTE DE LA VIDA 481

sa de lo que los incrementaron los intereses nominales pagados. En cambio, a finales de los
años 80 los tipos de interés nominales eran bajos. Pero como la inflación también lo era, los
tipos de interés reales eran relativamente altos. En los próximos capítulos, cuando
estudiemos las causas y los efectos de las variaciones de los tipos de interés, será
importante tener presente la distinción entre los tipos de interés reales y los nominales. ¡

PRUEBA RÁPIDA. Henry Ford pagó a sus trabajadores 5$ al día en 1914. Sí el índice
de'precios era 11 en 1914 y 131 en 1996, ¿a cuánto equivale la nómina de Ford en dólares
de 1996?

CONCLUSIONES
«Una moneda de cinco centavos ya no vale una de diez», dijo una vez en broma el jugador
de béisbol Yogi Berra. De hecho, en la historia reciente los valores reales de las monedas de
cinco centavos, de diez y del dólar no se han mantenido estables. El nivel (general de precios
ha subido persistentemente. Esa inflación reduce el poder adquisitivo de cada unidad de
dinero con el paso del tiempo. Cuando se comparan las cifras monetarias de diferentes
fechas, es importante tener presente que un dólar no vale hoy lo mismo hoy que hace 20
años o, lo que es más probable, que dentro de otros 20.
En este capítulo hemos visto cómo miden los economistas el nivel general de precios de
la economía y cómo utilizan índices de precios para corregir las variables económicas con el
fin de tener en cuenta los efectos de la inflación. Este análisis no es más que un punto de
partida. Aún no hemos examinado las causas y los efectos de la inflación o cómo interactúa
ésta con otras variables económicas. Para ello necesitamos ir más allá de las cuestiones de la
medición. De hecho, ésa es nuestra próxima tarea. Una vez explicado cómo miden ios
economistas las magnitudes macroeconómicas y los precios agregados en los dos capítulos
anteriores, nos encontramos ya en condiciones de presentar los modelos que explican las
variaciones a largo y corto plazo de estas variables.

• El índice de precios de consumo muestra el coste • Aunque el deflactor del PIB también mide el nivel
de una cesta de bienes y servicios en relación con general de precios de la economía, se diferencia
el coste de del índice de precios de consumo porque
■2 esa misma cesta en el año base. El índice se comprende los bienes y servicios producidos en
utiliza para medir el nivel general de precios de la lugar de los bienes y servicios consumidos. Como
economía. La variación porcentual del índice de consecuencia, los bienes importados afectan al
precios de consumo mide la tasa de inflación. índice de precios de consumo, pero no al
deflactor del PIB. Además, mientras que el índice
de precios de consumo utiliza una cesta fija de

2 El índice de precios de consumo es un indicador imperfecto dinero que se deben a la introducción de nuevos bienes. En
del coste de la vida por tres razones. En primer lugar, no tercer lugar, está distorsionado como consecuencia de los
tiene en cuenta la capacidad de los cambios no medidos de la calidad de los bienes y servicios.
' consumidores para optar por los bienes que se abaratan Como Consecuencia de estos problemas de medición, el
relativamente con el paso del tiempo. En segundo lugar, no 1PC sobreestima la inflación anual alrededor de 1 punto
tiene en cuenta los aumentos del poder adquisitivo del porcentual.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

bienes, el deflactor del PIB altera


automáticamente el grupo de bienes y servicios
con el paso del tiempo cuando cambia la
composición del PIB.
• Las cifras monetarias de diferentes momentos
del tiempo no representan una comparación
válida del poder adquisitivo. Para comparar una
cifra monetaria del pasado con una actual, debe
multiplicarse la primera utilizando un índice de
precios.
• Algunas leyes y contratos privados utilizan
índices de precios para tener en cuenta los
efectos de la inflación.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

Sin embargo, la legislación tributaria sólo está número de dólares que hay en una cuenta de
indiciada parcialmente con respecto a la ahorros aumenta con el paso del tiempo. En
cambio, el tipo de interés real tiene en cuenta las
inflación. variaciones que experimenta el valor del dinero
• La corrección para tener en cuenta la inflación es con el paso del tiempo. El tipo de interés real es
especialmente importante cuando se examinan igual al tipo de interés nominal menos la tasa de
datos sobre los tipos de interés. El tipo de inflación. I
interés nominal es el que se publica
normalmente; es el tipo al que el

Conceptos clave

índice de precios de consumo (IPC), indiciación, pág. 461


pág. 454
tipo de interés nominal,
tasa de inflación, pág. 456 pág. 462

índice de precios de consumo, pág. 456 tipo de interés real, pág.


462

1. ¿ Q u é c r e e u s t e d q u e p r o d u c e u n e f e c t o m a y o r 4. E n u n l a r g o p e r i o d o d e t i e m p o e l p r e c i o
e n e l í n d i c e d e p r e c i o s d e c o n s u m o'?Preguntas
¿Una de'una
de repaso chocolatina subió de 0,10$ a 0,60$. En
subida del precio del pollo de un 10 por 100 o ese mismo perio do de tiempo, el índice de
una subida del precio del caviar de un 10 por precios de consumo subió de 150 a 300.
100? ¿Por qué? ¿Cuánto varió el precio de la chocolatina
2. D e s c r i b a l o s t r e s p r o b l e m a s q u e h a c e n q u e e l ajustado para tener en cuenta la inflación
total?
índice de precios de consumo sea un indicador
imperfecto del coste de la vida. 5. E x p l i q u e e l s i g n i f i c a d o d e tipo de interés
3. S i s u b e e l p r e c i o d e u n s u b m a r i n o d e l a m a r i n a , nominal y real. ¿ Q u é r e l a c i ó n e x i s t e e n t r e
ellos?
¿a qué afecta más? ¿Al índice de precios de
consumo o al deflactor del P1B? ¿Por qué?

Problemas y aplicaciones

1. Suponga que los individuos sólo consumen tres bienestar de algunas personas en relación
con el de otras? Explique su respuesta.
PELOTAS RAQUETAS 2. Suponga que los residentes de
DE TENIS DE TENIS Vegetarianolandia gastan toda su renta en
coliflor, brócoli y zanahorias. En 1998 compran
($) ($)
100 coliflores a 200$. 50 brócolis a 75$ y 500
bienes, como muestra el cuadro adjunto:
GATORADE
($)
Precio de 1998 2 40 51 zanahorias a 50$. En 1999 compran 75
Cantidad de 100 10 200
1998 de 1999
Precio 2 60 2
Cantidad de 100 10 200
a.1999
¿Cuál es la variación porcentual del precio de
cada uno de los tres bienes? ¿Y la del nivel
general de precios?
b. ¿Se encarecen o se abaratan las raquetas de
tenis en relación con el Gatorade? ¿Varía el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

coliflores a 225$, 80 brócolis a 120$ y 500


zanahorias a 100$. Si el año base es 1998, ¿cuál
es el IPC de los dos años? ¿Y la tasa de inflación
de 1999?
3. Entre 1947 y 1997 el índice de precios de
consumo de Estados Unidos subió un 637 por
100. Utilice este hecho para ajustar cada uno de
los precios siguientes de 1947 con el fin de
tener en cuenta los efectos de la inflación. ¿Qué
artículos cuestan menos en 1997 que en 1947
una vez tenida en cuenta la inflación? ¿Y cuáles
cuestan más?
PRECIO PRECIO
ARTÍCULO DE 1947 DE
($) 1997
Matrícula de la Universidad 130 ($)
2.47
de Iowa 0
Galón de gasolina 0,23 1,22
Llamada telefónica de 3 2.50 0,45
minutos de N. York a Los
Angeles
Estancia hospitalaria de 1 35 2.30
día en una unidad de 0
Hamburguesa de McDonald 0.15
cuidados intensivos 0.59

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
(Sjp- B
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

4. Desde 1994, la legislación de Estados Unidos 8. ancianos disfrutan realmente de un bienestar


sobre el medio ambiente obliga a añadir un mayor de un año a otro?
nuevo aditivo a la gasolina para reducir la
contaminación del aire. Este requisito ha
aumentado el coste de la gasolina. El Burean of a.
Labor Statistics (BLS) decidió que este
incremento del coste representaba una mejora b.
de la calidad.
a. Dada esta decisión, ¿aumentó el IPC como
consecuencia del incremento del coste de lai
gasolina? j
b. ¿Cuál es el argumento a favor de la decisión
del BLS? ¿Y el argumento a favor de una
decisión diferente?
5. ¿Cuál de los problemas de la elaboración del IPC
podría ilustrar cadá una de las situaciones
siguientes? Explique su resptiesta. 9.
a. la invención del walkman de Sony I
b. la introducción de «air bags» en los
automóviles
c. el aumento de las compras de computadoras
personales en respuesta a un descenso de su
precio
d. más pasas en cada paquete de cereales con
pasas
e. un aumento del uso de automóviles que
gastan poca gasolina después de la subida de
los precios de ésta.
6. The New York Times costaba 0,15$ en 1970 y
0,40$ en 1990. El salario medio de la industria
manufacturera era de 3,35$ por hora en 1970 y
10,82$ en 1990.
a. ¿En qué porcentaje subió el precio de un
periódico?
b. ¿En qué porcentaje subió el salario?
c. ¿Cuántos minutos tiene que trabajar cada
año un trabajador para ganar suficiente
para comprar un periódico?
d. ¿Aumentó el poder adquisitivo de los
trabajadores expresado en periódicos o
disminuyó?
7. En Estados Unidos las pensiones han subido
todos los años en proporción al aumento del
IPC, aun cuando la mayoría de los economistas
creen que el IPC sobreestima la inflación
efectiva.
a. Si los ancianos consumen la misma cesta de
mercado que otras personas, ¿les
proporcionan las pensiones una mejora de su
nivel de vida todos los años? Explique su
respuesta.
b. En realidad, los ancianos consumen más
asistencia sanitaria que los jóvenes y los
costes de la asistencia sanitaria han
aumentado más deprisa que la inflación total.
¿Qué haría usted para averiguar si los

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

Suponga que un prestatario y un prestamista se


ponen de acuerdo en el tipo de interés nominal de
un préstamo, pero resulta que la inflación es más
alta dé lo esperado.
¿Es el tipo de interés real de este préstamo más
alto de lo esperado o más bajo?
¿Sale ganando el prestamista o perdiendo con esta
inflación inesperadamente elevada? ¿Y el
prestatario?
En los años 70 la inflación fue mucho más alta er
Estados Unidos de lo que esperaba la mayoría de,
la gente cuando comenzó la década. ¿Cómo afectó
esto a los propietarios de viviendas que pidieron
un crédito hipotecario de interés fijo durante la
década de 1960? ¿Y a los bancos que prestaron el \
dinero?
En este capítulo hemos definido el tipo de
interés real' como el tipo de interés nominal
menos la inflación. Como la legislación
tributaria de suele gravar la renta procedente
de los intereses nominales, podemos definir el
tipo de interés real después de impuestos como
el tipo de interés nominal después de
impuestos menos la inflación.
a. Suponga que la tasa de inflación es del 0 por
100, el tipo de interés nominal es del 3 por
100 y el tipo impositivo del 33 por 100. ¿Cuál
es el tipo de interés real? ¿Y el tipo de
interés real después de impuestos? ¿Y el
tipo impositivo efectivo de la renta
procedente de intereses reales (la reducción
porcentual de la renta procedente de
intereses reales debida a los impuestos)?
b. Ahora suponga que la tasa de inflación sube
a 3 por 100 y que el tipo de interés nominal
sube a 6 por 100. ¿Cuál es ahora el tipo de
interés real? ¿Y el tipo de interés real
después de impuestos? ¿Y el tipo impositivo
efectivo sobre la renta procedente de
intereses reales?
c. Algunos economistas sostienen que como
consecuencia del sistema tributario, la
inflación disuade de ahorrar. Utilice sus
respuestas de las partes (a) y (b) para
explicar esta opinión.
10. Suponga una economía en la que los
tramos del
impuesto sobre la renta no se indiciaran con
respecto a la inflación. En una situación
inflacionista que elevara las rentas nominales
de las personas, ¿qué cree usted que ocurriría
con los ingresos fiscales reales? Pista: este

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

fenómeno se conoce con el nombre de


«deslizamiento de los tramos impositivos».

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

03) Mankinw, G. N. (2008). "Inflación: sus causas y sus costes" en Principios de macroeconomía. México: McGraw-Hill,

LA INFLACIÓN:
pp. 569-590.

INSTIT
UTO
OC
ESTUD
IOS

SUS CAUSAS Y SUS COSTES


EN ESTE CAPÍTULO EL LECTOR
• Verá por qué la inflación es el resultado de un rápido crecimiento de la oferta monetaria

• Aprenderá el significado de la dicotomía clásica y la neutralidad monetaria

• Verá por qué algunos países imprimen tanto dinero que sufren una hiperinflación

• Verá cómo responde el tipo de interés nominal a la tasa de inflación

• Examinará los diferentes costes que impone la inflación a la sociedad

Aunque actualmente se necesita un dólar o dos para comprar un helado, la vida era muy
distinta hace 60 años. En una tienda de caramelos de Trenton (Nueva Jersey) (cuya
propietaria era, por cierto, la abuela del autor en la década de 1930), los helados eran de
dos tamaños. Los que tenían una bola pequeña costaban tres centavos. Los clientes
hambrientos podían comprar una bola grande por cinco.

Es probable que la subida del precio del helado no sorprenda al lector. En una economía,
la mayoría de los precios tienden a subir con el paso del tiempo. Esta subida del nivel
general de precios se denomina inflación. Ya hemos visto antes cómo miden los
economistas la tasa de inflación por medio de la variación porcentual del índice de precios
de consumo, el deflactor del PIB o algún otro índice del nivel general de precios. Estos
índices de precios muestran que en Estados Unidos los precios han subido, en promedio,
durante los últimos 60 años alrededor de un 5 por 100 al año. Una tasa anual de inflación
del 5 por 100, acumulada durante tantos años, significa una multiplicación del nivel de
precios por 18.

La inflación puede parecer natural e inevitable a una persona que haya crecido en
Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo xx, pero en realidad no lo es. En el siglo
xix hubo largos periodos en los que bajó la mayoría de los precios, fenómeno que se conoce

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LA VIDA tt,

con el nombre de deflación. El nivel medio de precios de la economía de Estados Unidos era
un 23 por
569

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
100 más bajo en 1896 que en 1880, y esta deflación fue una importante cuestión en las
elecciones presidenciales de 1896. Los agricultores, que habían acumulado grandes deudas,
resultaron perjudicados cuando el descenso de los precios de los productos agrícolas redujo
570 suPIOS
renta y, por lo tanto, su capacidad para devolver sus deudas. Eran partidarios de que el
DE MACROECONOMÍA
gobierno adoptara medidas para dar un giro a la deflación.
Aunque la inflación ha sido lo normal en la historia más reciente de Estados Unidos, la
tasa a la que suben los precios ha variado considerablemente. Entre 1990 y 1996, éstos
subieron a una tasa anual media del 3 por 100 aproximadamente. En cambio, en los años 70
subieron un 7 por 100 al año, lo cual significa que el nivel de precios se^uplicó durante la
década. El público a menudo considera que unas tasas de inflación tan altas constituyen un
importante problema económico. En realidad, cuando el Presidente Jimmy Cárter se
presentó a la reelección en 1980, su contrincante Ronald Reagan afirmó que la elevada
inflación era uno de los fracasos de su política económica.
: Los datos internacionales muestran una variedad aún piayor de tasas de inflación. El
caso de Alemania tras la Primera Guerra Mundial constituye un espectacular ejemplo de
inflación. El precio de los periódicos subió de 0,3 marcos en enero» de 1921 a 70.000.000 en
menos de dos años. Los demás subieron en una cuantía similar. Una tasa de inflación
extraordinariamente elevada como ésta se denomina hipcrinjiación. La hiperinfiación
alemana fue tan negativa para su economía que a menudo se considera que fue uno de los
factores que contribuyeron a la aparición del nazismo y, como consecuencia, al estallido de
la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 50 años, los responsables alemanes de la política
económica aún recuerdan este episodio y se han mostrado extraordinariamente reacios a la
inflación; Alemania ha tenido mucha menos inflación que Estados Unidos.
¿De qué depende que una economía experimente o no una inflación y, en caso
afirmativo, de qué depende su nivel? En este capítulo respondemos a esta pregunta
exponiendo la teoría cuantitativa del dinero. En el Capítulo 1 la resumimos en uno de los
diez principios de la economía: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado
dinero. Esta idea tiene una larga y venerable tradición en el mundo de los economistas. La
teoría cuantitativa fue analizada por el famoso filósofo del siglo xviii David Hume y ha sido
defendida más recientemente por el destacado economista Milton Friedman. Esta teoría de
la inflación puede explicar tanto las inflaciones moderadas, por ejemplo, las que ha tenido
Estados Unidos, como la hiperinfiación que experimentó Alemania en el periodo de
entreguerras o, últimamente, algunos países latinoamericanos.
Tras exponer la teoría de la inflación, pasamos a analizar una cuestión relacionada con
ésta: ¿por qué es un problema la inflación? Es posible que la respuesta parezca evidente a
primera vista: la inflación es un problema porque a la gente no le gusta. En la década de
1970, en que la tasa de inflación fue relativamente alta en Estados Unidos, ésta era la
cuestión más importante en el país según las encuestas de opinión. El Presidente Ford se
hizo eco de esta opinión en 1974 cuando la declaró «enemigo público número uno» y llevó
durante un tiempo un distintivo en la solapa que decía «WIN» («Whip Inflation Now». que
significa «erradiquemos ahora mismo la inflación»).
Pero ¿qué costes impone exactamente la inflación a una sociedad? Es posible que la res-
puesta sorprenda al lector. Identificar los diferentes costes de la inflación no es tan sencillo
como parece a primera vista, por lo que aunque todos los economistas condenan la
hiperinfla- ción, algunos sostienen que los costes de una inflación moderada no son tan
grandes como cree la opinión pública en general.

LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN


Comenzamos nuestro estudio de la inflación exponiendo la teoría cuantitativa del dinero. La
mayoría de los economistas se basan en esta teoría para explicar los determinantes a largo
plazo del nivel de precios y de la tasa de inflación.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS ' r JSTES 571
El nivel de precios y el valor del dinero
Supongamos que observamos que el precio de un helado sube en un determinado periodo
rojp'

de tiempo de cinco centavos a un dólar. ¿Qué conclusión debemos extraer del hecho de que
los consumidores estén dispuestos a renunciar a mucho más dinero para conseguir un
helado? Es posible que actualmente disfruten más de los helados (debido, por ejemplo, a
que un químico ha creado un milagroso y nuevo sabor). Sin embargo, probablemente no sea
ésa la razón. Es más probable que los consumidores sigan disfrutando más o menos lo
mismo de los helados y que el dinero empleado para comprarlos haya perdido valor con el
paso del tiempo. De hecho, la primera idea sobre la inflación es que se refiere al valor del
dinero más que al valor! de los bienes.
Esta idea ayuda a indicar el camino que lleva a desarrollar una teoría de la inflación.
Cuando sube el índice de precios de consumo y otros indicadores del nivel de precios, los
observadores suelen sentir la tentación de observar los numerosos precios que constituyen
estos índices; «El IPC subió un 3 por 100 el mes pasado, debido a una subida del precio del
café del 20 por 100 y a una subida del precio del gasóleo para calefacciones de un 30 por
100». Aunque este enfoque contiene alguna información interesante sobre lo que está
ocurriendo en la economía, también pasa por alto una cuestión clave: la inflación es un
fenómeno del conjunto de la economía que se refiere principalmente al valor de su medio
de cambio.
El nivel general de precios de la economía puede observarse de dos formas. Hasta ahora
hemos visto que es el precio de una cesta de bienes y servicios. Cuando sube el nivel de pre-
cios, la gente tiene que pagar más por los bienes y servicios que compra. También podemos
concebirlo como una medida del valor del dinero. Una subida del nivel de precios significa
una reducción del valor del dinero, ya que podemos comprar una cantidad menor de bienes
y servicios con cada dólar que llevamos en el monedero.
Tal vez sea de alguna ayuda expresar estas ideas en términos matemáticos. Supongamos
que P es el nivel de precios medido, por ejemplo, por medio del índice de precios de
consumo o del deflactor del PIB. En ese caso, P mide la cantidad de dólares necesaria para
comprar una cesta de bienes y servicios. Démosle ahora la vuelta a esta idea: la cantidad de
bienes y servicios que pueden comprarse con 1$ es igual a \/P. En otras palabras, si P es el
precio de los bienes y servicios expresado en dinero, \/P es el valor del dinero expresado en
bienes y servicios. Por lo tanto, cuando sube el nivel general de precios, disminuye el valor
del dinero.

La oferta y la demanda de dinero y el equilibrio monetario


¿De qué depende el valor del dinero? La respuesta a esta pregunta es, al igual que muchas
de las respuestas en economía, la oferta y la demanda. De la misma manera que la oferta y
la demanda de plátanos determinan su precio, la oferta y la demanda de dinero determinan
su valor. Por lo tanto, el paso siguiente en el desarrollo de la teoría cuantitativa del dinero
consiste en examinar los determinantes de la oferta y la demanda de dinero.
Examinemos, en primer lugar, la oferta de dinero. En el capítulo anterior hemos visto
que el banco central, junto con el sistema bancario. determina la oferta monetaria. El banco
central puede alterar por medio de operaciones de mercado abierto la cantidad de reservas
de que disponen los bancos, la cual influye a su vez en la cantidad de dinero que puede crear
el sistema bancario. Para los fines de este capítulo, prescindimos de la mayor parte de las
complicaciones introducidas por el sistema bancario y consideramos simplemente que la
cantidad ofrecida de dinero es la variable que controla directamente el banco central.
Examinemos ahora la demanda de dinero. La cantidad demandada de dinero tiene
muchos determinantes, al igual que la cantidad demandada de otros bienes y servicios. Por
ejemplo, la cantidad de dinero que deciden tener los individuos en su monedero depende
de cuánto recurran a las tarjetas de crédito y de que sea fácil o no encontrar un cajero

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS ' r JSTES 571
automático. Y como hemos subrayado en el capítulo anterior, la cantidad demandada de
dinero depende del tipo de interés

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS ' r JSTES 571

que puede obtener una persona utilizando el dinero para comprar un bono portador de
intereses en lugar de llevarlo en el monedero o de depositarlo en una cuenta corriente que
rinde pocos intereses.
Aunque son muchas las variables que afectan a la demanda de dinero, hay una que
destaca por su importancia: el nivel medio de precios de la economía. El público tiene dinero
porque es el medio de cambio. A diferencia de otros activos, como los bonos y las acciones,
puede utilizarlo para comprar los bienes y servicios que figuran en sus listas de compras. La
cantidad que deciden tener para este fin depende de los precios de esos bienes y servicios.
Cuanto más altos sean éstos, más dinero necesitará para realizar la transacción
representativa y más dinero decidirá tener en su monedero y en sus cuentas corrientes. Es
decir, cuando sube el nivel de precios (cuando disminuye el valor del dinero), aumenta la
cantidad demandada de dinero.
¿Qué garantiza que la cantidad de dinero que ofrece el banco centrtal es igual a la que
demanda el público? La respuesta depende, a su vez, del horizonte temporal que se
examine. Más adelante en este libro examinaremos la respuesta a corto plazo y veremos que
los tipos de interés desempeñan un papel clave. Sin embargo, a largo plazo, la respuesta es
distinta y mufcho más simple. A largo plazo, el nivel general de precios se ajusta al
nivel en el que la demanda de dinero es igual a la oferta. Si el nivel de precios es
superior al de equilibrio, el público qüie- re tener más dinero del que ha creado el banco
central, por lo que el nivel de precios debe bajar para equilibrar la oferta y la demanda. Si es
inferior al de equilibrio, el público quiere tener menos dinero del que ha creado el banco
central, por lo que el nivel de precios debe subir para equilibrar la oferta y la demanda. En el
nivel de precios de equilibrio, la cantidad de dinero que quiere tener el público es
exactamente igual a la que ofrece el banco central.
La Figura 28.1 muestra estas ideas. El eje de abscisas de este gráfico muestra la cantidad de
dinero. El de ordenadas de la izquierda indica el valor del dinero y el de la derecha indica el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS ' r JSTES 571

2
Nivel
4de
preci
os (Alt
o)

(Bajo)

1,33
Nivel de
precio
de equilibrio

Figura 28.1. CÓMO DETERMINAN LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO EL NIVEL DE PRECIOS


DE EQUILIBRIO. El eje de abscisas muestra la cantidad de dinero y el de ordenadas de la
izquierda indica el valor del dinero y el de la derecha indica el nivel de precios. La curva de
oferta de dinero es vertical porque la cantidad ofrecida es fijada por el banco central. La curva
de demanda de dinero tiene pendiente negativa porque el público quiete tener una cantidad
mayor cuando puede comprar menos con cada dólar. En condiciones de equilibrio, es decir,
en el punto A, el valor del dinero (representado en el eje de la izquierda) y el nivel de precios
(representado en el de la derecha) se han ajustado para equilibrar la cantidad ofrecida de
dinero y la demandada.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA MI ^ N: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 573
nivel de precios. Obsérvese que el eje del nivel de precios está invertido: cuando el valor del
dinero es alto (medido en el eje de la izquierda), el nivel de precios es bajo (medido en el de
la derecha). La curva de oferta de dinero de esta figura es vertical, lo cual indica que el banco
central ha fijado la cantidad de dinero disponible. La curva de demanda de dinero tiene pen-
diente negativa, lo cual indica que cuando el valor del dinero es bajo, el público demanda una
cantidad mayor para comprar bienes y servicios. En condiciones de equilibrio, representado
en esta figura en el punto A, la cantidad demandada de dinero es igual a la ofrecida. Este
equilibrio de la oferta y la demanda de dinero determina el valor del dinero y el nivel de
precios.

Efectos de una inyección monetaria


Examinemos ahora los efectos de un cambio de la política monetaria. Para ello imaginemos
que la economía se encuentra en equilibrio y que de pronto el banco central duplica la oferta
monetaria imprimiendo algunos billetes de dólar y esparciéndolos por todo el país desde
helicópteros (o por poner un ejemplo menos espectacular y más realista, el banco central
inyecta dinero en la economía comprando algunos bonos del Estado al público en
operaciones de mercado abierto). ¿Qué ocurre tras la inyección monetaria? ¿Qué diferencia
hay entre el nuevo equilibrio y el antiguo?
La Figura 28.2 muestra qué ocurre. La inyección monetaria desplaza la curva de oferta
hacia la derecha de OM\ a OMj y el equilibrio se traslada del punto A al B. Como consecuen-
cia, el valor del dinero (representado en el eje de la izquierda) disminuye de 1/2 a 1/4 y el
nivel de precios de equilibrio (representado en el eje de la derecha) aumenta de 2 a 4. En
otras palabras, cuando un aumento de la oferta monetaria eleva la cantidad de dólares, el
resultado es una subida del nivel de precios que reduce el valor de cada dólar.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS \ SUS COSTES 575
1,3 3... y
3
Nivel
de eleva
el
preci
nivel
4
os de
1
(Alt
(Bajo)
o)

precio.

28.2. UNFigura
AUMENTO DE LA
OFERTA MONETARIA.
Cuando el banco
central eleva la oferta
monetaria, la curva de
oferta monetaria se desplaza de OMy a OM2. El valor del dinero (representado en el eje la
izquierda) y el nivel de precios (representado en el de la derecha) se ajustan para equilibrar de
nuevo la oferta y la demanda. El equilibrio se traslada del punto A al B. Por lo tanto, cuando un
aumento de la oferta monetaria eleva la cantidad de dólares, el nivel de precios sube, lo que
reduce el valor de cada dólar.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS \ SUS COSTES 575
Esta explicación de la determinación del nivel de precios y de las causas por las que
podría variar con el paso del tiempo se llama teoría cuantitativa del dinero. Según esta teoría,
la cantidad de dinero que hay en la economía determina el valor del dinero y el crecimiento
de la cantidad de dinero es la causa principal de la inflación. Como dijo en una ocasión el
economista Milton Friedman, «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno INSTIT
UTO
monetario». DE
ESTUD
IOS

teoría cuantitativa del dinero teoría según la cuaima cantidad disponible de dinero determina ; el
nivel de precios y la tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero determina la
tasa de inflación

Breve análisis del proceso de ajuste


Hasta ahora hemos comprado el equilibrio inicial y el nuevo tras una inyección de dinero.
¿Cómo pasa la economía de uno a otro? Para dar una respuesta completa a esta pregunta
hay que comprender las fluctuaciones a corto plazo dé la economía, tema que examinamos
más adelante en este libro. Sin embargo, incluso ahora resulta útil examinar brevemente el
proceso de ajuste que se produce cuando varía la oferta monetaria.
El efecto inmediato de una inyección monetaria es la creacción de un exceso de oferta
monetaria. Antes de la inyección, la economía se encontraba en equilibrio (punto A de la
Figura 28.2). Al nivel de precios vigente, el público tenía exactamente la cantidad de dinero
que quería. Pero después de que los helicópteros lanzan el nuevo dinero y la gente lo coge
en la calle, el público tiene en el monedero más dólares de los que quiere. Al nivel de precios
vigente, ahora la cantidad ofrecida de dinero es superior a la demandada.
El público trata de deshacerse de este exceso de oferta monetaria de varias formas.
Compra bienes y servicios con su exceso de tenencias de dinero o concede préstamos a otras
personas comprando bonos o depositando el dinero en una cuenta bancaria de ahorro. Estos
préstamos permiten a otras personas comprar bienes y servicios. En cualquiera de los dos
casos, la inyección de dinero eleva la demanda de bienes y servicios.
Como la capacidad de la economía para producir bienes y servicios no ha variado, este
aumento de la demanda de bienes y servicios eleva sus precios. La subida del nivel de
precios eleva, a su vez, la cantidad demandada de dinero. Finalmente, la economía alcanza
un nuevo equilibrio (punto B de la Figura 28.2) en el que la cantidad demandada de dinero
vuelve a ser igual a la ofrecida. De esta forma, el nivel general de precios de los bienes y
servicios se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de dinero.

La dicotomía clásica y la neutralidad monetaria


Hemos visto que las variaciones de la oferta monetaria alteran el nivel medio de precios de
los bienes y servicios. ¿Cómo afectan estos cambios monetarios a otras importantes
variables macro- económicas, como la producción, el empleo, los salarios reales y los tipos
de interés reales? Esta cuestión intriga desde hace mucho tiempo a los economistas. De
hecho, el gran filósofo David Hume escribió sobre ella en el siglo xvm. La respuesta que
damos hoy debe mucho a su análisis.

Hume y sus contemporáneos sugirieron que todas las vairables económicas debían
dividirse en dos grupos. El primero está formado por las variables nominales, es decir, las
variables expresadas en unidades monetarias y el segundo por las variables reales, es decir,
las variables expresadas en unidades físicas. Por ejemplo, el precio del maíz es una variable
nominal porque se expresa en dólares, mientras que la cantidad producida de maíz es una

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS \ SUS COSTES 575
variable real porque se expresa en kilos. Asimismo, el PIB nominal es una variable nominal
porque mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios de la economía,
mientras que el PIB real es una variable real porque mide la cantidad total producida de
bienes y servicios.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS \ SUS COSTES 575
P *f ’>• ■ l* J, ' . • ■ i ..'ie . ! ,
variables nominales variables expresadas en unidades monetarias
rojp'

variables reales 1 variables expresadas en unidades físicas

Aunque los precios expresados en dinero son variables nominales, los precios relativos
son variables reales. Por ejemplo, el precio del maíz y el del trigo son ambos variables
nominales, pero el del maíz en relación con el del trigo es una variable real porque se
expresa en kilos de trigo por kilo de maíz. Asimismo, el salario real (el salario monetario
ajustado para tener en cuenta la inflación) es una variable real porque mide la relación a la
que la econdmía intercambia bienes y servicios por cada unidad de trabajo. El tipo de interés
real (el tipo de interés nominal ajustado para tener en cuenta la inflación) es una variable
real porque mide la relación a la que la economía intercambia bienes y servicios producidos
hoy por bienes y servicios producidos en el futuro.
Esta división de las variables en estos dos grupos se denomina dicotomía clásica: Hume
sugirió que'la dicotomía clásica es útil para analizar la economía porque en las variables
reales y en las nominales influyen distintas fuerzas. En particular, sostenía que en las
variables nominales influye poderosamente lo que ocurre en el sistema monetario de la
economía, mientras que el sistema monetario es casi inútil para comprender los
determinantes de importantes variables reales.
o dicotomía .clásica distinción teórica entre las variables nominales y las reales :)

Obsérvese que la idea de Hume estaba implícita en nuestros análisis anteriores de la


economía real a largo plazo. En los capítulos anteriores hemos visto cómo se determinan el
PIB real, el ahorro, la inversión, los tipos de interés reales y el desempleo sin mencionar la
existencia de dinero. Como hemos explicado en ese análisis, la producción de bienes y
servicios de la economía depende de la productividad y de las ofertas de factores, el tipo de
interés real se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de fondos prestables, el salario
real se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo y surge desempleo cuando el
salario real se mantiene por alguna razón por encima de su nivel de equilibrio. Estas
importantes conclusiones no tienen nada que ver con la cantidad ofrecida de dinero.
Según Hume, las variaciones de la oferta monetaria afectan a ias variables nominales,
pero no a las reales. Cuando el banco central duplica la oferta monetaria, el nivel de precios
se duplica, el salario monetario se duplica, y todos los demás valores monetarios se
duplican. Las variables reales, como la producción, el empleo, los salarios reales y los tipos
de interés reales, no varían. Esta irrelevancia de los cambios monetarios para las variables
reales se denomina neutralidad monetaria.

neutralidad monetaria proposición según la cual las variaciones de la oferta monetaria no


afectan a las variables reales
Será bueno hacer una analogía para comprender el significado de la neutralidad
monetaria. Recuérdese que el dinero, como unidad de cuenta, es el patrón que utilizamos
para medir las transacciones económicas. Cuando un banco central duplica la oferta
monetaria, se duplican todos los precios y el valor de la unidad de cuenta disminuye a la
mitad. Se produciría una variación similar si el gobierno redujera la longitud del metro de
100 a 50 centímetros: como consecuencia de la nueva unidad de medición, todas las
distancias medidas (variables nominales) se duplicarían, pero las efectivas (variables reales)
no variarían. El dólar, al igual que el metro, no es más que una unidad de medida, por lo que
una variación de su valor no debe producir importantes efectos reales.
¿Es esta conclusión de la neutralidad monetaria una descripción realista del mundo en
que vivimos? La respuesta es no totalmente. Un cambio de la longitud del metro de 100 a 50
centí-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
576 PRINCIPIOS DE MACROEr A1
metros no importaría mucho a largo plazo, pero a corto plazo crearía sin duda confusión y
diversos errores. Asimismo, actualmente la mayoría de los economistas piensan que hay
razones para creer que en un breve periodo de tiempo —en uno o dos años— los cambios
monetarios influyen significativamente en las variables reales. El propio Hume también
dudaba de que la neutralidad monetaria fuera válida a corto plazo (en un capítulo posterior
estudiaremos la ausencia de neutralidad a corto plazo, y este tema aportará luz sobre las
causas por las que el banco central altera la oferta monetaria con el paso del tiempo).
Sin embargo, actualmente la mayoría de los economistas aceptan la conclusión de Hume
como una descripción; de la economía a largo plazo. Por ejemplo, en un periodo de diez años
los cambios monetarios producen importantes efectos en las variables nominales! pero sólo
unos efectos inapreciables en las variables reales. Cuando se estudian las variaciones a largo
plazo de la economía, la neutralidad del dinero describe satisfactoriamente cómo funciona el
mundo.

La velocidad y la ecuación cuantitativa


Podemos conseguir otra perspectiva de la teoría cuantitativa del dinero examinando la
siguiente pregunta: ¿cuántas veces al año se utiliza el billete representativo de dólar para
pagar un bien o un servicio recién producido? La respuesta viene dada por una variable
llamada velocidad del dinero. En física, el término velocidad se refiere al ritmo al que viaja un
objeto. En economía, se refiere al ritmo al que viaja el billete de dólar representativo por la
economía de un monedero a otro.

■ velocidad del dinero tasa a la que el dinero cambia de manos

Para calcular la velocidad del dinero, dividimos el valor nominal de la producción (PIB
nominal) por la cantidad de dinero. Si P es el nivel de precios (el deflactor del PIB), Y es la
cantidad de produción (PIB real) y M es la cantidad de dinero, la velocidad es
V = (P x Y)/M
Para ver por qué tiene sentido, imaginemos una sencilla economía que sólo produce
pizza. Supongamos que produce 100 pizzas al año, que una pizza se vende a 10$ y que la
cantidad de dinero que hay en la economía es de 50$. En ese caso, la velocidad del dinero es
V = (10$ x 100)/50$
= 20

En esta economía, el público gasta un total de 1.000$ al año en pizza. Para que se realice
este gasto de 1.000$ con 50$ solamente de dinero, cada billete de dólar debe cambiar de
manos 20 veces al año.
Con unas leves manipulaciones algebraicas, esta ecuación puede expresarse de la forma
siguiente:
M x V = P x Y
Esta ecuación establece que la cantidad de dinero (M) multiplicada por su velocidad (10
es igual al precio de la producción (P) multiplicado por la cantidad de producción (P). Se
denomina ecuación cuantitativa porque relaciona la cantidad de dinero (M) y el valor nominal
de la producción (P x Y). La ecuación cuantitativa muestra que un aumento de la cantidad
de dinero de una economía debe reflejarse en una de las otras tres variables: el nivel de
precios debe subir, la cantidad de producción debe aumentar o la velocidad del dinero debe
disminuir.
ecuación cuantitativa la ecuación M x V = P x Y, que relaciona la cantidad de dinero, su
velocidad y el valor monetario de la producción de bienes y servicios de la economía

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
IÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 577

En muchos casos, la velocidad del dinero es relativamente estable. Por ejemplo, la Figura
28.3 muestra el PIB nominal, la cantidad de dinero (medida por medio de M2) y la velocidad
del dinero de la economía de Estados Unidos desde 1960. Aunque la velocidad del dinero no
se mantiene totalmente constante, no ha variado espectacularmente. En cambio, durante
este periodo la oferta monetaria y el PIB nominal se han multiplicado por más de diez. Por lo
tanto, el supuesto de la velocidad constante puede ser una buena aproximación para
algunos fines.
Tenemos ya todos los elementos necesarios para explicar el nivel de precios de equilibrio
y la tasa de inflación. Véamoslos:
1. La velocidad del dinero se mantiene relativamente estable con el paso del tiempo.
2. Cómo la velocidad se mantiene estable, cuando 'el banco central altera la cantidad de
dinero (M), provoca una variación proporcional del valor nominal de la producción (P
x Y).
3. La producción de bienes y servicios de la ecohomía (f) es determinada principalmente
por las ofertas de factores y la tecnología existente. En particular, como el dinero es
neutral, no afecta a la producción.
4. Al ser determinada la produción (Y) por las ofertas de factores y por la tecnología, cuan-
do el banco central altera la oferta monetaria (M) y provoca una variación paralela del
valor nominal de la producción (P x F), estas variaciones se traducen en variaciones del
nivel de precios (P).
5. Por lo tanto, cuando el banco central aumenta la oferta monetaria rápidamente, el
resultado es una elevada tasa de inflación.

Figura 28.3. EL PIB NOMINAL, LA CANTIDAD DE DINERO Y LA VELOCIDAD DEL DINERO EN ESTA-
DOS UNIDOS. Esta figura muestra el valor nominal de la producción medido por medio del PIB
nominal, la cantidad de dinero medida por medio de M2 y la velocidad del dinero medida por
su cociente. Para poder hacer comparaciones las tres series se han expresado en índices cuya
base es igual a 100 en 1960. Obsérvese que el PIB nominal y la cantidad de dinero han
aumentado espectacularmente en este periodo, mientras que la velocidad se ha mantenido
relativamente estable.
Fuente: U. S. Department of Commerce: Federal Reserve Board.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
IÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 577

CASO PRÁCTICO: EL DINERO Y LOS PRECIOS DURANTE CUATRO


HIPERINFLACIONES
Aunque los terremotos pueden hacer estragos en una sociedad, tienen el beneficioso
subproducto de suministrar a los sismólogos muchos datos útiles que pueden aportar
luz sobre distintas teorías y, por lo tanto, ayudar a la sociedad a predecir y afrontar las
futuras amenazas. Las hiperintlaciones también son para los economistas
especializados en temas monetarios un experimento natural que permite estudiar la
influencia del dinero en la economía.

Las hiperinflaciones son interesantes debido en parte a que las variaciones de la


oferta monetaria y del nivel de precios son muy grandes. De hecho, generalmente se
dice que una hiperinfla- ción es una inflación superior a un 50 por 100 al mes. Eso
significa que el nivel de precios se multiplica por más de 100 en un año.

Los datos sobre la hiperinflación muestran que existe una,clara relación entre la
cantidad de dinero y el nivel de precios. La Figura 28.4 representa los datos de cuatro
hiperinflaciones clásicas que se registraron durante los años 20 en Austria, Hungría,
Alemania y Polonia. Cada gráfico muestra la cantidad de dinero de la economía y un
índice del nivel de precios. La pendiente de la línea del dinero representa la tasa a la
que creció la cantidad de dinero y la pendiente de la línea de precios representa la tasa
de inflación. Cuanto más inclinadas son las líneas, mayores son las tasas de crecimiento
del dinero o de inflación.

Obsérvese que en cada gráfico la cantidad de dinero y el nivel de precios son casi
paralelos. En todos los casos, el crecimiento de la cantidad de dinero es moderado al
principio y, por lo tanto, también lo es la inflación. Pero a medida que pasa el tiempo
la cantidad de dinero de la economía comienza a crecer cada vez más deprisa. Casi al
mismo tiempo, la inflación también se dispara. Más tarde, cuando se estabiliza la
cantidad de dinero, el nivel de precios también se estabiliza. Estos casos muestran perfectamente uno
de los diez principios de la economía: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

El impuesto de la inflación
Si la inflación es tan fácil de explicar, ¿porqué experimentan algunos países hiperinflaciones?
Es decir, ¿por qué los bancos centrales de esos países deciden imprimir tanto dinero que es
seguro que su vaior disminuirá rápidamente con el paso del tiempo? Porque los gobiernos
de estos países recurren a la creación de dinero para pagar el gasto público. Cuando el
gobierno quiere construir carreteras, pagar el salario a los policías o conceder transferencias
a los pobres o a los ancianos, primero tiene que recaudar los fondos necesarios.
Normalmente, los recauda estableciendo impuestos, como los impuestos sobre la renta y
sobre las ventas, y pidiendo prestado al público vendiendo bonos del Estado. Sin embargo, el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
IÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 577

gobierno también puede pagar el gasto público imprimiendo simplemente el dinero que
necesita.

Cuantío el Estado recauda ingresos imprimiendo dinero, se dice que recauda un impuesto
de la inflación. Sin embargo, este impuesto no es exactamente como los demás, porque
nadie recibe una factura del Estado por él. El impuesto de la inflación es más sutil. Cuando el
Estado imprime dinero, el nivel de precios sube, por lo que los billetes que llevamos en el
monedero valen menos. Por lo tanto, el impuesto de la inflación es como un impuesto
sobre todas las personas que tienen dinero.
impuesto de la inflación ingresos que recauda el Estado creando dinero

Su importancia varía tic un país a otro y con el paso del tiempo. En Estados Unidos, ha
sido en los últimos años una insignificante fuente de ingresos: ha representado menos del o
por 100 de los ingresos del Estado. Sin embargo, en la década de 1770 el Congreso
Continental del

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 579

Figura 28.4. EL DINERO Y LOS PRECIOS DURANTE CUATRO HIPERINFLACIONES. Esta figura muestra la cantidad de
dinero y el nivel de precios durante cuatro hiperinflaciones (obsérvese que se utiliza una escala logarítmica para
representar estas variables, lo cual significa que las distancias verticales iguales del gráfico representan variacio nes
porcentuales iguales de la variable). En todos los casos, la cantidad de dinero y el nivel de precios varían a la vez. La
estrecha relación entre estas dos variables es coherente con la teoría cuantitativa del dinero, según la cual el
F,tiente: Adaptado de Thomas J. Sargent, «The End of Four Big Inflations», en Robert Hall (comp.), Inflation, Chicago,
crecimiento
University ofde la oferta
Chicago monetaria
Press, es la 41-93.
1983, págs. causa principal de la inflación.

joven Estados Unidos recurrió extraordinariamente al impuesto de la inflación para pagar los
gastos militares. Como el nuevo gobierno tenía una capacidad limitada para recaudar fondos
por medio de los impuestos ordinarios o de préstamos, la manera más fácil de pagar a los
soldados americanos era imprimir dólares continentales. Como predice la teoría cuantitativa,
el resultado fue una elevada tasa de inflación: los precios expresados en el dólar continental
se multiplicaron por más de 100 en unos años.
Casi todas las hiperinflaciones siguen la misma pauta que la que se registró durante la
Guerra de la Independencia en Estados Unidos. El Estado tiene un elevado gasto, unos ingre-
sos fiscales insuficientes y una reducida capacidad para pedir préstamos, por lo que recurre a
imprimir dinero para pagar su gasto. El enorme aumento de la cantidad de dinero origina
una enorme inflación, que concluye cuando el gobierno introduce reformas fiscales —como
una reducción del gasto público— que eliminan la necesidad de recurrir al impuesto de la
inflación.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
El efecto de Fisher
Según el principio de la neutralidad del dinero, un aumento de la tasa de crecimiento del
dinerd eleva la tasa de inflación, pero no afecta a ninguna variable real. Una importante
aplicación de este principio se refiere a la influencia del dinero en los tipos de interés. Estos
son importantes1 variables que los macroeconomistas deben comprender, ya que relacionan
la economía actual con la futura a través de su influencia en el ahorro y en la inversión.
Para comprender la relación entre el dinero, la inflación y los tipos de interés, recuérdese
la: distinción entre el tipo de interés nominal y el real. El tipo de interés nominal es el tipo
deí interés que oímos en el banco. Por ejemplo, si tenemos una cuenta de ahorro, el tipo de
interés! nominal nos dice cuánto aumentarán los dólares que tenemos en la cuenta con el
paso del tiempo. El tipo de interés real corrige el tipo nominal para tener en cuenta el
efecto de la inflación con el fin de saber cuánto aumentará el poder adquisitivo de nuestra
cuenta de ahorro con el ■ paso del tiempo. El tipo de interés real es el tipo de interés
nominal menos la tasa de inflación:
Tipo de interés real = tipo de interés nominal - tasa de inflación
{
Por ejemplo, si el banco anuncia un tipo de interés nominal del 7 por 100 al año y la tasa
anual de inflación es del 3 por 100, el valor real de los depósitos crece un 4 por 100 al año.
Esta ecuación puede expresarse de otra forma para mostrar que el tipo de interés
nominal es la suma del tipo real y la tasa de inflación:
Tipo de interés nominal = tipo de interés real + tasa de inflación
Esta manera de observar el tipo de interés nominal es útil porque son diferentes las
fuerzas que determinan cada uno de los dos términos del segundo miembro de esta
ecuación. Como hemos señalado en un capítulo anterior, la oferta y la demanda de dinero de
fondos prestables determinan el tipo de interés real. Y según la teoría cuantitativa del
dinero, el crecimiento de la oferta monetaria determina la tasa de inflación.
Veamos ahora cómo afecta el crecimiento de la oferta monetaria a los tipos de interés. A
largo plazo, periodo en el que el dinero es neutral, una variación de su crecimiento no debe
afectar al tipo de interés real. Éste es, después de todo, una variable real. Para que el tipo de
interés real no resulte afectado, el tipo de interés nominal debe ajustarse a fin de tener en
cuenta las variaciones de la tasa de inflación. Por lo tanto, cuando el banco central eleva
la tasa de crecimiento del dinero, el resultado es tanto un aumento de la tasa de
inflación como una subida del tipo de interés nominal. Este ajuste del tipo de interés
nominal a la tasa de inflación se denomina efecto de Fisher, en honor al economista Irving
Fisher (1867-1947), que fue el primero que lo estudió.
efecto de Fisher ajuste perfecto del tipo de interés nominal a la tasa de Inflación

El efecto de Fisher es crucial, de hecho, para comprender las variaciones que


experimenta el tipo de interés nominal con el paso del tiempo. La Figura 28.5 muestra el tipo
de interés nominal y la tasa de inflación de la economía de Estados Unidos desde 1950. La
estrecha relación entre estas dos variables es evidente. El tipo de interés nominal subió
desde los años 50 hasta los 70 debido a que la inflación también aumentó durante este
periodo. Asimismo, el tipo de interés nominal bajó entre principios de los años 80 y
mediados de los 90 porque el Fed consiguió controlar finalmente la inflación.

PRUEBA RÁPIDA. El gobierno de un país eleva la tasa anual de crecimiento de la oferta moneta-
ria de 5 a 50 por 100. ¿Qué ocurre con los precios? ¿Y con los tipos de interés nominales? ¿Por
qué podría elevar el gobierno la tasa de crecimiento del dinero?

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN 3' ' LISAS Y SUS COSTES 581

Figura 28.5. EL TIPO DE INTERÉS NOMINAL Y LA TASA DE INFLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS. Esta
figura utiliza datos anuales desde 1950 para mostrar el tipo de interés nominal de las letras del

Tesoro a tres meses y la tasa de inflación medida por medio del índice de precios de consumo.
La estrecha relación entre estas dos variables demuestra el efecto de Fisher: cuando aumenta
la tasa de inflación, también aumenta el tipo de interés nominal.
Fuente: U. S. Department of Treasury; U. S. Department of Labor.

LOS COSTES DE LA INFLACIÓN


A finales de los años 70, cuando la tasa anual de inflación de Estados Unidos alcanzó aproxi-
madamente el 10 por 100, la inflación era el tema dominante en los debates sobre la política
económica. Y aunque fuera baja en la primera mitad de los años 90, seguía siendo una
variable macroeconómica estrechamente vigilada. Según un estudio realizado en 1996, la
inflación era el término económico más mencionado en los periódicos americanos (mucho
más que el desempleo y la productividad, que ocupaban el segundo y tercer lugar,
respectivamente).

La inflación es estrechamente vigilada y ampliamente debatida porque se piensa que


constituye un grave problema económico. Pero, ¿es cierto? En caso afirmativo, ¿por qué?

¿Una reducción del poder adquisitivo? La falacia de la inflación


Si el lector pregunta a cualquier persona por qué es algo malo la inflación, le dirá que la res-
puesta es obvia: la inflación le roba el poder adquisitivo de los dólares que tanto le ha
costado ganar. Cuando suben los precios, con cada dólar de renta se compran menos bienes
y servicios. Por lo tanto, parece que la inflación reduce directamente el nivel de vida.

Sin embargo, basta una breve reflexión para ver que hay una falacia en esta respuesta.
Cuando suben los precios, los compradores de bienes y servicios pagan más por lo que com-
pran. Sin embargo, al mismo tiempo los vendedores de bienes y servicios obtienen más por
lo que venden. Como la mayoría de las personas ganan su renta vendiendo sus servicios, por
ejemplo, su trabajo, la inflación de las rentas va acompañada de una inflación de los precios.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Por lo tanto, la inflación no reduce por sí sola el poder adquisitivo real de los
individuos.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
582 PRINr ■ MACROECONOMIA

La gente cree la falacia de la inflación porque no aprecia el principio de la neutralidad


monetaria. Un trabajador que recibe una subida anual del 10 por 100 tiende a considerar
que es una retribución por su propio talento y esfuerzo. Cuando una tasa de inflación del 6
por 100 reduce el valor real de esa subida a un 4 por 100 solamente, el trabajador puede
pensar que lo han estafado no dándole lo que debían. En realidad, como hemos señalado en
capítulos anteriores, las rentas reales son determinadas por variables reales, como el capital
físico, el capital humano, los recursos humanos y la tecnología de producción existente. Las
rentas nominales son detemiinadas por esos factores y por el nivel general de precios. Si el
banco central bajara la tasa de inflación de 6 por 100 a cero, la subida anual de nuestro
trabajador descendería del 10 al 4 por 100. Tal vez se sintiera menos robado por la inflación,
pero su renta real no aumentaría más deprisa.
Pero si las rentas nominales tienden a aumentar al mismo ritmo que los precios, ¿por
qué es un problema la inflación? Esta pregunta no tiene una única respuesta. Los
economistas han identificado varios costes de la inflación. Cada uno de ellos muestra alguna
forma en que un persistente crecimiento de la oferta monetaria afecta, de hecho, a las
variables reales.
. I

Los costes en suela de zapatos


Como hemos señalado, la inflación es como un impuesto sobre las personas que tienen
dinero. El impuesto en sí mismo no es un coste para la sociedad: es simplemente una
transferencia de recursos de los hogares al Estado. Sin embargo, como vimos por primera
vez en el Capítulo 8, la mayoría de los impuestos dan a los individuos un incentivo para
alterar su conducta con el fin de no pagar el impuesto y esta distorsión provoca pérdidas
irrecuperables de eficiencia a la sociedad en su conjunto. El impuesto sobre la inflación, al
igual que otros, también provoca pérdidas irrecuperables de eficiencia, ya que la gente
despilfarra recursos escasos tratando de evitarlo.
¿Cómo puede una persona evitar pagar el impuesto de la inflación? Como la inflación
erosiona el valor real del dinero que llevamos en el monedero, podemos evitar el impuesto
de la inflación teniendo menos dinero. Una forma de hacerlo es acudir más a menudo al
banco. Por ejemplo, en lugar de retirar 200$ cada cuatro semanas, podemos retirar 50$ una
vez a la semana. Acudiendo más a menudo al banco, podemos conservar más riqueza en la
cuenta de ahorro portadora de intereses y llevar menos en el monedero, donde la inflación
erosiona su valor.
El coste de reducir nuestras tenencias de dinero se llama coste en suela de zapatos de la
inflación, ya que al acudir más a menudo al banco, se desgastan más deprisa los zapatos.
Naturalmente, este término no debe interpretarse literalmente: el coste efectivo de reducir
nuestras tenencias de dinero no es el desgaste de nuestros zapatos, sino el tiempo y la
comodidad que debemos sacrificar para tener a mano menos dinero del que tendríamos si
no hubiera inflación.
VT*1 í
recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los individuos a
costé en suela de zapatos
reducir sus tenencias de dinero ■

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 5. J

Los costes de la inflación en suela de zapatos tal vez parezcan triviales. Y, en realidad, lo
son en las economías que sólo tienen una inflación moderada. Pero estos costes son
enormes en los países que experimentan una hiperinflación. He aquí una descripción de la
experiencia de una persona en Bolivia durante su hiperinflación (publicada el 13 de agosto
de 1985 en The Wall Street Journal, pág. 1):
Cuando Edgar Miranda recibe su sueldo mensual de maestro de 25 millones de pesos, no
tiene tiempo que perder. Cada hora que pasa, los pesos pierden valor. Por lo tanto,
mientras su mujer va corriendo al mercado para proveerse de la cantidad de arroz y
fideos que necesita para un mes, él acude con el resto de los pesos a cambiarlos por
dólares en el mercado negro.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 5. J

El Sr. Miranda practica la primera regla de la supervivencia en medio de la inflación más


desbocada en el mundo actual. Bolivia es un caso práctico de cómo se ve minada una
sociedad por una inflación galopante. Las subidas de los precios son tan enormes que la
cifras alcanzan cifras casi inimaginables. Por ejemplo, en seis meses los precios subieron
a una tasa anual de 38.000 por 100. Sin embargo, oficialmente la inflación del año
pasado alcanzó el 2.000 por 100 y se espera que la de este año llegue a ser de 8.000 por
100, si bien otras estimaciones dan unas cifras mucho más altas. En todo caso, la tasa de
Bolivia no es nada comparada con la de 370 por 100 de Israel o la de 1.100 de Argentina,
que son los otros dos casos ue grave inflación.
Es más fácil comprender lo que ocurre con el sueldo del Sr. Miranda de 38 años si no lo
cambia rápidamente por dólares. El día que recibió 25 millones de pesos, un dólar
costaba 500.000 pesos. Por lo tanto, recibió 50$. Unos días más tarde, con un tipo de
900.000 pesos, habría recibido 27$.
Como muestra esta historia, los costes de la inflación en suela de zapatos pueden ser
considerables. Con la elevada tasa de inflación, el Sr. Miranda no puede permitirse el lujo de
utilizar la moneda local como depósito dejvalor, sino que se ve obligado a convertir los
pesos rápidamente en bienes o en dólares americanos, que constituyen un depósito de
valor más estable. El tiempo y el esfuerzo que dedica el 5r. Miranda a reducir sus tenencias
de dinero constituyen un despilfarro de recursos. Si las autoridades monetarias adoptaran
una política de baja inflación, el Sr. Miranda estaría contento de tener pesos y dedicaría su
tiempo y su esfuerzo a fines más productivos. De hecho, poco después de que se escribiera
este artículo, la tasa de inflación boliviana se redujo significativamente con una política
monetaria más restrictiva.

Los costes de menú


La mayoría de las empresas no alteran diariamente los precios de sus productos, sino que
suelen anunciarlos y mantenerlos durante semanas, meses o incluso años. Según una
encuesta, la empresa americana representativa modifica sus precios alrededor de una vez al
año.
Las empresas varían sus precios con poca frecuencia porque la modificación de los
precios tiene costes. Los costes del ajuste de los precios se llaman costes de menú, término
procedente del coste que tiene para un restaurante la impresión de un nuevo menú. Los
costes de menú comprenden el coste de imprimir nuevas listas de precios y catálogos, el
coste de enviar estas nuevas listas de precios y catálogos a los distribuidores y a los clientes,
el coste de anunciar los nuevos precios, el coste de decidirlos e incluso el coste de hacer
frente a la irritación que causan a los clientes las modificaciones de los precios.
íf costes dé menúW¿MtesW>mod¡fícar los precios^
•->' -y;- . -.¿r . V i» ,
La inflación eleva los costes de menú que deben soportar las empresas. En la economía
americana actual, con su baja tasa de inflación, el ajuste anual de los precios es una buena
estrategia para muchas empresas. Pero cuando una elevada inflación hace que los costes de
las empresas aumenten rápidamente, el ajuste anual de los precios es inviable. Por ejemplo,
durante las hipe- rinflaciones, las empresas deben modificar sus precios diariamente o
incluso más a menudo simplemente para mantenerse al mismo ritmo que todos los demás
precios de la economía.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 5. J

La variaDinaaa ae ios precios relativos y la maia asignación ae ios recursos


Supongamos que un restaurante imprime un nuevo menú con nuevos precios todos los
meses de enero y no los modifica durante el resto del año. Si no hay ninguna inflación, sus
precios relativos —los precios de sus comidas en comparación con otros precios de la
economía— se mantendrían constantes durante el año. En cambio, si la tasa de inflación es
del 12 por 100 al año, sus precios relativos bajarían automáticamente un 1 por 100 al mes.
Los precios del restaurante serían relativamente altos en los primeros meses del año, justo
después de imprimir

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 5. J

el nuevo menú, y relativamente bajos en los meses posteriores. Y cuanto más alta fuera la
tasa de inflación, mayor sería esta variabilidad automática. Por lo tanto, como los precios
sólo se alteran de vez en cuando, la inflación hace que los precios relativos sean más
variables.
¿Por qué es importante esta idea? Porque las economías de mercado se basan en los
precios relativos para asignar los recursos escasos. Los consumidores deciden lo que
compran comparando la calidad y los precios de los diversos bienes y servicios. Por medio de
estas decisiones, determinan cómo se asignan los factores de producción escasos a las
industrias y las empresas. Cuando la inflación distorsiona los precios relativos, se
distorsionan las decisiones de los consumidores y los mercados son meno? capaces de
asignar los recursos a sus fines más productivos.

Distorsiones fiscales provocadas por la inflación


Casi todos los impuestos distorsionan los incentivos, llevan a los individuos a alterar su con-
ducta y provocan una asignación menos eficiente de los recursos de la economía. Sin
embargo, muchos impuestos plantean aún más problemas cuando hay inflación. La razón se
halla en que los legisladores no suelen tener en cuenta la inflación cuando redactan las leyes
tributarias. Los economistas que han estudiado la legislación tributaria llegan a la conclusión
de que ésta tiende a aumentar la carga fiscal sobre la renta procedente de los ahorros.
Un ejemplo de cómo disminuyen los incentivos para ahorrar cuando hay inflación es el
tratamiento fiscal de las ganancias de capital, que son los beneficios que se obtienen
vendiendo un activo por algo más que su precio de compra. Supongamos que en 1980
utilizáramos algunos de nuestros ahorros para comprar acciones de Microsoft Corporation
por 10$ y que en 1995 las vendiéramos por 50$. Según la legislación tributaria, hemos
obtenido una ganancia de capital de 40$, que debemos incluir en nuestra renta cuando
calculemos la cantidad de impuestos sobre la renta que debemos. Pero supongamos que el
nivel general de precios se duplicara entre 1980 y 1995. En ese caso, los 10$ invertidos en
1980 equivalen (en poder adquisitivo) a 20$ en 1995. Cuando vendemos las acciones por
50$, tenemos una ganancia real (un aumento del poder adquisitivo) de 30$ solamente. Sin
embargo, la legislación fiscal no tiene en cuenta la inflación y establece un impuesto sobre
una ganancia de 40$. Por lo tanto, la inflación exagera la magnitud de las ganancias de
capital y aumenta sin querer la carga fiscal que pesa sobre este tipo de renta.
Otro ejemplo es el tratamiento fiscal de la renta procedente de intereses. El impuesto
sobre la renta trata los intereses nominales generados por los ahorros como si fueran renta,
aun cuando una parte del tipo de interés nominal compense meramente por la inflación.
Para ver los efectos de esta política, examinemos el ejemplo numérico de la Tabla 28.1. Este
cuadro compara dos economías, que gravan la renta procedente de intereses con un tipo de
25 por 100. En la economía 1, la inflación es nula y los tipos de interés nominal y real son
ambos del 4 por 100. En este caso, el impuesto del 25 por 100 sobre la renta procedente de
intereses reduce el tipo de interés real de 4 a 3 por 100. En la economía 2, el tipo de interés
real es de nuevo del 4 por 100, pero la tasa de inflación es del 8 por 100. Como consecuencia
del efecto de Fisher, el tipo de interés nominal es del 12 por 100. Como el impuesto sobre la
renta trata todos estos intereses al 12 por 100 como renta, el Estado se queda con un 25 por
100, por lo que el tipo de interés nominal después de impuestos es del 9 por 100 solamente
y el tipo de interés real después de impuestos es del 1 por 100 solamente. En este caso, el
impuesto del 25 por 100 sobre la renta procedente de intereses reduce el tipo de interés
real del 4 al 1 por 100. Como el tipo de interés real después de impuestos da los incentivos
para ahorrar, el ahorro es mucho menos atractivo en la economía que tiene inflación
(economía 2) que en la que tiene unos precios estables (economía 1).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COSTES 5. J

Los impuestos sobre las ganancias nominales de capital y sobre la renta nominal
procedente de intereses son dos ejemplos de cómo interactúa la legislación tributaria con la
inflación. Hay muchos otros. Como consecuencia de estos cambios fiscales provocados por
la inflación, una inflación más alta tiende a disuadir a los individuos de ahorrar. Recuérdese
que el ahorro

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
X
rojp'

de la economía proporciona los recursos necesarios para la inversión, la cual es a su vez un


ingrediente clave del crecimiento económico a largo plazo. Por lo tanto, cuando la inflación
aumenta la carga fiscal sobre el ahorro, tiende a reducir la tasa de crecimiento a largo plazo
de la economía. No existe, sin embargo, unanimidad entre los economistas sobre la
magnitud de este efecto.
Una solución para resolver este problema, aparte de eliminar la inflación, es indiciar el
sistema tributario. Es decir, la legislación tributaria podría redactarse de tal forma que
tuviera en cuenta los efectos de la inflación. Por ejemplo, en el caso de las ganancias de
capital, podría ajustar el precio de compra utilizando un índice de precios y calculando el
impuesto solamente sobre la ganancia real. En el caso de la renta procedente de intereses, el
Estado podría gravar solamente la renta real procedente de intereses excluyendo la parte
que compensa meramente por la inflación. La legislación tributaria ha tomado hasta cierto
punto medidas encaminadas en esa dirección. Por ejemplo, los niveles de renta en los que
cambian los tipos del impuesto sobre la renta se ajustan automáticamente todos los años en
función de las variaciones del índice de precios de consumo. Sin embargo, muchos otros
aspectos de la legislación tributaria —como el tratamiento de las ganancias de capital y la
renta procedente de intereses— no están indiciados.
En un mundo ideal, la legislación tributaria se redactaría de tal forma que la inflación no
alterara la deuda fiscal real de nadie. Sin embargo, en el mundo en que vivimos, la
legislacioón tributaria dista de ser perfecta. Probablemente sería deseable que la indiciación
fuera más completa, pero eso complicaría aún más una legislación tributaria que muchas
personas ya consideran excesivamente compleja.

Confusión e incomodidad
Imaginemos que realizáramos una encuesta de opinión e hiciéramos la siguiente pregunta:
«Este año el metro mide 100 centímetros. ¿Cuánto cree usted que debe tener el año que
viene?». Suponiendo que la gente nos tomara en serio, nos diría que el metro debería seguir
teniendo la misma longitud: 100 centímetros. Todo lo demás complicaría la vida
innecesariamente.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COS. i

¿Qué tiene que ver esto con la inflación? Recuérdese que el dinero, como unidad de
cuenta de la economía, es lo que utilizamos para expresar los precios y registrar las deudas.
En otras palabras, es el patrón con el que medimos las transacciones económicas. La labor
del banco

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COS. i

central es algo así como la de una oficina de normas industriales: garantizar la fiabilidad de
una unidad de medición utilizada por todos. Cuando el banco central eleva la oferta
monetaria y crea inflación, erosiona el valor real de la unidad de cuenta.

Es difícil juzgar los costes de la confusión y de la incomodidad que crea la inflación. INSTIT
UTO
DE
ESTUD
Antes hemos visto que la legislación tributaria mide incorrectamente las rentas reales IOS
cuando hay inflación. Asimismo, los contables miden incorrectamente los beneficios de las
empresas cuando los precios suben con el paso del tiempo. Como la inflación hace que los
dólares tengan diferentes valores reales en cada momento, el cálculo de los beneficios de
una empresa —la diferencia entre su ingreso y sus costes— es más complicado en ujia
economía que tiene inflación. Por lo tanto, la inflación hace que los inversores sean en cierta
medida menos capaces de distinguir las empresas prósperas de las demás, lo cual impide a
su vez a los mercados financieros desempeñar su papel de asignar el ahorro de la economía
a los distintos tipos de inversión.

Un coste especial de una inflación imprevista: redistribuciones arbitrarias de la riqueza '


Hasta ahora los costes de la inflación que hemos analizado existen aunque ésta sea
constante y predecible. Sin embargo, la inflación tiene un coste adicional cuando constituye
una sorpresa. La inflación imprevista redistribuye la riqueza entre la población de una forma
que no tiene nada que ver ni con los méritos ni con la necesidad. Estas redistribuciones se
producen porque muchos préstamos de la economía se especifican en la unidad de cuenta,
que es el dinero.

Veamos un ejemplo. Supongamos que Samuel Estudiante pide un préstamo de 20.000$


a un tipo de interés del 7 por 100 en Granbanco para estudiar en la universidad. El préstamo
vence dentro de diez años. Una vez aplicados durante diez años los intereses al 7 por 100,
Samuel deberá a Granbanco 40.000$. El valor real de su deuda dependerá de la inflación que
se registre durante esos diez años. Si Samuel tiene suerte, la economía tendrá una
hiperinflación. En este caso, los salarios y los precios subirán tanto que Samuel podrá
devolver la deuda de 40.000$ con su dinero de bolsillo. En cambio, si la economía atraviesa
una gran deflación, los salarios y los precios bajarán, por lo que Samuel se encontrará con
que la deuda de 40.000$ es una carga mayor de lo previsto.

Este ejemplo muestra que las variaciones imprevistas de los precios redistribuyen la
riqueza entre los deudores y los acreedores. Una hiperinflación enriquece a Samuel a
expensas de Granbanco, ya que reduce el valor real de la deuda; Samuel puede devolver el
préstamo en dólares menos valiosos de lo previsto. La deflación enriquece a Granbanco a
costa de Samuel, ya que aumenta el valor real de la deuda; en este caso, Samuel tiene que
devolver el préstamo en dólares más valiosos de lo previsto. Si la inflación fuera predecible,
Granbanco y Samuel podrían tener en cuenta la inflación al fijar el tipo de interés nominal
(recuérdese el efecto de Fisher). Pero si la inflación es difícil de predecir, impone un riesgo a
Samuel y a Granbanco que ambos preferirían evitar.

Este coste de la inflación imprevista es importante considerarlo junto con otro hecho: la
inflación es especialmente volátil e incierta cuando la tasa media de inflación es alta. Como

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COS. i

se observa más fácilmente es examinando la experiencia de diferentes países. Los que tie-
nen una baja inflación media, como Alemania a finales del siglo xx, tienden a tener una
inflación estable. Los que tienen una elevada inflación media, como muchos países de
Latinoamérica, también tienden a tener una inflación inestable. No existe ningún ejemplo
conocido de economías que tengan una inflación alta y estable. Esta relación entre el nivel
de inflación y su volatilidad indica otro coste de la inflación. Si un país sigue una política
monetaria de elevada inflación, tiene que soportar no sólo los costes de la elevada inflación
esperada, sino también las redistribuciones arbitrarias de la riqueza que lleva aparejada la
inflación imprevista.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COS. i

CASO PRÁCTICO: EL MAGO DE OZ Y EL DEBATE SOBRE LA LIBRE


ACUÑACIÓN DE PLATA
Probablemente el lector vio cuando era niño la película El mago Je O:, basada en un libro
infantil escrito en 1900. La película y el libro cuentan la historia de una niña, Dorothy,
que se encuentra perdida en una extraña tierra lejos de su casa. Sin embargo,
probablemente no sepa que la historia es, en realidad, una alegoría sobre la política
monetaria de Estados Unidos de finales del siglo xix.
Entre 1880 y 1896, el nivel de precios de la economía americana bajó un 23 por
100. Como este hecho era imprevisto, provocó una gran redistribución de la riqueza. La
mayoría de los agricultores del oeste del país eran deudores. Sus acreedores eran
bancos del este. Cuando bajó el nivel de precios, provocó un aumento del valor real de
estas deudas, lo que enriqueció a los bancos a costa de los agricultores.
Según los políticos populistas de la época, la solución del problema de los
agricultores era la libre acuñación de plata. Durante este periodo, Estados Unidos tuvo
un patrón oro. La cantidad de oro determinaba la oferta monetaria y, por lo tanto, el
nivel de precios. Los defensores de la libre acuñación de plata querían que se utilizara
como dinero tanto la plata como el oro. Si se adoptara esta propuesta, aumentaría la
oferta monetaria, elevaría el nivel de precios y reduciría la carga real de las deudas de
los agricultores.
El debate sobre la plata se avivó y fue fundamental para la política de la década de
1890. Un eslogan electoral frecuente de los populistas era «Estamos hipotecados. Todo
salvo nuestros votos». Un destacado defensor de la libre acuñación de plata era
William Jennings Bryan, candidato demócrata a ¡a presidencia en 1896. Se ie recuerda
en parte por un discurso que pronunció en ia convención del partido demócrata en la
que declaró: «No debéis colocar sobre la frente del trabajo esta corona de espinas, no
debéis crucificar a la humanidad en una cruz de oro». Raras veces desde entonces han
sido tan poéticos al hablar de los distintos enfoques de la política monetaria. No obs-
tante, Bryan perdió las elecciones frente al candidato republicano William McKinley y
Estados Unidos mantuvo el patrón oro.
L. Frank Baum, autor de El mago de Oí, era un periodista del Medio Oeste. Cuando
se sentó a escribir un cuento para niños, hizo que los personajes representaran a los
protagonistas de la gran batalla política de la época. Aunque los comentaristas
modernos del cuento interpretan de distinta forma cada personaje, no cabe duda de
que el cuento pone de relieve el debate sobre la política monetaria. He aquí cómo lo
interpreta el historiador económico Hug Rockoff en el número de agosto de 1990 de
Journal of Political Economy:

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS Y SUS COS. i

DOROTHY: Los valores americanos


tradicionales
TOTÓ:
El partido prohibicionista
ESPANTAPAJAROS:
Los agricultores
HOMBRE DE HOJALATA:
Los obreros industriales
LEÓN COBARDE:
William Jennings Bryan
ENANITOS:
Ciudadanos del este
MALVADA BRUJA DEL ESTE:
Grover Cleveland
MALVADA BRUJA DEL OESTE:
William McKinley
MAGO:
Marcus Alonso Hanna,
OZ: presidente del
CARRETERA DE LADRILLOS AMARILLOS: partido republicano
Al final del cuento de Baum, Dorothy
encuentra el camino a casa, pero no siguiendo A b r e v i a t u r a d e o n z a d e o r o
simplemente la carretera de ladrillos amarillos. P a t r ó n o r o
Tras un largo y peligroso viaje, se entera de
que el mago es incapaz de ayudarla a ella y a
sus amigos. Finalmente descubre el poder mágico de sus zapatillas de piala (cuando se
llevó al cine El mago de Oí en 1939, las zapatillas de Dorothy no eran de plata, sino de
rubí; parece que los cinematógrafos de Hollywood no sabían que estaban contando un
cuento sobre la política monetaria del siglo xix).
Aunque los populistas perdieron el debato sobre la libre acuñación de plata,
acabaron consiguiendo la expansión monetaria y la inflación que querían. En 1898 se
descubrió oro cerca del río Klondike en Alaska. También aumentó el suministro de oro
procedente del Yukón canadiense y de

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
588 PRINCIPIOS DE MAOROECONOMÍA

las minas de oro de Sudáfrica. Como consecuencia, la oferta monetaria y el nivel de


precios comenzaron a subir en Estados Unidos y en otros países que se regían por un patrón
oro. En 15 años, los precios eran de nuevo los vigentes en la década de 1880 y los
agricultores pudieron hacer • frente mejor a sus deudas.

PRUEBA RÁPIDA. Enumere y describa seis costes de la inflación.

CONCLUSIONES
En este capítulo hemos analizado las causas y los costes de la inflación. La causa principal es
simplemente el crecimiento de la cántidad de dinero. Cuando el banco central crea una gran
cantidad de dinero, su valor disminuye rápidamente con el paso del tiempo. Para mantener
estables los precios, el banco central debe controlar estrictamente la oferta monetaria.
Los costes de la inflación son más sutiles. Comprenden los costes en suela de zapatos,
los costes de menú, el aumento de la variabilidad de los precios relativos, las variaciones
imprevistas de las obligaciones fiscales, la confusión y la incomodidad y la redistribución
arbitraria de la riqueza. ¿Son estos costes en total altos o bajos? Todos los economistas están
de acuerdo en que se vuelven enormes durante las hiperinflaciones. Pero su magnitud
cuando la inflación es ' moderada —cuando los precios suben menos de un 10 por 100 al
año— es más discutible.
Aunque en este capítulo hemos presentado muchas de las lecciones más importantes
sobre la inflación, el análisis dista de estar completo. Cuando el banco central reduce la tasa
de crecimiento del dinero, los precios suben menos deprisa, como sugiere la teoría
cuantitativa. Sin embargo, cuando la economía hace la transición a esta tasa de inflación
más baja, el cambio de la política monetaria produce efectos perturbadores en la
producción y en el empleo. Es decir, aun cuando la política monetaria sea neutral a largo
plazo, influye profundamemnte en las variables reales acorto plazo. Más adelante en este
capítulo examinamos las causas de la falta de neutralidad monetaria a corto plazo con el fin
de comprender mejor las causas y los costes de la inflación.

• El nivel general de precios de una economía se • Un gobierno puede pagar parte del gasto público
ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de imprimiendo dinero simplemente. Cuando los
dinero. Cuando el banco central eleva la oferta países
monetaria, provoca una subida del nivel de
precios. Un crecimiento persistente de la
cantidad ofrecida de dinero provoca una
inflación continua.
• El principio de la neutralidad monetaria
establece que las variaciones de la cantidad de
dinero influyen en las variables nominales, pero
no en las reales. La mayoría de los economistas
están de acuerdo en que la neutralidad del
dinero describe aproximadamente la conducta
de la economía a largo plazo.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

recurren mucho a este «impuesto de la


inflación», el resultado es una hiperinflación.
• Una aplicación del principio de la neutralidad
monetaria es el efecto de Fisher. Según este
efecto, cuando aumenta la tasa de inflación, el
tipo de interés nominal sube en la misma
cuantía, por lo que el tipo de interés real no
varía.
• Muchas personas creen que esta inflación las
empobrece porque eleva el coste de lo que
compran. Sin embargo, esta opinión es una
falacia porque la inflación también eleva las
rentas nominales.
• Los economistas han identificado seis costes de
la inflación: los costes en suela de zapatos que
conlleva la reducción de las tenencias de dinero,
los costes de menú que conlleva el ajuste más
frecuente de los precios, el

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

aumento de la variabilidad de los precios redistribuciones arbitrarias de la riqueza entre los


relativos, las variaciones imprevistas de las deudores y los acreedores. Muchos de estos costes
obligaciones fiscales : debido a la falta de son elevados durante las hiperinflaciones, pero su
indiciación de la legislación tributaria, la confusión magnitud en el caso de las inflaciones moderadas
y la incomodidad provocadas por una unidad de es menos clara.
cuenta variable y las

j-< Conceptos clave

teoría cuantitativa del dinero, ecuación cuantitativa, pág. 559


pág. 556 variables nominales, impuesto de la inflación, pág. 560
pág. 557 variables reales, pág.
efecto de Fisher, pág. 562 coste
557 dicotomía clásica, pág. 557
en suela de zapatos, pág. 564
neutralidad monetaria,! pág. 557
costes de menú, pág. j565
velocidad del dinero,'pág. 558

1. Explique cómo afecta una subida del nivel de inflación como un impuesto para explicar la
precios al valor real del dinero. hiperinflación?
2. Según la teoría cuantitativa del dinero, ¿qué 5. Según el efecto de Fisher, ¿cómo afecta un
efecto produce un aumento de la cantidad de aumento de la tasa de inflación al tipo de interés
dinero? real y al nominal?
3. Explique la diferencia entre las variables 6. ¿Cuáles son los costes de la inflación? ¿Cuáles
nominales y las reales y cite dos ejemplos de cree que son más importantes para la economía
cada una. Según el principio de la neutralidad de Estados Unidos?
monetaria, ¿qué variables resultan afectadas por 7. Si la inflación es menor de lo previsto, ¿quiénes
las variaciones de la cantidad de dinero? se benefician? ¿Los deudores o los acreedores?
4. ¿En qué sentido es la inflación como un Explique su respuesta.
impuesto? ¿De qué sirve la concepción de la

Problemas y aplicaciones

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

moneda. Por medio de un proceso continuo de


inflación, los gobiernos pueden confiscar en
secreto y sin ser observados una importante
parte de la riqueza de sus ciudadanos».
Justifique la afirmación de Lenin.
4. Suponga que la tasa de inflación de un país
aumenta bruscamente. ¿Qué ocurre con el
impuesto de la inflación sobre las personas que
tienen dinero? ¿Por qué no está sujeta la riqueza
que se tiene en ¡as cuentas de ahorro a una
variación del impuesto de la inflación? ¿Imagina
alguna forma en que el aumento de la tasa de
inflación perjudica a los titulares de cuentas de
ahorro?
5. Las hiperinflaciones son un fenómeno
sumamente raro en los países cuyos bancos
centrales son independientes del resto del
gobierno. ¿Por qué?

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

6. Los dólares impresos por el Congreso 9. Recuerde que el dinero desempeña tres
Continental durante la década de 1770 se funciones en la economía. ¿Cuáles son? ¿Cómo
llamaban «dólares continentales» o afecta la inflación a la capacidad del dinero
simplemente «continentales». Una popular para desempeñar cada una de estas funciones?
expresión que se decía después de la Guerra de 10. Suponga que los ciudadanos esperan que la
la Independencia era «no vale un continental». inflación sea del 3 por 100 en 1997, pero en
Explique el significado de esta expresión y el realidad los precios suben un 5 por 100. Cómo
porqué. es de esperar que esta inflación
7. Suponga que Roberto cultiva judías y Rita arroz. inesperadamente alta ayude o perjudique
Son las únicas personas que hay en la economía a. al Estado 3
y siempre consumen las mismas cantidades de b. al propietario de una Vivienda que tenga un
arroz y de judías. En 1995 el precio de las judías crédito hipotecario de interés fijo
era de 1$ y el del arroz de 3$. c. al afiliado a un sindicato en el segundo año
a. Suponga que en 1996 el precio de las judías de su convenio colectivo
era de 2$ y el del arroz de 6$. ¿Cuál era la d. a una universidad que ha invertido parte de
inflación? ¿Mejoró el bienestar de Roberto su dotación en bonos del Tesoro
como consecuencia de las variaciones de los
precios, empeoró o no vatio? ¿Y el de Rita? 11. Explique un perjuicio caucado por la inflación
b. Ahora suponga que en 1996 el precio de las imprevista que no causa la inflación esperada y
judías era de 2$ y el del arroz de 4$. ¿Cuál era un perjuicio causado tanto por la inflación
la inflación? ¿Mejoró el bienestar de Roberto esperada como por la imprevista.
como consecuencia de las variaciones de los
precios, empeoró o no varió? ¿Y el de Rita? 12. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas las
c. Finalmente, suponga que en 1996 el precio siguientes afirmaciones.
de las judías era de 2$ y el del arroz de 1,50$. a. «La inflación perjudica a los prestatarios y a
¿Cuál era la inflación? ¿Mejoró el bienestar los prestamistas, ya que los prestatarios
de Roberto como consecuencia de las deben pagar un tipo de interés más alto».
variaciones de los precios, empeoró o no b. «Si los precios varían de tal forma que no
varió? ¿Y el de Rita? alteran el nivel general de precios, no
mejora ni empeora el bienestar de nadie».
8. ¿Cuál es su coste en suela de zapatos de ir al
c. «La inflación no reduce el poder adquisitivo
banco? ¿Cómo podría medirlo en dólares? ¿En
qué cree que se diferencian de los del rector de de la mayoría de los trabajadores».
su universidad?
2. En el capítulo anterior mostramos que existen varias medidas de la cantidad de dinero y que las mayores comprenden más
tipos de activos que las más pequeñas. ¿Cómo puede cumplirse la ecuación cuantitativa con todas estas medidas? ¿Y la
teoría cuantitativa del dinero'.’
3. El economista John Maynard Keynes escribió. «Se dice que Lenin declaró que la mejor manera de destruir el sistema
capitalista era corromper la

3 A menudo se sugiere que el banco central debe tratar de la tasa de crecimiento del dinero sea cero? En caso
reducir la tasa de inflación a cero. Si suponemos que la afirmativo, explique por qué. En caso negativo, explique
velocidad se mantiene constante, ¿exige este objetivo que a qué debería ser igual al tasa de crecimiento del dinero.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
04) Quintana, C. L. (2008). "La política económica” en Introducción a la macroeconomía, un enfoque
rjjp-
integral para México. México: Patria, pp. 140-159.

LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

140

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
LA INFLA !C . S CAUSAS Y SUS COSTES 589

Si OBIETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA..

de los instrumentos que se encuentran a su disposición.


; La intervención de los gobiernos en la vida económica de los países no es un
fenómeno reciente; por el contrario, ha estado presente en el mundo desde hace
siglos^ ,Como puede apreciarselen los ejemplos siguientes: el cobro de impuestos a
diversos sectores de la población, el establecimiento de aranceles a la importación
de bienes, el gasto en obras de infraestructura y en edificaciones suntuarias para
glorificar a los dignatarios y soberanos, la emisión de moneda para satisfacer las
necesidades del comercio y de la actividad bélica, la promoción de ciertos sectores
económicos, así como la prohibición de diversas actividades productivas, entre
otras múltiples medidas intervencionistas. Sin embargo, no es posible afirmar que
en aquellas épocas remotas los gobiernos desarrollaran políticas económicas
propiamente dichas. En realidad, las medidas intervencionistas señaladas antes
constituyeron medidas importantes pero aisladas, carentes de una concepción más
amplia en las que se concibiera la necesidad de una actuación sistemática del poder
público en la actividad económica.
. En efecto, la política económica, en su dimensión macroeconómica, surgió a partir
del reconocimiento de que el sistema económico de mercado no es capaz de
autorregularse, es decir, de resolver por sí mismo la inestabilidad recurrente de la
demanda agregada a la que se enfrenta. En particular, durante los años de la Gran
Depresión de la década de 1930, los economistas cobraron conciencia respecto de
la necesidad gubernamental de intervenir para estabilizar la actividad económica de
las sociedades de mercado. En aquel periodo depresivo, la severidad de la
contracción económica, medida por el elevado porcentaje de desempleados y por la
fuerte disminución de la producción y los ingresos, no encontraba solución pronta
por parte de los mercados constitutivos de la economía. En 1936, se publicó La
teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, del conocido economista
inglés John Maynard Keynes. En dicha obra se exponen las razones por las cuales la
economía de mercado es incapaz de reestablecer con la rapidez necesaria las
condiciones óptimas de la actividad económica, es decir, el pleno empleo. De
acuerdo con Keynes, la

141

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
sociedad capitalista de su época había alcanzado un alto grado de complejidad en el
cual las decisiones de ahorro e inversión podrían permanecer desfasadas por largos
LA INFLA
periodos; por su parte, la rigidez a la baja de los precios y de!Clos
. S CAUSAS Y SUS
salarios COSTES 589
impedía
también la reactivación automática de una economía que se encontrara en
depresión. En otras palabras, Keynes propuso una teoría en la cual explicó que| la
demanda agregada podría ser insuficiente o excesiva respecto del nivel de ¡oferta
agregada de pleno empleo, como se ha visto én el capítulo 4 correspondiente a la
determinación keynesiana del nivel de renta. Por tanto, es factible afirmar que la
política macroeconómica comienza con lo que se conoce comtji revolución
keynesiana, la cual consistió en un cambio radical de la manera en que los
economistas entendían el funcionamiento de la actividad económica a* corto plazo,
es decir, en lo relacionado con el comportamiento del ciclo ecoáómico. '

A continuación se presentan los aspectos que se consideran fundamentales para
la comprensión de la política económica. En el -capítulo 9 se explicarán los alcances
y las limitaciones que enfrenta la utilización de la política económica, con el
propósito de estabilizar la actividad económica.

■ INTRODUCCIÓN
LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA El objetivo de
inflación

El mantenimiento de un nivel inflacionario moderado y estable constituye un


objetivo de gran importancia para una economía. Es fácil entender que si los precios
aumentan sin control y con fuertes fluctuaciones, los principales procesos de los
que depende la salud económica de una sociedad se deterioran con gran rapidez.
En el capítulo 9, el lector encontrará una explicación más detallada de las
consecuencias nocivas que la inflación produce en una economía de mercado. Por
lo pronto conviene señalar que la estabilidad del nivel de precios a la que el
economista se refiere, no significa que dichos precios permanezcan congelados sino
que las alzas de unos y las disminuciones de otros se compensen entre sí, en buena
medida, para que el promedio de sus variaciones se comporte de forma
relativamente estable.

U N ELEVADO NIVE L D E EMPLEO


Otro objetivo macroeconómico de gran importancia consiste en que una economía
mantenga un nivel alto de empleo, es decir, una situación en la cual la mayor parte
de la fuerza laboral cuente con un empleo. Es necesario puntua-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1
MENTOS OF LA.

lizar que este objetivo no requiere que la totalidad de la fuerza laboral esté
empleada debido a que siempre habrá grupos de individuos que se encuentren sin
empleo por razones no atribuibles al desempeño deficiente de la actividad
económica; en todo momento habrá personas que decidán cambiar de trabajo
debido sólo a sus necesidades o preferencias; asimismo, quienes se incorporan
VÍ ^-7 nrimpra al mprrarin lahnral qrnchimKran r^alívar una hi'icmi<=»r1a rp.
pul » * **>--*• w
L U M 1U1 WV. VW V. 1 * A Ull A V, Uü U i AU
L» UU V* V- U 1 v_ lativamente prolongada para lograr las mejores
condiciones posibles, como los estudiantes de medio tiempo que no aceptan el primer trabajo
que se les ofrece; por último, las mujeres que abandonaron por un tiempo el mercado laboral
y, luegc^ de la* crianza de sus hijos, realizan una búsqueda prolongada del empleo que se
adapte a sus habilidades y necesidades. En suma, los individuos que se ubican en las
situaciones antes descritas corresponden al desempleo fnccional, propio de quienes se
encuentran entre empleos. Asimismo, hay otros tipos de desempleo, como el de índole
estructural y estacional. El primero consiste en que las habilidades de un sector de la fuerza
laboral ya no son requeridas debido a que la transformación tecnológica las ha vuelto
obsoletas; piense en la situación que enfrenta el experto en reparar videocaseteras cuando el
avance tecnológico las ha desplazado y sustituido por los reproductores de DVD. El
desempleo estacional es, como su nombre lo indica, aquel que ocurre durante ciertos meses
del año debido a que la naturaleza del empleo lo hace factible sólo en un periodo
determinado, por ejemplo, el trabajador agrícola que se ocupa durante la época de cosecha y
permanece desempleado el resto del año. La política macroeconómica busca reducir el
desempleo originado por la insuficiencia de la demanda agregada, es decir, la que ocasiona
que muchos trabajadores se encuentren involuntariamente sin empleo.
EL OBJETIVO EXTERNO

Otro objetivo importante atañe al desempeño del sector externo de una economía,
en particular el que se refiere al saldo de la cuenta corriente de su balanza de
pagos. En realidad, el objetivo no consiste en que la cuenta corriente esté
equilibrada en el sentido de que su saldo sea siempre de cero, sino que su
desequilibrio pueda ser financiado con relativa facilidad por la economía en
cuestión. De esta manera, un superávit o un déficit moderados de la cuenta
corriente en general son apreciados por los economistas y las autoridades
gubernamentales prudentes. En particular, un déficit excesivo de la cuenta
corriente contribuye a la vulnerabilidad de una economía frente a las fluctuaciones
externas debido a que la hace depender demasiado del financiamiento

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1

de los capitales del exterior. De igual forma, una economía con un superávit
excesivo de su cuenta corriente, corre el riesgo de que el resto del mundo no
cumpla con los compromisos contraídos con ella y le genere pérdidas. Por
tanto, tener un desequilibrio externo moderado, sea éste déficit o superávit,
representa un objetivo pertinente para un país.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO '

El crecimiento económico es otro objetivo de primera importancia, el cual debe


distinguirse con claridad del que consiste en obtener un elevado nivel de; empleo, al
cual antes se ha hecho referencia. Que una economía crezca significa que su
frontera de posibilidades de producción se desplaza de manera continua hacia la
derecha en el transcurso del tiempo, mientras que lograr un alto nivel de empleo
quiere decir que la economía se desplaza desde su interior hacia la propia frontera.
En suma, el crecimiento económico es un fenómeno de largo plazo, mientras que
alcanzar un alto nivel de empleo lo es de corto plazo.
El crecimiento económico es un asunto de gran trascendencia debido a que es
la manera primordial con la cual la población podrá elevar su nivel de vida, al contar
de modo creciente con muchos de los satisfactores materiales, culturales e incluso
espirituales que desea. En particular, es importante la tasa de crecimiento del PIB
per cápita porque de ella dependerá la rapidez con la que una economía tenga
acceso a mejores niveles de vida. Por ejemplo, una economía cuyo PIB per cápita
crece 2% logrará duplicarlo en 35 años aproximadamente, pero si crece a 5% anual
lo duplicará en sólo 14 años. El caso de la República Popular China es de gran
interés ya que, con tasas de crecimiento del orden de 9% anual, su PIB per cápita se
duplica en menos de ocho años. Sin embargo, para que el crecimiento económico
pueda ser sostenido y no sea un fenómeno pasajero, un país requiere contar con
ahorros suficientes, internos y externos, y con su canalización hacia inversiones
rentables y que incorporen la tecnología adecuada.

EL COMBATE A LA POBREZA Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Estos objetivos se citan


con frecuencia como aspectos de gran importancia, los cuales desearía lograr una
sociedad democrática. El argumento básico es que una sociedad con esa
característica no debe permitir que un sector de su población se encuentre en
condiciones de pobreza, es decir, por debajo de los requerimientos alimentarios,
sanitarios, habitacionales y culturales que la propia

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1

sociedad considera como mínimos para una existencia digna. Por otra parte, el
objetivo de mejorar la distribución de la renta se percibe como diferente del recién
mencionado, ya que una sociedad puede haber eliminado la pobreza y, sin
embargo, ser desigual en lo que a la distribución de la renta se refiere. Sin embargo,
es importante entender el peligro de que, al intentar mejorar la distribución de la
renta, se obtengan resultados contrarios a los que se pretenden. Por ejemplo,
cuando se otorga a los productores agrícolas un subsidió por tonelada producida de
un bien, lo que en realidad se hace es beneficiar a los más ricos, es decir, a los que
producen más toneladas de dicho bien, contribuyendo a empeorar 1^ distribución
de la renta. Por tanto, cualquier medid^ destinadá'a mejorar la distribución de la
renta debe ser planeada con sumo cuidado, tanto para evitar que se produzcan
resultados no deseados como para que no se afecte de hianera significativa el
sistema de incentivos de lá economía de mercado. Esto último es importante:
imagine una sociedad en la cual todas las personas recibieran el mismo ingreso real,
con total independencia de su contribución a la producción de bienes y servicios; en
tales condiciones, se corre el grave riesgo de que la innovación, la creatividad, el
esfuerzo y el deseo de superación de la mayoría de los individuos disminuyan en
forma drástica.

EL FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Se afirma que un


mercado funciona de manera eficiente cuando no es posible mejorar la situación de
un individuo o empresa sin disminuir al menos la de otro individuo o empresa. A
esta definición se le conoce como el óptimo de Pareto, en honor al economista y
sociólogo italiano Vilfredo Pareto, a quien se le atribuye el planteamiento citado. En
cambio, cuando sí es factible mejorar la posición de alguien sin deteriorar la de
alguien más, se le conoce como mejora de Pareto. Un mercado eficiente permite
que las empresas produzcan con los costos mínimos y que los consumidores
obtengan la máxima utilidad, sujeta a la restricción de su presupuesto. Como se ha
visto visto en los capítulos 4 y 8 los mercados de competencia perfecta permiten
alcanzar resultados óptimos de acuerdo con la definición de Pareto.
Sin embargo, no todos los mercados funcionan de manera eficiente, debido a
que hay diversos tipos de imperfecciones conocidas como fallas del mercado. Estas
últimas pueden ser situaciones como las siguientes: mercados con externalidades,
sean éstas positivas o negativas; mercados de tipo monopólico, oligopólico o de
competencia monopolista; o en la producción de bienes pú-

145

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1

blicos, todo lo cual se estudió en los capítulos de 8 a 10 dedicados a las im-


perfecciones del mercado. Cuando un mercado es imperfecto, la teoría de la
política económica considera conveniente analizar si la intervención guberna-
mental mejora el resultado del mercado en cuestión, es decir, si dicho mercado se
aproxima a un funcionamiento eficiente (óptimo de Pareto).

LAS FALLAS DEL GOBIERNO J

Es importante recordar que no toda intervención gubernamental es capaz de


mejorar los resultados de los mercados imperfectos, debido a que también hay
fallas del gobierno, es decir, las medidas que un gobierno adopta quizá resulten
contraproducentes y empeoren la situación que se pretende mejorar. Por
ejemplo, un monopolio privado ineficiente puede sér sustituido por un monopolio
público más ineficiente aún debido a su pesada carga burocrática y a su total
ausencia de interés por producir con costos reducidos. Por tanto, las
intervenciones gubernamentales que pretenden mejorar los resultados de los
mercados imperfectos deben realizarse de tal manera que proporcionen un mejor
resultado que el del mercado imperfecto, y no que multipliquen sus ineficiencias.
Cuando un gobierno decide intervenir en un mercado privado, regulándolo o
bien estableciendo empresas públicas o mixtas, se dice que se han implantado
políticas microeconómicas, las cuales afectan una empresa, un sector o un
mercado determinado; en cambio, como se ha señalado antes, las políticas
macroeconómicas afectan la economía en su conjunto, es decir, ios niveles de
consumo, inversión, producción y empleo agregados.
Finalmente, incluso si todos los mercados de una economía funcionaran con
la eficiencia correspondiente a los mercados de competencia perfecta, la
distribución de la renta resultante podría ser considerada inadecuada desde el
punto de vista de una sociedad democrática. Esto significa que los mercados
eficientes remuneran mejor a los factores productivos más capacitados que a los
menos capacitados, por lo cual la distribución de la renta puede resultar
demasiado desigual. Así, una sociedad regida por valores democráticos quizá
prefiera una distribución de la renta menos desigual, para lo cual recurrirá a la
intervención correspondiente del gobierno. Sin embargo, las modificaciones que
éste realice respecto de la distribución de la renta y todas las intervenciones que
emprenda, deben realizarse con inteligencia, ya que es fácil que intervenga de
modo inadecuado y termine por beneficiar a quienes menos lo necesitan.

146

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
CAIM'TULO 8 I OBI Ti B.

O B J E TI V O S C O M P LE M E N T A R I O S Y O B J E TI V O S E X C L U Y E N TE S

Cuando se busca lograr dos objetivos de política económica, como disminuir nivel de
pobreza y aumentar el crecimiento económico, se afirma que ambos objetivos son
complementarios. Es fácil entender el sentido de esta afirmación: uando un país
experimenta crecimiento económico, aumenta la producción ¿e bienes y servicios,
la renta real y el empleo; por consiguiente, muchas familias pobres tienden a
mejorar sus condiciones de vida rebasando la línea de pobreza. Expresado de otra
forma, a mayor crecimiento económico disminuirá el número de familias cuyo
ingreso se sitúa por debajo de lo que desde el punto je vTsta estadístico se define
como “vivir en condiciones de pobreza”.
En cambid/otro par de objetivos de política económica podría ser de índole
excluyente, en vez de complementaria. Tal sería el caso de la estabilidad del nivel
de precios y el logro de un mayor nivel de empleo: conforme se aplican políticas
monetarias o fiscales expansivas, el nivel de precios tenderá a incrementarse,
debido a que se reduce progresivamente el margen de recursos desocupados de la
economía. Por tanto, a mayor nivel de empleo se ejerce mayor presión de demanda
sobre la economía y el nivel de precios aumenta. Cuando esto último ocurre, se
afirma que los dos objetivos son de índole excluyente.

^INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA °ará alcanzar los objetivos


macroeconómicos que se explicaron en la sección interior, los diseñadores de
política económica disponen de un conjunto de nstrumentos que atañen,
primordialmente, a la gestión fiscal del gobierno y a a gestión monetaria de la Banca
Central. Ambos instrumentos, fiscales y monetarios, tienen una importante función
respecto de la estabilización del ciclo económico de un país. Es decir, en general las
autoridades gubernamentales pretenden suavizar las fluctuaciones que ocurren con
los niveles de empleo, producción, renta e inflación en la actividad económica. Sin
embargo, cuando los instrumentos de la política económica son utilizados de modo
inadecuado, &ien, cuando los gobernantes tienen objetivos desmesurados que les
impiden Srisiderar los graves riesgos de una conducta imprudente, la política
económica se convierte, contrario a su propósito expreso, en una serie de medidas
que ^estabilizan a la economía.

j^fOLÍTICA FISCAL .

^instrumentos de la política fiscal consisten en el gasto que ejerce el gobierno de un


país, así como en la recaudación que realiza a lo largo de un periodo

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
(Sjp-

fnUCCION A i I. A M A C R O E C O NOM I A

determinado. Los gastos del gobierno (egresos) son de índole muy diversa puesto
que incluyen los siguientes rubros:

a) pagos de salarios para los empleados gubernamentales;


b) desembolsos para la construcción de obras de infraestructura (inversión);
c) pagos de la deuda interna y externa, entre otros.

Como puede apreciarse, algunos de los desembolsos que un gobierno realiza


corresponden al gasto corriente y otros al gasto de inversión. ,.
Por otra parte, el gobierno recibe ingresos por diversos conceptos, los ipás
importantes son:

a) impuestos a las empresas (a las ganancias y al activo);


b) impuesto sobre la renta, el cual se cobra a las personas, en su función de
generadoras de renta;
c) impuesto al valor agregado (IVA), el cual se. cobra también a las personas, pero
ahora en su calidad de consumidores;
d) impuestos a las importaciones (aranceles); y .
e) las multas que el gobierno cobra con motivo de infracciones a los reglamentos
que él mismo establece.

La diferencia entre los ingresos y los egresos de un gobierno constituyen su


superávit presupuestal (en el caso de que los primeros sean mayores que los
segundos); o bien, su déficit presupuestal (cuando los primeros son menores que
los segundos). En otras palabras, la política fiscal consiste básicamente en la gestión
de los ingresos y egresos del gobierno, es decir, en la gestión de su presupuesto. Un
gran número de economistas considera que un presupuesto gubernamental
deficitario, tendrá un impacto expansivo en la producción y el empleo de un país,
siempre y cuando la economía no se encuentre en el pleno empleo o cerca de él.
Asimismo, un presupuesto superavitario tendrá un impacto contraccionista en su
actividad económica, es decir, reducirá la producción y el empleo.
Como es lógico suponer por lo que se ha mencionado, la política fiscal tiene una
relación estrecha con la deuda pública, externa e interna, que ha contraído un país.
En otras palabras, los déficit presupuéstales incrementan la deuda gubernamental,
mientras que los superávit presupuéstales la disminuyen. Cuando un gobierno
contrae deuda interna para financiar su déficit, adquiere

148

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
ORIETIVOS E
INSTRUMElj
pasivos denominados en moneda nacional, a nombre de todos los contribuyentes,
quienes son los realmente responsables del compromiso contraído. Esto significa,
en el caso de México, que el gobierno recibe pesos mexicanos en el presente, con la
promesa de devolverlos en determinada fecha futura incluyendo, por supuesto, el
pago del interés correspondiente. Uno de los ins-
A 4-^. ~ ~^^ J ~ ^1 ~ ~ U ^ ^ ~ ~~ -i ~ ~~
IJUU1C11UJ5 miauuciui mad uuu¿auua pux ci guuicniu XIICAICCIIIU puia gcauuuai su deuda
interna, lo constituyen los Certificados de Tesorería (CETES).
Por el contrario, cuando el déficit presupuestal del gobierno es financiado
mediante deuda externa, los pasivos se adquieren en moneda extranjera: por
ejemplo, eLgobierno mexicano recibe en el presente dólares estadounidenses con
el corfípromiso de devolverlos [en la misma moneda) en determinada fecha futura,
coh los intereses incluidos. Es importante resaltar la diferencia entre los dos tipos
de endeudamiento a los que se ha hecho referencia antes: la deuda interna se
adquiere y se paga en la moneda nacional, la cual es la de uso generalizado en el
país deudor y en la que su gobierno recibe sus ingresos; en el caso de la deuda
externa, su pago implica obtener la moneda extranjera (divisas) mediante la
exportación de bienes y servicios, o con un nuevo endeudamiento con el extranjero.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público lleva a cabo en México la política
fiscal; se encarga de preparar las iniciativas correspondientes al presupuesto de
egresos e ingresos de la Federación, así como de presentarlas ante el Poder
Legislativo (Cámara de Diputados) para su discusión y, en su caso, aprobación o
modificación. A continuación se explicarán los aspectos básicos del funcionamiento
de la política monetaria.

LA POLÍTICA MONETARIA

La autoridad monetaria de la mayoría de las economías contemporáneas es el


Banco Central: en México, el Banco de México; en Estados Unidos, la Reserva
Federal; en la zona del euro, el Banco Central Europeo, y en Gran Bretaña, el Banco
de Inglaterra. Un Banco Central es una poderosa institución pública que dispone de
diversos instrumentos para influir sobre la oferta monetaria y las tasas de interés de
una economía. En realidad, como se vio en el capítulo 6, su influencia directa la
ejerce sobre la base monetaria, es decir, sobre los billetes y monedas en poder del
público, así como sobre el nivel de reservas que el sistema bancario tiene
depositado en dicha Institución. Cuando el Banco Central incrementa la base
monetaria, mediante la compra de bonos de la deuda pública, el sistema bancario
dispone de mayores recursos para financiar

149

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
1
INTRODUCCION A C I! O i C O N O
M I A
las empresas y los individuos, expandiendo de forma múltiple el crédito y por tanto,
los depósitos a la vista. De esta manera, el incremento de la base monetaria lleva a
un aumento multiplicado de la oferta monetaria: billetes y monedas en poder del
público y depósitos a la vista de los bancos, así como a una disminución de la tasa
de interés.4 Sería de utilidad recordar lo que ocurre cuando el Banco Central inicia el
proceso opuesto, es decir, una contracción de la base monetaria.
Como ya se ha explicado, el Banco Central influye sobre el nivel de la tasa de
interés de una economía y, por tanto, puede modificar el nivel del gasto de los.
¿agentes económicos. Por ejemplo, si la tasa de interés de los bonos de la déúda
pública disminuye, también se reducen muchas otras tasas de interés, por lo cual se
abaratan los créditos concedidos por el sistema financiero y se incrementa la
inversión que realizan las empresas, así como el consumo de los individuos. En el
caso opuesto, un aumento de la tasa de interés contraerá el gasto de las empresas y
de los individuos.

ASPECTOS CAMBIARLOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Otro efecto importante de la


variación de la base monetaria por parte del Banco Central se produce cuando, al
variar la tasa de interés, se influye sobre el tipo de cambio de una economía, como
ocurre cuando hay un régimen de tipo de cambio flotante. Por ejemplo, al disminuir
la tasa de interés de los depósitos en pesos mexicanos (ceteris paribus), se reduce
la rentabilidad de estos últimos frente a la correspondiente a los depósitos en
dólares. El resultado es que el mercado de divisas determina una depreciación del
peso respecto del dólar: se cambiarán más pesos por cada dólar, en relación con el
periodo precedente. Si la depreciación nominal del peso no es compensada por un
aumento inflacionario en la misma proporción, habrá ocurrido una depreciación
real del peso.5 Esto último significa que la producción nacional se abarata en
términos de la producción extranjera; lo cual equivale a decir que la producción
extranjera se encarece respecto de la nacional. Si la condición Marshall-Lerner se
cumple, entonces se incrementará el saldo de la cuenta corriente de la balanza de
pagos de la economía nacional, proporcionando un aumento de la demanda

4
Como se explica en el capítulo 6, no debe confundirse el multiplicador monetario, con el multiplicador
keynesiano del gasto.
5
Para que la depreciación nominal de 20% se convierta en real, la inflación deberá ser menor que dicho
porcentaje. Si la inflación se eleva 20%, la moneda nacional no se depreciará en términos reales.

150

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
Concordancia entre el número de objetivos
y el de instrumentos de la política
económica

Para lograr un determinado número de objetivos, el diseñador de política eco-


nómica no sólo debe disponer de instrumentos de política económica (como la
política fiscal, la monetaria o la cambiaría), sino que el número de éstos debe ser al
menos igual al de objetivos económicos. Para entender con mayor facilidad este
planteamiento, es factible suponer que, por el contrario, el diseñador de política
económica dispone de un solo instrumento (la política fiscal) y se propone alcanzar
dos objetivos de política económica, un alto nivel de empleo (equilibrio interno) y
un déficit moderado de la cuenta corriente de la balanza de pagos (al que se
denominará equilibrio externo, aun cuando dicho déficit no sea cero). Suponga
inicialmente que la economía se encuentra en una situación en la cual hay

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
desempleo, es decir, la producción efectiva es menor que la producción potencial,
al mismo tiempo que hay un déficit de la cuenta corriente mayor al que se ha
considerado como de equilibrio. En otras palabras, la actividad económica se
caracteriza por estar en desequilibrio respecto de la situación del equilibrio interno,
así como del equilibrio externo.
Si la política fiscal es el único instrumento de política económica, habrá un serio
inconveniente para lograr al mismo tiempo el equilibrio interno y el externo.
Primero, se lleva a cabo una expansión fiscal que reducirá la brecha del producto y
elevará el nivel de empleo; sin embargo, el mayor nivel de producción y de renta
real de la economía inducirá mayores importaciones y aumentará el déficit de la
cuenta corriente. Es decir, se habrá logrado un

151

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
(Sjp-

objetivo, el equilibrio interno, pero se habrá alejado el cumplimiento del objetivo


externo. |
Ahora, imagine que se dispone de la política fiscal como el único instrumento de
política económica y que, al contrario del caso anterior, se aplica una restricción
fiscal. Esta medida reducirá el nivel de producción y de renta real de la economía,
con lo cual disminuirá el déficit de la cuenta corriente hasta lograr el objetivo
externo (un déficit moderado}; sin embargo, a\ disminuir el nivel de producción, de
renta y de empleo, la contracción fiscal se alejará aún más del objetivo interno, es
decir, un alto nivel de empleo. En suma, se ha visto la imposibilidad de alcanzar dos
objetivos de política económica: si se cuenta sólo'con un instrumento de política
económica. Para lograr los aos objetivos mencionados' se necesita disponer al
menos de dos instrumentós diferentes de política económica. ¿Cuál podría ser el
segundo instrumento? Sería, por ejemplo, la devaluación del tipo de cambio, con la
cual se lograría el equilibrio externo. La solución completa sería utilizar dos
instrumentos de política económica, es decir, la política fiscal expansiva y la política
cambiaría devaluato- ria, para obtener el equilibrio interno y el equilibrio externo.

Los estabilizadores automáticos de la actividad económica En las economías


contemporáneas, la inestabilidad proveniente de las fluctuaciones de la demanda
agregada no se combate sólo con las decisiones de política económica expuestas en
este capítulo. Además del uso de las políticas fiscal, monetaria y cambiaría, hay
mecanismos que moderan las fluctuaciones del ciclo económico. El funcionamiento
de dichos mecanismos no depende de las decisiones que deban tomar en cada
momento los diseñadores de política económica, sino que es de índole automática.
Debido a sus dos características (función estabilizadora y carácter automático) se les
denomina estabilizadores automáticos de la actividad económica.

El impuesto sobre la renta

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
El primero de los mecanismos mencionados consiste en el impuesto sobre la renta
(ISR), el cual, en la mayoría de las sociedades actuales, es de carácter progresivo.
Esto último significa que quien obtiene un mayor ingreso no sólo debe pagar un
mayor impuesto en términos absolutos, sino también en términos porcentuales.
Por ejemplo, quienes obtienen un ingreso de entre $5000.00 y $ 10000.00 deberán
pagar al gobierno 10%; sin embargo, quienes obtienen entre $ 10001.00 y $
15000.00 deberán pagar 12%.

152

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
1
G A P í T U L O v » 3| O B I E T I ENTOS DE
VOS E fl LA..

$900.00 de impuestos. Su ingreso se ha reducido 25%r sin embargo, sus impuestos


han disminuido 37.5%, es decir, se ha compensado parcialmente la pérdida de
ingreso moderando la disminución de la demanda agregada. Ahora, considere la
situación opuesta: el exceso de demanda agregada propicia un auge económico, el
cual eleva el ingreso de muchas personas; por tanto, pasan a un mayor nivel de
imposición fiscal; es decir, su ingresé aumenta, pero su pago de impuestos se
incrementa no sólo en términos absolutos, sino también en términos porcentuales.
Esto último contribuye a desacelerar el crecimiento de la demanda agregada y a
moderar el auge económico. Además, la índole automática de este mecanismo
estabilizador consiste én que, una vez que ha sido aprobado por el Poder
Legislativo, funciona sin que tenga que legislarse al respecto.

LOS PAGOS DE DESEMPLEO Y OTRAS TRANSFERENCIAS Un mecanismo adicional de


estabilización automática de la actividad económica corresponde a los pagos que
determinados gobiernos destinan a las personas desempleadas, así como los
relacionados con el bienestar (apoyos a los sectores marginados o a los adultos
mayores, entre otros). En tiempos de recesión aumenta este desembolso
gubernamental, proporcionando a quienes lo reciben una protección parcial de su
nivel de vida, lo cual contribuye a moderar en parte la caída de la actividad
económica. En cambio, en épocas de auge económico, conforme menos personas
se encuentran desempleadas y mejora la situación de otras que reciben apoyos,
disminuyen las transferencias gubernamentales, con lo cual se desacelera el
crecimiento de la demanda agregada. El carácter automático de estas medidas
proviene, al igual que los pagos por desempleo, del hecho de que, una vez que han
sido aprobados por la instancia legislativa, su funcionamiento procede sin ninguna
deliberación adicional.
Finalmente, es importante destacar que el efecto estabilizador de los me-
canismos explicados no es tan poderoso como para eliminar las fluctuaciones del
ciclo económico, sino que representa una compensación importante pero de índole
parcial.

153

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1

Paul Anthony Samuelson (1915)


Si John Maynard Keynes (1883-1946) fue el economista emblemático de la primera mitad del siglo xx, Paul
Samuelsorl ha sido uno de los más destacados del periodo comprendido entre el inicio de la segupda posguerra y
nuestros días. Samuelson, en una reflexión autobiográfica, cuenta quejen su juventud creyó que viviría pocos años,
lo mismo que algunos de sus familiares máscercanos, por lo cual sintió la necesidad imperiosa de trabajar con
mayor dedicación e intensidad que el resto de sus compañeros y amigos. Por suerte, ía intuición de Samuelson se
equivocó y en la actualidad se encuentra próximo a cumplir 92 años de edad.
En un contexto de creciente esfiecialización académica, Samuelson ha destacado por ser un economista (sin
duda el últifno) que ha sido capaz de influir en la casi totalidad de los tópicos relevantes para la profesión. Desde
las temáticas de la teoría pura hasta las correspondientes a la economía' aplicada, han sido numerosas
sus aportaciones; se convirtió en el primer economista estadounidense que obtuvo el premio Nobel, en 1970. Su
trabajo académico tiene la peculiaridad de incluir sólo dos obras: Economía, su libro de texto publicado por
primera vez en 1948; y el otro en coautoría, titulado Programación lineal. El resto de su aportación escrita
está contenido en cinco gruesos volúmenes, sus Ensayos científicos completos, los cuales recopilan
varios cientos de artículos. Asimismo, se le considera como uno de los economistas que más impulso ha dado a la
aplicación de las matemáticas en el análisis económico, desde el periodo de la segunda posguerra. Entre otros
trabajos, en los cuales se utilizan a profundidad los métodos matemáticos, sobresale su tesis doctoral
Fundamentos del análisis económico, concluida en 1941 y publicada en 1947. Su trayectoria
académica ha estado vinculada de manera estrecha con el Instituto Tecnológico de Massachussets ( M I T ) , durante
varias décadas.
En lo que respecta a las diferentes escuelas de pensamiento económico que hay en la actualidad, Samuelson
se ubicó desde muy joven en la keynesiana, desde la cual amplió y profundizó muchos de los nuevos temas que se
encuentran presentes en lo que se conoce como la revolución keynesiana; fue él quien acuñó el término síntesis
neoclásica (el cual ha sido utilizado con frecuencia de manera equivocada por algunos economistas) que, de
acuerdo con Samuelson, constituye la reconciliación de la microeconomía neoclásica con la macroeconomía
keynesiana, es decir, al permitir la segunda resolver el problema de la insuficiencia o el exceso de la demanda
agregada, se hace posible que la primera recupere su importancia para entender el problema de la asignación
eficiente de los recursos productivos. El equívoco respecto de la síntesis neoclásica proviene de quienes emplean
el término para referirse al artículo de John R. Hicks, el "Sr. Keynes y los clásicos", escrito en 1937 como una
interpretación posible de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

Continúa

154

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1
[r.a r rw iij- OBIETIVOS E INSTRUMENTOS r rf L i
UntAn'l
Continuación I

• I
De acuerdo con Sapiuelson, se hace necesaria la intervención reguladora de los gobiernos en la actividad
económica en la medida en que pueda demostrarse que dicha intervención mejora efectivamente el
funcionamiento del mercado correspondiente. De esta manera, rechaza el dogmatismo que afirma que el mercado es
siempre la solución única a todos los problemas económicos, o bien el que sostiene que, en todos los casos,
lo
AlAOrt r r\I r"V>
A -A A A +AA/— I A A I I S~\ nrAAAAlA í'j A I A I A + AA lAn/*l Á A Ar |U
1 1 AC+-\ AI-A AAAAA+ A I A /Jí
Id ic^puciia VAJI i cv_ia CÍ ia Cjuc pi uicuc uc ia n nci vci IUUI \ yuuci i íai i ICI uai. /-
VJIUUI ian i ICIIIC,

' I 1

Samuelson considera qup, incluso si todos los mercados funcionaran con eficiencia y, pór
tanto, no hubiera motivo para regularlos, una sociedad democrática podría modificar la
distribución de la renta, con el propósito de evitar que unos pocos individuos obtuvieran
la mayor ^arte de los frutos de la actividad económica.
En Ipijue corresponde a su aporte pedagógico, Samuelson publicó en 1948, un librd de texto dirigido a los
principiantes, es decir, a quienes tienen el gusto de iniciarse en el estudio de la ciencia económica. Dicho libro fue
el segundo libro de texto de orientación keynesiana que se escribió (el primero fue Economics, de Laude
Tarshis, publicado en 1947). Por otra parte, aunque la vida profesional de Samuelson ha estado dedicada, de manera
fundamental, a la actividad académica, en distintas etapas de su trayectoria ha colaborado en otras tareas de gran
importancia: fue asesor en política económica del presidente John F. Kennedy y ha rendido testimonio acerca de
numerosos temas ante diversos comités del poder legislativo de Estados Unidos; asimismo, colaboró durante muchos
años en la divulgación de las ideas económicas, a través de su columna editorial de la revista estadounidense
Newsweek.
Por último, la siguiente anécdota, narrada por el propio Samuelson, quizá sea de interés para el lector. En cierta
ocasión, Samuelson conversaba con un físico, quien había obtenido el premio Nobel correspondiente a su disciplina.
De pronto, el físico cuestionó al economista: "Señor Samuelson, señale una idea procedente de la ciencia económica
que no sea trivial pero al mismo tiempo que sea verdadera". A lo cual Samuelson respondió de inmediato: "la ventaja
comparativa, que no es trivial, debido a que se dificulta su entendimiento incluso a personas inteligentes, y, al mismo
tiempo, es verdadera".

La política económica y el proceso electoral


Con frecuencia, los medios de comunicación se refieren a los peligros de lo que se conoce como el ciclo económico-
electoral, el cual tiende a desestabilizar el entorno macroeconó- mico de un país. ¿En qué consiste dicho ciclo y por
qué muchos economistas lo consideran como una manipulación perniciosa de los instrumentos de la política
económica? La respuesta a esta pregunta debe comenzar explicando por qué le convendría a un gobierno, en primera
instancia, utilizar su política macroeconómica con fines electorales.

Continúa

155

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
1
INTRODUCCION A M. A ÍLL
Continuación
En cualquier lugar del mundo, cuando un partido político gobierna, uno de sus propósitos fundamentales es
mantenerse en el poder. Sin embargo, cuando se gobierna en una nación democrática, la permanencia en el poder
depende de que el partido político sea capaz de ganar las elecciones siguientes. Esto último es más probable si
amplios sectores de la ciudadanía perciben que la situación económica del país es favorable en el momento en el
cual se efectúa la contienda electoral. ¿Qüé se entiende por situación económica favorable?
Los especialistas en la temática del ciclo económico-electoral han encontrado que a muchos ciudadanos lo que
les importa, en el momento de decidir su voto, es la tendencia que perciben del desenvolvimiento de la
economía.de su país, más que el nivel económico en que ésta se encuentra. Es decir, si partiendo ae un nivel de
empleo inadecuado, se percibe que la economía tiende a crear más empleos y a aumentar el ingreso de las personas,
esto se considera como un logro del gobierno en el poder y, por tanto, incrementa las posibilidades del triunfo
electoral de su partido. En cambio, si el nivel de empleo es adecuado, pero se percibe que tenderá a deteriorarse,
esto se considera como un aspecto negativo de dicho gobierno y, en consecuencia, reduce las perspectivas electorales
de su partido. Ésta es la racionalidad del ciclo económico-electoral; a continuación se explica en qué consiste la
manipulación de los instrumentos de política económica que lo hacen posible.
Con el conocimiento de que muchos ciudadanos centran su atención en la tendencia (ascendente o
descendente) de la economía nacional, el gobierno prepara una expansión económica que buscará hacer coincidir
con la temporada electoral. Obviamente, debe hacerlo con la anticipación suficiente para que se produzca la "feliz
coincidencia" entre la expansión y el periodo electoral, ya que no serviría de nada el esfuerzo si la expansión se
i~ u:— - -- . .— - A _
fjiuuujcia ci i icuta jjLoitrnvji a id ciev-uun, u uitru ÍI mumeici v_un muuia
anu^ipa^iun.
Si el gobierno decide poner en práctica una expansión fiscal, deberá conocer el rezago temporal que ocurre
entre el momento en que aumenta su gasto o disminuye los impuestos, y en el que estas medidas expanden la
actividad económica; si opta por presionar al Banco Central para que conduzca una expansión monetaria, también
deberá conocer el rezago temporal que acontece entre el momento en que se incrementa la oferta monetaria y se
dejan sentir en la economía los efectos expansivos de una menor tasa de interés.
Suponga que el gobierno ha tenido éxito en la manipulación de los instrumentos de política económica de
corto plazo de que dispone; llegará a la temporada electoral con una economía que satisfacerá las expectativas de
muchos ciudadanos: el empleo y el ingreso estarán aumentando cuando procedan a cruzar las boletas electorales.
Por tanto, la probabilidad de un triunfo electoral del partido gobernante se habrá incrementado de manera
considerable.

Continúa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
autor.
Continuación
¿Cuál es el problema central del ciclo económico-electoral, aparte de la ventaja injustificada que le confiere al
partido gobernante frente a sus adversarios políticos? El problema radica en que la expansión orquestada por el
gobierno, sea fiscal o monetaria, no tiene como propósito contribuir a cerrar la brecha del producto de la economía,
es decir, no busca solucionar una situación de demanda, agregada insuficiente. Por el contrario ,es, en gran medida,
independiente dei nivel de producción y de empleo de la economía; entonces, la economía resentirá los estragos
inflacionarios de una expansión excesiva, que el gobierno sabe que ocurrirá, pero que espera suceda después de las
elecciones. Ésta es, sin duda, una forma perniciosa de la intervención macroeconómica del gobierno en la economía,
la /cual ha tratado de limitarse recurriendo a diversas medidas: una de las más ¡mportanteátia sido la concesión de la
autonomía, en la conducción de la política monetaria, a los bancos centrales de diversos países, entre ellos el Banco
de México.
Algunos economistas han propuesto que los gobiernos no cuenten con instrumentos macroeconómicos para
estimular o restringir la actividad económica debido a los excesos que, en diversas épocas, han cometido muchos de
ellos. Sin embargo, debido a la inestabilidad propia de la economía de mercado, en la cual la demanda agregada puede
ser excesiva o deficiente, se considera por completo inapropiado que un gobierno no disponga de instrumentos de
regulación macroeconómica. Por tanto, la ciudadanía deberá cumplir un papel más activo del que hasta ahora ha
tenido para castigar con su voto, y no premiar, a aquellos gobiernos imprudentes en la utilización de su política
macroeconómica.

P U N T O S P A R A R E C O R D A R

1. -' ■ Los objetivos básicos de la política económica son: moderar y estabilizar la


; inflación, establecer un alto nivel de empleo, moderar los desequilibrios de la cuenta corriente de la balanza de
pagos, acelerar el crecimiento económico, combatir la pobreza y procurar la redistribución del ingreso.

2. Moderar y estabilizar la inflación es importante porque al lograrlo se genera un ambiente más propicio para la
inversión, el consumo y, en general, para todas las actividades productivas. Establecer un alto nivel de empleo
permite aprovechar la potencialidad de la economía para brindar bienes y servicios. Moderar los desequilibrios
de la cuenta corriente de la balanza de pagos reduce la vulnerabilidad de la economía respecto de los
acontecimientos externos.

Continúa

157

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
\ TwiiaiagiaiÉ I\
Continuación

3. Acelerar el crecimiento económico desplaza (hacia la derecha) la frontera de posibilidades de producción, con
lo cual se logra aumentar con mayor rapidez el ingreso per cápita. Combatir la pobreza y procurar una mejor
distribución del ingreso ayuda a los sectores desprotegidos de la sociedad, además
de propiciar una convivencia social menos conflictiva.
i ■
4. Algunos de los objetivos mencionados son complementarios (si la ecojiomfa crece con mayor rapidez la
pobreza tiende a disminuir), en cambio, otros son excluyentes (el aumento de la demanda agregada quizá
acelere la inflación).

5. Los diseñadores de la política económica disponen de diversos instrumentos para influir sobre la actividad
económica, entre los cuales se encuentran la política monetaria, la fiscal, la cambiaría y la comercial. Cada
uno de cjichos instrumentos debe atender los objetivos para los que sea más eficaz.

6. La política monetaria influye sobre la tasa de interés mediante las variaciones de los agregados monetarios; la
fiscal modifica el presupuesto gubernamental
- a través de las variaciones del gasto y la recaudación; la cambiaría determina el valor de la moneda extranjera y el
régimen cambiado que prevalece, y la comercial afecta los flujos internacionales de bienes y servicios y
determina el grado de integración con el exterior (p. ej., suscribir acuerdos de libre comercio). , .
.... ... - •-í* • ■
7. En el sentido de Pareto, cuando se ha alcanzado la eficiencia económica no es posible mejorar la situación de
un individuo si no es a costa de empeo-
■ rar la de otro. Los mercados de competencia perfecta son eficientes, pero los de competencia imperfecta no lo
son. En estos últimos ocurren fallos del mercado. ■

8. Cuando el número de objetivos de política económica es mayor que el de


instrumentos disponibles, no será factible lograrlos. Si sólo se dispone de la política fiscal y se desea lograr dos
objetivos (p.ej., elevar el empleo y reducir el desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos) es
factible conseguir uno u otro, pero no los dos al mismo tiempo. ■

9. La tarea de los diseñadores de política económica se dificulta debido a que los instrumentos con los que
cuentan no actúan con la rapidez y eficacia deseables. Por ello, deben proceder con cautela ya que podrían
desestabilizar la actividad económica. Es factible que las medidas de política económica influyan en la
actividad económica cuando han desaparecido las causas que las motivaron. También ocurren fallos del
gobierno.

10. El ciclo económico-electoral consiste en la manipulación de la política económica con el fin de que sea reelecto
el partido gobernante. Se estimula la economía con antelación a los comicios para que cuando éstos se efectúen

Continúa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
la ciudadanía se pronuncie a favor de los candidatos del partido en el gobierno. Se calcula que los efectos secundarios
del estímulo económico inducido (inflación) ocurrirán después del proceso electoral.

£11.' Los estabilizadores automáticos de la economía son el impuestcj) progresivo sobre ¡ja renta y los pagos a los
uesernpieados. Al ocurrir una reducción de la actividad económica (recesión), el ingreso de las personas sé sitú’a en
rangos fiscales con menores tasas impositivas. Esto contribuye a suavizai- la disminu: ción de la demanda agregada y
del desempleo. Asimismo,'al ocurrir la recesión se incrementan los pagos a los desempleados, moderando la caída de
la actividad económica. Ambos estabilizadores actúan de manera Automática,
de ahí^deriva su nombre.

12. En México la conducción de la política fiscal está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,- junto
con el Poder Legislativo (Cámara de Diputados). La comercial la conduce la Secretaría de Comercio, en colaboración
con el Poder Legislativo (Cámara de Senadores). La monetaria la lleva a cabo el Banco de México y la cambiaría, la
dirige la Secretaría de Hacienda.

P R E G U N T A S Y P R O B l E M A S
í. Señale dos objetivos económicos que sean de la política económica indica que, en general, el
complementarios y dos objetivos que sean número de instrumentos diferentes de política
exduyentes. Utilice ejemplos diferentes de los que económi
se expusieron en el capítulo.
2. Explique la manera mediante la cual la política
fiscal restrictiva disminuye el nivel de actividad
económica; responda lo mismo para una política
monetaria restrictiva.
3. Cuando se abordó el tema de la depre
ciación o devaluación de la moneda, se mencionó
la condición Marshall-Lerner. Explique en qué
consiste dicha condición y por qué es importante.
.
4. En el capítulo se señaló que una de las reglas básicas

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
ca debe ser, al menos, igual al número de objetivos anterior explique, ¿cómo se lograría el equilibrio
que se desea alcanzar. Sin embargo, hay algunos interno (alto nivel de empleo) y el equilibrio
casos particulares en los cuales es posible lograr externó (déficit moderado de la cuenta corriente)?
dos objetivos disponiendo de un único 5. ¿Se da cuenta de que, por la manera como se
instrumento de política económica. Suponga que enuncia la regla básica de política económica
una economía se encuentra con desempleo y con mencionada, la existencia de éste, u otros casos
un superávit de su cuenta corriente, y que sólo particulares, no la contradice? Explique por qué.
dispone de la política fiscal. Tomando en cuenta lo

159

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada
0 5 ) McEachern, W. A. (2004). “Comercio internacional y Finanzas Internacionales’ en Introducción a lo macroeconomía
contemporánea. México: Thomson, pp. 301- 357.

nr\
*nc -
r*rcij~.
:c

Comercio internacional

E$ta mañana usied se puso sus pantalones lxrvi’s fca>¡s de México, anude las
cintas de sus Nike de Indonesia y se puso .su suéter EJcneuon de Italia. Liego
de desayunar plátanos de Honduras y calé de Brasil. Subió a su 'loyuta jiapo
nés. que funciona con combustible proveniente de Arabia Saudita y se dirigió
a una conferencia que ¡ha a impartir un profesor vj sitan te de l.-ondses El
mundo es un gigantesco centro comen i al. v los este. Jo un.Censes se
caracteriz-an por ser granees consumidores. Así. compran auto móviles
japoneses, vino francés, rcloies sitiaos, vacaciones en Europa y miles de otros
bienes y servicios provenientes de todos les puntos del pianos. íjin embargo,
los extra meros también gastan mucho dinero en productos estadounidense*,
grano, computadoras personales, via o en avión, excursiones a Disneyi and.*.
y railes de oíros Inertes y ser VIVÍ os. t;:t es le capitulo examinamos Jas ganancias
proveniente* del comercio Ínterruc.onal y los rr«.liu que el comercio y las O
restricciones impuestas;! éste ejercen en la asignación .Je Ir).' recintos. _j

Basamos el IÍJVÜIM* fundamentalmente en les conceptos ya t ornn ido* de la Z2

oferta y !a demanda líntrv los. temas que liiitan en este capítulo están

Q_

<
u>
■ * (j a naneas derivadas «leí comen * !Ardida de lucncst.J' social debido a
* Ventaja absoluta v cor.ipje.iiiva i.'* tosiíicCiortcs eomi.icialcs
|
! * Arañe i-Jes * Aigumenios ie.spe«i<: :■ u's'rn i-
* 1
Jl.'t.iS de lili;), •u.u-.é-n
.one*
u v itere i. i les

Material compilado con íine¿ académicos, se prohíl>e su reproducción total o pardal $ln la autorización da cada autor.
Ganadas derivadas del comercio MACftO 303

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción lotei o pardal sin la autorización de cade «tutor.
Ganadas derivadas del comercio MACftO 303
MACR ¿pitillo J3 nf
D Com eítk cl

GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO


Una familia de Georgia que .se sienta a disfrutar de una fornida que incluye en
corte de carne de Kün.sas, papas cié Ickihü y frijoles ce California, de hecho
está disfrutan- do las beneficios del comercio i títeres latid. E’roba Elemente a
usted r.o le costará mucho trabajo entender por qué los residentes de un
estado intercambian producios con los de otro estado. Ya en el capitulo 2 se
comentaron los ganare ¡as que se obtienen de la especializíieión y el
intercambio. Tal vez recuerde la exposición sohre cómo usted y «u compañero
de cuarto podrían maximizar la producción especializándose en las labores de
mecanografía y planchado. Asi como las personas a nivel individual .se
benefician de la especial iza ción y el intercambio, también lo hacen los
estados, y de hecho las naciones. Para poder case citar las ganancias que
resultan de la producción especializada, los países participan en el comercio
internacional. Mediante el intercambio comercial, cada país puede
concentrarse en la producción de los bienes y servicios que implican el
menor costo de oportunidad.
ón de
o Cxtenor
eiqn Trade
Perfil de las importaciones y las exportaciones
, parte del
Algunas naciones participan más en el comercio internacional que otras, de la
-ente- ¿el
misma manera que algunos estados intervienen más en el comercio interesa tal
[5lados que otros. Por ejemplo, las exportaciones representan alrededor de Ja mitad
es la del produc* 10 interno bnilo {PIB) en los Países Bajos; aproximadamente la
incipal de tercera parte del PIB en Alemania, Suecia y Suiza; y como la cuarca parce de)
cas sobre PIB en Canadá y el Reino Unido. Pese a f3 idea que Japón tiene un gigantesco
comercio sector de exportación, sólo alrededor de 13% de la producción de ese país se
exporta.
dmente, la
pila >•
Un Estados Unidos, las exportaciones retirasen tan
e datos
aproximadamente el 12% del PIB. Si bien de proporción pequeña en
a las relación con el P113, las exportaciones tienen un papel cada vez mayor en la
iones y economía estadounidense. Los cuatro rubros punch pales de las exportaciones
CÍO res estadounidenses son: (1) productos manufacturados, de alta tecnología, como
idenses. son computadoras, aviones y equipo de telecomunicaciones- (2) suministros y
os se materiales industriales; (H) productos agrícolas, especialmente maíz y frijol de
- soya, y (4) productos de entretenimiento, como películas cinematográficas y
eite en el música grabada.
de; U.5.
oral Trade
Estados Unidos depende de las importaciones para algunos insumas clave.
f.g
¿nd
Por ejemplo, la posición de este país como e) productor má.s granee ce
común aluminio en el mundo depende de la importación de vastas cantidades de by
ocido jxiiar I.a mayor parte del platine y cromo, así como toda la existencia de
fT90D. manganeso, mica, diamantes y ñique], los importa. Dos terceras partes de las
sultar el importaciones estadounidenses son O) bienes de consumo manufacturados,
como automóviles de Alemania y equipo electrónico de Taiwün, y <2) bienes de
900, Visite capital, como puede s«i una impresora de alta tecnología.
tional
ports' El notable cambio que se ha observado en las expoliaciones
w-wft.ten estadounidenses en d lapso de los últimos tíos decenios fia sido un crecimiento
ftp/d ub/ etl el valor en dólares de las exportaciones de maquinaria; casi la miiad de Jos
bienes de capital ene se producen en Estados Unidos so desunan a la
exportación 1. El cambio fúndame nial ce las importaciones estadounidenses er,
]<->s últimos dos decenios Iva sido el marcado inaemento cri las su nías r.uc .se
gustan cr. el peiióli-a exnarijeio. Canadá es id país nvA*. importante con el cual
Estados Unidos tienen relaciones comerciales. y le sigue Japón. Otras naciorvev
• Fr
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción lotei o pardal sin la autorización de cade «tutor.
Ganadas derivadas del comercio MACftO 303

importantes con quienes, tiene ivJaeionc.s comerciales incluyen a México,


Alemania, Gran B re laña, Coica fie) .Sur, fruncí n. fiong Kcng, Italia y Brasil.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción lotei o pardal sin la autorización de cade «tutor.
Ganadas derivadas del comercio MACftO 303

(a) Estados
Unidos
Posibilidades de producción con 100 millones de
Unidades
trabajadores (millones de unidades por día) Esquemas de
producidas
(por trabajador
al día)
Ropa 6 600 480 360 240 120 0
Comida 3 0 60 120 130 2-40 300 posibilidades de
producción para
Estados Unidos e
Izodia
(b) Izodra
Posibilidades de producción con 200 millones
de trabajadores (millones de unidades
Ropa 1 por día)
Unidades
Comida 2 producidas (por
trabajador al día)

200 160 120 80 40 0


0 0 160 24G 320 400

Posibilidades de producción sin comercio


La lógica que está detrás de cierto tipo de comercio internacional resulta obvia.
Estadas Unidos no cultiva cafó porque su clima no es adecuado para ese
producto. Sin embargo, es más revelador examinar Jas ganancias derivadas del
intercambio cuando la ventaja en castos no es tan obvia. Suponga que sólo dos
bienes —comida y ropa— se producen y consumen y que sólo existen dos
países en e) mundo —Estados Unidos, con una fuerza labora! de 100 millones
de obreros, y un país mítico llamado Izodia, con 2VV millones de obreros. Las
conclusiones a que llegamos de nuestro sencillo modelo tendrán relevancia
general para el patrón del comercio internacional
En Ja presentación 1 se muestra la tabla de posibilidades de producción de
cada país, con base en Jas dimensiones de la fuerza laboral y la productividad
de los obreros de cada país. Suponemos la existencia de una tecnología
determinada y que la mano de obra está empJeada plena y eficientemente
contratada. En vista de que no hay intercambio comercial entre ambos países,
la presentación 1 muesta’a la tabla de posibilufucJes'efe consunto de cada
país y refleja las alternativas de consunto de cada uno.
Los números ck producción implican que cada trabajador en Estados
Unidos puede producir ya sea 6 unidades de comida o 3 unidades de ropa por
día. Si la totalidad de los lüü millones de trabajadores estadounidenses
producen comida, toQ millones de unidades podrán piodudise por día, tal como
lo refleja la combina- ti6n h\ en el recuadro (a) de la presentación 1. 5i todos
los obreros estadounidenses ** dedican a producir ropa, la producción de este
país será de 300 millones de Unidades al día, tal como lo refiera la combinación

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción lotei o pardal sin la autorización de cade «tutor.
Ganadas derivadas del comercio MACftO 303

¡Iw Las combinaciones intermedias representan las alternativas en caso de que


algunos obreros produzcan comida ■ \algunos produzcan ropa. En vista de que
un trabajador estadounidense puede froducir ya sea 6 unidades de comida u 3
unidades de ropa, el coste de oportuna ^ de 1 unidad más de comida es 1
unidad de ropa.
. Suponga que los trabajadores de J/.odia tienen menor grado de
preparación, Abajan con tneno.s capital y trabajan tierras menos fbrides que
los obreros estadounidense .M/ln 11 I r
..................................... 1 IHWl'lH f I f' fOm i (11\

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción lotei o pardal sin la autorización de cade «tutor.
30 M’CPh titulo 33 Comercio internacional
4

PRESENTACIÓN
2 Fronteras do posibilidades de producción para Estados Unidos e
Izodia «n ausencia de intercambio comercial

(millones de unidades al día)


al día)
El recuadro (a) muestra la curví de posibilidades de producción de Estados Unidos; su pendiente indica
que el casto de oportunidad de una unidad adicional de comida es j unidad de ropa. El recuadro (b)
muestra las posibilidades de producción en Izodia; una unidad adicional de comida cuesta 2 unidades de
ropa, la comida es relativamente más barata producirla en Estados Unidos. 6 7

Autarquía Situación de
outóiufioenao nacbnol en que
no tyf úra uno inte facción
económica con peisei cis!
exterior.

izodianos .se especializa en la producción de comida» podrán producir 200 millones de unidades de
alimento al día, tal como lo refleja la combinación /, en el recuadro (b) de la presentación 1. Si
lodos los trabajadores izodianos producen ropa. Ja producción total será de 400 millones de
unidades de ropa por día, mi como lo refleja la combinación J6. Algunas posibilidades de
producción intermedia también se incluyen en la presentación, b'n vista de que un trabajador izodia
no puede producir ya sea i unidad de comida c 2 unidades de ropa, el costo de. oportunidad de
7 unidad más de comida es 2 unidades de ropa.
Podemos convertir los dalos de la presentación 1 en una frontera de posibilidades de
producción para cada país, tal como se muestra en b presentación 2. Kn cada diagrama, la cantidad
de comida que se produce se mide sobre el eje vertical y la cantidad de ropa se mide sobre el eje
horizontal. Las combinaciones que coi responden a Estados Unidos se muestran en el recuadro (a)
mediante Er E„ y así sucesivamente; las combinaciones correspondientes a Uodia se designan en
el recuadro (b) medíanle y asi sucesivamente. Dado que suponemos que los recursos son
perfectamente adaptables a la producción de cada bien, cada curva de posibilidades de producción
es una linea recta.
ta presentación 2 ilustra las posibles combinaciones de comida y ropa que los residentes de
cada país pueden producir y consumir si lodos los recursos se emplean plena y elidentemente y no
existe un intercambio comercial cutre ambas naciones. Autarquía e.s Ja situación de
autosuficiencia nacional, en la cual no existe una interacción económica con los países deJ exterior
Suponga que los productores estadounidenses maxiinizan Ja ganancia y los consumidores de esc
mismo país maximizan la utilidad COTÍ la con)binación de ¿40 miJlones de unidades de comida y
180 millones de unidades de ropa, es decir, la combinación Et. Esta combinación se le designará
como equilibrio deautarquía. Suponga que los izodianos tienen un

Material compilado con fines académicos» $e prohíbo su reproducción total o pardal sin la autorización de cada autor.
jactas derivadas del comercio MACRCl 305
equilibrio de autorqjía, identificado come la combinación fy de 120 millones de
unidades de comida y 160 millones de unidades de ropa.
Posibilidades de consumo con base en (a ventaja comparativa
En nuestro ejemplo, cada trabajador estadounidense puede producir tanto más
ropa como más alimento por din que lo que es capaz de generar cada ira bajador
izodiano. í.os obreros estadounidenses tienen ventaja absoluta en la producción
de ambos bienes debido a que un ira bajador estadounidense puede producir cada
bien en menos tiempo que el que necesita un obrero izodiano. Con una ventaja
absoluta en la producción de ambos bienes, ¿debería Ja economía de Estados I
inidos permanecer en una .situación de autarquía, esto es, siendo a utos ufi cien Le
tanto en Ja producción de comida como de ropa, o es posible obtener ganancias a
partir del intercambio comercial?
Mientras que los cq'stos de oportunidad de los dos biénes difieran entre
Estados Unidos e Izodia, existen ganancias derivadas de la especializadón y el
intercambio comercial. El costo de oportunidad de producir una unidad más de
comida es \ unidad de ropa en Estados Unidos, en comparación con ias 2 unidades
de ropa en izodia. De acuerdo con la ley de la ventaja comparativa, cada país
debería especia* tizarse en el bien que tenga el costo de oportunidad más
bajo- Dado que el costo de oportunidad de producir comida es más bajo en
Estados Unidos que en Izodia, amlíos países ganarán si Estados Unidos se
concentra en producir comida y exporta parte de ésta a izodia, y este país, por su
parte, se concentra en producir ropa y exporta parte de ésta a Estados Unidos.
Antes que los países pueden participar en un intercambio, de alguna manera
deben determinar quó cantidad de un bien deberán intercambiar por otro, esto
Términos dt
es, deben establecer los términos de intercambio comercial. Suponga que las i n t e r c a m b i o camtrda{
fuerzas del mercado determinan los términos del intercambio donde l unidad de Qu4 cantidad di un bien
ropa se intercambia por 1 unidad de comida. Con base en estos términos de puede intercambiarse por una
intercambio, Jos estadounidenses intercambian 1 unidad de comida con los unidad di atre bien.
izodia nos jsor una unidad de ropa. Para producir 1 unidad de ropa, Jos
estadounidenses tendrían que sacrificar 2 unidades de comida. De la misma
manera, los izodianas sacrifican sólo 1 unidad de ropa a) intercambiar ropa con los
estadounidenses por 1 unidad de comida, que es sólo la mitad de (o que los
izodianos sacrifican para producir 1 unidad de comida.
En la presentación 3 se muestra que a! intercambiar l unidad de comida por 1
unidad de ropa, los estadounidenses y los izodianos pueden consumir cualquier
cantidad ubicada a lo largo o por ahajo de su frontera de posibilidades de
consumo. La frontera de posibilidades de consumo mués ira las combinaciones
posibles de bienes disponibles de una nación como resultado de la producción y el
intercambio internacional.
(Observe que Ja cu iva de posibilidades de consumo de listados Unidos no se
extiende hacia la derecha de los 400 millones de unidades de ropa, en vista de que
ése es d máximo nivel que los izodianos pueden producir.) La cantidad que cada
país consunta en realidad dependerá de sus preferencias relativas en cuanto a
comida y ropa. Suponga que los estadounidenses seleccionan el punto £ en el
recuadro (a) y lo.s izodianos seleccionan el punto /en el recuadro (b).
Sin intercambio comercial, Estados Unidos produjó y consumió 240 millones
de unidades de comida y 180 millones de unidad de ropa. Con el intercambio,
Estados Unidos se especializa en comida produciendo 6ü0 millones de unidades;
los estadounidenses comen 400 millones de unida t: intercambian los 200 millones
restantes por 200 millones de unidades de ropa izodiana. Esta combinación de

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
jactas derivadas del comercio MACRCl 305
consumo se reí leja mediante el punto i: en el recuadro (a). Mediante el
mtetcambjo, los estadounidenses incrementan su consumo tanto de comida corno
de ropa.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
MACHO Capitulo 33 Comercie internación,-
PRESENTACIÓN Fronteras de posibilidades de producción {y consumo) con
intercambio comercial
(a) Estados Unidos (b) Izodia

por día) p o r día)

Si ¡¿odia y Estados Unidos pueden intercambiar a una lasa de 1 unidad de ropa por 1 unidad de
comida, ambos podrán ( beneficiarse. Las posibilidades de consumo en tales términos comerciales se
representan mediante las lineas punteadas.
| Estados Unidos anteriormente estaba produciendo y consumiendo la combinación £t. Al realizar el
intercambio con Izodia, puede dedicarse solamente a producir comida y seguir consumiendo la
COJUDÍnación £ —combinación que 1 contiene más comida y más ropa que la combinación E(. De
manera similar, Izodia puede lograr la combinación preferida i I al intercambiar s;i ropa por comida
estadounidense. Ambos países están en mejores circunstancias como consecuencia del comercio
internacional. 8

Sin intercambio, Jos izodia nos produjeron y consumieron 120 millones de


uní- darlos de comida y 160 millones de unidades de i opa. Con intercambio, los
i/odíanos se especializan en ropa para producir 400 millones de un ¡dado; los i
¿odia nos visten 200 millones de unidades de ropa e intercambian los recaníes
200 melones de unidades por 200 millones di: unidades de coñuda, lisia
combinación de consumo se refleja mediante ei punto / en el recuadro ib; Los
izodia nos. i^ual que Ion estadounidenses, pueden incrementar su consumo lanío
de coñuda como de ropa medíanle el irtfcicamNo comercial. ¿Cómo es es:o
posible?
En vista de que los izodmno?; .son relativamente más eficientes en la pmduCiion de
ropa y los esladounidenses relativamente más eficaces en la producción de comida,
la producción toiaJ mundial se iuciemenia cuando cada p:ús se especializa.
Específicamente, sin especializadón. la smicKnc.ón loial de comida lúe de V'" millones de unidades
y la producción lolaJ de ropa r.ic de 440 millones de mudados. Con especial:zación. la
producción de comida se im icmcnta a ó'Mi millones de unidades v la producción de ropa
aumenta a i:b! mi Mono.' i le unidad:'.* I;l "nica '.nniiaritc al mVicaruPio es que. poi cada bien,
¡o ¡in.i'fin't. ion toutí mumhfíi i/<’**' Ar'r ityidl at z<ntsn*im ¡maí nin>uiift(. Jin nucs'io mundo
iniegmdo por dos países esto suimlica qiii* ja ¡anudad de ccuintb 1711c lisiados í riidos cxpoíiá
debe set i ?.»»•'! a la canudad de comida que importa Izodia. l.u ni:^ni:> .se apii<a a Ja*, ex
portaciones de ropa real:za.l.¡s por esle fJH¡««
b¡" IOI.IIHO. ambos países cci'.en más bienes v SCIVK ii-\ después de re-di/aj cJ i nica
caí ni >: • 1 iOíouv /:<frvr/i/.i !'nútm Üi'nr rvnin;,¡ /ib^/ffttu *<■•*» c .-R1

Material compilado C0n fines aCAdémlc<>$, $6 probilte Í>U reproducción lOlAl 0 pardal $ln la autorización da cada AulOf-
Ganaras derivadas del comercio >V-r 307

difetvmdm m ríaoslo ¿le op¿mu? ¡id¿«l de Ui producción entre í¿¡< >u-


tcteneigamnti■ zfi <fne ui especialización y el intoeatrhio ¡.unir o resultar en
mutuns /ytnancim. Ki-iiu-rJi- que Ja vcniaia comparativa. v no 1. ventaa ubsol.nn.
consliiuyv h. fuente: d ■ imíuüi i:i< ohleniilH'-' del inuuvnmhúi coauiciul

I M I inu-M¡-.; '.vemp.c:- lijnpliíiatmos ía\ relucir mee» de i'iler-.'.itvihjo


;•> fin ele re-sallar !'"• I 11 %' i os obtenidos de la especia lizanón y L 'J
intercambio Supusimos que cada
ji.ió M - espec mazaría por completo en producir u:i bien cr. particular, que
los jecutos cían I Ü U . I hueme adaptables a Ja producción ce cualquiera de
ambos bienes, que T O Í C O . N ' < Í ' d;* i mi aportación de Jos hier.es de ur.
país al olio no tenían consecuencia.s. y que ;:<? l abia ptobJemas en manir» a
acordar' los términos dd ir.lercmnlv.o Sin embargo el mundo no es as; de -
ur.pv ípui ejemplo, no esperamos que nn país p:ndu/e i •/; moructUe un
bien), pero la ley de la ventaja rom paral iva srgue apuntan hacia .as
ganancias obienidas del intercambio comercial. Er -st^cJos Unidns -.as
Corufirón^i Jgñcilds son
Razones para llevar a cabo la especialización bvcríüi.es P3.« el cu-í vo
internacional del l igo, pero no adüt
Jdd3s pard !a prodücciói
í.u.s países realizan entre st rr.rmanbios come red ices, o más
dt* plltdio». ionio
precisamente. ¡as perdonas y las empujas ce un país realzan d ínterCamJxo consecuencia, este p¿i$
con hs de taro, dado que cada pane espera obtener ganancias a partir del Kxpsrtd Irigí e írnpCUi
intercambio. ¿Cómo sabernos Jo q'Je C.nía país debería producir y qué plátanos
Jaénes son los que deberían intercambiarse?
Diferencias en cuanto a asignaciones de recursos. A menudo el intercambio
comer- nal se ve impulsado por las diferencias cr la asignación de los
recursos Dos recursos tljve son la mano de obra y el capital (.os p ais es no
só-O difieren jh»i SUS eacuidades de mano de obra y capital, sino en la.s
calidades de ambos Uní fuerza laboral provi si a de buena preparación y
bien capacitada será nías productiva que una que carezca de preparación y
esté deficientemente capacitada. De manera similar, el capital que refle|a
les más recientes avances Tecnológicos será más productivo t| j<: un
capital obsO.elo. Aigunos países, como lisiados Unidos y Japón, cuentan con
una iV.erza laboral con alto nivel educativo y Kan acumulado abundante
exis teñe... de capital moderno. Ambos icCuisCS generan una mayor
productividad por trabauidoi, y nacen que Oída nación, sea sumamente
competitiva en producir bienes para .os cuales se necesita mano de orne,
altamente capacitada y capital.
Alguno^ países dan tenido la suerte de liaber Sido dotados con lie ruis
fértiles y temporadas favorables de cosedla. Pea ejemplo, a Estados Unidos
s<- le ha designado corno la en oa.qa dej pan dei mundo, debido a sus ricas
tierras de cultive;. Honduras cuenta con un dimu ideal para la producción
de plátano, til calé so obtiene de meio: calidad en el clima y la altitud c.ue
lienen países como Colombia, Brasil y Luí.:..*. I'or ionsiguirtUc. Estados
Unid:.* exporta maíz e iiupona calé y plátano ¡..i". e:leieiuu> en lus
lempinatías ce ios-.-i.ha er.trc U» castillos ~»aí.*.*s también MI wr . .v;i. i
l\i;.«; paia el .n'.eie.unhio aMiiert ial l’o: ejemplo lluran:e los meses d<-
in\a-ni.. :<i-- estadounalenstis impelan fruía de Chile y las un islas
canadienses •. .. ránula en hjsu. de sol y espaiv.miento. Durante eJ
vcr.irio, los cstacloimi
.lurtes ex noria n finta y los tmislas de :;v país viajan a Canadá |>.ua disluuai
<li* .a O<_SÍ .. v ci campismo
u-cursos minerali-s a nx-inu.v: \c cono-niiau m países delei muudux H
Í....S

petróleo eri Arabia .SnuiJta. di ban.vira ce. j.uaaiea. !«••> diaix.mtr.s en

Msuyriíl compilado con fines académicos, se proliil)^ su repr<xluc<;i<>ri toiai o ixircial sin le autorización ds <;3da autor.
Ganaras derivadas del comercio >V-r 307

SiKlalrie:». o. c.nb'.n en listarlos Unidos. Estados l'nid< > /.eme vas ios
y<ic:m¡ctiuis de % aiboti, pelo •. nu.<- - •.límente uniia para s.uisi.uvr la
demai.da in:e:u.i. I'.a t<» lanío, este
■ i.i!" ■■ xp./tu caibón e importa peíu>leo lin (¿•cniino.s más geneule' FO<
¡MISES R.\ - t>,,rf,oi iu< {.-todufUtÁ r,|/Cpuedfi» producir n un Menor t re\/o ¡I
omdm, <U- ios ¿pie m¡ ¡a >¡ ■ ó o •• ¡t;:i/!fis u r,;>.e¡ dt.nn'.-iU: v,.*,-
¡í.'cf'- •.'ii.si'- .mus ; ie pn/d'f t-prc orV./unrrvns

de ••/■ii.%

Msuyriíl compilado con fines académicos, se proliil)^ su repr<xluc<;i<>ri toiai o ixircial sin le autorización ds <;3da autor.
Ganaras derivadas del comercio >V-r 307

Diferencias en cuanto a gustos» Incluso si en todos los países se tuviera una


asignación idéntica de los recursos y so combinaran rales recursos con Ja misma
eficiencia, cada país seguiría beneficiándose del intercambio comercia) mientras
los gustos v las preferencias siguieran difiriendo entre Jas naciones. Los patrones
de consumo parecen diferir, a menudo debido a les hábitos o la religión. Por
ejemplo, el consumo per cápita de cerveza en Alemania es más del doble que el
de Portugal o Suecia. Los franceses beben tres ve cees más vino que los daneses,
y éstos a su vez consumen dos veres más carne de cerdo que los
estadounidenses. Los estadounidenses consumen dos veces la cantidad de pollo
Cjue comen los húngaros. Las bebidas refrescan- tes son cuatro veces más
populares en Estados Unidos que en Europa Occidental, A los ingleses les gusta d
té; los estadounidenses prefieren el café. Argelia tiene un clima ideal para
cultivar uvas, pero su vasta población rnusuljuana se abstiene de beber alcohol.
Por lo tanto, Argelia exporta vino.
i
Economías de escala. Si la producción depende de economías de escala, esto es,
si el costo promedio por unidad cae á medida que la producción se expande, los
países pueden ganar a partir del intercambio si cada nación se especializa. Tal
especialización le permite a cada nación producir a un nivel de producción
mayor, con la cual se reducen Jos costos de producción promedio. La razón
principal para establecer un solo mercado integrado en Europa Oiiental es poder
ofrecer a los productores europeos un vasto mercado abierto de más de 320
millones de consumidores, de manera que los productores puedan incrementar
la [5reducción, experimentar economías de escala y en el proceso volverse más
competitivos en los mercados internacionales.

EL INTERCAMBIO EN EL MERCA00 MUNDIAL


Jfasta ahora humas analizado el caso en el cual cada país se especializa completa-
mente en la producción de un bien determinado. ¿Cómo el comercio internacional
afecta los precios y la producción en los mercados domésticos cuando en el caso
de dos países ambos producen un bien específico? En esta sección, nos basaremos
eji ei análisis de la oferta y la demanda para presentar una visión de qué son Jos
Prtcio mundial
mercados internacionales. El precio mundial es el precio determinado por la oferta
y la demanda mundial para un producto en particular. Es el precio aJ cual cual-
floreció ol CUOt quier proveedor puede vender su producción en el mercado mundial y al cual
se cualquier tierna adame puede adquirirla producción en c) mercado mundial. Consi-
deremos el caso del mercado del acero.
intercambio
un bien o servido o nivel internacional; lo determinan le ofedo y demando
mundial deI producto en cuestión.
¿Qué sucede si el precio mundial se sitúa por arriba
del precio de equilibrio doméstico?
El recuadro (a) de la presentación 4 muestra curvas hipotéticas que refluían la
oferta y demanda del acero en Estadas Unidos. La curva de demanda de Estados
Unidos para el acero se cruza con Ja curva de oferta de los productores
estadounidenses a un precio de $150 dólares la tonelada. Por lo tanto, un precio
de $150 dólares par tonelada e.s el precio que vacía al mercado y que
prevalecería en Estados Unidos si no huhiera un tniercambio comercial. Observe
que el precio mundial puf tonelada de acero se mide sobre el eje vertical en el

Msuyriíl compilado con fines académicos, se proliil)^ su repr<xluc<;i<>ri toiai o ixircial sin le autorización ds <;3da autor.
Ganaras derivadas del comercio >V-r 307

recuadro (a). /-Qué suceder ía si el piecio mundial del acero fuera de $200
dólares por tonelada, un precia por arriba de los $150 dólares por rondada que
prevalecería en Estados Unidos si no hubiera comercio internacional? Si los
productores estadounidenses no pueden exportar su acero, el precio mundial
resulta irre levante, y sólo el precio determinado en Estados Uni-

Msuyriíl compilado con fines académicos, se proliil)^ su repr<xluc<;i<>ri toiai o ixircial sin le autorización ds <;3da autor.
, El ' Cambio en el mercado mundial MACRO 30?'

Mercado nacional y mercado mundial para el acero PRESE NTACIÓN


A

(o) Oferta y demanda nadonates (b) Importadores y exportaciones

61 recuadro (a) muestra la oferta y la demanda nacional del acero en Estados Unidos. A un precio mundial
de $150 dolares por tonelada, los consumidores demandan toda la oferta que Los productores
estadounidenses proveen. El recuadro <b) muestra que nada de acero estadounidense se exporta o
importa a ese predo.
A precios mundiales por arriba de $150 dólares la tonelada, los productores estadounidenses proveen
más que suficiente para satisfacer La cantidad de demanda nacional. El excedente se exporta, la linea de
exportación estadounidense en el recuadro (b) muestra el voLumen de exportaciones a precios par arriba
de $150 dólares. Si el precio mundial está por abajo de $150 dólares, la cantidad de la demanda nacional
excede La cantidad de oferta nacional. La diferencia la hacen las importaciones.

dos es lo que importa. Pero si los productores estadounidenses pueden exportar


fácilmente acero al resto del mundo, incrementarían entonces ia cantidad de oferta
siempre que el precio mundial se elevara por arriba de los $150 dólares por tonelada.
Puede darse cuenta a partir de la curva de oferta del recuadro (a) que cuando eJ
precio mundial es de $200 dólares por tonelada, la cantidad de acero esladouniden-
se producido se incrementa a 130 millones de toneladas por mes. En vísta de que
quienes demandan este producto en Estados Unidos ahora se enfrentan a un precio
más alto de $200 dólares por tonelada, reducen la cantidad de su demanda a 70
millones de toneladas al mes.
Ja cantidad en Ja que la ajeria de ¿os productores estadounidenses excede
la demanda en Estados Unidas es igual a la cantidad de acero exportada por
los productores estadounidenses Por consiguiente, cuando el precio mundial es
igual a $200 dólares por tonelada, son 60 millones de toneladas de acero las que se
exportan de Estados Unidos. I.ars exportaciones e importaciones estadounidenses
como funciones del precio mundial se ilustran en el recuadro (b) de la presentación
<i. En ese recuadro, el eje vertical de nuevo refleja el precio mundial del acero, pero
el eje horizontal mide las importaciones y exportaciones estadounidenses del acero
con base en su precio mundial. fcn el punto e sobre el eje horizontal dei recuadro (b),
el precio mundiaJ es de $150 dólares por tonelada, el cual coincide con el precio de c
ompensación del mercado estadounidense, de manera que no hay ni importaciones
ni exportaciones. Cuando el precio mundial es de $200 dólares, los productores

Material compilado con fines académicos, se prohibe su repm<lucdón total o pardal sin la autorización de cada autor-
El intercambio en el mercado mgndi MACRO 311

de acero estadounidenses exportan <50 mil Iones de toneladas de acero, una co


mili- nación que se identifica como e) punto a en el recuadro (b). A! conectar los
puntos ey a, formamos una línea de exportación da pendiente ascendente, En
rada punto de esta línea de exportación, las exportaciones estadounidenses
reflejan la diferencia en e) recuadro (a) entre la cantidad de oferta de Estados
Unidos y la cantidad de la demanda de este país a ese precio.
¿Qué sucede $i el precio se ubica por abajo
del precio de equilibrio doméstico?
¿Qué pasa si el precio mundial se sitúa en menos de $150 dólares por tonelada?
Si los compradores estadounidenses de acero no pueden adquirir este producto
del extranjero, el precio mundial de) acero resulta irrelevante. Sin embargo, si
rales compradores pueden adquirir la producción extranjera al precio mundial,
Estados Unidos importará acero siempre que d precio mundial caiga más abajo
de $150 dólares por tonelada. A un precio inferior a $150 dólares, la cantidad de
demanda deíEstados Unidos excede Ja cantidad de oferta de los productores
estadounidenses, de modo que el exceso de demanda en los mercados
estadounidenses se ve satisfecha al comprarle a productores del
extranjero. Por ejemplo, suponga que el precio mundial es de $100 dólares la
tonelada. En el rec.uadro (a) de la presentación 4, podemos ver que cuando d
precio es de $100 dólares por tonelada, la cantidad de oferta que los
productores estadounidenses están dispuestos a ofrecer cae a 70 millones de
toneladas, pero que la cantidad de demanda de Estados Unidos se incrementa a
130 millones de toneladas, A ese precio, ÓO millones de toneladas de acero son
los que se adquieren en el mercado mundial.
La cantidad de acero importado por Estados Unidos cuando el precio es de
$100 dólares por tonelada se representa mediante el punto b en eJ recuadro (b).
A precios inferiores a $150 dólares por tonelada, las importaciones
estadounidenses reflejan la cantidad en que la cantidad de la demanda de ese
país excede la cantidad de oferta de los productores domésticos de acero, lo
cual se muestra en el recuadro (a). La línea de importación en el'recuadro (b)
inicia a un precio de $150 dólares (pumo é) y muestra un declive liacia la
derecha.
En síntesis: Cuando el precio mundial del acero es de $ J 50 rió Jares por
tonelada, Ja cantidad de demanda del acero en Estados Unidos es igual a la
cantidad de oferta por parte de los productores estadounidenses, de modo que
m se importa ni se exporta acero. Cuando el precio mundial se ubica por arriba
de 5150 dólares, la cantidad de oferta de los productores estadounidenses
excede la cantidad de demanda de los compradores de ese país, así que se
exporta el acero. Y cuando el precio mundial se ubica en menos de 5150, la
cantidad de demanda de los compra dores estadounidenses excede la cantidad
de oferta de los productores de ese país, y entonces se importa el acero. Por
consiguiente, el precio mundial determina si Estados Unidos actúa como
importador, como exportador, o como ninguno de los dos.
El resto del mundo
Para simplificar nuestro análisis, supongamos que sólo existe otro país en el
resto del mundo": Japón, un productor y consumidor importante de acero. Para
mantener la contabilidad en niveles manejables, convertiremos todos los precios
japoneses a dólares estadounidenses. La oferta y demanda doméstica de Japón
de acero, a la par con su oferta de exportaciones y demanda de importaciones,
se muesnan en la presentación 5. Como puede usted observar en el recuadro
(a), cuando el precio mundial del acero es de $100 dólares la tonelada, la
Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
caniidad de oferta de parte de los productores japoneses coincide exactamente
con la cantidad de demanda en
El intercambio en el mercado mgndi MACRO 311

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
El intercambio en el mercado mgndi MACRO 311

ese país. En el recuadro (b), por lo tanto, no existen importaciones o


exportaciones cuando e) precio mundial es de $100 dólares por tonelada. Pero a
un precio por arriba dtr $100 dólares por tonelada, los productores japoneses
proveen una mayor cantidad de acero qúe Ja que representa (a demanda en
Japón, de manera que la diferencia se exporta al mercado mundial, tal como se
muestra en el recuadro CbJ. Lo inverso también se aplica en el caso de los precios
mundiales inferiores a $100 dólares; en ese caso, la cantidad de demanda en
Japón excede la cantidad de oferta de Jos productores japoneses, de modo que i
a diferencia se traduce en importado-, nes al Japón, come se ilustra en el
:
recuadro Ib).
Cómo se determina el prado mundial
El precio mundial del acero se determina mediante la oferta y demanda
internacional. En nuestro modelo simplificado de dos países, el precio mundial
se encuentra en el punto en que las exportaciones de un país se iguala>t a
las importaciones del\ otro país Para dctcrmi/iar el precio mundial del acero,
combinamos los elementos de las presentacianes-ó y 5. En el recuadro (a) de la
presentación 6, de nuevo se^ presenta la oferta y la demanda del acero en
Estados Unidos, y en el recuadro Ce) Se ( muestra la misma información
correspondiente a Japón.
|,a linca de importación estadounidense y la línea de exportación japonesa
se muestran en el recuadro (b). La línea de exportación estadounidense y la línea
de importación japonesa no se muestran debido a que, dadas las condiciones de
la oferta y la demanda, Estados Unidos no exportará acero ni japón tampoco lo
importará. Sin embargo, a un precio por arriba de $100 dólares por tonelada, los
productores japoneses exportan acero, y a un precio por abajo de $150 dólares
por to ciclad a, los compradores estadounidenses importan acero. El intercambio
internacional se suscitará por consiguiente a un precio mundial ubicado entre
$100 y $150

El mercado nacional japonés y el mercado mundial del acero 1 PRESENTACIÓN 5

(a) Oferta y demanda nacionales (b) Importaciones y exportaciones .

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
El intercambio en el mercado mgndi MACRO 311

A un precio mundial de $100 dólares por tonelada, Japón no importa ni exporta acero. A precios superiores
a $100 dólares, Japón exporta la cantidad en la cual La producción nacional rebasa la cantidad de demanda
nacional. A precios inferiores a $100 dólares. Japón importa ¿cejo.

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
MACRCl Capitulo 33 Comercio ínt 'cr'‘

dólares par tonelada. Específicamente, la intersección do la línea ele exportación


japonesa con la línea de importación estadounidense genera el precio mundial
tic equilibrio del acero. (De nuevo, suponernos que el mercado mundial consiste
en sólo estos dos países ) Dada la oferta y demanda de) acero en las dos
naciones, cJ precio mundial de equilibrio será de SI25 dólares por tonelada. A
ese precio, los japoneses exportarán 30 millones de toneladas de acero por mes
hacia JEstados Unidos.
Excedente del consumidor y excedente del productor
Antes de considerar el efecto neto del comercio mundial en el bienestar social,
incluiremos un marco de referencia para describir Jos beneficios que obtienen
consumidores y productores a partir del intercambio. Para hacer esto,
consideremos un mercado hipotético para el pollo, tal como se muestra en Ja
presentación 7. La altura de la curva de demanda refléia la cantidad que los
consumidores pueden y están dispuestos a pagar por cada kilogramo adicional
de pollo. En efecto, la altura de la curva de demanda muestra el beneficio
margina! que los consumidores esperan obtener de cada kilogramo de pollo.
Por ejemplo, ta curva de demanda indica que algunos consumidores están
dispuestos a pagar SI.50 dólares o más por kilogramo por los primeros
kilogramos de pollo. Sjn embargo, todos los consumidores deciden comprar
pollo al precio de equilibrio del me toado, que en la presentación 7 es de sólo
$0.50 de dólar por kilogramo. EJ triángulo con líneas onduladas ubicado por
abajo de la curva de demanda y por arriba del precio de mercado refleja el
excedente det consumidor, que e$ la diferencia entre la máxima suma de
dinero que los consumidores estarían dispuestos a pagar por 60 kilogramos de
pollo por día y la suma que en realidad pagan. De esa manera, los consumidores
obtienen una [lenificación. o un excedente, derivado del intercambio del
mercado. Todos disfrutamos un excedente de consumidor de la mayoría de los
productos que consumimos. Se genera un excedente similar del lado del
productor. La altura de la curva de oferta refleja la cantidad mínima de dinero
que los productores pueden y están dispuestos a aceptar por cada kilogramo
adicional de pollo. Esto es, la altura de la curva de oferta muestra el costo
marginat en que incurren los productores a) proveer cada kilogramo adicional
de pollo. Por eje triplo, la curva de oferta índica que algunos productores
incurren en un costo de 50.25 de dólar o menos por kilogramo al proveer los
primeros kilogramos de pollo. Pero todos los productores logran vender el pollo
aJ precio de equilibrio deJ mercado, en este caso, $0.50 de dólar por kilogramo.
El triángulo con líneas horizontales situado por arriba de la cuna de oferta y
abajo el precio de mercado refleja el excedente del productor, que es la
diferencia entre la suma real de dinero que los productores obtienen por <50
kilogramos de pollo y la suma mínima que estarían dispuestos a aceptar por esa
cantidad.
El punto es que el intercambio de mercado por lo general genera un
excedente, o bonificación, tanto a productores como a consumidores. En el
balance de este capitulo nos centramos en cómo el intercambio internacional
afecta el excedente del consumidor y el excedente del productor.
El efecto neto del comercio internacional en el bienestar soriaL
Ahora volvamos al mercado del acero a fin de considerar las ganancias
resultantes del comercio internacional. P.i cambio neto en i bienestar social
se determina sumando ios cambios netos en los excedentes del consumidor
y de! productor En el recuadro (a) de !a presentación 6, usted puede ver que a
un precio de $125 dólares por tonelada, U5 millones de'tonel3das por mes

Matorlal compilado con fines académicos, se proh¡l>e fcu reproducción toiai o pardal sin la autorización de cade autor.
El intercambio en «{ mercado mundial MACRO

constituyen la demanda en los Estados Unidos. A «se precio, 85 millones de


toneladas son los que proveen los productores estadounidenses y 30 millones
de toneladas las que se importan de Japón. En Esta-

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción ioi<ai o pardal sin la autorización de cada autor.
El intercambio en «{ mercado mundial MACRO

Determinación del precio mundial PRESENTACIÓN 6

(o) Oferta y demanda estodoonideme (b) Importaciones y (c) Oferto y demonda joponeso
exportociones

Acero Acero
(millones de toneladas al mes) (millones de toneladas al mes)
En el recuadro (b), la intersección de las líneas de exportación japonesa e importación
estadounidense determina la naturaleza del intercambio comercial entre ambos países. A un precio
mundial de $12$ dólares por tonelada, Japón exporta 30 millones de toneladas de acero a Estados
Unidos. En este país, los precios son más bajos y la cantidad que se consume es mayor como
consecuencia del intercambio. Las áreas con líneas onduladas indican la ganancia en excedente del
consumidor. En Japón, los precios son más altos y la cantidad de producción mayor. Las áreas con
líneas horizontales indican la ganancia en excedente del productor. Las ganancias netas en los dos
países se muestran mediante los sombreados con arcos en los recuadros (a) y (c).

dos Unidos, el precio es más bajo y la cantidad que se consume mayor que en el
caso de que no hubiera intercambio internacional. Kn efecto, los consumidores
estadounidenses disfruian de una bonificación, o excedente de consumidor, Jo
que resulta en un pieeio mundial más ha jo.
Las des áreas sombreadas con líneas onduladas del recuadro (a) reflejan la
ganancias en el excedente del consumidor estadounidense que se deriva de un
precio mundial por abajo del precio doméstico de compensación deJ mercado.
Pe re; d precio más bajo también significa que los productores estadounidenses
reciben un precio más bajo por su producción, y por lo tanto, dejan de percibir
cierto excedente de productor, tal como se indica mediante el área .sombreada
con líneas ondularlas en el recuadro (a). De ahí que ej área sombreada con líneas
onduladas represente el excedente transferido de los productores domésticos de
acero a los consumidores domésticos de ese ppoducto. Pero la ganancia en
excedente del consumidor excede la pérdida en eJ excedente deJ productor, y
esta ganancia neta se refleja mediante el triángulo sombreado con líneas
horizontales.
Las ganancias y pérdidas se producen a la inversa en Japón, tal como se
muestra en el recuadro (c). A un precio mundial de $125 dólares por tonelada,
Japón produce 105 millones de toneladas al mes para su mercado interno y
exporta los otros 30 millones de toneladas a Estados Unidos. Los productores

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción ioi<ai o pardal sin la autorización de cada autor.
El intercambio en «{ mercado mundial MACRO

japoneses están en mejor situación con el comercio internacional ya que logran


vender un mayor nivel de producción ¡t un precio más alto que si estuvieran
limitados a su mercado

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción ioi<ai o pardal sin la autorización de cada autor.
El intercambio en «{ mercado mundial MACRO

PRESENTACIÓ Excedente deL consumidor y excedente del productor


N 7

$1,50

£
1.00
12 o
a.
en
u*
©
K 0.50 -
-ÍS
0.25 --
-o
a

Kilogramo de
pollo al día

El excedente del consumidor, que se muestra mediante el triángulo con líneas onduladas, ilustra los
beneficios que los consumidores obtienen al estar en condiciones de adquirir 60 kilogramos de pollo a
$0.50 de dólar el kilogramo.
Algunos consumidores habrían estado dispuestos a pagar $1.S0 dólares o más por kilogramo por los
primeros kilogramos. El excedente del consumidor mide la diferencia entre la máxima suma de dinero que
los consumidores habrían pagado por 60 kilogramos de pollo y la suma actual que pagaron. El excedente
del productor, que se representa mediante el triángulo con líneas horizontales, muestro tos beneficias
netos que obtienen los productores al poder vender 60 kilogramos de polio a $0.50 de dólar por kilogramo.
Algunos productores habrían podida proveer polla a $0.25 de dólar la libra o menas. El excedente del
productor mide la diferencia entre la suma real de dinero que los productores reciben a cambio de 60
kilogramos de pollo y la cantidad mínima que aceptarían por esta cantidad del producto.

intemo. Las dos áreas sombreadas con confeti en el recuadro (c) representan la
ganancia en excedente dd productor para los fabricantes de acero japoneses, quie-
nes pueden vender acero a un precio mundial de $125 dólares por tonelada en lugar
dd precio de $100 dólares que prevalece en Japón cuando no hay comercio
internacional. El área sombreada con confeti representa e) excedente dd consumi-
dor que se pierde como consecuencia de un precio más alto, así como por la
reducción en el consumo interno. Por lo tanto, esa parte de la ganancia en e!
excedente del productor, recuadro (c), se obtiene a expensas de renunciar al exce-
dente de) consumidor. Pero en vista de que la ganancia en el excedente del produc-
tor excede la pérdida en e! excedente deJ consumidor, el beneficio social neto se
incrementa en Japón (lo cual se indica mediante el triángulo sombreado con esca-
rnas). Por lo tanto, el comercio internacional confiere beneficios netos en
ambos países.

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción ioi<ai o pardal sin la autorización de cada autor.
El intercambio en «{ mercado mundial MACRO

RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL ................................


Pese a Jos beneficios del comercio internacional, casi todos Jos países en un mo-
mento u otro erigen barreras a fin de impedir o bloquear el eje rucio del libr«¿

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción ioi<ai o pardal sin la autorización de cada autor.
Restricciones al cc sr •’rnarional MACRO 315

comercio entre (as naciones. Por Jo genera! (as restricciones a) intercambio benefi-
cian a los productores domésticos, pero perjudican a Jos consumidores domésticos,
lin esta sección, consideremos los efectos de las restricciones y las razones que llevan
a imponerlas.

Los aranceles
Un arancel, término que se introdujo por primera vez en eJ capítulo 4, es un im-
puesto a las impostaciones. (Los aranceles también pueden aplicarse a las expona-
ciones, pero aquí nos centraremos en las aranceles a las importaciones.)‘Un aranceJ
bien puede ser especifico, como el que se impone de $5 dólares por barril de pe-
tróleo, o ad vaiorem, que es un porcentaje del precio de las importaciones en eJ
puerto de emrada. Considere los efectos de un arancel específico en un bien en
particular. En la presentación 3, D es la demanda doméstica de azúcar.y Oes Ja oferta
que jiroveen los proveedores domésticas. Suponga que el precio mundial del azúcar
es de $0.10 de dólar la libra, como sucedió a inicios de los años %, Con el libre
comercio, los consumidores domésticos pueden comprar cualquier cantidad que
deseen al precio mundial, de modo que la cantidad de la demanda-es de 70 millones
de libras por mes, de los cuales 20 millones de libras Jas suministran los productores
domésticos y 50 millones de libras se importan. Los productores domésticos no
pueden cobrar un precio mayor al precio mundial, en vista de que los compradores
domésticos pueden comprar tanta azúcar como deseen al precio de 50.10 de dólar
por libra en el mercado mundial.
Ahora suponga que un arancel específico de $0.05 de dólar se impone a cada
libra de azúcar importada, lo que hace que el precio del azúcar importada se
incremente de $0.10 de dólar a Sí).) 5 de dólar por libra. Por lo tanto, Jo? productores
domésticos también pueden elevar su precio a $0.35 de dólar por libra sin que ello
les genere pérdida de venias ante las importaciones. Con el precio más alto, la
cantidad de oferta de los productores domésticos se incrementa a 30 millones de
libras por mes, pero la cantidad de demanda de los consumidores domésticos declina
a Ó0 millones de libras por mes. En vista de que Ja cantidad de la demanda ha
declinado y la cantidad do oferta por parte de los productores domésticos se ha
incrementado, las importaciones decrecen de 50 millones a 30 millones de libras al
mes.
Hado que el precio es más alio (ras la imposición del arancel, esto perjudica a los
consumidores. La pérdida en excedente dd consumidor se identifica en la pre-
sentación 8 mediante las áreas sombreadas con líneas horizontales y onduladas.
Como tanto el precio doméstico corno la cantidad de azúcar que proveen los pro-
ductores domésticos se han incrementado, eJ ingreso total que reciben los produc-
tores domésticos se incrementa medíante las áreas a más bmás/ Pero sólo el área
sombreada con líneas horizontales, a, representa un incremento el excedente del
productor. El incremento en eJ ingreso representado por las áreas b más / justo
compensa eJ más alto costo marginal de incrementar la producción doméstica de 20
milíones a 30 millones de libras. EJ triángulo sombreado con líneas horizontales, b,
representa parte de la pérdida neta de bienestar social para la economía doméstica,
ya que esos 10 miJtunes de libras podrían haberse adquirido del exterior a $0.10 de
dólar la libra en lugar de producirla internamente a un costo marginal más aJto.
El ingreso que obtiene el gobierno a partir riel arancel se identifica mediante e!
área con líneas horizontales, c, lo cual es igual al arancel de $0-05 de dólar pnr libra
multiplicado por los 30 millones de libras que se importan. Los ingresos por concepto
de aranceles representan una pérdida para los consumidores, pero en visca de que «J
arancel es un ingreso para eJ gobierno, esta pérdida potencialmente puede
compensarse mediante una reducción en impuestos o un incremento en servicios

Material compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de cada autor.
Restricciones ai comercio internacional MACF 317

PRESENTACIÓN 8 Efecto de un
arancel

i
i

A un

precio mundial de SO.10 de dólar por libra, la demanda de los consumidores nacionales es de 70 millones
de libras al mes y la oferta de los productores nacionales es de 20 millones de libras al mes; la diferencia es
importada. Con la imposición de un arancel de {0.05 de dólar par libia, el precio nacional se eleva a 50.15 de
dólar por libra, tos productores nacionales incrementan la producción a 30 millones de libras y los
consumidores nacionales recortan la suya a 60 millones de libras. Las importaciones descienden a 30
millones de libras. Al precio nacional más atto, tos consumidores están en peores circunstancias; su pérdida
de excedente del consumidor es la suma de las áreas a, b. c y d.
El área a representa un incremento en el excedente del productor: una transferencia de los consumidores a
los productores. Las áreas b y /reflejan la porción de los ingresos adicionales que obtienen los productores
que se compensa exactamente por los costos de producción más altos de expandir la producción nacional
en 10 millones de libras. El área c \ muestra el ingreso que obtiene el gobierno a partir el arancel- La
pérdida en bienestar neta para la sociedad es la suma del área d, que refleja la pérdida del excedente del
consumidor que resulta de la baja en el consumo, y el área ó, que refleja el costo marginal mayor de
generar a nivel nacional una producción que podría haberse podido lograr a un precio más bajo en el
exterior.

público*. F) triángulo sombreado con líneas onduladas, d, representa una pérdida en


el excedente dd consumidor que refleja el decremento en 10 millones de libros en la
cantidad de la demanda que resultó de un precio nías alto. Esta pérdida no se
redistribuye como una ganancia para nadie más, de modo que el área d refleja parto
de la pérdida de bienestar social neto a causa del arancel. Por lo tanto, los dos
triángulos sombreados con líneas onduladas, y ti, miden la pérdida neta de bienestar
social déla economía doméstica a partir del arancel; los dos triángulos miden una
pérdida neta en e¡ excedente del consumidor que no se compensa mediante
una ganancia neta de nadie más.
l>e la pérdida total en e! excedente del consumidor (áreas a, b. c y d) que
ocurre debido al arancel, el área a se redistribuye de ios consumidores a los pro-
ductores domésticos (y los proveedores de recursos específicos para la industria), el
área c se convierte en ingreso arancelario pata el gobierno, y ios dos triángulos
sombreados con líneas onduladas, h y d, reflejan una pérdida neta en bienestar
social debido a la imposición del arancel.

Material compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción ipiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Restricciones ai comercio internacional MACF 317

Cuotas de importación
Una cuota de importación es una restricción legal en la cantidad de un bien en
particular que puede importarse anualmente. A menudo las cuotas se imponen a
exportaciones de determinados países. Por ejemplo, una cuota puede limitar el
número de automóviles que pueden importarse de Japón o bien el número de
pares de calzado que pueden importarse de Brasil. Para que tenga un impacto en
d mercado, o resulte efectiva, una cuota debe restringir las importaciones a un
nivel menor que el que correspondería si se importara en condiciones de libre
comercio.
Consideremos eJ impacto de una cuota impuesta al mercado doméstico de)
azúcar. 1:0 el recuadro (a) de la presentación 9, la oferta doméstica de) azúcar es
O y la demanda doméstica es D. Suponga que el precio mundial del azúcar es
$0.10 de dólar por libra. Si hay libre comercio, el precio prevalecería en el
mercado doméstico, y 70 millones de libras por mes constituirían la demanda.
Los productores domésticos proveerían 20 millonei de libras y los importadores
50 millones de libras. Con una cuota de 50 millones de libras o más por mes, el
precio doméstico

Efecto de una cuota PRESENTACIÓN


9

(b)

¡
u
C.

(a)
En el recuadro (a), D es La curva de demanda doméstica y 0 la curva de oferta doméstica. Cuando el
gobierno fija un cuota al azúcar de 30 millones de libras al año, la curva de oferta tanto de la
producción doméstica como de la importación se vuelve horizontal al precio mundial de $0.10 de
dólar por libra y así se mantiene hasta que la oferta llega a 50 millones de Libras. Para precios más
aLtos, la curva de oferta coincide con la suma horizontal de la curva de oferta doméstica, 0, y la
cuota. El nuevo precio nacional de $0.15 de dólar por libra, se determina mediante La intersección
de la nueva curva de oferta, 0 ■* 30, con la curva de demanda doméstica, 0. El recuadro (b)
muestra el efecto en el bienestar social de la cuota. Como consecuencia del incremento en el precio
nacional, el excedente del consumidor se reduce en la cantidad representada por el área
sombreada. El área o représenla una transferencias de los consumidores nacionales a los
productores nacionales. Fl área rectangular c muestra la ganancia que obtienen quienes pueden
importar azúcar al precio mundial y venderla al precio nacional, más alto. El área triangular ó refleja
una pérdida neta; representa la cantidad en que el costo de producir 10 millones de libras

Material compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción ipiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Restricciones ai comercio internacional MACF 317

adicionales de azúcar en Estados Unidos excede el cesto de comprarla en el exterior. El área of


tamben refleja una pérdida neta, es decir, una reducción en el excedente del consumidor conforme
el consumo decrece. Por consiguiente, las áreas sombreadas con lineas horizontales ilustran la
péídida en el excedente del consumidor que captan los productores nacionales, ¿si como aquellos a
quienes se les permite cumplir con la cuota, y los triángulos sombreados con lineas onduladas
ilustran el costo mínimo neto en bienestar social.

Material compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción ipiai o pardal sin la autorización de cada autor.
MACRO CapíLulo 33 Comercia interna cíe al

sería d mismo que el precio mundial de $0.10 de* dólar por libra, y las ventas
domésticas ascenderían a 70 millones de libras por mes. Sin embargo, una cuota
mas rigurosa reduciría el volumen de las importaciones, que, come veremos in
ere mentaría el precio domestico.
Suponga que se establece una cuota de 30 millones de libras por mes. En
tanto que el precio en e! mercado estadounidense se sitúa al nivel o pot arriba
del precio de $0.10 de dólar por libra, los productores del exterior proveerían 30
millones de libras al mercado estadounidense. De modo que a precios de $0.10
de dó)3r por libra o superiores, Ja oferta total de azúcar en el mercado
doméstico se encucmra aJ sumar los 3Ú millones de libras de azúcar a la
cantidad de oferta de los productores domésticos Al precio mundial de $0.10 de
dólar por libra, lu oferta de los productores domésticos es de 20 millones de
libras, mientras que la de los importadores es de 30 millones de libras, para una
cantidad total de oferta de 50 millones de libras. A precios por arriba de $0.10
de dólar, los productores domésticos pueden aumentar su cantidad de oferta en
el mercado de Estados Unidos, pero las Importaciones se restringen a la cuota
de 30 millones.
Los productores domésticos y del exterior jamás venderían su producción a
menos de $0.10 de dólar la libra en el mercado estadounidense ya que siempre
pueden vender a ese precio en el mercado mundial. Por consiguiente, la curva
de oferta que suma tanto la producción doméstica como las impoita dones se
vuelve horizontal al precio mundial de $0.10 de dólar la libra y se mantiene
horizontal hasta que la cantidad de oferta Jlcga a 50 millones de libras. En el
caso de precios por arriba de $0.10 de dólar por libra, Ja curva de oferta
coincide con la suma horizontal de la curva de oferta de ios productores
doméstico. O, y la cu ola de 30 millones de libras. El precio doméstico se
encuentra donde esta nueva curva de oferta interseca Ja cuna de demanda
doméstica, que en ei recuadro (a) de la presentación 9 ocurre en el punto e.
Una cuota efectiva, ul limitar tas importaciones, eleva el precio doméstico
det azúcar por arriba del precio de mercado y reduce la cantidad por
abajo del nivel de libre comercio. (Observe que para comparar más
fácilmente los efectos de los aranceles y las cuotas, esta cuota se diseñó de
manera que generara el mismo precio y cantidad de equilibrio como en el caso
de la tarifa que examinamos antes.,)
Jd recuadro (b) de la presentación 9 muestra los efectos de distribución y
eficiencia de la cuota. El declive en el excedente deJ consumidor tras la
imposición de la cuota se ilustra mediante las áreas sombreadas con líneas
horizontales y onduladas. La pérdida en excedente del consumidor
representada por el área sombreada con líneas horizontales a se convierte en la
ganancia en el excedente deJ productor que resulta de un precio más alio. En
vista de que el valor deJ área a simplemente se transfiere de los consumidores
domésticos a los productores domésticos, el área a no implica ninguna pérdida
en cuanto a bienestar social, fcl rectángulo sombreado con líneas horizontales c
muestra la ganancia a quienes, mediante !a cuota, están autorizados para
vender 30 millones de libras por mes ai precio doméstico de $0.15 de dólar por
mes. Kn la medida en que las ganancias derivadas de la cuota .se destinen a los
exportadores extranjeros en Jugar de a lo.s importadores domésticos, el área c
refleja una pérdida neta en bienestar doméstico.
El triángulo sombreado con líneas onduladas, b, muestra la cantidad en que
el costo marginal de producir otros 10 millones de libras en Estados Unidos

Material compilado con lineé académicos, $e prohíl>e su reproducción toiai o pardal sin la autorización da nada antee
Re \rr* • al comercio internacional MACRO 319

excede eJ precio mundial del producto. Esta área triangular representa una
pérdida en bienestar social para la economía doméstica, dado que cJ azúcar
podría haberse adquirido dd exterior a 5ü ]() de dólar Ja libra, y Jos recursos
domésticos utilizados para incrementar la producción podrían haberse
empleado más eficientemente en la producción de oíros bienes, til triángulo con
líneas onduladas, d, también representa una pérdida en bienestar social, ya que
lelleja una reducción en vi «tacedenle del
Re \rr* • al comercio internacional MACRO 319

consumidor (consecuencia de un menor consumo de azúcar al precio más alto)


sin que haya ninguna ganancia de compensación para nadie. Por consiguiente,
los dos triángulos sombreados con líneas horizontales en el recuadro (b) de la
presentación l) miden d costo mínimo en beneficio social que se impone a la
economía doméstica mediante una cuota eficaz. En la medida en que Ja.
ganancia resultante de Jos derechos de cuota (área c) se acumule para los
productores del extranjero, mayor será la pérdida en bienestar social impuesta a
la economía doméstica, y tal pérdida se refleja mediante los triángulos
sombreados con líneas onduladas.
Estados Unidos ha otorgado cuotas a países específicos. Estos países, a su
vez, conceden estos derechos a sus exportadores mediante diversos medios. El
valor de estos derechos de exportación recientemente se ha calculado superior a
los $7 mi! millones de dólares, con más de la mitad de esa suma destinada a
productos textiles y ropa confeccionada. Al recompensar a ios productores
domésticos con precios más altos y a los productores de i exteriores con el
derecho a hender sus productos en Estados Unidos, el sistema de cuotas
crea dos grupos que se esfuerzan por garantizar y perpetuar estas cuotas.
Los cabilderos contratados por productores extranjeros recorren los pasillos del
Congreso tratando de ganarse el derecho a exportar a Estados Unidos. Este
poderoso apoyo por parte de los productores, aunado a una falt3 de resistencia
de parte de los consumidores (quienes en gran medida permanecen ignorantes
de esto), ha generado cuotas que han perdurado durante decenios. Las cuotas a
la industria del vestido se Han mantenido vigentes durante más de 30 años, y las
cuotas impuestas al azúcar por más de 50.
Algunos economistas han afirmado que si Jas cuotas han de aplicarse,
Estados Unidos debería subastar la asignación de cuotas a los productores del
exterior, para de esa forma captar la diferencia entre el precio mundial y el
precio estadounidense. El subastar las cuotas no sólo contribuiría a incrementar
los ingresos federales, sino también reduciría lo atractivo que resultan las cuotas
a Jos exportadores extranjeros a Estados Unidos y, por consiguiente, reducirían &
presión en Washington de seguir perpetuando las Cuotas.
Considere las similitudes y diferencias entre cuota y arancel tal y como lo
hemos expuesto, 13S cuales han elevado el precio doméstico deJ azúcar en la
misma cantidad. Dado que el arancel y la cuota tienen idénticos efectos en el
precio, reflejan el mismo tipo de cambio en la cantjdad de la demanda. En ambos
casos, los consumidores domésticos experimentan la misma pérdida en el
excedente del consumidor y los productores domésticos obtienen la misma
cantidad de excedente del productor. La diferencia fundamental entre Jas dos
políticas de restricción es que el ingreso que resulta del arancel se dirige al
gobierno nacional, mientras que el ingreso que se obtiene de 13 cuota se dirige a
quienquiera que asegure para sí el derecho de vender los bienes extranjeros en
el mercado doméstico. Si Jos derechos de cuota aumentan en favor de los
productores extranjeros, entonces la economía doméstica se encuentra en
peores condiciones con una cuota que con una tarifa.
Otras restricciones al comercio
Además de las tarifas y las cuotas, existe una diversidad de otras medidas que
afectan el Ubre comercio. Un país puede proveer subsidios a la exportac ión
para estimular u l3s empresas a que exporten, u otorgar préstamos con bajo
interés a compradores extranjeros a fin de promover la exportación de grandes
Materlal compilado con fines académicos, $e proh¡l>e so reproducción iciai o pardal $ln la autoriced6n
de cade autor.
Re \rr* • al comercio internacional MACRO 319

bienes de capital- Algunos países imponen requisitos de contenido nacional,


en los que se especifica que cierto porcentaje del valor de un bien final debe
producirse domésticamente. Otros requisitos que 3tañen a aspectos de salud,
seguridad o estándares técnicos a mentido discriminan en contra de bienes
provenientes del extranjero. For ejemplo, los países europeos prohíben la
importación de carne de ganado alimen-
Re \rr* • al comercio internacional MACRO 319

tado con hormonas, medida que se dirige a Jos productores de carne de res
estadounidenses. Las leyes de pureza en Alemania -proscriben la importación de
mu días cervezas no alemanas. En tanto que los miembros de la Comunidad
Europea adopten estándares uniformes, las diferencias en cuanto a los
estándares técnicas obligan a los fabricantes a producir siete modelos
diferentes del mismo televisor para este mercado. Aun cuando Estados Unidos y
México han firmado un tratado de libre comercio, los agentes aduanales
mexicanos inspeccionan cada paquete que cruza la frontera. JJor ejemplo, si un
embarque contiene 20 videograbadoras, todas ellas en cajas idénticas, los
oficiales de aduanas abren cada caja en lugar de hacer un mucstreo. Esto genera
inconveniencias a quienes realizan los envíos y entorpece el ritmo del libre
comercio. A veces los exportadores acceden voluntariamente a limitarlas
exportaciones, como cuando los fabricantes de automóviles japoneses acepta-
ron limitar las exportaciones de vehículos a Estados Unidos. El punto es que los
aranceles y las cuotas son $6lo dos de las «ludias medidas que restringen el
comercio exterior. ,
Recientes investigaciones realizadas en cuanto al costo del proteccionismo
subrayan el hecho de que las barreras del comercio internacional evitan que
nuevos bienes y nuevas tecnologías puedan introducirse en una economía. Así
que en lugar de simplemente incrementar el costo de bienes que comúnmente
están disponibles, el costo de la protección es mucho mayor y ayuda a explicar
por qué economías en desarrollo sumamente protegidas se mantienen en
condiciones de extrema pobreza.
Un comercio más libre por acuerdo multilateral
Consciente de la pérdida en bienestar social que ocasionan las restricciones
comerciales, Estadas Unidos, luego de que terminó la Segunda Guerra Mundial,
invitó a sus socios comerciales a negociar el establecimiento de restricciones
Acuerdo Comercial sobre Aranctles
menos rigurosas. El resultado de tales negociaciones fue el Acuerdo Comercial
y Comercio (GATT) Trotada
intemadonol para la reducción da
sobre Aranceles y Comercio (GATT, General Agreement on Tariflfs and Trade),
aranceles odeptado en 2 94? que fue un tratado de comercio internacional adoptado en 1947 por 23 países,
que resultó en vna sene de incluyendo a Estados Unidos. Cada miembro del GATT acepta (1) tratar a todas
"rondas* de negoóoóones
las naciones miembro en igualdad de circunstancias con respecto al comercio,
encaminadas a un comercio más
libre; lo Rondo de Uruguay creó a! (2) reducir las tasas arancelarias mediante negociaciones multinacionales y (3)
cuerpo sucesor del GATT, ta reducir cuotas a importaciones. El acuerdo propició miles de reducciones en las
Organización Mundial del aranceles.
Comercio.
Los mayores logros en cuanto a libera libaciones comerciales se lograron a
través de las negociaciones multilátera!es, o -rondas de negociaciones", bajo el
auspicio del GATT. Las rondas de negociaciones operaban mediante un sistema
de paquetes para abordar las negociaciones comerciales en lugar de seguir un
método de punto por punto. Aquellas concesiones necesarias pero, también,
por otra parte, difíciles de defender en términos políticos domésticos pueden
hacerse más aceptables en el contexto de un paquete que también incluya
Dumping Vento de un bien en et atractivos beneficios políticos y económicos. En sus inicios, las negociaciones del
extranjero a un preóo par obojo GATT se dirigían hacia la reducción de los aranceles. La Ronda Kennedy
de su costo de producción o r í e celebrada a mediados de los años sesenta incluía nuevas disposiciones en
s u precio en el mercado
nodcnoL
contra del dumping, que consiste en vender un bien en e( extranjero a un precio
que está por abajo de su costo de producción o por abajo del precio que se
cobra en el mercado nacional La Ronda de Tokio de los años setenta fue un
intento más acabado por extender y mejorar el sistema.
La ronda más reciente de negociaciones se inició en Uruguay en septiembre
de 1986 y fue ratificada por 123 países participantes en abril de 1994, con 550
páginas de texto legal en las cuales se exponían los resultados de las
Re \rr* • al comercio internacional MACRO 319

negociaciones. Esta llamada Ronda de Uruguay creó la Organización Mundial del


Comercio, la cual tomaría las funciones del GATT a partir de) 1 de enero de
1995. La nueva organización se comenta en el siguiente estudio de caso.
Locatizadón:
Organización
1.3
Mundial dél
Comercio (0MI),
estarcida en
1995 en 321
Restricciones al comercio interna. 51.., - . 1ACRO
Ginebra, Suva,
proporciona
ESTUDIO DEla
ptata^r/ria
CASO a
partir
■ de --------------
la cual
1.3 Organización Mundial del Comercio (OMC) constituye actualícente el funda- P~ ---------- se establecen
-----
<3$ relaciones
corrorriales
mentó lega) e ¡ ni t ilación ni del sistema de negociaciones multilaterales. La OMC La Organización Mundial
entre tos
proporciona Ja platal orina a partir ce Ja cual las relaciones comerciales entre Jos __ _________ del
Comercio países. Las
ñjncignes
países miembro pueden evolucionar mediante esenciales de
debates colectivos. Mientras elGATTeta un acuerdo la QfcC sorv. (1)
administrar e
rmikilateral desprovisto de bases institucionales, la implantar los
OMC es una institución permanente que cuenta con acuerdos
su propio secretariado, con base en Ginebra, Suiza. comerciales q
Con un presupuesto anual de $85 millones de je con Formar,
la 0P.C; (Z)
dólares ex; y un personal de 450 elementos servir como un
presididos por un director genera/ y cuatro loro para las
delegados, entre las responsabilidades del secre- negociaciones
comerciales
tariado están brindar apoyo a los cuerpos munilaterales;
delegados de la OMC, propordeciando análisis de {Si buscar
las políticas comerciales. y auxiliando p la solución resolver las
de desacuerdos comerciales en que está implícita la interpretación de las fü.it/oversiaj
comerciales:
reglas y los precedentes de la OMC. El personal tiene la responsabilidad {4) supervisar
especial de dar apoyo técnico a los países miembro que están menos las políticas
desarrollados. Comerciales
nacionales; y
Mientras que el GATT sólo intcn/enía en ei comercio de mercancías, la {$) cooperar
OMC incluye servicios y aspectos relacionados con el comercio de propiedad con otras
instituciones
intelectual, como libros, películas cinematográficas y programas de internacionales
computadora. Por ejemplo, el acuerdo garantiza que los programas de que participan
cómputo tendrán una proteccióxi similar a la de obras literanas y especifica en la
qué bases de datos deben estar protegidos con copyright. El acuerdo etatofación de
políticas
también exige que una protección de patente con vigencia de 20 años pueda económicas
estar disponible para todos I05 inventos en casi todos los campos de la globales.
tecnología, trátese de productos o procesos (los miembros de los países en Visite la
desarrolle que actualmente no proporcionan protección de patente tiene ti Organiiacibn
Mundial del
un plazo de 10 años para introducir tal garantía). Comercio
ttUP;//*W.U4Í«Lfi
Rajo (a cláusula de la nación más favorecida, cada miembro de la OMC tS¿ tflüi).
debe ofrecer a los demás países miembros las mismas concesiones que le
brinda a cual- qujec nación miembro. Mientras que las cuotas por lo general
son consideradas como ilegales por la OMC los aranceles y el pago de
derechos aduanales siguen siendo legales. Las reducciones ara/icelarias dicta
minadas por la Ronda de Uruguay csián contenidas en alrededor de 22 $00
páginas de listas a t anee lanas nacionales, las cuales se consideran como
parte integral de la OMC. Las (educciones arancelarias, proyectadas en la
mayoría de los casos para implantarse en eí transcurso de los próximos anco
años, propiciarán un decremento en e[ nivel arancelario promedio de -i.3 A!
3.6% (cuando el GATT inició sus haaciones en I?47, el arancel promedio se
ubicaba en 40%). $i las reformas negociadas las ponen en vigor los 123 países
participantes, hacia el año 2005 (la fecha programada para una implantación
cOrii-

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada amor.
Ar .ir ' . ¿n favor de las restricciones comerciales MACRQ

pleta) se planea que el ingreso mundial pueda elevarse j $510 iniJ millones de
dólares al año gracias a lo logia do por ln Ronda de Uruguay. Se espera que d
arreglo de los desacuerdos bajo la CMC sea más rápido, más automático y
menos susceptible de bloqueo que cuando se operaba bajo el sistema del
GATT. ha OMC extiende y esclarece las reglas anteriores deJ GA.Tr en
relación con dos tipos de competencia "desleal": eí dumping y los subsidios a
las exportaciones. Mientras que e! GATT se basaba en la cooperación
voluntaria, la OMC cuenta con un Cuerpo de Solución de Controversias de
acción permanente.
Los países no miembeos de ja Ronda de Uruguay deben negociar las condicio
nes de ingreso si es que quieren ingresar a la OMC Por ejemplo, China está
tratando de ingresar a la OMC y quiere hacerlo en calidad de país en
desarrollo (con \o

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Ar .ir ' . ¿n favor de las restricciones comerciales MACRQ

La Organización cual obtendría un periodo de gracia más extenso para poder cumplir
Mundial del Comercio con disposiciones como ¡as leyes <lc patente). Sin embargo, e! gobierno
de lisiados Unidos, debido a su preocupación por la violación de los
continúa
derechos humanos en China asi corno por una intensa piratería de
productos estadounidenses que se cómele en ese país, sólo estarla dispuesto a
que se admitiera el ingreso de China como país desarrollado. De esa manera,
China tendría menos tiempo para cumplir eon Jos estándares establecidos por Ja
OMC.

fuentes; XalhyChen, “China Is FaulUd by'U.S. Grdup in Piracy PaCt', THE


WCLL STREET JOARNCL, 13 d? octubre de 1995; Bhu$Í9h 3 ah re?. "UTO Pariíl
Roles against U.s. in Dispurc Over Gasoliní Norn-isC THE tojfl STREET Jo
¡J<N<¡{, 15 de enero de 1996.
Qrganüúáón Mundial, del
C o m e r c i o (OMC) El
sustento legal e Mercados comunes
i r i s t i t v a ú n o i det Algunos países han tomado en cuenta el éxito de la economía
sistemo de comercio i
( h ü M f l l e r o í que estadounidense, con su libre comercio entre los 50 estados que la
sucedió ai GATTtn 1995. conforman, y así lian firmado pactos de libre comercio. El mayor y más
conocido de ellos es la Unión Europea, la cual se inició en 1958 con
media docena de países y ahora ha aumentado a más de doce. La idea era crear
un mercado europeo libre de barreras, a semejanza del de Estados Unidos, donde
tos bienes, Jos servicios, la gente y el capital tuvieran la libertad de fluir hada
donde valieran más sin ningún tipo de restricciones. Otro bloque comercia] [o
forman Jas naciones reciér. industrializadas de Asia dd Este. Y más recientemente,
Estados Unidos, Canadá y México han firmado un pacto de libre comercio
conocido como Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, o TLC. Los acuerdos
de los bloques comerciales regionales t orno el TLC y la Unión Europea establecen
una excepción respecto a las reglas de Ja Organización Mundial del Comercio
dado que los miembros del bloque pueden realizar arreglos especiales entre ellos
y entonces discriminar contra tos países ajenos. Recuerde que según Ja cláusula
de Ja nación más favorecida de la OMC, cualquier concesión comercial que se le
otorgaba a un país debería concedérsele a todos les demás miembros de la OMC.
Mediante el UC, México busca incrementar las inversiones estadounidenses
en su territorio, al garantizar a quienes construyan plantas manufactureras en
México un acceso libre de derechos a Jos mercados de Estados Unidos, que es a
donde se dirigen dos terceras panes de las exportaciones de aquel país. A Estados
Unióos le interesa el TLC porque Jos 95 millones de habitantes que conforman la
población de México representan un atractivo mercado para tas exportaciones de
tos productores estadounidenses, así como también las enormes reservas
petroleras de México podrían resolver en parte los problemas energéticos de
Estados Unidos. A Estados finidos también le gustaría impulsar a México hacia una
economía más orientada hacia el mercado, tal como se refleja, por ejemplo, por
Ja reciente privatización en México de sus sistemas telefónico y banca rio

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Ar .ir ' . ¿n favor de las restricciones comerciales MACRQ

ARGUMENTOS EN FAVOR DE LAS RESTRICCIONES


COMERCIALES
A menudo Jas restricciones comerciales dan la impresión de ser un poco más que
programas en pro del bienestar social para el caso fie Jas industrias nacionales
protegidas. Dada la pérdida en bienestar social que resulta de estas restricciones,
sería más eficaz Simplemente transferir dinero de Jos consumidores nacionales a
los productores nacionales. Sin embargo, una transí ciencia así de- evidente tal
vez sería políticamente impopular Los argumentos en favor de las res< rice iones
comerciales

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Ar .ir ' . ¿n favor de las restricciones comerciales MACRQ

avilan mencionar las transferencias a los productores domésticos y en lugar de


ello aluden a preocupaciones de mayor magnitud. Como veremos ahora, algunos
de c-stos argumentos tienen más validez que otros.
El argumento de la defensa nacional
Se dice que cierras industrias necesitan ser protegidas contra la competencia de)
mercado de las importaciones, dado que elaboran productos que .son esenciales
en ciem- t>o.s de guerra. Debido a su importancia estratégica, productos cales
como metales clave y armas de guerra a veces se aíslan de la competencia del
exterior mediante restricciones comerciales; a eso se debe que los argumentos de
la defensa nacional tengan mayor peso que las preocupaciones en cuanto a la
eficiencia y la igualdad.
¿Qué tan válido puede ser este argumenta? Las restricciones al comercio
pueden proteger a la industria de la defensa, pero otros métodos de resguardarla,
como son subsidios del gobierno a los productores'estadounidenses, pueden ser
más eficaces. O bien el gobierno podría almacenar pertrechos militares básicos de
modo que el mantenimiento de la capacidad actual de producción pudiera
volverse un aspecto menos esencial, si bien los cambios tecnológicos pronto
hacen que muchas armas resulten obsoletas. En vista de que casi todas las
industrias pueden argumentar en cierta manera que son vitales para la defensa
nacional, la institución de restricciones comerciales sobre esa base puede salirse
de control. Por ejemplo, una razón de que los productores de lana
estadounidenses se beneficien de las políticas proteccionistas es que se dice que
la lana es un elemento crucial en la confección de uniformes militares.
El argumento de La industria naciente
El argumento de la industria naciente se formuló para proteger a la industria
nacional que se iniciaba de la competencia extranjera. Conforme este argumento,
en aquellas industrias en las que el costo promedio por unidad de una empresa
cae a medida que la producción aumenta, las nuevas empresas nacionales
pueden necesitar protección ante las competidoras del exterior, hasta que las
empresas domésticas lengan las dimensiones suficientes para ser competitivas.
Por consiguiente, las restricciones comerciales se consideran como medidas
temporales para permitir que las empresas nacionales logren el nivel de
economías de escala necesario para competir con productores extranjeros ya
establecidos.
Un problema consiste en cómo identificar a las industrias que ameritan ser
protegidas. ¿Y en qué momento las empresas nacionales adquieren la suficiente
madurez como para poder cuidar de sí mismas? La simple existencia de una
política de protección puede impulsar a que surjan ineficiencias en !a producción,
ineficiendas que luego las empresas pueden no ser capaces de superar. K! costo
inmediato de este íi(X5 de restricciones es la pérdida neta en bienestar social
derivada de) incremento en los precios nacionales. Estos costos pueden volverse
permanentes si la industria jamás llega a alcanzar las esperadas economías de
escala y, por tanto, nunca volverse competitiva. Tal como sucede con el
argumento de la defensa nacional, los responsables de elaborar las políticas
deberán proceder con cautela al adoptar restricciones comerciales sobre la base
del argumento de la industria incipiente. De nuevo en este caso, los subsidios a la
producción son más importantes que (as restricciones a la importación.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Ar .ir ' . ¿n favor de las restricciones comerciales MACRQ

El argumento anti<fumping
Como ya hemos señalado, el dumping consiste en vender un bien en d mercado
extranjero a un precio que está por abajo de su costo de producción, o por abajo
del precio vigente en el mercado nacional. íx>s exportadores pueden estar en con

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización de cada autor.
324 ü Capitulo 33 Comercio internacional
didones de vender un bien por menos dinero en el extranjero debido a los subsi-
dios a la exportación, o simplemente las empresas pueden encontrar redituable
cobrar precios mis bajos en ios mercados de i exterior, donde existen más
competidores. Quienes critican d dumping recomiendan aplicar un arancel a fin
de elevar c[ precio de los bienes su jetos a dumping.
¿Qué hay de mato en que los productores del exterior vendan bienes por
menos dinero en Estados Unidos en lugar de hacerlo en sus propios países? ¿Por
qué debería impedirse que Jos consumidores estadounidenses adquirieran
productos por la menor cantidad posible aun cuando estos bajos precios sean
resultado de un subsidio extranjero? Si el dumping es permanente, el precio más
bajo puede incrementar el excedente del consumidor por una cantidad que
compensará las pérdidas que experimenten los productores nacionales. Por
consiguiente, no existe tina buena razón de por qué a los consumidores
deba permitírseles comprar productos de importación a un precio
permanentemente más bajo. 9
Otro tipo de dumping, conocido como dumping defredador, es la venta
temporal de un producto a un precio más bajo en el exterior a fin de expulsar a
los productores de la competencia. Una vez que se elimina la1 competencia, la
empresa exportadora puede aumentar el precio. El dumping depredador puede
ser también una manera de disuadir la producción nacional de determinado bien.
l.as empresas nacionales considerarían que no es atractivo el ingreso a esa
industria ya que no estarían en condiciones de vender a un precio más bajo que el
que resulta del dumping. Al expulsar a la$ empresas establecidas o al disuadir el
ingreso a nivel nado- nal, quienes practican el dumping tratan de monopolizar el
mercado. El problema con este argumento es que -si quienes realizan acciones de
dumping tratan de aprovechar su posición monopolista al incrementar
súbitamente los precios, entonces las otras empresas pueden ingresar al mercado
y vender aun precio menor. Existen muy pocos casos documentados de dumping
depredador.
A veces el dumping puede ser esporádico. cuando las empresas venden
ocasionalmente con un descuento eon el propósito de disminuir sus excesos de
inven i arios; los vendedores minoristas mantienen "ventas con rebajas*
periódicas por la misma razón. El dumping esporádico puede IJegar a perturbar la
industria nacional; sin embargo, el impacto económico no es un asunto de
inquietud pública. Sea como sea, todo tipo de dumping está prohibido en Estados
Unidos poi disposiciones de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1979, la cual
estipula la imposición de aranceles cuando un bien se vende a un precio menor en
Estados Unidos que el que se cobra en su mercado nacional. Además, las reglas
de la OMC permiten que se implanten aranceles compensatorias cuando los
productos se venden por ''menos de su valor justo1' y cuando existe "perjuicio
material" en contra de los productores nacionales. Los productores
estadounidenses de madera y cerveza recientemente han acusado a sus
contrapartes canadienses de incurrir en dumping.
El argumento de los empleos y el ingreso
Un argumento en favor de las restricciones comei cíales que en la «dualidad suele
escucharse en Estados Unidos es que éstas protegen los empleos y los niveles .sa-
lariales en ese país. Recurrir a las restricciones comerciales para protege) los em-
pleos nacionales es una estrategia que data de siglos atnls. Un problema con este

9 Dana MiJl>ank: "U.¡>. Pioductivity Gatos Cut Costs. Cióse Gap la Low-Wagc Qverseas Firms",
THE WALL STREET JOURNAL, 23 de diciembre de 1992.

Maierlel compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin le autorización de nada
Argumentos en favor de las resine rr ' ercúles MACRO 32$

tipo de poli ticas es que otros países traten de desquitarse restringiendo ellos mis-
mos la importación de sus producios a fin de ahorrar s/rs empleos, de modo que
así el comercio internacional se reduce, se pierden empleos en las industrias
exportadoras y rto se obtienen las potenciales ganancias del comercio exterior.
Los salarios en otros países, sobie todo los que están en de.sai mllo. a
menudo ic presen tan una Fracción de los salados que se pagan en Estados Unidos
.Sin eni-

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reprxxlucdón total o pardal sin la autorización de
Argumentos en favor de las resine rr ' ercúles MACRO 32$

bargo, analizar simplemente las diferencias en la tasa salarial limita demasiado el


planteamiento. Los salarios representan sólo un componente del costo de
producción total y puede no ser necesariamente el más importante. A los
empleadores lo que les interesa es el costo de. mano de obra por unidad de
producción, el cual depende de la tasa salarial y de Ja productividad de la mano
de obra.
Las altas tasas salariales en Estados Unidos existen en parte debido, a la alta
productividad marginal de los trabajadores de ese país. Esta alta productividad
puede atribuirse a los niveles de preparación y capacitación, así como a la
abundancia de máquinas y otros capitales físicos que hacen que los trabajadores
sean más productivos. Los trabajadores en Estados Unidos también se benefician
de un clima comercial relativamente estable que ofrece incentivos apropiados
para producir.
¿Pero qué hay respecto a los salarios más bajos en muchos países competido-
res? Estos bajos salarios a menudo pueden asociarse a la falta de preparación y
capacitación de los trabajadores, la escasa cantidad de capital físico que
acompaña a cada obrero, y a un clima comercial menos estable y atractivo. En las
industrias donde mayoíes salarios estadounidenses son respaldados por un mayor
índice de producción estadounidense por trabajador, el costo de mano de obra
por, unidad de producción puede ser tan bajo, o más, en Estados Unidos que en
muchos países con bajos salarios y baja productividad. Por ejemplo, aunque Ja
compensación total por hora es más del doble en Birmíngham Steel, corporación
estadounidense, que en las plantas siderúrgicas de Corea deJ Sur, la productividad
de la mano de obra de birmingham Steel es cuatro veces mayor, de modo que el
costo de mano de obra por tonelada de acero es mis bajo en la planta
Birmingham.5
Sin embargo, una vez que Jas empresas multinacionales construyen plantas y
projíorcionan las bases tecnológicas en ios países en desarrollo, los trabajadores
estadounidenses pierden parte de su ventaja competitiva, y sus salarios
relativamente altos podrían elevar el precio de algunos productos
estadounidenses al grado de que ya no pudieran venderse en el mercado
mundial. De hecho esto ya ha sucedido en las industrias de aparatos
estereofónicos y de electrónica do consumo. Con el paso del tiempo, a medida
que la productividad en los países en desarrollo se incrementa, las diferencias
salariales entre los países se reducirán, de manera muy similar a como las
diferencias salariales entre Jos estados del norte y del sur de Estados Unidos han
desaparecido paulatinamente. Conforme Ja tecnología y el capital se expandan,
los trabajadores estadounidenses, en particular los no calificados, no podrán
esperar mantener niveles salariales que están muy por arriba de los de otros
países. Fl gobierno estadounidense puede promover la investigación y el
desarrollo a fin de mantener a los productores de ese país a la vanguardia de los
avances tecnológicos, pero permanecer a la cabeza en el juego tecnológico es una
batalla constante.
A los productores nacionales les desagrada competir con los productores de!
exterior cuyos costos son inferiores, así que a menudo presionan para que se im-
pongan restricciones comerciales. Pero si las restricciones deniegan cualquier
ventaja en cuanto a costos que un productor del extranjero pudiera obtener, la
ley de la ventaja comparativa se vuelve inoperante, y de esa manera a las
consumidores nacionales se les niega el acceso a los productos de precio más
bajo.

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reprxxlucdón total o pardal sin la autorización de
Argumentos en favor de las resine rr ' ercúles MACRO 32$

EL argumento de las industrias en decadencia


Cuando una industria nacional ya establecida está en peligro de verse desplazada
por productos de importación más baratos, puede plantearse el argumento de
im- 1 plantar restricciones temporales a las importaciones a fin de permitir un
ajuste me- códíco de la industria nacional. Después de todo, los productores
nacionales env plean muchos recursos específicos de la industria: tanto máquinas
como mano de obra especializadas. Este capital físico y humano tiene un valor
inferior en su mejor uso opcional Sí la extinción de la industria nacional se impide
mediante la implantación de restricciones comerciales, se puede entonces dejar
que las maquinas se desgasten de manera: natural y los trabajadores
especializados pueden retirarse voluntariamente o gradualmente emprender
carreras con mejores perspectivas.
Así, en el caso de las industrias nacionales en decadencia, la protección
comer-; cíal se considera como una medida temporal para ayudar a reducir los
impactos en la economía y permitir una transición ordenada hacia una nueva
amalgama industrial, Sin embargo, la protección que se ofrezca no deberá ser tan
generosa de modo que propicie una inversión continua en la industria. La
protección deberá tener una duración determinada-y deberá descontinuarse por
etapas durante ese periodo.
La industria del vestido es un ejemplo de una industria estadounidense en.
decadencia. Los 22 000 empleos que en ese país se lograron salvar como consc- ‘
cuencía de las restricciones comerciales pagan en promedio alrededor de $18 000
dólares por año. Aunque un estudio realizado por Ja Oficina de Presupuesto del
Congreso calculó que debido al aumento en los precios nacionales, los
consumidores estadounidenses pagaron entre $39 000 y $74 000 dólares por ano
por cada empleo que logró preservarse en la industria textil y del vestido.
El libre comercio puede desplazar algunos empleos estadounidenses
mediante las importaciones, pero también logra crear algunos empleos
estadounidenses mediante las exportaciones. Incluso en los casos en que la
competencia extranjera parezca haber desplazado a algunos trabajadores
estadounidenses, muchas empresas del exterior han construido plantas en
Estados Unidos y emplean obreros de ese país. Por ejemplo, una docena de
fabricantes extranjeros de televisores y todos los principales fabricantes de
automóviles japoneses tienen plantas en Estados Unidos. De hecho, es más
probable que un consumidor estadounidense que compra un Honda Accord
obtenga un vehículo que se produjo en Estados Unidos que un consumidor de
este mismo país que compre un Pontiac le Mans.
Desde 1960, el número de empleos en Estados Unidos ha aumentado en más
de 60 millones, lo que es más del doble de 1960. Reconocer este crecimiento en
el empleo no equivale a negar los problemas que enfrentan Jos trabajadores
desplazados porlas importaciones. Algunos de estos obreros, sobre codo los que
trabajan en la industria siderúrgica y otras industrias sindicalizadas, no están en
condiciones de encontrar empleos donde se les pague tan bien como aquellos
que perdieron. Sin embargo, tal corno sucede con las industrias nacientes, los
problemas que plantean las industrias en decadencia no necesitan resolverse
mediante restricciones comerciales. Para apoyar a la industria afectada, el
gobierno podría ofrecer subsidios salariales o concesiones fiscales especiales que
se aminoren con el tiempo. El gobierno también podría subsidiar programas de
capacitación para que los obreros puedan encontrar empleos para los cuales
exista una mayor demanda.

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reprxxlucdón total o pardal sin la autorización de
Argumentos en favor de las resine rr ' ercúles MACRO 32$

Problemas con la protección


Las restricciones comerciales hacen que surjan diversos problemas además de los
ya mencionados. En primer lugar, proteger una etapa de producción a menudo
exige proteger también etapas subsecuentes del proceso productivo. Por
ejemplo, proteger la industria textil estadounidense de la competencia extranjera
hace que se eleve el costo de la elaboración de ropa para los fabricantes
estadounidenses, lo cual reduce así su capacidad de competencia. Por
consiguiente, si el gobierno protege a los fabricantes nacionales del ramo textil,
debería también proteger a la

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reprxxlucdón total o pardal sin la autorización de
•mentos en favor de tas restricciones comerciales 327 MAGRO

industria nacional del vestido. De otra manera, los fabricantes extranjeros


buscarían cómo emplear fibras extranjeras a precios más bajos en ropa para
exportación a Estados (-‘nidos, donde podrán venderse a un precio inferior a
la ropa fabricada en ese país a base de fibras estadounidenses más caras.
£n segundo lugar, el costo de producción incluye no sólo la pérdida en
bienestar social que surge de un precio nacional más alto, sino tamban el
costo de los recursos que utilizan los productores nacionales y de los grupos
que buscan recibir los beneficios de la protección. El costo de la búsqueda de
ingresos —honorarios por cabildeo, propaganda, acciones legales— puede
ascender aJ nivel o más allá de la pérdida directa en beneficio social derivada
de las restricciones. Un tercer problema con la imposición de restricciones
comerciales es que otros países a menudo buscan desquitarse y reducen así
las ganancias a partir del comercio exterior. Las represalias pueden
desencadenar restricciones comerciales todavía más severas y esto conducir a
una aborta guerra comérciaí. Un problema final con las restricciones
comerciales es lo compleja que resulta la tarea de hacer cumplir lodo un
sinfín de cuotas, aranceles y otra restricciones! Considere el sigujente estudio ESTUDIO OÍ m¡
de caso. Unidos constituye d mercado más rico y atractivo dcJ mundo. Las
Estados CASO
restricciones comerciales a menudo liacen que los mercados estadounidenses
resulten todavía más atractivos a los productores extranjeros debido a que los
precios en ese país sobrepasan los precios mundiales. Con miles de djferentes
clasificaciones arancelarías, y con aranceles que abarcan desde cero al 100%, Localización:
el Servicio de Aduanas de Estados Unidos tiene problemas para mantener las La calidad
aplicación de
cosas bajo los cánones de la legalidad. Poi consiguiente no debe sorprendemos En su d?
principal
restricción és
que algunos de los importadores estadounidenses traten de eludir las res- agencia comerciales
tricciones comerciales, ya sea absteniéndose del pago de los aranceles o bien fronteriza, el
importando ilegalmente los bienes que se ven restringidos mediante el pago de Servido de
cuotas. Aduanar de
Estados UiVtos,
oficina
Toda una diversidad de bienes se importan dependiente «I
violando las cuotas, incluyendo ropa, azúcar, café, Ministerio dé
piedras preciosas y tubería de acero. Se ha Hacienda, trata
calculado que más de 10% de todas las de verificar <jve
te dos tos
importaciones se introduce de manera ilegal. bienes que
ingresan 4
Las restricciones no sólo afectan la cantidad de las importaciones, sino Estados Unidos
también su calidad. Casi todos Jos métodos para importar ropa de manera y salen de «te
ilegal implican el uso de documentos falsos con la intención de clasificar país lo hagan
coofocrne a (a^
incorrectamente la ropa, de modo que coincida con determinada cuota o leyes y
amerite el pago de un arancel más bajo. A veces las prendas se alteran a fin reglamentos
<Jc evadir su detección. Por ejemplo, en vista de que los shorts para correr de estado:,niden<e
hombre deben pagar una cuota, los fabricantes a menudo ks agregan un í. Visite el ¡ U.S.
Custom<
delgado forro de modo que puedan pasar por ti ajes de bario, los cuales no Service
están sujetos al pago de cuotas
trtiiUíy/Mruu.i/ 1
Como Estados Unidos les conceden a ciertos países cuotas más generosas ti£5tcjni/riutQmÍLb
que a otros, los LirLl) • I
una cantidad tanexportadores
xeducida dede un para
ropa país sujeto a un control
exportación riguroso
que Estados a veces
Unidos no
envia sus bienes a través de un país sujeto a un límite más holgado.
impone una cuota por este concepto a las importaciones provenientes de esePor
ejemplo,
país. ComoJapón fabrica
consecuencia, la ropa que se fabrica en Corea suele enviarse a
través de Japón para así evadir el pago de las cuotas estadounidenses que se
imponen a los bienes de Corea. De manera similar, como Nepal no está
sujeta a una cuota por importación de ropa, pero India si lo está, este país
envía ropa a Estados Unidos a través de Nepal.

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
330 MACRO r^píri ' j Comercio internacional

Material compilado con lineé académicos, $e prohilte Í>U reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
330 MACRO r^píri ' j Comercio internacional

no están conscientes de su condición de perdedores o bien no logran vincular


.sus- problemas ron fa política comercié. Por otro lado, quienes se benefician de
las restricciones al comercio por Jo general forman un grupo definido que
claramente puede ¡deniifirai la fuente de sus ganancias. Una de las razones de
que existan las restricciones comerciales es que la mayoría de quienes
resultan perjudicados por ¡as restricciones ignoran que son perdedores,
en tanto que los beneficiarios sí saben ¡o que está ún juego, los productores
.se interesan en lo que .sucede en el ámbito de la JegisJación comercial; pero Jos
consumidores en gran medida permanecen ignorantes de este aspecto. Los
consumidores adquieren miles de bienes diferentes y, puf lo tanto, no tienen un
interés especial en los efectos de la política comercial que se ejerce sobre
cualquier bien en particular. E! Congreso tiende a apoyar ai.grupo que hace más
ruido, de modo que las restricciones comerciales continúan, pese a las evidentes
ganancias que se obtienen del libre comercio.
i '‘

R-E S U M E N

1. Incluso si un país tiene una ventaja absoluta en la 4. Pese a las ganancias obtenidas del libre comercio
producción de todos los bienes, ese país debería y las pérdidas de bienestar social neto que
especializarse en b producción de los bienes para propician los aranceles y las cuotas, las
los cuales tiene una ventaja comparativa. Si cada restricciones comerciales lian sido parte de la
país se especializa y comercia conforme a la ley política comercial durante cientos de aPios. F.l
de la ventaja comparativa. todos los países Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
tendrán mayores posibilidades de consumo. (GATO fue un tratado internacional que se
ratificó en 1947 con el propósito de reducir los
2. Los aranceles y las cuotas efectivas sobre aranceles. Las rondas de negociaciones
importaciones aumenta los precios en los subsecuentes promovieron reducir los aranceles
mercados domésticos. La diferencia y disuadir las restricciones comerciales. La
fundamental entre un arancel y una cuo ta radica Ronda de Uruguay, ratificada por 123 países en
en la distribución de las ganancias que se 1994, creó la Organización Mundial del Co-
obtienen de los precios nacionales más altos. mercio (OMC) para suceder al CJATT.

3. tos ingresos por concepto de aranceles los recibe 5- Algunas de las razones queese dan para
el gobierno y pudrían usarse para baiar establecer restricciones comerciales" incluyen
impuestos; las cuotas benefician a quienes Ja promoción de la defensa nacional, darle
obtienen el derecho de eumprar el bien al precio ríempó a las industrias nacientes para crecer,
mundial y venderlo a ur. precio nacional más alto impedir que los productores del exterior
Ambos tipos de restricciones perjudican a los destinen al dumping bienes en los mercados
consumidores domésticos más de lo que les domésticos. proteger los empleos nacionales y
ayudan a los productores nacionales, aunque los darle tiempo a las industrias en decadencia
aranceles cuando menos generan un ingreso aJ para realizar sus transiciones pertinentes.
gobierno nacional.

P R E G U N T A S Y P R O B L E M A S

t. (Perfil de las Itnportaciones y tas exportaciones) Cúmplele cada una de las siguientes frases ;0
Cuando un país no tiene una interacción
¿Cuáles son los principales exportadores e económica con productores del exterior v
impon adores de Estados Unidos? ¿Cómo produce todo cuanto consume, la nación se
influye este tipo de comercio en las encuentra cr. un es Unto <Jf ___ .
posibilidades d* consumo estadounidenses?
b) De acuerdo con la ley da la ventaja
2 (Ganancias derivadas del intercambio comercial) comparativa,

Material compilado con lineé académicos, $e prohilte Í>U reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
330 MACRO r^píri ' j Comercio internacional

cada nación debería especializarse en la producción


de los bienes para los cuales tenga ur.a me- r.or
______ .____ _ _____ .

c) La cantidad de un bien que las naciones intercam-


biarán por otro bien se cono< v como ____ __ __ -

d) Especializarse conforme a la ventaja comparativa


C intercambiar con cilro'nación genera ____ _—
_ _____ _ ganancias den vuelas del
comercio exterior.

Material compilado con lineé académicos, $e prohilte Í>U reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
330 MACRO r^píri ' j Comercio internacional

3. (Razones para la espcclalizaclón Internacional) en las industrias de exportación.


d) E! excedente del consumidor en las industrias
¿Qué- determina los bienes en los que un país que compiten con los productos de
debería especializarse y exportarlos a otras importación; en lit-S industrias de
nauones? exportación.
el Hl excedente del productor en las
A. (Ventaj a absoluta y comparativa) Supon «a que industrias que
cada trabajador en Estados Unidos puede compiten con los producros de importación;
producir 8 unidades de comida o 2 unidades ele en las industrias de exportación, f) El bienestar
ropa al día. En Izodia, que cuenta con el mismo soctaj neto en las industiias que compiten con
número de obreros, cada uno de ellos puede los productos de importación; en las industrias
producir 7 unidades de comida y 3 unidad de de exportación.
ropa al día ¿Por qué Estados Unidos tiene una
ventaja absoluta en ambos bienes? ¿Cuál de los 9. (Mercados comunes) ¿Qué es eJ mercado
dos países tiene una ventaja comparativa en la común? ¿Qué es el TLC (NETA, por sus siglas en
producción de comida? ¿Por que? inglés)?
5. (Ganancias obtenidas del amérelo exterior) ¿Por 3 0. (Eficienciay posibilidades de producción) Los da-
qué los economistas consideran que los tos de las tablas de posibilidades de producción
consumidores están en mejores condiciones en la presentación 1 pueden utilizarse para
cuando los países se especializan en los bienes crear una fron (era de posibilidades de
para los cuales tienen una ventaja compaja ti va producción mundial.
y luego intercambian sus productos entre si? a) Trace una gráfica que ilustre esta curva de
posibilidades de producción conjunra.
ó. (Precio mundial y comercio exterior) Haga un dia- (Sugerencia: inicie con todos los recursos
grama de h oferta y la demanda nacional del que se utilizan para producir alimentos y
acero para Estados Unidos. Suponiendo que el luego gradualmente pase a los re cursos que
precio muncí ial de equilibrio es el mismo que el se emplean en Li elaboración de ropa, tan
precio nacional de equilibrio en ambos países, eficientemente come) Sea posible.)
haga un diagrama de la línea de importación b) ¿Por qué esta curva muestra un cambio de
estadounidense y la línea de exportación sentido?
japonesa. Si hay un incremento en la oferta c) Explique por qué es necesario que uno o a
laponesa, ¿qué sucederá en los mercados jubos países se especialicen en la producción
nacionales del acero y con el precio mundial? a fin de aparecer en la curva de posibilidades
de producción conjunta.
7. (Aranceles) Por lo general, la imposición de d) ¿Por que la tasa de intercambio comercial
aranceles muy altos dan origen a mercados entrn los países tiene que ubicarse entre 0.5
negros y contrabando. ¿Cómo se reduce el y 2 unidades de comida por unidad de ropa?
ingreso gubern a mental a causa de tales e) ¿Cómo es que las ganancias relativas de!
actividades? Relacione su respuesta con la intercambio entre los dos países dependen
gráfica que aparece en la presentación 8 de este fie los ié mi i nos de negociación que se
capitulo. ¿Tiene el contrabando algún beneficio establezcan?
social?
11. (Argumentos en favor de las restricciones comer-
8. (Efecto del Intercambio comercial en el bienestar ciales) Explique cada uno de los siguientes
social) Considere algún país que en un pjiocípio argumentos para proteger una industria
este en autarquía- Indique el impacto que se nacional de la competencia internacional:
ejerce en cada una de las siguientes variables en a) El argumento de la defensa nacional.
tal país en caso de que decida optar por el libre b) El argumento de las industrias en
comercio.
a) Los precios nacionales en las industrias que
decadencia.
c) El argumento de la industria naciente.
compilen con los productos de importación;
en las industrias de exportación. 12. (Restricción <fcl comercio) Suponga que el precio
l>) El consumo en las Industrias que compiten mundial para el acero está por abajo del precio
ccn los productos de importación; en las nacio- ijal en Estados Unidos, pero el gobierno
industrias de ex portación. pide que todo el acero que se utiliza en Estados
c) La producción nacional en las industrias que Unidos se produzca a nivel nacional.
compilen con los pj'oductos de importación; a) Utilice un diagrama como el que aparece en

Material compilado con lineé académicos, $e prohilte Í>U reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
330 MACRO r^píri ' j Comercio internacional

la presentación 8 para mostrar las ganancias


y pérdidas jesultanies de una política así.
b) ¿Cómo calcularía usied la pérdida en
bienestar social neta (pérdida de peso
muerto) a partir de (al diagrama?
c) ¿Qué clase de respuesta ante tul política
esperaría usted de parte dr las industrias
(como la de los fabricantes de automóviles)
que utilizan acero estadounidense?
ti) ¿Qué tipo de ingresos gubernamentales s<*
generan mediante esta fioliCica?

Material compilado con lineé académicos, $e prohilte Í>U reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
Cene 'is’-v -.AGRO 33
1

13. {Restricción al comerdu) Las industrias afectadas cuota. ¿Por qué podría la pérdida de bienestar
por la importación de productos baratos por lo neta propiciada por una cuota de importación
gene- raí argumentan que restringir el comercio rebasar la pérdida de bienestar neta causada por
permitirá preservar empleos en Estadas Unidos. un arancel equivalente (uno que genere el
¿Qué hay respecto a tal argumento?¿Puede mismo precio y nivel de importación que la
haber alguna ve/, razones para apoyar un cuota)?
argumento así?
19. (Organización Mundial del Comercio) ¿Qué es la
l'i. (Frontera de posibilidades de consumo) ),as fron- § Organización Mundial del Comercio y cómo se creó?
teras de posibilidades de consumo de la
presentación 3 suponen los términos de 20. (Organización Mundial del Comercio) ¿En qué
Intercambio de 1 unidad de ropa por 1 unidad con- ^ siste la cláusula de la nación más favorecida?
de comida. ¿Cómo se verían las fronteras de ¿Qué
posibilidades de consumo si los términos del tipos de restricciones comerciales, de haberlas,
intercambio fueran 1 unidad de ropa por 2 se per _J mitón bafc> los estatutos de la QMC?
unidades de comida? ¿3 unidades de comida?
unidad de comida? ;: 21. (La sanción de restricciones comerciales) Cad a vez
= en mayor grado se fabrican bienes utilizando una
15 (Determinación dél precio mundial) Suponga que di* = versidad de partes y/o retursos nacionales e
hay un incremento en la demanda importados. ¿Qué problema genera esto en cuanto a
estadounidense del acero. Con base en la saneio- nar las restricciones comerciales?
presentación 6 para ilustrar su análisis, muestre
22. {í.3 sanción de restricciones comerciales)

B
qué pasaría con el nivel de comercio a nivel
mundial y con el precio mundial del acero. ¿Quéar-
tificios se utilizan para evadir las restricciones
16. (Restricción al comercio) las presentaciones 8 y 9 comerciales estadounidenses?
muestran las pérdidas netas que registra la
economía nacional del país que impone Usa de Internet
aranceles o cuotas sobre azúcar importada. 23. Viste Tlte Office of tlie U S. Trade Representativo
¿Qué dase de'ganancias y pérdidas se (USTR)
experimentarían en las economías de los países El U S. Trade
exportadores de azúcar? Rcprescnta- tive es miembro del gabinete que
actúa como el principal asesor comercial,
17. (Restricción al comercio) ¿Qué cipo de ganancias negociador y vocera del presidente en
y pérdidas se generan en los países aspeaos comerciales y asuntos relacionados
importadores y exportadores a raíz, de los de inversión. Encuentre el más reciente
subsidios a las exportado nes? ¿Y a partir de los National Trade Estímate Report on Foreign
requisitos nacionales de contenido? Trade Barriers (NTE), que aparece listado en
"Reports’. a) En relación con el país de su
18. (Cuotas de Importación) ¿Qué se quiere decir con elección, indique si Estados Unidos tienen un
una cuota de importación efectiva? Mediante excedente o dé lie ir comercial, y la cantidad
un diagrama de oferta y demanda, ilustre y al cual éste asciende. h> ¿Cuáles son las
explique la pérdida en bienestar social neta barreras comerciales clave que Estados
debido a la imposición de (al Unidos enfrenta con este país?

Material compilado con fines académicos, prohíbe su reproducción totei o parcial sin la autorización do cado autor.
Finanzas internacionales

i una empresa estadouni-


dense planea adquirir una
S máquina de un fabricante
británico, el precio se le
cotizará en libras esterlinas.
Supongamos que la máquina
cuesta 10 000 libras, ¿Cuál será su
costo en dolares? El cosco en
dólares dependerá del tipo de
cambio que rija en esos
momenios. Cuando compradores
y vendedores de eos países
reaJizan operaciones comerciales,
casi siempre la operación se hace
o
con dos monedas nacionales. El
soporte de los flujos de bienes y
servicios son flujos de monedas que conocían todas las rran saeeiones
internacionales. El lipa cíe cambio catre dos monedas —el pierio de inva en
términos cíe la otra- es el medio a través del cual eJ precio de un bien de un país
'h—H se traduce 3! precio paia el comprador ec. otro país Por .0 tanto, la disposición
que tengan los compradores y vendedores a establecer arreglos depe miera
Q_
del tipo Je cambio entre ambas monedas. En este capítulo examinaremos Jas
< transacciones internacionales que determinar, el valor relativo del dólar. Entre
los temas que se tratan en este ca pimío están
LJ
« Tipos de cambio flotames
#
Balanza do pagos
♦ Déficit y superávit de la balanza • Paridad del poder
♦ Mercados de divisas adquis.nvo - Tipos de cambio
* El sistema 1 no riela 00
internacional lijos
* Fluctuación dirigida

Material compilado con fines académicos, se proliilte su repmducdón toiai o pardal sin la autorización de cada
autor.
B A L A N Z A D E PAGOS

proeluClo ¡memo bruto de un país da JOS ¿dea dd flujo de actividad


económica que ocurre1 dentro de ese país durante UTI periodo determinado.
Para comprobar i-,us operaciones en eí exterior, los países también mantienen
un seguimiento de sus transaee iones interna dona Jes. La balanza de pagos
de un país, concepto que se trató en el capítulo 4, resume todas Jas
transacciones económicas que ocurren durante un periodo dado entre los
residentes cíe ese país y los rendentes de otros países. Los residentes pueden
ser personas, empresas y gobiernos.

Transacciones económicas internacionales


Los estados de Ja balanza de pagas miden las transacciones económicas que se
celebrar, entre los países, ya sea que se trate de bienes y servicios, bienes
raíces o de tipo financiero, o ¿pagos de transferencia. Eñ vista de que Ja
balanza de pagos refleja el volumen de las transacciones que ocurren durante
un lapso determinado, por lo genera] un año, lo que mide la balanza de pagos
es un flujo.
Algunas de las transacciones incluidas en Ja cuenta de la balanza de pagos
no incluyen pagos en efectivo. Por ejemplo, si la revista Time envía una nueva Aunque la a
máquina impresora a su subsidiaria en Australia, aunque esta operación no que envía Esta
implica ningún pago en efectivo, se íta realizado una transacción económica en Bosnia f o im
Ja cual ha participado otro país y, por lo tanto, debe incluirse en la cuenta de la directos Ce
balanza de pagos. De manera similar, si usted envía dinero a amigos o ayuda sigue co
parientes que se encuentran en el extranjero, si una asociación como CARE una
envía comida a África, o si el Pentágono manda apoyo militar a bosnia, estas económica.
transacciones deben registrarse en la balanza de pagos. Recuerde que aunque
hablemos de la balanza de pagos, un término más descriptivo sería balanza de
las transacciones económicas.
Las cuentas de la balanza de pagos se mantienen conforme a los principios de
'a contabilidad per partida doble, en les cuales las entradas en un lado del libro
mayor se denominan cargos, y las entradas en el otro lado se conocen como
cargos. Como veremos, las eucnt3S de balanza de pagos están constituidas por
varías cuentas individuales; un déficit en una o más cuenta.1; debe compensarse
por un superávit en otras cuentas. Por consiguiente, los cargos totales deben
estar en balance con, o ser iguales, a los abonos totales, de allí surge el nombre
de balanza de pagos. La balanza de pagos implica una comparación durante un
periodo dado, que puede ser un año, entre la salida de pagos al resto del mundo,
los cuales se registran en cargos, y la entrada de los ingresos del resto deJ mundo,
los cuales se incluyen como abonos. En las siguientes secciones se describen las
cuentas principales de Ja balanza de pagos.

Balanza comercial
La balanza comercial, término que por primera vez se introdujo en eJ capítulo 4;
es igual al valor de las mercancías que se exponan menos eJ valor de la
mercancías que se importan La cuenta de mercancías refleja las operaciones en
productos tangibles (cosas que pueden llegar a caerle en un pie), como pueden
ser vino francés y computadoras estadounidenses, y a menudo se refiere
simplemente como balanza comercial El valor de las exportaciones de las
mercancías estadourider. ses se lista como un abono en la cuenta de balanza de
pagos de Estados Unidos, va que a los residentes de ese país debe pagárseles
por los bienes exportados. El valor de Jas importaciones de mercancías a Estados

Material compilado con fines académicos, se proliilte su repmducdón toiai o pardal sin la autorización de cada
autor.
Unidos se lista como un cargo en la cuenta de )3 balanza de pagos, ya que los
residentes de ese país deben pagar pollos bienes de importación.

Material compilado con fines académicos, se proliilte su repmducdón toiai o pardal sin la autorización de cada
autor.
334 M'-f!Rn título 34 Finanzas internacionales
Balanza comercial (miles de millones de dólares de 1992)

PRESENTACIÓN 1
Si el valor de las exportaciones de mercancías excede el valor de las importa-
ciones de mercancías, existe un superávit n la balanza comercial, o, expresado en

fuente: Economic íeporí o/tht fresident 1996; y U.$. Department of Coflwercé, Swrvey o/ Carrear íysíness,
abril efe 1996.
tOrminos más simples, un superávit comercial. Si el valor de las importaciones
de mercancías excede el valor de las exportaciones de mercandas, existe un
déficit en la balanza comercial, o un déficit comercial. El informe de la balanza
comercial se realiza mes con mes; este informe influye en los mercados de
divisas, en el mercado de valores y en otros mercados financieros. La balanza
comercial depende de una diversidad de factores, incluyendo la solidez y compelí
tividad relativas déla economía nacional en comparación coa otras economías y el
valor relativo de la moneda nacional en comparación con las monedas de otros
países.
(.3 balanza comercial de Estados Unidos desde 197? se muestra en la
presentación 1. Como las importaciones lian superado a las exportaciones en
cada año, la balanza se lia encontrado en déficit, como se indica en la línea
inferior. Observe que durante las reces iones, las cuales se muestran medíanle el
sombreado, la.s importaciones fueron relativamente cooslantes, como también
sucedió con et déficit comercial en general. Entre 1983 y 1990, la economía de
Estados Unidos se expandió. Cuando la economía se expande, se incrementa
el gasto en todos los bienes, y de esa manera las importaciones ltendea a
aumentar.
Balanza de bienes y servicios
La balanza comercial se centra en el flujo de bienes, pero los servicios también se
intercambian internacionalmente. Los séminos son intangibles, como sucede con
la transportación, los seguros, tas operaciones banca rías, transacciones militares

Material compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cade autor.
336 MACRO Capítulo 34 fina1 * ’• ¿dónales

y gastos de turismo. Los servicios también incluyen el ingreso que .se obtiene de
las

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción toiai o pardal sin la autorización de
336 MACRO Capítulo 34 fina1 * ’• ¿dónales

inversiones extranjeras menos el ingreso que obtienen los extranjeros a raíz de sus
inversiones en la economía estadounidense. A los servicios suele llamárseles '‘invi- si bles"
debido a que son intangibles, b! valor de las exportaciones de servicios estadounidenses,
como citando un turista irlandés visita la ciudad de Nueva York, se lista romo un abono en
la cuenta de la balanza de pagos de Estados Unidos, ya que los residentes de ese país
obtienen pagos por tales servicios. El valor por concepto de importación de servicios
estadounidenses, como Cuando un especialista en computación en Irlanda recibe una
solicitud de información de parte de una aseguradora de Connecticul, se lista como un
cargo en la cuenta de la balanza de pagos debido a que los residentes en Estados Unidos
deben pagar por los servicios importados.
La balanza de bienes y servicios es la diferencia entre el valor de las
exportaciones de bienes y servicios y el valor de las importaciones de Balonza de bftnes y
bienes y seryieios. Usualmente, los bienes y servicios que se venden o de servirías Sección de la
alguna otra manera se ofrecen a extranjeros forman parte de la cuenta de lo balanza de
producción estadounidense. La producción de estos bienes y servicios pagos de un país QU¿
genera ingreso durante el periodo actual. Y a la inyersa, las importaciones mide la diferencio EN
de bienes y servicios forman pane de los gastos corrientes de la nación —
parte del consumo, la inversión y los gastos gubernamentales. Asignar valor entre los
importaciones a cada uno de los principales componentes del gasto sería exportaciones de
una pesadilla en términos de contabilidad, así que por lo general lo que se bienes y servicios de un
hace es restar las importaciones de las exportaciones para así obtener las país y sus
exportaciones netas. Por Jo tanto, el producto interno bruto de Estados importaciones de
Unidos en un año dado es igual al total de gastos en consumo, inversión y
bienes y servicias.
compras del gobierno, más las exportaciones netas.
Transferencias unilaterales
Las transferencias unilaterales son las transferencias gubernamentales que se hacen a
residentes en el extranjero, ayuda a otros países, donativos personales a amigos o
parientes que radican en el exterior, donativos personales y a instituciones de bene-
ficencia, y demás. Por ejemplo, el dinero que enviara al extranjero un residente de
Estados Unidos a. amigos o parientes se incluiría en las transferencias unilaterales
estadounidenses y se incluirla como un cargo en la cuenta de la balanza de pagos. Las
transferencias unilaterales netas de Estados Unidos son igual a las transfe- Transferencias unilaterales
rencias unilaterales que reciben desde el exterior los residentes netas las transferencias
estadounidenses menos las transferencias unilaterales que se envían a Jos unilaterales (como
residentes en el extranjero, las transferencias unilaterales netas
estadounidenses han sido negativas cada año desde la Segunda Guerra donativos y
Mundial, excepto en 199i, cuando el gobierno de Estados Unidos recibió concesiones) que las
grandes transferencias de paite de gobiernos extranjeros para apoyar la residentes de un país
guerra del Golfo Pérsico. reciben del extranjera
Bolonia en cuenta
Estados Unidos no impone ninguna restricción al dinero que se envía menos (as
10
fuera del país. Otros países, sobre todo los que están en desarrollo, corriente SecOÓn de la
transferencias
limitan severamente las cantidades de dinero que pueden enviarse al bolanio de poqos
unilaterales que lasde un
exterior. En términos más generales, (os países en desarrollo a menudo pois que mide lo
residentes envían aisumo
restringen la capacidad de cambiar sus monedas a la moneda de otro país. de las transferencias
exterior.
Cuando agregamos transferencias unilaterales netas a las netos de UN país y su
exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y boíama de bienes y
servirías.

10 Sin embargo, las ¡mi o rieladas federales exigen que se manifieste la fuente de las exportaciones de
efectivo de $10 000 dólares a más. La medida tiene el propósito de reducir el lavad» de dinero rn d exterior.

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción toiai o pardal sin la autorización de
336 MACRO Capítulo 34 fina1 * ’• ¿dónales

servicios obtenemos la balanza en cuenta corriente, la cual se presenta trimestralmente.


Por consiguiente, la

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción toiai o pardal sin la autorización de
336 MACRO Capítulo 34 fina1 * ’• ¿dónales

cuenta corriente, incluye todas las transacciones en los bienes y servicios


actualmente producidos más tas transferencias unilaterales netas. Puede ser negativo si
refleja un déficit de cuenta corrienle¡ positivo .si refleja un superávit de cuenta corriente; o bien cero.

Cuenta de capital •
Mientras que la cuenta corriente registra las transacciones internacionales
Cuenta de capital fl regíSfiO
que implican el flujo de bienes, servicios y transferencias unilaterales, la
de los transacciones ir,
temada role s de ar país que cuenta de capital registra las transacciones internacionales que implican el
incluye las adquisiciones a flujo de activos financieros, como dinero obtenido en préstamo,
ventos de activos financiera y concesión de préstamos e inversiones. Por ejemplo, los inversionistas de
reales. Estados Unidos adquieren activos extranjeros a fin de obtener una mayor
tasa de rendimiento y diversificar así sus cañeras de valores. Cuando los
economistas hablan de capital, casi siempre se refieren a los recursos físicos y humanos
que'se utilizan para producir bienes y servicios. Sin embargo, a veces capital se utiliza
como otro término para designar al dinero—dinero que se emplea para adquirir activos
financieros, como acciones, bonos, saldos bancarios. y dinero que se emplea para hacer
inversiones directas en plantas V equipo extianje- ro. Las salidas de capital
estadounidense ocurren cuando los residentes de esc país adquieren activos extranjeros.
Las entradas de capital a Estados Unidos son consecuencia de las compras extranjeras de
activos estadounidenses.
Entre 1917 y 1982, Estados Unidos era un exportador neto de capitales, y el
rendimiento neto de toda esta inversión extranjera a través de (os años contribuyó a
mejorar la balanza de su cuenta corriente, lirt I983r las alias tasas reales de interés en
Estados Unidos (en relación con las del resto del mundo) llevaron hacia un ingreso neto
de capital por primera vez en ó5 años, l’n ingreso neto de capital se presenta como un
superávit en la cuenta de capital. A partir de entonces, las importaciones
estadounidenses de capital han excedido las exportaciones de capital casi año con año, lo
cual significa que los estadounidenses deben a los extranjeros cada vez más dinero.
Estados ¡Jnidos es en la actualidad la nación deudora neta más grande del mundo
Sin embargo, esto en realidad no es tan malo como parece, ya que la inversión exlranjera
se suma a la capacidad productiva de ese país y at mismo tiempo promueve el empleo.
Pero el rendimiento sobre la inversión extranjera en Estados Unidos fluye fiada los
extranjeros, no hacia Jos estadounidenses.
Cuenta de transacciones
oficiales de reservas Sección La cuenta de transacciones oficiales de reservas indica Ja cantidad neta
de reservas internacionales que se maneja entre los bancos centrales para
de ta cuento de lo bolanro de
solventar las transacciones interna dona les. (Muchas publicaciones
pagos de un pois que reflejo el
flujú de úra. Derechos gubernamentales muestran esto no como una cuenta por separado, sino
Especiales de Giro y
monedoL entre los bancas como parte de la cuenta de capital.) Las reservas internacionales
centrales. consisten en oro, dólares, otras monedas importantes, y una reserva de
propósito especial denominada Derechos Precíales de Giro, a DEG. tos
cuales se comentan con mayor detalle más adelante.
Errores y omisiones
Como hemos visto, la balanza de pagos de Estados Unidos es un registro de todas las
transacciones entre (os residentes de este país y los residentes extranjeros durante un
periodo específico. Es más fácil describir este registro que compilarlo. Pese a los esfuerzos
por registrar todas la.s transacciones internacionales, algunas de ellas no llegan a
registrarse. Sin embargo, como sugiere el nombre de balanza de pagos. los cargos
deben resultar iguales a los abonos, es decir, toda la cuenta de la balanza de pagos debe,
por definición, estar en balance. Para verificar que las cuentas estén en balance, se creó
una cuenta residual llamada de errores y omisiones. IJn exceso de abonos en todas las
otras cuentas se compensa mediante un abono equivalente en la cuenta de errores y
omisiones o un exceso de cargos en las otras cuentas se

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción toiai o pardal sin la autorización de
Balanza de pagos MACRO

compensa mediante un abono equivalente en la cuenta de errores y omisiones.


Así que usted podría llegar a concebir los errores y o mis ton es como el "factor
de evasión”
Los errores y omisiones le proporcioitan a los analistas tanto una medida del
error neto en los datos de la balanza de pagos como un medio para satisfacer el
requisito de Ja contabilidad por partida doble de que los cargos (Otales deber,
coincidir con los abonos totales. Los errores y omisiones positivos
correspondientes a Estados Unidos durante la mayoría de lors años desde 1980
puede reflejar grandes y secretos flujos de dinero hada el país. Us personas
adineradas de otras países con gobiernos inestables o altas tasas de impuestos
pueden adquirir subrepticiamente activos financieros estadounidenses a fin de
proteger su riqueza.

Déficit y superávit
Us naciones, al igual que las familias, operan bajo restricciones de flujo de
efectivo. Los gastos no pueden'exceder el ingreso más eJ efectivo a la mano y los
fondos obtenidos en préstamo. Hemos distinguido entre transacciones
corrientes, que son el ingreso y los gastos correspondió nteíí a exportaciones,
importaciones y transferencias unilaterales, y transacciones de capital, las
cuales reflejan las inversiones y la obtención de préstamos internacionales.
Cualquier superávit o déficit en una de las cuentas debe balancearse mediante
otros cambios en las cuentas de la balanza de pagos. 1.a cuenta corriente ha
registrado déficit desde 1982, lo que significa que la suma de Jas impon aciones y
transferencias unilaterales bacía el exterior de Estados Unidas ha excedido la
suma gastada por los extranjeros en su$ exportaciones y que a ese país se le
envían como transferencias unilaterales.
La presentación 2 muestra el estado de la balanza de pagos de Estados
Unidos correspondiente a 1995, esto es el informe* del año más reciente:. Todas
las transacciones que requerían del pago de extranjeros a los residentes
estadounidenses están en la columna de abonos utilizando un signo de más (+),
ya que resultan en un flujo de fondos para tales residentes. Todas las
transacciones que requieren de pagos en favor de los extranjeros por parte de
los residentes estadounidenses se registran en Ja columna de cargos con el signo
(-), ya que resultan en un flujo de fondos hacia los residentes extranjeros. Como
puede ver, un déficit en la cuenta corriente se compensó mediante superávit en
la cuenta de capital, en la cuenta de transacciones oficiales de reservas, y en
errores y omisiones.
Si un país incurre en un déficit en :su cuenta corriente, se debe a que la
cantidad de moneda extranjera que obtiene un país de la exportación de bienes
y servicios y de las recepciones de transferencias unilaterales es insuficiente
respecto a Ja cantidad de moneda extranjera, o divisa extranjeras, que necesita
para pagar sus importaciones y efectuar Jas transferencias unilaterales. Divisa
extranjera es la moneda de otro país que se necesita para realizar transacciones
extranjeras. La divisa extranjera adicional que .se necesita debe proveerse
mediante un ingreso de capital neto (obtención de un préstamo a nivel
internacional, compras extranjeras de acciones y bonos naciones, etc.) o bien
mediante transacciones oficiales por parte del gobierno en moneda extranjera.
Si un país incurre en un superávit en Su cuenta corriente, la divisa extranjera que
obtiene a partir de las exportaciones y de las transferencias unilaterales excede
la cantidad necesaria para pagar las importaciones y efectuar las transferencias
unilaterales. Este exceso de divisa extranjera podría mantenerse en una cuenta

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción toiai o pardal $ln la autorización de cada autor.
338 MACRQ Capítulo 34 Rnanzaj internacionales

bañe aria, cambiarse a moneda nacional, o bien utilizarse para adquirir acciones
y bojíos extranjeros.
Cuando todas las transacciones se tornan en cuenta, la balanza de pagos
siempre está en balance, si bien cuentas específicas pueden no estarlo. Un
déficit en una cuenta determinada no debe necesariamente concebirse como un
motivo de preocupación, ni tampoco un superávit tomarse como causa de
satisfacción. El déficit

MAIORW COMPILADO CON ÍINE¿ ACADÉMICOS, EE PROHÍBO SU REPRODUCCIÓN LOIAI


338 MACRQ Capítulo 34 Rnanzaj internacionales

PRESENTACIÓN 2

Elemento Cargos Abonos


Balanza
Balanza de pagos de Cuenta corriente
Estados Unidos: 1995
{miles de millones de 1. Exportaciones de mercancías -749.4 +574.9
dólares) 2. Importar:iones de mercancías -174-5
3. Balanza comercial {1 + 2)
4. Exportaciones de servicios +390.1
5. Importaciones de servicios -338.5
ó. Balanza de bienes y servicios (3 + 4 + 5) -122.9
7. Transferencias unilaterales netas -30.0
-152.9
8. Balanza de cuenta corriente (6 + 7)

Cuenta de capital

9, Salida de capital estadounidense -270,3 +315.8

10. Ingreso de capital extranjero +45.5


11. Balanza de cuenta de capital (9 + 10)
Cuenta de transacciones oficiales de reservas

12. Decremento en los activos oficiales


estadounidenses en el exterior -9.8
13. Incremento en los activos oficiales
extranjeros en E.ll.
+110.5 +100.7
14. Balanza de la reserva oficial (12 +13)
15. Errores y omisiones +6.7

TOTAL (8 + 11 + 14 ♦ 15) 0.0

Fuente: Survey of Currwjt Btuirte». U.$. Sépanme nt t>f Commerce, abril


<J* 199&.

en la cuenta corriente de Estados Unidos en años recientes se ha compensarlo


medíame un ingreso neto de capital proveniente deJ exterior. Como resultada de
la entrada neta de capital, Jos extranjeros están adquirí enrió reembolsos
mayores en activos estadounidenses.

TIPOS DE CAMBIO Y MERCADOS DE DIVISAS


Ahora que usted va tiene una idea acerca dd flujo internacional de producros y
capitales, podemos examinar con mayor detalle las fuerzas que determinan el
valor original de las monedas que intervienen en estas transacciones.
Empezaremos analizando los tipos de cambio y e( mercado para las divisas
extranjeras.
Tipo de cambio
Tipa <¡t cambia £l preoo de lo £] tip*, cam|,j0 L.<¡1 e] precio de )a moneda de un país medido en términos
de la monedo te un po>s metido en . . , ...
términos de (a moneda de ovo moneda de otro país. I.os «pos de cambio se determinan mediante la
interacción de

MAIORW COMPILADO CON ÍINE¿ ACADÉMICOS, EE PROHÍBO SU REPRODUCCIÓN LOIAI


338 MACRQ Capítulo 34 Rnanzaj internacionales

paíi. las familias, empresas, instituciones financieras privadas y bancos centrales que
compran y venden divisas extranjeras. Kl tipo de catnhio fluctúa a fin de hacei
coincidir la cantidad de < le ni anda de divisa extranjera con su cantidad de
oferta. Casi siempre, la divisa extranjera está constituida por los depósitos banca
ríos deno

MAIORW COMPILADO CON ÍINE¿ ACADÉMICOS, EE PROHÍBO SU REPRODUCCIÓN LOIAI


338 MACRQ Capítulo 34 Rnanzaj internacionales

minados en la moneda extranjera. Cuando se viaja al extranjero, la divisa


extranjera puede consistir en papel moneda del país que se visita.
El mercado de divisas incorpora todos los arreglos necesarios para comprar
y vender divisas extranjeras. Exte mercado, más que ser un lugar físico en sí, está
constituido por una red de teléfonos, .sistemas de Télex y computación que
conectan con grandes bancos en todo el mundo. Quizá usted ha visto fotografías
de cambistas en eJ mcreado de divisas en Nueva York, landres o Tokio, en medio
de una maraña de teléfonos. El mercado de divisas semeja un restaurante que
opera durante toda la noche; jamás cierra. Al gurí centro de cambio siempre está
abierto en alguna pane del mundo.
Considere el mercado para las iibras esterlinas en términos de dólares. Ei
precio, o tipo de cambio, se especifica en términos de) número de dólares
necesarios para adquirir una libra esterlina. Un incremento en el número de
dólares necesarios para'comprar una librajndica un debilitamiento, o una Depreciación de lo
depreciación, del dólar. Un decrcmento en el número de dólares que se necesitan
monedo U<\
incremento en eí
para adquirir una libra esterlina indica que lia y un fortalecimiento, o una número de unidades de
apreciación, del dólar. Expresado de otra manera, un decremento en el número una moneda en
de libras esterlinas necesarias para adquirir un dólar constituye una depreciación porticular necesarias
de! dólar, V un incremento en el número de libras esterlinas que se necesitan paro adquirir I unidad
de una divisa
para comprar un dólar es una apreciación del dólar. extranjero.
Puesto que ei tipo de cambio es un precio, podemos explicar su forma de Apreciación de to
determinarlo utilizando los elementos convencionales de la oferta y la demanda: moneda Un
decremento en eí
el precio de equilibrio de la divisa extranjera es aquel que hace que sea igual la número de unidades de
cantidad de la demanda y la cantidad de la oferta. Para simplificar el análisis, una moneda en
supongamos que Estados Unidos y Gran Bretaña son los dos únicos países en el particular necesarias
mundo, de modo que la ofe na y demanda de libras esterlinas en Estados Unidos poro
es la oferta y demanda de divisa extranjera desde el punto de vista de este país. odquitir I UNÍDORF de
Demanda de divisa extranjera divisa extranjero.
Los residentes de Estados Unidos necesitan libras esterlinas para poder pagar a
los productores británicos sus bienes y servicios, para invenir en activos
británicos y para hacer préstamos en Gran Bretaña, o simplemente para enviar
dinero en efectivo como obsequios a amigos o parientes en Inglaterra. Siempre
que los residentes estadounidenses necesitan libras esterlinas, deben adquirirlas
en el mercado cambiario, y pagarlas en dólares.
En la presentación 3 se muestra un mercado de divisas, en este caso, de
libras esterlinas. El eje horizontal identifica la cantidad de divisa extranjera,
medida aquí en millones de libras esterlinas. El eje vertical identifica el precio por
unidad de divisa extranjera, medida aquí como el número de dólares necesarios
para comprar cada libra esterlina. La curva de demanda de divisa extranjera,
identificada como D, muestra la relación inversa entre el precio en dólares de las
libras esterlinas y la cantidad de demanda de éstas, permaneciendo invariables
los demás datos. Algunos de estos factores que se mantienen constantes a lo
largo de la curva de demanda son los ingresos de los consumidores
estadounidenses, las tasas esperadas de inflación en Estados Unidos y Gran
Bretaña, y los precios en libras esterlinas de los bienes ingleses, las preferencias
de los consumidores estadounidenses y las tasas de interés en Estados Unidos y
Gran Bretaña. La gente tiene muy diversas razones para demandar divisa
extranjera, pero en conjunto, cuanto más bajo sea el precio en dólares de la
divisa extranjera, manteniéndose iguales los demás factores, tanto mavor será la
cantidad de la demanda.

MAIORW COMPILADO CON ÍINE¿ ACADÉMICOS, EE PROHÍBO SU REPRODUCCIÓN LOIAI


338 MACRQ Capítulo 34 Rnanzaj internacionales

Un descenso ert el precio en dólares de la divisa extranjera, en este caso la


libra esterlina, significa que se necesitan menos dólares para adquirir cada libra
esterlina.

MAIORW COMPILADO CON ÍINE¿ ACADÉMICOS, EE PROHÍBO SU REPRODUCCIÓN LOIAI


340 MACRO Capítulo 34 * internacionales

El mercado de divisa extranjera

PRESENTACIÓN 3

Cuanto menos dólares se necesitan para adquirir 1 unidad de divisa extranjera, menor será el precio de los bienes extranjeros
y mayor la cantidad de la demanda de éstos. Cuanto mayor sea la demanda de bienes extranjeros, tanto mayor será la cantidad
de demanda de divisa extranjera. La curva de demanda de divisa extranjera presenta una pendiente descendente. Un
incremento en el tipo de cambio hace que los productos estadounidenses sean más baratos para los extranjeros. El incremento
en la demanda de bienes estadounidenses implica un aumento en la cantidad de oferta de divisa extranjera, la curva de oferta
de la divisa extranjera presenta pendiente ascendente.

de modo que los precios en dólares de los productor británicos (incluyendo instru-
mentos de inversión británicos, como acciones y bonos), que tienen precios
asigna- dos en libras esterlinas, se vuelven más baratos. Cuanto más barato sea
adquirir libras esterlinas, tanto menor será eJ precio en dólares de los productos
británicos para los res iden les estadounidenses, y por consiguiente mayor .será la
cantidad de demanda de libras esterlinas de los residentes estadounidenses,
siempre y cuando permanezcan constantes los demás datos.
Oferta de divisa extranjera
La oferta de divisa extranjera es consecuencia del deseo de los residentes en el
extranjero de adquirir dólares, esto es, de camhiar libras esterlinas por dólares, i.os
res ídem es del exterior quieren dólares para poder comprar bienes y servicios
estadounidenses, adquirir activos de ese país, poder hacer préstamos en dólares, o
bien obsequios en dólares a sus amigos y parientes que radican en Estados Unidos.
Asimismo, la gente que vive en países acosados por perturbaciones económicas y
políticas [ruede desear comprar dólares corno una medida de protección anee la
inflación y la inestabilidad de sus propias monedas. Den ante mucho tiempo, el
dólar se ha aceptado como un medio internacional de cambio. Es también la
moneda de elección en el mercado mundial para las operaciones del petróleo y las
drogas.
l*os británicos aportan libras esterlinas al mercado de divisas para adquirir los
dólares que necesitan. (Jn incremento en el tipo de cambio de dólar por libra,
permaneciendo invariables los demás datos, hace que los productos
estadounidenses sean más bu raros para los extranjeros, dado que ellos necesitan
menos lihras esterlinas para obtener la misma cantidad de dólares. Vor ejemplo,
suponga que uri bono gubernamental de Estados Unidos se vende a i 10000
dólares. Cuando eJ tipo

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción total o pardal $ln la autorización de cada autor.
3f\ ' MACRO Capítulo 34 Finanzas internacionales

(le enrabio se ubica en SI.50 dólares por libra, ese bono cuesta 6667 libras esterli-
nas; cuando el tipo de cambio se sitúa en $2.00 dólares por libra, cuesta sólo 5000
iibras esterlinas. La cantidad de demanda de bonos estadounidenses aumenta a
medida que se incrementa el tipo de cambio de dólar por libra esterlina, siempre y
cuando se mantengan invariables los demás datos; de manera que una mayor
cantidad de libras esterlinas se proveerán al mercado de divisas a fin de adquirir
dólares.
ün términos más generales, cuanto más alto sea el tipo de cambio dólar por
libra esterlina, permaneciendo invariables los demás datos, tanto mayor será Ja
cantidad de libras que se capten en el mercado cambia rio. La relación positiva
entre el tipo de cambio dólar por libra esterlina y la cantidad de oferta de éstas en
el mercado de divisas .se muestra en la presentación 3 mediante la curva de oferta
de pendiente ascendente que corresponde a la divisa extranjera (de nuevo, libras
esterlinas en nuestro ejemplo),11 La curva de ofe na se trazó manteniendo
invariables los demás datos, incluyendo los ingresos y preferencias británicos, las
expectativas en cuanto a las tasas de inflación en Gran Bretaña y listados Unidos, y
las tasas de interés en esos dos países.*
Cómo $e determina el tipo de cambio
En la presentación 3 se han unificado la oferta y la demanda de divisa extranjera a
fin de determinar el tipo de cambio. A un tipo de cambio de $1.50 dólares por libra
esterlina, la cantidad demandada de libras es igual a la cantidad ofertada de libras
en nuestro ejemplo, 800 millones de libras esterlinas. Una vez que se alcanza, este
tipo de cambio en equilibrio permanece constante hasta que se presenta uno de
los factores que afectan la oferta o la demanda. Cuando se deja que el tipo de
cambio se ajuste libremente, o se deja en flotación, en respuesta a las fuerzas del
mercado, éste se despeja continuamente, conforme las cantidades de demanda y
oferta de la divisa extranjera se equilibran.
¿Pero qué sucede si el equilibrio inicial se altera con algún cambio en cualquie-
ra de las fuerzas que afectan la oferta o Ja demanda? Por ejemplo, suponga que un
incremento en el ingreso estadounidense propicia que Jos estadounidenses
incrementen $u demanda de todos los bienes normales, incluyendo los productos
importados de Gran Bretaña. Un incremento en el ingreso estadounidense liará
que la curva de demanda de divisa extranjera se desplace hacia la izquierda,
mientras los estadounidenses buscan obtener más libras esterlinas para adquirir
más suéteres de lana, automóviles jaguar, viajes a Londres y acciones británicas.
Este incremento en la demanda de libras esterlinas se muestra en la presenta-
ción 4 mediante una desplazamiento hacia Ja derecha en la curva de demanda de
divisa extranjera. Xa. curva de oferta no se modifica. El desplazamiento en la curva
de demanda de D a D' propicia un incremento en el tipo de cambio de $1.50
dólares por libra esterlina a $1.55 dólares por tal moneda. Por lo tanto, la libra
incrementa su valor, o se aprecia, mientras que el dólar decrece en su valor, o se
deprecia, ti incremento en el valor de cambio de la libra lleva a algunos residentes
británicos a adquirir más productos estadounidenses, los cuales ahora son más

11 A medida que 3 u me nía el tipo de cambio, los británicos tienen mayor incentivo de adquirir más
bienes y servicios estadounidenses dado que sus precios en términos de libras esterlinas han
decrecido. Sin embargo, cuanto más se compra a precios más bajos, el gasto (Oía! en libras
esterlinas se eleva únicamente si el ínciemento porcentual en cantidad de demanda de proel u« ios
estadounidenses por parte de los ingleses excede el decremcnm porcentual en los precios en
términos de libras esterlinas. Si eJ incremento porcemual en las cantidades de demanda es inferior
al decir memo porcentual e.n el precio en términos de libras esterlinas, la curva de oferta de libras
«‘Merlinas presentará una pendióme descendente.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
3f\ ' MACRO Capítulo 34 Finanzas internacionales

económicos en términos de la libra. En nuestro ejemplo, la cantidad de equilibrio


se incrementa de 800 millones a 820 millones de libras esterlinas.
Cualquier incremento en la demanda de divisa extranjera o cualquier
decrcmento en su oferta, permaneciendo invariables los demás datos, ocasiona
un incremento en el número de dólares necesarios para comprar una unidad de
divisa extranjera, lo cual constituye una depreciación del dólar. Por otro lado,
cualquier decremento en la demanda de divisa extranjera o cualquier incremento
en su oferta, siempre y cuando se mantengan sin cambio los demás datos, propicia
una reducción en el número de dólares necesarios para adquirir una unidad de
divisa extranjera, lo que constituye una apreciación del dólar.

Cambistas y especuladores de divisas


Los tipos de cambio entre monedas específicas son casi idénticos en cualquier
momento dado en diferentes mercados alrededor del mundo. Por ejemplo, el
precio de un dólar en términos de la libra es el mismo en Nueva York, Tokio,
Londres, Zuridi, Estambul, y otros centros financieros. Quienes se encargan de
Cambista Persono que aprovecho asegurar esta igualdad son los cambistas —agentes que aprovechan cualquier
las diferencias geográficoS
temperóles en el tipo de cambio al
ventaja temporal en los tipos de cambio entre los diversos mercados al comprar
adquirir simultáneamente a bajo precio y vender a precio alto. Sus acciones tienden a uniformar los tipos
una moneda en un mercado y de cambio en los diferentes mercados. Eor ejemplo, sí una libra cuesta $1.49 en
venderla en otro. Nueva York y $1.50 en Londres, un cambista podría comprar, digamos, $10 000
000 dólares en Nueva York, y al mismo tiempo vender estas libras en Londres por
$10 067 114.09 dólares obteniendo con tal operación una ganancia de $67
114.09 menos los costos de transacción inherentes a las operaciones. En vista de que las diferencias en los
tipos

PRESENTACIÓN 4

Efecto en «l mercado
de divisas de un
incremento en la
demanda de libras
esterlinas
La intersección de la
curva de oferta 0 y la
curva de demanda D
determina el tipo de
cambio, A un tipo de
cambio de $1,50 dólares
por libra esterlina, la
cantidad de demanda de
esta moneda iguala la
cantidad de oferta. Un
incremento en la
demanda de libras
esterlinas de i) a i^Ueva
a un incremento en el
tipo de cambio de $1.50
dólares a $1,55 dólares
por libra esterlina.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
T de cambios y mercados de divisas MACflO ■3

tle cambio tienden a ser muy pequeños y dados ios costos de transacción,
un cambista tiene que negociar enormes cantidades para poder obtener una
ganancia suficiente que le permita sobrevivir.
On visca de que un cambista compra y vende .simultáneamente, no hay
ningún riesgo de por medio. í*) cambista incrementa la demanda de libras
en Nueva York y hace que aumente la oferta de libras en Londres. Por lo
tanto, las acciones de los cambistas tienden a incrementar eJ precio en
dólares de las libras en Nueva York y a hacer que óste decrezca en Londres.
Incluso una pequeña diferencia en los tipos de cambio er. los mercados
propiciará que ios cambistas actúen, y esta acción eliminará rápidamente las
discrepancias en los tipos de cambio entre los mercados. Los cipos de
cambio pueden seguir cambiando debido a las fuerzas del mercado, pero
lienden a cambiar simultáneamente en todos los mercados.
La oferta y demanda de divisas extranjeras surge de mudias fuentes:
importadores y exportadores, inversionistas en activos extranjeros,-barcos
centrales, turistas, cambistas y especuladores. )x>5 especuladores compran
y venden divisas extranjeras con la esperanza de oh tener ganancias al
negociar posteriormente la moneda a un tipo de cambio distinto. Al tomar Hiel: Lees on,
riesgos, los especuladores esperan beneficiarse de las fluctuaciones del operador de 28
mercado, es decir, tratan de comprar barato y vender caro. En contraste, los años,
Fn 1WS, fue
acusado de
cambistas no asomen riesgo alguno, ya que simultáneamente compran y propiciar el
venden una moneda en distintos mercados. declive de
Barings. el banco
nrercantU más
Paridad del poder adquisitivo antiguo de Gran
Bretaña, con ?í3
Mientras no haya restricciones para el comercio entre países y mientras se años de edad,
permita que los tipos de cambio se ajusten libremente, la teoría de la LeeSón,
paridad del poder adquisitivo predice que los tipos do cambio entre dos estatleódo en
Singapur, se
monedas nacionales se ajustará a largo plazo a fin de reflejar diferencias a dedicó con
nivel de precio en las dos naciones. Una canasta determinada de bienes futuros tratos y
que se intercambian a nivel internacional debería por lo tanto opciones sobre
venderse por cantidades similares en países distintos (excepto en el acciones
japonesas, o sea,
caso de diferencias que reflejen costos de transportación y similares) operaciones
Suponga que una canasta dada de bienes que se comercian ínter similares a
nacionalmente y cuyo costo es de $1 500 dólares en Estados Unidos cuesta los contratos de
divisas
1000 libras esterlinas en Gran Bretaña. De acuerdo con la teoría de la extranjeras. Al no
paridad del poder adquisitivo, el tipo de cambio de equilibrio entre ambos llevar a cabo una
países debería ser de $1.50 do dólar por libra. Si este no fuera el caso —si eJ supervisión
tipo de cambio fuera, digamos. $1.25 de dólar la libra—, entonces la canasta adecuad. Barings
no logró percata
de bienes debería adquirirse en Gran Bretaña por lOt'X) libras y venderse en r se de que Lee
lisiados Unidos en $1500 dólares. Los $1500 dólares podrían entonces son estaba
cambiarse por 1200 libras esterlinas, generando asi una ganancia de 20-0 especulando,
Y«/E
Especulador PtaonoOy compro veM* divisas

libras {menos cualesquiera costos de transacción). La venta de dólares y la noCANefectuando


Mrtnjtm MIRAS c bev&fióono de

Joperaciones
AS /?I/C*UANON« EN
compra de libras esterlinas eleva eJ precio en dólares de éstas. Ecambiarías,
J ,-ONRBRO
tipo de oí pos o

<hasta
FE.' que Lecson fampo.

la teoría de la pandad del poder adquisitivo constituye más un elemento perdió DE


Jearia de to paridad dti podcf adquisitivo tos opas

de predicción de Ja tendencia a largo plazo que la relación día con d»a entre aproximadament
PN.VE PAÍSES
rombto dos ie

los cambios er. el nivel de precio y el tipo de cambio, Por ejemplo, la e 51.4TE mil
RYO
VJl'StOrán o DE piozo O fio

millones
RÚ /IC ED de TES jar mvd difewóos

moneda de un país generalmente se aprecia cuando su tasa de inflación es dólares.


E/1 EF Para
ERRF« rivtí de p/tóo

más baja que la del resto del mundo y se deprecia cuando su tasa de opiniones
I7<?; TOS poiscS-

inflación es mayor. De manera similar, la moneda de un país generalmente encontradas


sobre este Caso,
se aprecia cuando sus tasas de interés real son más altas que las del resto visite "The 0a
del mundo, ya que los capitales fluyen hacia ese país. Los inversionistas rings Afía ir*", con
extrañaros se ven atraídos por las tasas do interés relativamente altas y la mantenimierto a
moneda se aprecia, dado que ellos están en una mayor disposición de cargo tfe Huma
financial 5y5tems
comprar y retener inversiones denominadas en esa moneda. Como caso en lid. (hiim¿£ ei'w
w.numa.cpnj/átri
vs/ ref /
barinflídíitzdiim).
344_ _
MACRi
■u> 24 Finanzas intencionales

este sentido, el dólar se apreció durante la primera mitad de la década de 19B0, ctjando las Lasas de inte
tés estadounidenses estaban a un nivel relativa me jtte alto, y se depreció en los

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción lotei o pardal sin la aulorigacJón de cede amor.

Material compilado con lineé académicos., se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
344_ _
MACRi
■u> 24 Finanzas intencionales
primee os artos cíe lu década de 1990, cuando Jas tasas realeo de interés
estadounidenses eran relativamente bajas
Debido a las barreras comerciales, a !a intervención dd banco central en
los mercados cambíanos, y aJ hecho de que muchos productos no .se
intercambian comer cía Intente o bien no son comparables entre los diversos
países, es posible que la teoría de la pandad dd poder adquisitivo no logre
explicar los tipos de cambio en un determinado momento. Por ejemplo, si
usted hiciera compras en Tokio, pronto se daría Cuenta de que el equivalente
de un dólar en yens le permite comprar mucho menos que un dólar en
Estados Unidos. EJ siguiente estudio de caso considera la teoría tomando
11^ ESTUDIO DE CASO
como base eJ precio de Jas hamburguesas Big Mac en el mundo.
Como ya hemos , la teoría de la paridad del poder adquisitivo (l’A)
EL índice Big Mac señalado ce que, a largo estable- ipo de cambio de dos monedas de
plazo, el t Ja tasa que hería'desplazarse hacia los precióse» cada país que
Localización: pudiera igualar tuviera una enasta idéntica de bienes comerciales a
T. nivel internacional. La revista Tbe bconomislha
Pao ver rudamente el reaJiz.ado una prueba superficial de Ja teoría, a)
valer 0 ? ta meneóa de 5 ocuparse ano con arto de comparar los precios entre
CjalqgÍÉf pafs en c e v
Hipara ció.i con Ui diversos países de ~una canasta de mercado" que
divisas de tede el %pr-q:zs$*\ % consiste simplemente er. una hamburguesa Big Mac
mundo, visite de McDonald's —un poducto que, si bien no se
GNU.Aoibs Currency >•< comercia ínter nacionalmente, se elabora con la
Ccrvfrt. cen misma receta en 79 países. Tbe Economist inicia su
mantenimiento a cargo
\- estudio eon el precio de tina Big Mac en la moneda
de D a v i ó K o b l a ;
íhttp;// Joca), luego conviene ese precio a dólares utilizando
et tipo de cambio actual que prevalece en ese
günZsyiisiiod- momento. Una comparación del precio en dólares de
las hamburguesas Big Mac en diversos países
proporciona una prueba burda de la teoría de la PPA.
la cual predice que estos precios tenderían hacia fa
igualdad a largo plazo.
En )a presentación 5 se lista e! precio en dólares de una Big Mac el 7
abril de 1995, en cada uno de 32 países, empezando con el más económico.
Al comparar el precio de una Big Mac en Estados Unidos con Jos precios de
otros países, podemos obtener una medida aproximada de si las monedas
están subvaluadas o .sobrevaluadas en reJacjón con el dólar. Por ejemplo, en
vísta de que el precio de una Big Mac en Japón, es decir, ¡M.65 dólares, es el
doble de! precio de $2 32 en Estados Unidos, el yen parece estar sobreva lu
ado en 100% en comparación con el dólar. F.J mismo método nos sugiere que
el franco francés está sobrevaluado en 66%. el marco alemán en 50%, y [a
libra esterlina en 21%.
Tbe Economist ha estado calculando el índice del precio de la
hamburguesa Big Mac durante un decenio, y mediante tal Indice se ha
encontrado fin reitera das ocasiones que el dólar está subvaluado respecto a
otras monedas principales, como son eJ yen y eJ marco Algunos consideran
esta disparidad corno una rechazo de la teoría PPA. Sin embargo, la! teoría
atañe únicamente a los bienes Comerciables, y la üig Mac no e.s un producto
que se comercie a través de las fronteras. Una gran parte del costo total de
una Big Mac: lo constituye eí costo de arrendamiento, el cual vacía
Considerablemente entre los distintos países. Por ejemplo, las rentas en Japón
son mucho mf.s altas que 135 ventas en F.siados Unidos. Los precios locales
también pueden verse distorsionados por los impuestos y las barreras
comerciales, como son el pago de un arancel por la carne de res. Corno
consecuencia, aunque cJ índice Big Mac no.s brinda una primera impresión
de la teoría PPA. el indico puede no ofrecemos una prueba confiable de tal
teoría
Material compilado con lineé académicos., se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
344_ _
MACRi
■u> 24 Finanzas intencionales

Material compilado con lineé académicos., se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
344_ _
MACRi
■u> 24 Finanzas intencionales

Precios de la hamburguesa Bíg Mac alrededor PRESENTACIÓN


del mundo el 7 de abril de 1995 5

CHINA ' ■ V1 • I $1.05


HONG KONG - '.12V' C\". IS1.23
MALASIA 1 53-51
HUNGRÍA V ' ,'V/ t'.;r ,'| $3.58
RUJIA • ' ■ '1 $1-62
MÉXICO
INDONESIA
AUSTRALIA B' : - SL-82
REPÚBLICA '• - - ' I $1.91
CANDIA
TAIL HECA- - ' ~ \ 1,-L 51.95
NEVA .V $1.96
ZCELANDA
ANADÁ ' * ^ $1.99
SÍNGAPUC O\ J S2.10
ESTADOS . ' V L/_\ ' A ' V I S2.32
UC HILE ■ \A ' '* >' - V' 1 ' ''•] $2-40
NIDOS
TAIWÁN ' Í . 1 52.53.
ITALIA -V L 1 'V ‘ | $2.64
BRASIL S ' V X: S: • A ; I $2.69
GRAN ■ '' /- . V * ■ > ¡ •: - * -I$2.80
BRETAÑA
ESPAÑA AV;-^Á. ¿r* V; V'
COREA DEL
ARGENTINA . ', ' ✓ ■. AVA. /153.00 $2.99
SUR
ISRAEL '• / *V'/ AV.' 'A A'.* A 53.01
ALEMANIA $3.48
HOLANDA . ^ •’V . % ‘* $3.53
SUECIA . „ ^ ■ 1 , \ T . 'f
1
$3.54
BÉLGICA ' , ' • ". _' "A " - - " _ . '■^
11
■_ $3.84
% ' ^ 1 - ~ ■ % ' \ . ' “ Y* , l , - Y- * ^ 1 /
• X Í3-65
a
FRANCIA
Austria N_I4.OI
Japón . , * J- _ ■ .. , t _ / * ó • . , t _ f S ^ .V * '' $4,65
DINAMARCA . ' _ - \ - • 1 «S . S- . ' - -I 54.92
Suiza ' : * * •• \\ ' ; ,' - 1 \ \ ' ^ - - 1 \ - ' :• S \ ' 3 $5.20
1 _s

JO. 1 1 1 00 S1.00 $2.00 $3.00 1 T 1 $4.00 $5.00 $6.00

Dólares por Bic Mar


El índice Big Mac
tufliitiúo

12uenler Adaptado de datos de Jrectos proporcionados en "Bíg Macturrínóes", The cFrenomíst, 1S de abril
<Se 1995, pág.

Los economistas que lian calculado los precios de las canasta de bienes comerciables
utilizando métodos más refinados, obtienen hallazgos similares. Por ejemplo, en un estudio
se encontró que el ven estaba sobrevaluado por alrededor de V el maico en
aproximadamente 5C%. En vi.sia de que al comparáise con las monedas principales, el
dólar se mantiene por abajo del nivel implicado por la PPA. algunos analistas caJtfii'.an
esta teoría d« i «releva rite. Pero si eí dólar está subvahrado, ¿por qué el déficit de la cuenta
comente de Estados Unidos se mantiene a niveles tan altos? Después de todo, un dólar
subvaluado debería estimular las compras exlrun leras do bienes estadounidenses y
desalentarlas adquisiciones de los habitantes de

Material compilado con lineé académicos., se prohíbe su reproducción loiai o pardal sin la autorización da cada autor.
MACRO Capítulo 34 Finanzas internade

esc país de bienes extranjeros, reduciendo así e) déficit en la cuenta corriente


El índice Big Mac de listados t,nidos.
continúo
Otro analtos <le la presentación 5 sugiere una posible respuesta. FJ dólar
puede estar subva lúa do en comparación con e] yen, el franco, el marco y la
libra esterlina, pero ir.udm oiras monedas están subvaluadas en relación con el
dólar, corno son las de países como Australia, Canadá, México y las de la
mayoría del naciente mercado y de las economías en desarrollo. Dado que más
de la mitad del comercio de Estados Unidos se realiza con Canadá y con los
países en desarrollo, el dólar no parece estar subvaluado cuando a las monedas
l de las naciones con las cuales Estados Unidos tiene relaciones comerciales se
les asigna el valor que les corresponde.

fuentes "Hig M?¿Currendes", Ihe icono,vist. 15 de atml c'e 1995; "Burgír Devali/atinn",
Ihe f&woíút, 2] de octubre de i995; y Peler LÍJ y Riul Burkett, "Iristabilityin SJiorl-
Rün AdjurtmenU tu Purchasing ftjft-tr Parity; Results for Sekdéd Latín A me ii can
Countrícs^l Applied feonamics, octubre de 1995, páip. 573-93 J.

Tipos de cambio flexibles


lipes de cambio flexibles Tipos
de combfa determinados por las
/tierna de la oferta y la demando En gran parte, nos hemos concretado a analizar un sistema de tipos de cambio
sin intervención tící gobierno. flexibles, en el cual el tipo de cambio lo determinan Jas fuerzas de la oferta y la
demanda. Los tipos de cambio flexibles, o flotantes, se ajusta continuamente a
Ja infinidad de fuerzas que golpean eJ mercado de divisas. Considere Ja manera
cómo el tipo de cambio está vinculado con las cuentas de la balanza de pagos.
Los registros de cargos en las cuentas corriente y de capital incrementan la
demanda de divisa extranjera, depreciando con ello el dólar. Los registros de
abonos en tales cuentas incrementan la oferta de divisa extranjera, y con ello
aprecian el dólar.
las inesperadas flucHiaciones en los tipos de cambio que en ocasiones se
suscitan cuando éstos son flexibles han propiciado que los responsables de las
políticas consideren alternativas, como son cierta combinación de tipos de
cambio flexibles y fijos. Examinemos cómo operan los tipos de cambio fijos.

Tipos de cambio fijos


lipas de cambio fijos Tasas Cuando los tipos de cambio son flexibles, los funcionarios del gobierno ejercen
establecidos ¿ENERO RÍA O n rango
muy poca acción directa en el mercado de divisas. Sin embargo, si los
estrecho de valores lon base en
Jos compras y lentos gué en funcionarios gubernamentales tratan de establecer, o fijar, tipos de cambín, la
ese MOMENTO LIEVART inte rv ene ion activa del banco central se hace necesaria para establecer y
O TOBO (oí bancos cendales. rnamener estos tipos de cambio fijos. Suponga que Jos funcionarios deJ ramo
de divisas eligen lo que a su juicio es un tipo de cambio apropiado entre el colar
y la libra esterlina. Asi. internan fijar o "estabilizar”, el tipo de cambio dentro
de un intervalo estrecho en lomo a un valor particular seleccionado.
Supongamos que el tipo de cambio se establece en $1.50 dólares por Jibia
esterlina, con un margen permitido de fluctuación de 2% a ambos lados de esta
lasa. Por lo tanto, los dólares por libia esterlina pueden variar de $1.47 dólares
a $1.53- Sin embargo, los funcionarios de divisas no permitirán que la tasa .se
salga de este estrecho intervalo.
Para expío tai los mecanismos que rigen los tipos de cambio fijo.s.
empecemos con una situación en la cual el tipo de cambio de. equilibrio es
exactamente SJ 50 dólares por libra esterlina, tal como Jo indica el punto ¿ de la
presentación ó. la intersección de Dy O. En vista de que el tipo de cambio fijo

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción iciai o pemlai sin la autorización de cada autor.
348 MA'-’ÍO- , itulo 34 Finanzas internacionales

coincide en el tipo de equilibrio. Jas ¡uiroridades en divisas no necesitan


intervenir en el mercado c.-tmbiario

La aplicación de un techo en las tasas


Suponga que un incremento en las tasas de interés botánicas ptopiciu que los
estadounidenses demanden mayor cantidad de valores ingleses, lo ciuil li.ue
que la

Material compilado con fines académicos, ee prohíbe su reprcxlucdón toiai o pardal si” la autorización da cada autor.
348 MA'-’ÍO- , itulo 34 Finanzas internacionales

Intervención del banco central para mantener un techo para el tipo PRESENTACIÓN 6
de cambio

El punto e, es decir, la intersección de la curva de demanda D y la curva de oferta 0, determina un


tipo de cambio denbo de un rango de ?% a ambos lados de! predo de Si.50 dólares por libra esterlina.
Un incremento en la demanda de divisa extranjera de D a D’ Llevaría el tipo de cambio a ubicarse por
arriba del margen permisible de fluctuación. Para mantener el tipo de cambio dentro del rango, ias
autoridades monetarias deben vender libras esterlinas por dólares a un tipo de cambio de Si.53
dólares por libra. Este es, la Reserva Federa! debe vender 15 millones de libras esterlinas para
mantener un tipo de cambio de $1.53 dólares por libra.

curva de eternanda de divisa extranjera se desplace llacia la derecha. Si el


incremento resultante en el tipo de cambio de equilibrio está dentro de Jos
límites establecidos por el gobierno, el incremento en la demanda no motivará
acción alguna de parte de las autoridades en divisas. Pero si el incremento en la
demanda es lo suficientemente grande como para incrementar el precio de
equilibrio por arriba de $1 53 dólares por libra esterlina, entonces dichas
autoridades tendrán que intervenir
El desplazamiento hada la derecha, de Da D\ que se observa en la presenta-
ción 6 resultaría en un tipo de cambio de equilibrio por arribe* de 31.53 dólares,
!*n el tipo de cambio máximo de SI.53 dólares, 825 millones de libras esterlinas
constituyen la demanda y 810 millones la oferta. Por consiguiente, la cantidad de
la demanda excede la cantidad de la oferta en J5 millones de libras esterlinas.
Para impedir que b tasa de dólar por libra esterlina se eleve por arriba de $1.53
dólares, Jos funcionarios asignados a divisas deben, por lo tanto, vender 15
millones de libras a $1.53 dólares la libra en el mercado cambiado. Mientras
exista disponible una oferta de libras a esta tasa límite o techo, los cambistas
estarán dispuestos a ramblar libras por dólares a esa tasa. Ai ofrecer libras a SI.
53 dólares, las autoridades de divisas, como es el caso de la Reserva
federal en este ejemplo, pueden evitar <-jue el Upo de cambio rebase la
tasa designada. Mientras la Reserva Federal esté dispuesta a vender libras al
precio tipo de $1.53 dólares, la oferta de divisa extranjera, en efecto, se vuelve
horizontal, en el punto en que la curva de oferta de pendiente ascendente alcanza
$1.53 dólares, es decir, hacia la derecha del punto c.

Material compilado con fines académicos, ee prohíbe su reprcxlucdón toiai o pardal si” la autorización da cada autor.
348 MA'-’ÍO- , itulo 34 Finanzas internacionales

Aplicación de una tasa piso


¿Qué sucede .si eJ tipo de cambio está en riesgo de caer por abajo de la tasa piso
establecida not las uumndades en divisas*' Suponga que una baja en las tasas de

Material compilado con fines académicos, ee prohíbe su reprcxlucdón toiai o pardal si” la autorización da cada autor.
348 MA'-’ÍO- , itulo 34 Finanzas internacionales

PRESENTACIÓN 7 Intervención del banco central para mantener un piso para el tipo de cambio
El punto e, es decir, la intersección de la curva de demanda 0 y la curva de

oferta 0, determina un tipo de cambio dentro de mi rango de 2% a cualquier lado del precio de SI.50
dólares por libra esterlina. Un decrcmento en la demanda de divisa extranjera de 0 a D" llevan a al tipo
de cambio a situaise por abajo del margen permisible de fluctuación. Para mantener el tipo de cambio
dentro del rango, las autoridades monetarias deben vender libras esterlinas a un tipo de cambio de
Si.47 dólares por libra. Esto es, la Reserva Federal debe comprar 25 millones de libras pata mantener un
tipo de cambio de $1.47 dólares por libra esterlina.

interés británicas hace decrecer la demanda de vaJores ingleses, y con ello


reducir ]a demanda estadounidense de libras esterlinas, lo cual se refleja en la
presentación 7 por el desplazamiento hacia la izquierda de Da D". Al precio piso
de $1.47 dólares, la cantidad de oferta de libras esterlinas en el mercado, 785
millones de libras, excede la cantidad de demanda del mercado, esto es, 760
millones de libras. Si no hay una intervención del banco central, este exceso de
oferta de libras aJ precio piso obligaría al tipo dtí cambio de equilibrio a bajar,
basta al punió en que la oferta y (a demanda se intersequen. Para evitar que el
valor de la libra esterlina descienda por abajo de la tasa piso, Jas autoridades en
divisas como es la Reserva Federa! de Estados Unidos o los organismos
gubernamentales como ct Ministerio de Hacienda deben estar dispuestos a
comprar el exceso de ufen» de libras al precio mínimo de $1.47 dólares.
Mientras haya demanda disponible de libras esterlinas a la tasa piso, otros
cambistas no estarán dispuestos a cambiar libras por dólares a menos de esa
tasa. Dado que el banco central compra, o demanda, cualquier exceso de libras
esterlinas a Ja tasa piso, entonces hacia la derecha del punto b Ja curva de
demanda se vuelve horizontal al precio mínimo.
Mediante tal tipo de intervención en e) mercado cambiarlo, las autoridades
en divisas pueden estabilizar el tipo de cambio y mantenerlo dentro del rango
específico. En suma, la situación bajo los tipos de cambio fijos en torno :i un
rango reducido es la siguiente; (1) en el techo del tipo de camino, la curva de
oferta es horizontal, en vista de que ei banco central provee cualquier exceso en
la cantidad de Ja demanda; (2) dentro dd margen permitido de las fluctuaciones
en eJ tipo de cambio, la cuivy de oferta presenta una pendiente ascendente y Ja
curva de demanda una pendiente descendente; (5) al nivel piso del tipo de
cambio, Ja curva de demanda e.s horizontal, en vista de que el banco central
demanda cualquier exceso

Material compilado con fines académicos, ee prohíbe su reprcxlucdón toiai o pardal si” la autorización da cada autor.
Tipos efe cambios y mer-odr.j divisas MAÍRO 349

de cantidad de oferta. IJIS transacciones gubernamentales para aplicar eJ


tipo de cambio fijo se registran como parte de la cuenta de iransacc:iones
oficiales de reserva de Ja bu Jan ¡sa de pagos.-'
•Si el tipo de cambio de equilibrio está en ocasiones por arriba y <jiras
por abajo del piso, las autoridades en divisas se hallarán alternativamente
vendiendo y comprando divisa extranjera. Por lo tanto, su; reservas
internacionales deben fluciuar alrededor de un nivel promedio constanie. la
posibilidad de un agotamiento de las reservas surge si el tipo de cambio de
equilibrio ;e mantiene continuamente por arriba de la tasa de estabilización
a largo plazo (como veremos en el siguiente estudio de caso). Cuando esto
ocurre, eJ gobierno tiene varias opciones para eliminar cJ desequilibrio en el
Tipo de cambio. Supongamos que liay exceso de demanda de divisa
extranjera a la tasa techo, como fue eJ caso de la presentación 6. En primer
Jugar, el tipo de cambio de estabilización puede incrementarse, lo cual Dtwlvodón monetario Un
constituye una devaluación de la moneda nacional. (Un decremento en el incremento en el preda oficial
asignado a b diviso
tipo de cambio de estabilización se dcxíbmina revaluación.) En segundo, cJ extranjero en términos de tú
gobierno puede tratar de reducir directamente la demanda de divisa moneda nodonoi.
extranjera imponiendo restricciones a las importaciones o en las salidas de
devaluación
capital. En tercer Jugar, el gobierno, puede adoptar políticas monetarias o
fiscales contraccionislas que reduzcan eJ nivel de ingresos del país, monetaria
incrementen las tasas de interés o reduzcan la inflación en relación con la de deducción en el prado oficial
los países con los cuales realiza intercambio comercial, y con ello hacer asignada o la divisa
decrecer indirectamente la demanda de divisa extranjera. Finalmente, el go- extranjera en términos de 10
bierno puede pormiLir que el desequilibrio continúe y racionalizar la moneda monedo nadonoi
extranjera disponible mediante algún tipo de control de este tipo de divisas.
Ya concluimos una introducción a las finanzas internacionales en teoría.
Examinemos ahora cómo operan las finanzas internacionales en la práctica;
empezaremos con un estudio de caso de los recientes problemas que ha
tenido México con el peso.

A inicios de 1994, la economía mexicana se enfilaba hacia Ja bonanza.


ESTUDIO DE CASO
m
México acababa de firmar eJ Tratado de Libre Comercio de Norteamérica con Los problemas de
México con el peso
Estados Unidos y Canadá, y las inversiones extranjeras se volcaban sobre lo Localización:
que parecía ser el mercado más promisorio del mundo. El valor del peso se
había fijado con respecto aJ dólar, y el gobierno mexicano respaldaba esa tasa ¿Fn <)iié
cor. sus reset vas en dólares. comJicionts >fi
encuentra
Una nube negra en el horizonte lo constituía el actualmÉnle la
creciente déficit en la cuenta corriente de México, €c$nomta
mexicana? Para
pero incluso eso no parecía tener indicios una
alarmantes, puesto que los funcionarios encargados actualización
de dirigir las finanzas mexicanas explicaban que el oficial acerca
de la economía
déficit iba en aumento debido a que e. país estaba di México. «1
adquiriendo las máquinas que necesitaba para forjar CúirtO tna
una economía industrial. Información
acerca de los
México podía subsistir con un déficit comercial antecedentes y
dates
mientras los inversionistas extranjeros estuvieran económicos,
dispuestos a seguir confiando en d peso o bien visite la ‘'Oficial
decidieran invertir nuevamente lo que ganaran en tconomic
México. De manera que Tnformatiún 0f
México",
coordinada po- la Secreta-
i a de Haciendo Y Crédito
Público UlBíu//rottr, s.h
Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción ictei o pardal sin la autorización de m'iflfeur
cede autor..»/
1

SPglÜkfl-
350 MACRO Capítulo 24 Finanzas irtt'*rwc» !.*s

[jas transacciones en moneda circulante por parle del banco central


afectarán U oferta de dinero de un país a menos que el banco intenle
compensar, o 'esterilizar', las transacciones comprando o vendiendo oíros
activos de banco central. Un superá viten la reserva oficial para transacciones
incrementa la oferta de dinero, un déficit disminuye la oferta de din en i.

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción iciai o pardal sin la autorización da cada auioc
350 MACRO Capítulo 24 Finanzas irtt'*rwc» !.*s

México podía manejar un déficit en so cuenta comente mientras el país


Los problemas de contara con un superávit compensador en su cuenta de capital.
México con el pe50
Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente continuó creciendo durante
continúo
1994, hasta hacer un total de $30 mil millones de dólares para ese año, lo que
equivalía a) 7.6 del P1B de México. Para tener una idea más clara de esto, un
déficit equivalente en la cuenta corriente de Estados Unidos ascendería a $500
mil millones de dólares (e) déficit de cuenta corriente estadounidense en 1994
fue de $151 mil millones). Conforme d déficit se acrecentaba y a medida que
las elecciones presidenciales se aproximaban, otros acontecimientos
empezaron a poner nerviosos a los inversionistas y prestamistas extranjeros.
Primero, tiabía el temor de que hubiera una devaluación, lo que significaría
que tanto inversionistas como prestamistas extranjeros podrían esperar recibir
un rendimiento inferior de cualesquiera fondos que hubieran aportado a
México. Por ejemplo, los inversionistas estadounidenses podían esperar recibir
menos dólares a cambio. Los Inversionistas extranjeros recordaban las
devaluaciones anteriores que habían ocurrido antes de las elecciones y Jas
tomas de posesión, lío levantamiento en el estado de Chiapas y el subsecuente
asesinato del candidato presidencial del partido oficial hicieron que cundiera la
inceatidumbre entre los inversionistas. Wal-Mart al igual que otras compañías
estadounidenses suspendieron sus proyectos de expansión en rdéxico.
Los mexicanos acaudalados también trataron de protegerse y compraron
activos extranjeros. De acuerdo con ct secretario de Hacienda, el equivalente a
30 000 millones de pesos salieron de México en 1994. Esta salida masiva de
capital contribuyó a acentuar la presión sobre el peso. Los inversionistas
perdieron la confianza y la inversión y los préstamos extranjeros cesaron de
fluir. El gobierno trató de financiar los déficit comerciales reduciendo los
niveles de sus reservas internacionales. Entre febrero y diciembre de 1994, las
reservas en dólares de México cayeron de $30 mil millones de dólares a menos
de $10 mil millones.
Los funcionarios del ramo de finanzas, en sus intentos por apoyar a! peso,
iniciaron una batalla que no tenían posibilidades de ganar El 20 de diciembre
de 1994, México devaluó el peso 13%. La idea era que con la devaluación se
reducirían las importaciones, se incrementarían las exportaciones y disminuiría
la necesidad de obtener préstamos del extranjero. La devaluación provocó
pánico financiero. EJ peso se convirtió en un asunto sumamente delicado. Los
funcionarios mexicanos no tuvieron orna alternativa que dejar que el peso
flotara y con ello se precipitaría en caída líbre.
En eJ caos financiero que siguió. México tuvo problemas para renegociar
préstamos de dinero extranjero a corto plazo. Sin embargo, un apoyo
financiero de $20 000 millones de dólares por parte del gobierno de Estados
Unidos, de $18 mil milíones del Fondo Monetario Internacional y $12 mil
millones de otros oiganismos de préstamo internacionales ayudaron a
estabilizar los mercados financieros, 'lodos estos préstamos estuvieron
respaldados por utilidades obtenidas de las exportaciones del petróleo
mexicano.
Por mi parte, México accedió a reducir el gasto gulrcrnamental, controlar la
inflación, acelerar Ja piivalización de industrias clave e incrementar el acceso a
los mercados mexicanos por los inversionistas estadounidenses así como de
otros países. Cuando la tormenta parecía aminorar hacia el verano de 1995, el

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción iciai o pardal sin la autorización da cada auioc
350 MACRO Capítulo 24 Finanzas irtt'*rwc» !.*s

valor del peso había caído a ia mitad y la devaluación convirtió el déficit


comercia! en un superávit comercial. Resultó que menos de la cuarta pane de
las importaciones que liegahan a México en 1994 eran bienes de capital, de
manera que la mayoría deJ déficit había financiado bienes de coji.sumo.
Toda esta incertidumbre financiera precipitada por la devaluación condujo
a México hacia la más profunda recesión de que se tengan antecedentes. La
inflación

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción iciai o pardal sin la autorización da cada auioc
350 MACRO Capítulo 24 Finanzas irtt'*rwc» !.*s

rebasó el M)% en 1995. 1.3 combinación de los fenómenos de rece si Los problemas de México
ón e inflación propiciaron enormes problemas a Jos bancos con el peso
mexicanos ya que se incurrió en el incumplimiento de mu dios
préstamos. Lo.s problemas del peso muestran lo vulnerable que es ■
México ante el comercio y (as finanzas del exterior. contin
úo
fuentes: "Hdw Msxkd's Crisis Ambushed Top Mtnús in QfhciaMaíin,
únante", 7Ue V/úií Street Joumot S de julio ce 1 s*9b: rr¿ñg Ierres. l
"The Banking Disaster in México Whipsaws a.i Ailíng Economy', Tfa
Watí5tnxi Jourr.oi, ¿5 de enero de 1396; y Anthony Desalma. 'After
the Faü: 2 Jac<?s of Hexico’s tcGnDmy".
1
.Vew Kcrir Times. 14 de julio
de lt«.

HISTORIA Y DESARROLLO DEL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL
• ■ . ............... , / ............. ............. ................... ... .................
r
De 1879 a 191 "5, el sistema financiero internacional operó bajo el patrón oro, de Potro* oro Amerdo
mediante ahí que Jas monedas principales pudieran convertirse en oro a una tasa fija. Por d CUJÍ Í«
morador * lo ejemplo, el dólar estadounidense podía cambiarse en el Ministerio de Hacienda de m^a rfe los
patiti pueden
_ : . . , cembicrzc por ore <j vno toso
Estados Unidos por una veinteava parte de una onza de oro. La libra esterlina podía jjja¡
camhiarsc en el Iribú nal de Hacienda británico, o ministerio de hacienda, por una cuarta
parte de una onza de oro. En vista üe que con cada libra esterlina se podían adquirir cinco
veces el oro que se podía obtener con cada dólar, una libra se cambiaba por í>5 dólares.
El patrón oro ofrecía una tipo de cambio predecible, uno que no variaba mien-
tras f?l circulante pudiera cambiarse por oro a la tasa anunciada. Sin embargo, Ja
oferta de dinero en cada país estaba determinada en parte por el flujo de oro entre
los distintos países, de modo que la política monetaria de cada nación se basaba en
la oferta del oro. Un déficit en la balanza de pagos propiciaba una pérdida de oro, lo
que en teoría ocasionaba que la oferta de dinero de un país declinara. Un superávit
en la balanza de pagos propiciaba un incremento en las reservas de oro, lo que en
teoría ocasionaba que aumentara la oferta de dinero de un país. Asimismo, la oferta
de dinero en el mundo dependía en cierta medida de cómo evolucionaran (os
descubrimientos de oro. Cuando la producción del metal era lenta, de modo que la
oferta de dinero no lograba ir a la par del crecimiento en la actividad económica, d
resultado era una caída en el nivel del precio, o deflación. Cuando la producción de
oro iba en aumento, de modo que el incremento en la oferta de dinero superaba el
crecimiento de la actividad económica, el resultado era un incremento en d nivel de
precio, o inflación. Por ejemplo, los hallazgos de oro en Alaska y Suda foca a fines
de 1890 propició la expansión de la oferta tic dinero estadounidense, lo cual
condujo a Ja inflación.
El Acuerdo de Bretton Woods
Durante la Primera Guerra Mundial, muchos países va no pudieron convertir sus
monedas en oro, y llegó un momento en que el patrón oro se vino por tierra, lo cual
afectó seriamente el comercio internacional durante las décadas de 1920 y 1930.
Una vez que parecía inminente una victoria de los aliados en la Segunda Güeña
Mundial, éstos .se reunieron en Ilretton Woods, New Tfampshire, en julio de 1944, a
fin de formular un nuevo sistema monetario internacional. Debido a que Estados

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción iciai o pardal sin la autorización da cada auioc
350 MACRO Capítulo 24 Finanzas irtt'*rwc» !.*s

Unidos no había quedado devastado por la Segunda Guerra Mundial y su economía


era sólida, so eligió el dólar como la moneda clave de reserva en el nuevo sistema
monetario internacional. Todos los tipos de cambióse fijaron en términos de dóla-
res, y Estados Unidos, que mantenía la mayor parte de las reservas de oro del
mundo, estuvieioxi en condiciones de convertir valores extranjeros de dólares en

Material compilado con fines académicos, $e prohilte su reproducción iciai o pardal sin la autorización da cada auioc
352 ’iACRQ Capítulo 34 Finanzas internacionales

oro a una Tasa fija de $35 dólares por onza. Aun cuando los tipos de camino se habían
fijado mediante el acuerdo de 15 ratón Woods, otros países podían ajustai sus cipos de
cambio en relación con d dólar estadounidense en caso de surgir un desequilibrio
fundamental en sus balanzas de pagos, esto es, si algún país se enfrentaba a un déficit o
superávit considerable y persistente.
El acuerdo de Brettun Woods también dio origen al Fondo Monetario Internacional
ÍFMl) a Fin de fijar las reglas para mantener el sistema monetario inte (nacional y
conceder préstamos a Jos países con pioblemas temporales de balanza de pagos. El FMJ,
que en la actualidad cuenta con más de 150 países miembros, también estandarizó la
forma en que se debían rendir los informes financieros para fines de comercio y finanzas
internacionales. El FM1 en la actualidad expide sustitutos de papel para el oro,
denominados Derechos Especiales de Giro, o DEC, los cuales funcionan como
reservas internacionales. El valor de una unidad de DEC es un promedio estimado de los
valores de las principales monedas nacionales. Mientras que la oferta de oro depende
de los descubrimientos de este metal y del costo de producción, los DEG pueden crearse
mediante él FM1 a fin de satisfacer la demanda mundial de reservas internacionales.
Dentro de ciertos límites, cada banco central puede cambiar su propia moneda por ÜEG.
Observe que éstos se utilizan exclusivamente para realizar operaciones entre bancos
centrales.
Desaparición del Sistema Bretton Woods
Durante los últimos años de 1960, la inflación empezó a aumentar en Estados Unidos, y
los ahora más altos precios estadounidenses indicaban que el dólar ya no compraba
tanto como antes. De modo que quienes cambiaban divisas extranjeras por dólares a los
tipos de cambio oficiales se daban cuenta de que esos dólares compraban menos en
bienes y servicios estadounidenses. Debido a la inflación en Estados Unidos, el dólar
habla llegado a sobrevaluarse al tipo de cambio oficial, lo que significaba que el valor
en oro del dólar excedía el valor de cambio de esta moneda. Con el dólar sobrevaluado»
los extranjeros obtenían más dólares al cambiarlos por oro. Para detener esta salida del
metal, algo había que conceder. EJ 15 de agosto de 1971, el presidente Richard Nixon
decidió cerrar la "ventanilla del oro", es decir, se negó a cambiar este metal por dólares.
En diciembre deJ mismo año, los 10 paises más ricos de) mundo se reunieron en
Washington y devaluaron eJ dólar 8%. Lo que se esperaba entonces era que esta
devaluación diera más firmeza al dólar y así se salvara el “patrón dólar". Sin embargo,
con Jos precios incrementándose a diferentes tasas alrededor del mundo, un sistema
monetario internacional basado en tipos de cambio fijo estaba condenado a
desaparecer.
En 1971, las importaciones de mercancías estadounidenses excedieron a tas
exportaciones de mercancías por primera ve2 desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando
el déficit comercial ser triplicó en 1972, se hizo evidente que el dólar aún seguía sobre
va lúa do. A principios de 1973, el dólar se devaluó otro 30%. pero esto no logró
tranquilizar a los mercados de divisas. El dólar, que durante 25 años había funcionado
como la base del sistema monetario internacional, de pronto .se volvió vulnerable, y los
especuladores empezaron a apostar a que el dólar caería todavía más. Se cambiaban
dólares poi marcos alemanes debido a que esta moneda palecía ser Ja más estable en
ese momento. Ixjs funcionarios de divisas en el Bundesbank, ef banco central de
Alemania, cambiaban marcos por dólares a fin defender el Tipo de cambio oficial y
evitar así una apreciación del marco. Mero, ¿por qué no deseaba Alemania que el marco
se apreciara? Una apreciación del marco haría que sus bienes resultaran más caros en el
extranjero y a su vez ello incrementaría Jas importaciones alemanas. Pero (ras vender el
equivalente a $10 000 mil millones de dólares en marcos, el banco central de Alemania
desistió en sus intentos de defender el dólar.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o pardal sin la autorización de nada autor.
354 MACRQ Capítulo t ‘ .j$ internacionales

Tan pronto como se permitió que el valor del dólar flotara respecto al marco, el .sistema
Bretion Wood$, que ya mostraba síntomas de desmoronarse, se vino abajo.

El Sistema actual: una fluctuación dirigida Sistema de fluctuación


EJ sistema Brctton Woods ha sido reemplazado por un sistema de fluctuación dirigida listóme de Upe de
dirigida, el cual combina característica}» de un tipo de cambio flexible con interven- cambio que cambinq
ción esporádica de bancos centrales como una manera de moderar las fluctuaciones corocteristieos de los
en los tipos do cambio entre las monedas principales del mundo. La mayoría de los tipos de «rmbio sujetos
países pequeños, en especial aquéllos en desarrollo, fijan su paridad con respecto a
una de las principales monedas (como el dólar estadounidense ó el marco alemán), a a Ubre flotación CON
Derechos Ks pee i a les de Giro (DEG). o a una “canasta" de principales monedas. intervención de ías
Además, en los países en desarrollo, las operaciones de solicitar y otorgar préstamos damos ¿entróles.
están seriamente restringidas; los gobiernos pueden permitir que los residentes ad-
quieran moneda extranjera sólo para determinados propósitos. En algunos países, los
diferentes tipos de cambio se aplican a diferentes categorías de transacciones.
1
En 1979, los países de Europa Occidental integraron el Sis tenia Monetario Europeo,
mediante el cual están intentando estandarizar los valores de sus respectivas monedas.
Los países miembros han acordado fijar tipos de cambio entre ellos mismos como un
intento por i nc remen lar la integración económica entre las naciones participantes, l/os
miembros del Sistema Monetario Europeo incluso han desarrollado una nueva unidad
mondaria conocida como euro, la cual esperan que un día llegue: a convertirse en una
de las monedas mundiales clave, y que quizá reemplace al dólar en las transacciones
internacionales.
Los tipos de cambio entre el marco alemán, el yen japonés y el dólar estadouni-
dense son relativamente inestables, sobre todo debido a Ja especulación internacional
acerca de Jos esfuerzos oficiales por estabilizar tales tipos. Las principales críticas que se
dirigen encuantoaun sistema flexible de tipos de cambio es que (1) son inflacionarios,
dado que dan libertad a las autoridades del ramo monetario a poner en práctica
políticas ex pan sionistas, y (2) a menudo se han caracterizado por su volatilidad,
especialmente desde fines de los años 70. Esta volaiilidad genera incertidumbre y
riesgos para importadores y exportadores, incrementando así los costos de transacción
del comercio internacional y, por consiguiente, reduciendo su volumen. Más aún, la
volatilidad de tal tipo de cambio puede llevar a cambios perturbadores en el grado de
competid vi dad del sector de exportaciones de un país así como de esos productores
nacionales que deben competir con las importaciones. Estos cambios en la
competitividad ocasionan fluctuaciones en el empleo y propician peticiones cada vez
para que se impongan res i rice ion es a Jas importaciones, [.os encargados de implantar
las políticas siempre están a la búsqueda de un .sjsicma monetario internacional que
tenga mejor desempeño que eJ actual sistema de fluctuación dirigida, con sos fluctúa
ntes valores monetarios. Su ideal es un sistema que pueda impulsar el comercio
internacional, reducirla inflación y promover una economía mundial más estable.
Los ministros de finanzas internacionales han reconocido que el mundo debe encontrar
un estándar internacional y establecer un tipo de cambio con mayor estabilidad.

CONCLUSIÓN
Hubo un lie tupo en que Estados Unidos fue un país en gran medida a utos oficíenle. Su
prominencia tecnológica sobte el resto del mundo, así como el hecho de contar con
abunda lites recursos naturales, una fuerza labocal bien capacitada, un moderno y vasto
capital social, y la capacidad de convertir ,su moheda en oro convirtió a

Maferial compilado con íine$ académicos, prohii>« Í>U reproducción toiai o pardal $ln la autorización d« cada autor.
354 MACRQ Capítulo t ‘ .j$ internacionales

Estados Unidos en Ja envidia de todo el mundo, l-l dólar era la principal moneda
internacional en el mundo, de inmediata aceptación y sumamente apreciada.
Sin embargo, la situación ha cambiado. Actualmente, listados Unidos forma,
en gran medida, parte de la economía mundial, no sólo como el más grande
exportador, sino también como el mayor importador del mundo. Los
estadounidenses también han obtenido préstamos en d extranjero por miles de
millones de dólares; actualmente es la nación má.s endeudada del mundo. Las
corporaciones multinacionales han expandido la tecnología más avanzada por
todo el planeta. Como consecuencia de esta expansión de tecnología y capital, los
trabajadores estadounidenses ahora enfrentan una fuerte competencia del
exterior.
A raíz de los déficit crónicos en la balanza de pagos, enormes cantidades de
dólares circulan en los mercados mundiales. Aunque el dólar continúa siendo Ja
unidad de transacción en muchas operaciones internacionales—la OPEP, por
ejemplo, sigue fijando Jas precios del crudo en dólares— Jas considerables
fluctuaciones en los lipos de cambio han hecho que quienes intervienen en las
finanzas internacionales se muéstren cautelosos en cuanto a poner todos los
huevos en una sola canasta. Por lo tanto, los negociantes se protegen contra una
devaluación del dólar. El sistema monetario internacional ahora está pasando por
un difícil periodo de ajuste mientras busca a tientas una nueva fuente de
estabilidad luego del colapso que sufriera el acuerdo de Breccon Woods.

R E S U M E N

1. La balanza de pagos refleja todas las transacciones económicas ra en relación con el dólar, lo cual constituye una apreciación
que se realizan a través de las fronteras nacionales. 1.a cuenta de dólar
corriente mide el flujo de (1) mercancías; (2) servicios,
incluyendo los ingresos poj concepto de inversiones, 4. En un sistema de tipos de cambio l ijos, las autoridades deJ ramo
transacciones militares y turismo; y (3) las transferencias monetario por lo general tratan de estabilizar el tipo de cambio,
unilaterales, o pagos de transferencia públicos y privados a manteniéndolo entre un techo y un piso específicos. Al techo
residentes en el extranjero. 1.a enema de capital refleja los del tipo de cambio, la oferta de divisa eGranjera es horizontal,
flujos internacionales que implican compras o ventas de activos dado que el banco central se encarga de satisfacer cualquier
de inversión. exceso en la cantidad de la demanda. Dentrodel margen
permitido de fluctuaciones en el tipo de cambio, la curva de
2. Las monedas respaldan el flujo de bienes y servicios a través de oferta de divisa extranjera presenta una pendiente ascendente
las fronteras internacionales. La interacción rle la oferta y la mientras que la curva de demanda Ja presenta descendente. A!
demanda con relación con las divisas extranjeras t fe terminan nivel piso del tipo de cambio, la Curva de demanda de divisa
el tipo de cambio de equilibrio. extranjera es horizontal, en vista de que las demandas del banco
central demanda cualquier exceso de la cantidad de oferta.
3. Hn un sistema de lipm de cambio expuestos a flotación, el valor
tfel dólar en relación con las divisar, ex (ranuras varia al paso 5. Durante gran pane de este siglo, el sisJcma monetario
deJ tiempo. Un incremcnio en la demanda de divisas extra internacional operó basándose un tipos de cambio fijos. Un
meras o una reducción VJI la oferta de éstas, siempre y cuando sistema de fluctuación dirigida ha estado en vigor para las
permanezcan invariables los demás datos, propiciará un monedas principales desde que desapareció el sistema I.lreiton
incremento en el valor de la divisa extranjera con respecto al Woods a principios de la década de 1Ú7D. Aunque Jos bancos
dólar, lo que en sí constituye una depredación de esta moneda. ceñirá les a mentid» liar, tratado de e.siabitizar los JIJIO.S de
A lu inversa, una reducción en l:i demanda ele divisa extranjera cambio, las recientes fluctuaciones en ésios lia constituido un
o un incremento de su oferta <>c:t sion:ir.i una rccluct ióu en seno problema para los encargados de implantar las políticas.
el valor de la divisa extranje

Maferial compilado con íine$ académicos, prohii>« Í>U reproducción toiai o pardal $ln la autorización d« cada autor.
Conclusión r- 355
PiUGü N I A S Y P R O B L E M A S

1 (Divisa extranjera) Erv general, un situaciones:


estadounidense ■••o puede utilizar moneda de su
país para adquirir productos en Roma o en a) Un financiero de Hong Kong adquiere
Londres. Sin embarco, establecimientos acciones coi porativas cstadounideases.
comerciales en algunos lugares, especialmente b) Un turista de listados Unidos compra
ios ubicados en poblados fronterizos como perfumes en Ia3tí$ para llevar a casa.
Windsor» Ontario y Nuevo La redo, .México,
aceptan dólares. cP<jr qué los comercias en las t.O Una compañía japonesa vende maquinaria
ciudades fronterizas favorecen este tipo de a una compañía que procesa pinas en Hawai.
práctica?! cU Los agr icu llores es tadoun idense s luce n u
n do n al i - vo de comida a niños Famélicos en
2 (Demanda de divisa extranjera) ¿Cuál es la Etiopía, i*.) *•I Ministerio de Hacienda de
diferencia entre la demanda de divisa extranjera Estados Unidos ven
de dólares estadounidenses y [a demanda
nacional de dinero en Estados Unidos? ¿De qué
manera difieren las curvas de de un bono a treinta años a un principe de
Arabia Saudita.
demanda? ,

\
O Un turista estadounidense vuela a Francia por
Air France.
i. (Balanza de pagos) Considere los siguientes daros
hipotéticos de la balanza de pagos g) IJna compañía estadounidense le vende un
estadounidense; seguro 3 una empresa extranjera.

Miles de millones de
!
dólares
Exportación de mercancías 4350.0 5. (Las reccslones y Ja balanza comercial) Explique
importación líe mercancías -425.0 por qué las recesiones en Estados Unidos (las
Exportación de servidos +170.0 cuales normalmente no son recosiónos a nivel
importación de servicios -145.0 mundial) tienden a reducir el déficit comercial en
Transferencias unilaterales -21.5 ese país.
netas de capital
Salida -45.0
estadounidense
Entrada de capital extranjero +70.0 í
Decrernento en activos oficiales
deEstados Unidos al exterior +2.5 6- (Tipos de cambio fijos) En la siguiente gráfica se ilustra
Inr re mentó de activos oficiales el mercado cambiario paila una divisa oxtranfe»
delexterior hacía Estados Unidos +35.0 ra sujeta a un Upo de cambio fijo con respecto al
dólar. Las autoridades en el ramo' monetario
permiten que el tipo de camhlo varíe únicamente
Calcule cada uno de los siguientes aspectos: entre $2.04 y $1.96 dólares por unidad de la otra
moneda. La curva de oferta inicial es 0{¡ la curva
a) Balanza comercial de de demanda inicial es
mercancías. b> Balanza de
bienes y servicios.
c) Balanza en cuenta corriente.
d) Balanza en cuenta de capital.

c) Balanza en cuenta de transacciones oficiales


de reserva.

J) Ei rore s y om ision es.


4 (Contabilidad de Ja balajrza do pagos) Explique
en que parte de la balanza de pagos de Estados
Unidos se registraría Cada una de las sigüienlcs

Maierlal <;omj)¡lddo con fines académicos, $<¿ proh¡l>e ao r«|>rxflucción loud o ixírdal $ln la a ui< iridación de cada amof-
356 MACftQ Capítulo 34 finanzas internacionales

10. (El Acuerdo de Rrettoti WoodLs) 0Cu$l fue el


papel d«l dólar estadounidense bajo el acuerdo
de firerton Woods? ¿Por qué el acuerdo se vino
abajo en los años 7 0 ?
11. (Superávit eo ia balanxadcbienes y servicios) Su-
ponga que
Estados Unidos alcanza un superávit en la
balanza de bienes y servicios mediante la
exportación de bienes y servicios al tiempo que
las importaciones las reducen a cero.
a) ¿Cómo podría tal superávit compensarse en
cualquier otro punto de las cuentas de la
balanza de pagos?
b) Sí el nivel de producción de Estados Unidos
no depende de la balanza de bienes y
servicio*, ¿cómo puede nléelar el logro de
este superávit al estándar de vida actual de este
país?
c) ¿Cuál es la relación entre el total de cargos y
a) Su{>onga quo la oferta do la divisa extranjera d total de al>onosen la balanza de bienes y
cae a Or ¿Cuáles son las pnsihles razones para servicios? Cuando todas las transacciones
esta decremcnco en la oferta? ¿Sigue económicas internacionales se toman en
ubicándose cJ cipo de cambio de equilibrio cuenta, ¿qué debe ser verdad respecto a la
dentro del rango permisible? De no ser así, suma de cargos y abonos? ¿Cuál es el papel
¿qué acción deben iniciar Í35 autoridades
de la cuenta de errores y omisiones?
monetarias para mantenerlo dentro de tal
rango? 12. (Determinacióndel Upo de cambio) Utilizando un
diagrama de olería y ele manda para divisas
li) Suponga que la oferta do divisa extranjera extranjeras (por ejemplo, de la libra esterlina o
sigue manteniéndose en Or pero Ja demanda el yen) respecto a dólares, determíne el probable
cae a />,. ¿Cuáles son las probables razones impacto de cada una de fas siguientes situaciones
p:ir;i tal disroi* nlición en bi demanda’ ¿lisiá en la solidez deJ dólar respecto A las divisas
todavía el upo de cambia de equilibrio dentro extranjeras, considerando que no cambian los
deJ rango permisible? í>r no ser así, ,;quc demás datos.
acción deben iniciar las anión*
a.) Un incremento en las tasas de mi eres
estadounidenses.
■ dades monetarias para mantenerlo dentro de
tal rango?
b) Un incremento en U inflación en listados
7. (Tipos cJe cambio extranjeros) Defina los Unidos.
términos Hpv de cambio y depreciación. ¿Cuál es la c) Un incremento en las preferencia* de lo.s
diferencia entre una depreciación y una ciudadanos estadounidenses j>or los bienes
devaluación? importados.
8. (Tipos tic cambio extranjeros;) Suponga que un d) Un incremento en las preferencias de los
automóvil de lujo armado en Japón cuesta 6 ciudadanos estadounidenses por los bienes
mellones de yens. ¿Cuál es el precio crt dólares importados.
estadounidenses a cada uno de los siguientes
tipos de cambios? ¿Cuál es el precio en yens a 13- (Determinación del tipo de cambio) (ion base en
Jos diferentes tipos de cambio de un producto estos datos, conteste Jas siguientes preguntas:
estadounidense cuyo precio e.s de 330 dólares? «A
a) Si .00 dólar = 100 yens
PRECIO TFE (TFE LIBRAS)
LIBRAS (EN (DE LIBRAS)
b) $1.00 dólar = rt 20
DÓLARES S)
yens <:) $1.00 dólar = $4.00 50 ION
90 yens $3.00 ?5 75
9. (Cambistas y especuladores) Señale la diferencia S2.00 100 50
entre cambistas y especuladores.

Material compilado con linos académicos, se prohíbe éu reproducción totel o parola! sin la autorización de cede autor.
356 MACftQ Capítulo 34 finanzas internacionales

a) Trace las curvas de oferta y demanda


correspondientes a las libras, y determine el
tipo de cambio de equilibrio (dólares por
libra).
b) Suporiga que la oferta de libras se duplica.
Trace la nueva curva de oferta. ¿Cuál es el
nuevo tipo de cambio de equilibrio? ¿Qué
sucede con las importaciones
estadounidenses de bienes británicos?

1<5. (Paridad del poder adquisitivo) De acuerdo con


la teoría de la paridad del poder adquisitivo,
¿qué sucederá con el valor del dólar (respecto a
las monedas extranjeras) si el nivel de precio
estadounidense se duplica y los niveles de
precio en otros países se mantienen consta ni
es? ¿Tur qué es la teoría más adecuada para
analizar acontecimientos a largo plazo?

15. (Fluctuación dirigid») ¿Que significa una


fluctuación dirigida? ¿Cuáles son las
desventajas de los tipos de cambio en libre
flotación que llevaron a tos países a optar por el
sistema de fluctuación dirigida?

ló. (Determinación del tipo de cambio) t.os tipos de


cambio fletantes fluctúan siempre que hay
desequilibrios en la oferta y la demanda de
divisas extranjeras. Sin embargo, la balanza de
pagos siempre está equilibrada. ¿Significa esto
que los tipos de cambio siempre están
estables'?

)?. (patrón oro) Explique cómo es que la política


monetaria de un país estaba subordinada a su
situación de balanza de pagos cuando regia el
patrón oro. Para su respuesta, suponga que
exisie un dóficii en la balanza de pagos.

18. (Balanza de pagos) De acuerdo con la


presentación 2. Estados Unidos incurrió en un
déficit considerable en su cuenta Corriente, el
cual se. compensó en gran metí ida por un
superávit en .su cuenta de capital. ¿V.xisre
alguna razón para pensar que una reducción en
las tasas reales de interés estadounidenses en
relación con las lasas de interés extranjeras
podría alucia: estas c:. fras? J-xpliquc su res
pues lis.

Material compilado con linos académicos, se prohíbe éu reproducción totel o parola! sin la autorización de cede autor.
356 MACftQ Capítulo 34 finanzas internacionales

(El índice Big Mac) El índice Big Mac, calculado por mente por estabilizar el cambio monetario Las
'¡be tcofwmist, permanentemente lia encontrado que oí
naciones miembro contribuyen 3 un fondo de
dólar estadounidense está subvaluado respecto a monedas del cual todos pueden disponer
o:ras monedas principales, lo cual parece obrar en préstamos por períodos breves y aplicarlos a
re*' chaza ríe la teoría de la paridad del poder superar periodos difíciles en el cumplimiento de
I adquisitivo Explique por qué el índice puede no ser sus obligaciones internacionales (recuerde la
una prueba válida de dicha teoría. situación de México y la crisis del peso del
20. (Los problemas de México con el peso) ¿Qué des- estudio de caso). En lugar de otorgar préstamos
M. ventajas tanto de Jos tipos de cambio fijos como flo-
en alguna moneda en particular, el f-’Mt
=
tantcs se ilustran mediante la crisis del peso promete Derechos Especiales de Giro (ÜEG),
mexicano J ele 199'i-1995'' un activo de reserva internacional basado en una
canasta integrada por cinco de las principales
monedas. Consulte dentro de "Comunicados de
Prensa" para o1*e- ner un informe reciente
sobre un país en particular. Destaque
21. El Pondo Mone'.arlo Internacional brevemente los puntos principales de este
(gophctt//gopher. imf.org/) es una organización informe. ¿Cuánto dinero está prometiendo
permanenie integrada por 181 países miembros facilitarle el TMI al país en estudio? ¿Por qué
que trabajan conjunta razones? ¿Con qué condiciones?

Material compilado con linos académicos, se prohíbe éu reproducción totel o parola! sin la autorización de cede autor.
06) McEachern, W. A. (2004). "Economías en transición y en desarrollo" en Introducción a la macroeconomia contemporánea.
México: Thomson, pp. 358-384.

»C1 '(v:
t*rcij~. Conclusión r- 355
:t Economías en transición y en
desarrollo
íes m. IG

'U; - :*-¿A<72T. L

a gente en lodo «I mundo


enfrenta el día en circuns-
tancia.* muy üi fe i entes. Mu-
chos estadounidenses. que
viven en acogedoras casas, se
levantan de una confortable
cama, seleccionan la ropa que
usaran esc día de un extenso
guardarropa, eligen entre una
diversidad de alimentos lo que
van 3 riesavurtar y se dirigen a
la escuela o al trabajo en uno de
los automóviles personales con
que cuenta la fe mi lia. Sin
embargo, la mayoría de lo.s 'S.B mil millones de personas que pueblan el
planeta carecen de hogares espaciosos, anuarios llenos de ropa, o alacenas
colmadas de alimento». No tienen automóviles, y muchos no tienen empleo
formal. Su salud es precaria, al igual que su educación. Muchos de ello* no
saben leer o escribir.
o
Hastíi ahora, en este libro nos hemos referido a Estado» Unidos, una de
la.s naciones más productivas de la ‘i'ierra. Sin embargo, en este capítulo. lia
tamos los prohlemas que enfrentan las economías en transición y en desan
olio. Debemos reconocer, desde un principio, que no existe una sola teoría de
desaíro lio económico que haya ganado Ja aceptación general, de modo que
en es;e capitulo iv»:i> que centrarse en la teoría del desarrollo económico se
comentan las diferencias entre los países desarrollados y aquéllos en desai
Q-
rollo
< Aunque no existe una leoría de desarrollo económica que tenga amplia
aceptación. uní propuesta respecto a este lema que parece estar ganando
O
adeptos es la introducción de las fuerza» de mercado, especialmente en lo^
países que ü-riu-rior- meme fueron socialistas. En todo el mundo. Ja
decadencia de la planificación ven iral ha M -J O un fenómeno profundo y
asombroso Terminamos este capitulo con una expa»idór. de estos enriqueced
ores experimentos cómo ea que uvan/au es las ie.iv dentaa». Entre los temas
que se ti atan en esta capitulo esián:

Material compilado con fines académicos, se prohíbo su reproducción toiai o parcial sin le autorización de ceda amor.
Economías del Teiccr Obstáculos para el desur i olio
Mundo Países cu Comercio exterior y apoyo exi
desarrollo amurro Economías en transición
MAC Productividad y < losar
'300 ule 35 Economías en transición y en desarrolle
ruUu

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorización de cada autor-
MAC
'300 ule 35 Economías en transición y en desarrolle

MUNDOS APARTE
Le* países su clasifican un una diversidad de formas eje acuerdo cotí su nivel de
desarrollo económico. F) Primer Mundo es el nombre con que se designan los
países ca pita lisias económicamente avanzados de Europa Occidental,
Norteamérica, Australia. Nueva Zelanda y Japón. Estos países fueron Jos
primeros en alcanzar un crecimiento económico a brgo plazo durante el siglo xix,
A esos países casi siempre se Jes JJama países induiiñalizados o
desarrollados. El Segundo Mundo es eJ nombre qar se da a los países suda
listas económicamente avanzados, si bien casi todos ellos en h actualidad se liar,
vuelto más orientados hacia el mercado. El Tercer Mundo está integrado por
más de 100 países en desarrollo, ubicados en Asía, África, Latinoamérica y
Europa Oriental. Las economías del Tercer Mundo pueden ser capitalistas,
socialistas o una combinación de ambos sisiemas Estos países tienden a tener
tm bafo nivel de ingreso per cápua, un bajo estándal" de vida y una alta tasa de
crecimiento demográfico; dependen de los países del primer y Segundo Mundo
para sus necesidades tecnológicas. Las diferencias en el hivel de desarrollo
económico son más pronunciadas entre los países del Tercer Mundo que entre Países tn átsanaUa
ios países industrializados. Los países del Tercer Mundo se conocen también Nociones que se
como países en desarrollo y países tnertos desarrollados, o EMD. t'n este c^'O'/iyue* por tener
capítulo nos referiremos a ellos corno países en desanollo (jilos índices de
onaifoberismo, desempleo,
Países en desarrollo crecimiento demográfico
El término países en desarrollo una expresión que adoptaron las Naciones acelerado y exportación de
Unidas para describir a los países que por (o general tienen un ai Lo índice de productos primarios.
analfabetismo, amplio desempleo, altos niveles de subempleo, crecimiento
acelerado de su población y cuyas exportaciones consisten básicamente en
productos ágil colas y materias primas, ('asi siempre, más de la mitad de la fuerza
laboral en los países en desarrollo se encuentra concentrada en la agricultura.
En vista de que los métodos agrícolas son relativamente primitivos, la
productividad en ese sector es baja y la mayoría de Ja gente apenas y Jogra
subsistir.
lias diferencias en cnanto a la actividad económica entre los países son
profundas. J-’or ejemplo, Estados Unidos, con sus 2Ó5 millones de habitantes,
tiene un producto inLcrno bruto que excede los productos i memos brutos
combinados de 2.ó$ mil millones de personas que viven en países en desarrollo.
Estados Unidos, con sólo el 5% de la población mundial, produce más que la
miLari de la población mundial agrupada en bloque.

Clasificación de las economías

Las naciones en desarrollo varían notablemente, abarcando desde las dramática-


mente pobres de África Meridonal hasta Jas florecientes economías del lejano
OrienLe: Taiwán, Corea del Sur, Singapury Malasia (los llamados nuevos países
industrial izados, o NPI). Por (o Lanío, conviene marcar diferencias sutiles en
cuanto al grado de desarrollo
El criterio que se utiliza más a menudo para comparar los estándares de vida
entre Jas naciones es el producto interno bruto per cápita. Advenimos, .sin
embargo, que efectuar comparaciones de! PÍB entre paises es engañoso, ya que
los países emplean diferentes procedimientos para contabilizar su ingreso
nacional y todas las mediciones deben traducirse a formatos de contabilidad
comparables y a una moneda común. Un problema que surge con [ 3 5
comparaciones internacionales es determinar el tipo de cambio apropiado para

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorización de cada autor-
MAC
'300 ule 35 Economías en transición y en desarrolle

ubicar las estadísticas de P1 B de los diferentes países en una base común El


problema deJ tipo de cambio MU ge 1 : nando algunos países generan una
cantidad .significativa ce producción que no se comer-

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorización de cada autor-
MAC
'300 ule 35 Economías en transición y en desarrolle
cía a travos de las fronteras internacionales. Además, aunque las
comparaciones internación al e« oficiales has-ida* irn d I')13 per cápita por
lo general incluyen un cálculo dd valor ele la comido que producen y
consumen '.as familias de a^vícu'.lores, otro tipo de actividades
independíenles dd mercado no siempre: se registran come Pin. í)c manera
que las comparaciones ir.iernacionale? que se basan únicamente en el P1 K
per cápita tienden a .subestima.' la cantidad de bienes y servicios disponibles
por persona en lo' países en desarrollo, los cuales tienen una producción
tV'ena a! mercado superior a la de las naciones industrializadas.

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorización de cada autor-
MAC
'300 ule 35 Economías en transición y en desarrolle
. El Banco Mundial, institución de desarrollo económico afiliada a las
Naciones Unidas, intenta calcular cifras de PIB per cápifa comparables de
todos los países que proporcionan tales datos, y luego utilizar rales cifras para
clasificar las economías. El Banco Mundial divide a los países que presentan
tales informes y que cueman con upa población de i millón de habitantes o
más en ire.s grupos principales, con base en'su F1 R per cápita. T.a
información más reciente, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial,
era que había (1 ) 45 economías de bajo ingreso. (2) 63 economías de ingreso
medio, y (3) 24 economías de alio ingreso, Los países de ingreso bajo y medio
suelen designarse como países en desarrollo, y a- los países de alto ingreso
El B?nco Mu r dial por lo general se (es llama economías industrializada:, (si bien algunos de
los países con altos ingresos perciben éstos fundamentalmente del petróleo
üfrera como ina y se les sigue considerando en clt¿ Ai rollo). Algunos países
socícead abierta fundamentalmente socialistas como (Juba, Corea del Norte y libia no
en nombre proporcionan datos sobre su estado económico y, er. consecuencia, el Banco
Mundial los clasifica como economías no declaradas.
colectivo entre Los datos acerca de la población total, PIB per cápita, y el crecimiento
sus mjs de 175 promedio en PlB real per cápita se resumen en la presentación J para iodos
países inieinfcfOs los países que proporcionan datos y que cuentan con una población de 1
millón de habitantes o más. LÍ¿£ Naciones Unidas han ajustado ia.s cifras de
Con el propósito PlB per cápira, de manera que reflejen la capacidad adquisitiva Actual de .su
de ayudar a moneda nacional en sus respectivas economías. Con esto se pretende medir,
promover el para cada país, lo que su PIK per cápua puede en realidad comprar. J^LS cifras
desarrollo de PlB per cápita corresponden a la media dd país dentro de cada
clasificación. Por ejemplo, el PlB per cápita para la media del país entre las 45
sosteniao. ti Grupo economías de bajo ¡ngieso fue de .SI 290 dólares en 1993- las economías de
del Banco Mundial bajo ingrese constiluyen alrededor del 56% de la población mundial.
Los dos países más densamente poblados entre las naciones más pobres
aíi.iado á las son China e India, los cuales se muestran por sepArado en la presentación 1
Naciones Unidas (NU) Jumas, forman más de un tercio de la población mundial. Kl PIB per cápita de
fhttp;//
ymuit,.ora/)
China de $2330 dólares fue de casi el doble que la mediana de todas las
lwl«jf« :'nct> economías de bajo ingreso, y su tasa ele crecimiento anual desde 1930 de
3.2% fue itvAs del doble que la tas A promedie de crecimiento de las
organizaciones: el economías de bajo ingreso. Id PIB per cápita de India sr niñeó por abajo de la
Sanco [rternacional mediana de las economías de bajo ingreso, y su tasa de crecí mienta por abajo
para la dd promedio de este grupo.
Kl Pltt per cápita para el país medio entre las Ó3 economías de mediano
Reconstrucción y el ingreso fue $4780 dólares en '.993. La tasa de crecimiento promedio entre
üeíarrollo; la 1980 y 1993 fue de sólo 0 2 % eme las economías de ingreso medio: este
Corporación ¿e promedio descendió debido aJ ir..'¡ai;«factoría desempeño de (o.s países que
Finanzas anteriormente habían sido miem- hros de la Unión Soviética. La.s economías
de ingreso medio forman alrededor del 29% de kj población muncial. Los
Internacionales; la paíse.s en des ano) lo (las economías de bajo y medio ingreso más uros
Agencia Multilateral cuantos países de alio ingreso) representan aproximadamente 85% de le
población mundial. Kl PIB pe- cápita que corresponde al país medio entre las
de Garantí? de 7.4 economías de alto ingreso fue de $19 000 dólares en 1993. La mediana
Inversión SÍ: y el del y ¡ti per cápita entre las economías de alto ingreso fue alrededor d?
Centro Internacional i 5 veces mayar r/uc ¡a mediana entre ¡as economías de bajo ingreso,
pao la So'.uciin de una diferencia muy evidente
Disputas sob-e
Inversión. Visite el
8 »nco MunC¡a¡
íh t t p ; / /

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorización de cada autor-
f'.-rtí.-i íir jrte MACRO 361

• «• *
PIB real per cápita PRESENTACIÓN 1
Median Tasa de Población,
Población, a crecimiento
mediados 1993 1993 anual, 1980-93 PIB per cápita y tasa de
Gasificación (millones) dólares (por dentó) crecimiento anual (para países
que proporcionan datos con
poblaciones de 1 millón de
1. Economías con bajos ingresos 3092.3 1290 3.7 habitantes o más)
China 1178.4 2330 8.2
India. 898.2 1220 3,0
2. economías con ingresos medios 1596.3 4 780 0.2
3. Economías con ingresos altos 812.4 19 000 2.2
fuente: Con basp Éri datos presentados
por el Santo Mundial en WORLD
QEVEÍOPMENT FTEPORT J995 (HWV¡. York: Oxford University Pr^ss, 1995). tablas l y 30.

La presentación 2 muestra el PIB per el pita en 1993 para determinados países,


los cuales aparecen ordenados de izquierda a derecha en orden descendente. De
nuevo, las Naciones Unidas han ajustado las cifras de manera que reflejen la actual
capacidad adquisitiva de la moneda nacional en sus respectivas economías.
Estados Unidos, ubicado en el primer lugar, tuvo un PIB per cápita que fue
aproximadamente siete veces el de Kazakhstán. Pero el PIB per cápita en este país,
a su vez, fue más de siete veces el de Mozambique, la nación más pobre del mundo.
Los residentes de Kasakhstán probablemente se sientan pobres en relación con las
naciones industrializadas,- sin embargo, parecen estar en mejores circunstancias
en comparación con Jos países en desarrollo más pobres. El PIB per cápita en
Estados Unidos fue 45 veces mayor que en Mozambique. Por lo tanto, hay un
tremendo rango de desempeño productivo en el mundo.
Salud y nutrición

Las diferencias en las etapas de desarrollo entre los países se reflejan de diversas
maneras además de los niveles de ingreso per cápita. Por ejemplo, muchas perso-
nas en los países en desarrollo sufren de una precaria salud a consecuencia de la
desnutrición y las enfermedades. El SIDA está devastando a algunos países en de-
sarrollo, particularmente a los ubicados en la porción este y central de África. Las
expectativas de vida en los países menos desarrollados de África son de 48 años en
promedio, en comparación con los 64 años en otros países en desarrollo y los 77
años en las economías industrializadas. Las expectativas de vida promedio al mo-
mento del nacimiento en 1993 abarcaban de 39 años en el país africano de Sierra
l.eone a 80 años en japón.
Mortalidad infantil. Las diferencias en los niveles de salud erure los países se refleja
en las usas de m oí calidad infantil. Las tasas de mortalidad que corresponden a
países seleccionados se muestra en la presentación 3- Al comparar las presentacio-
nes 2 y 3 , se puede apreciar la relación inversa entre d ingreso per cápita y las tasas
de mortalidad infantil. Como podría esperarse, los países con Jas expectativas raa-
vores de vicia tienen también las rasas de mortalidad infantil más bajas. De manera
similar, los países con las expectativas más breves de vida tienen las tasas de mor-
talidad infantil más altas Las tasas de mortalidad infantil entre los países menos
desarrollados de África son más de 70 veces las que corresponden a (as economías
industrializadas.

Material compilado con linee académicos, $e prohíbe su reproducción toiai o pardal sin la autorización do cada autor.
562 MACRO Capitulo 35 Economías pr trsi r>n y en desarrollo

fuente: Con base en los datos presentados por el Basto Mundial en WORTI GEVTLOPMENT REPON 19V5 (Nueva Vork:
Oxford University Press, 1995), tabla 30.
Desnutrición. J.a gente que vive Cn gran parte de África, el sur de Asia y el subcon-
t i neme hindú a menudo no tiene la cantidad .suficiente de comida como para
poder mantener buenos niveles de salud. Quienes habitan en los países míts
pobres consumen sólo la mitad de calorías que los que viven en los países de altos
ingresos. Aon cuando un infante logre subí evivi; el piimei año, la desnutrición
puede convenir la.s enfermedades normales de la niñez, como el .sarampión, en
fruto íes que ponen en peligro su vida. La desnutrición es un factor determinante
o que contribuye a más de la mitad de todos los fallecí mi en los en niños menores
de vinco años en los países de bajo ingreso. Las enfermedades que están bien
controladas en los países industrializados, como la malaria, tos ferina,
poliomielitis, disenteria, tifoidea y cólera, se convierten en epidemias en los países
pobiPS. Muchas de estas enfermedades .se originan en el agua, y los liabitantcs
de las áreas urbanas en Jos países menos desarrollados a menudo son incapaces
de obten tí r agua potable pata beber.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorizadón de cada autor.
562 MACRO Capitulo 35 Economías pr trsi r>n y en desarrollo

PRESENTACIÓN
3
Indice de mortalidad
hasta la edad de 5
años por cada 1000
natalidad vivos de
países seleccionados:
1993

Fuente; Con base en los datos presentados por el '¿anco Mundial en WORLD QEVELOPMENT
REPON J9S5 (Hueva York: Oxford University Press, 1995), tabla 27.

Disponibilidad de médicos. í.as expectativas de vida y las tasas de mortalidad infantil


son reflejo, en parte, de qué bien opera el sistema de salud. £ 1 número de médicos
per cápita es una medida de la disponibilidad de servicios; de salud. En las economías
de altos ingresos, el número de doctores per cápila es aproximadamente Y?. veces
mayor que en tos economías de bajos ingresos. Los países infts pobres de África son
los que tienen menos médicos, y los países industrializados atenían con el máximo
número de estes profesionales. El patrón de las enfermeras es similar que d de los
médicos.
No sólo los países en desarrollo cuentan con menor número de doctores, sino
que éstos tienden a establecerse en las áreas urbanas, donde sólo alrededor de una
cuarta paite de la población vive. Los médicos se ubican cerca de la gente que tiene
mayor posibilidades de pagar sus servicios, y Jas personas de mayores ingresos
tienden a residir en (as áreas urbanas. Por ejemplo, sólo alrededor de una cuarta pane
de la pohbción de India habita en áreas urbanas, pero tres cuartas panes de todos Jos
módicos de ese país ejercen allí.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorizadón de cada autor.
364 MAf' ’ Capítulo 35 Economías en transición yen desabollo

PRESENTACIÓN 4 1970 1993


Clasificación
índice de natalidad 1. ECONOMÍAS CON BAJOS 39
INGRESOS 28
por cada 1000 CHINA 33 19
habitantes INDIA 39 29
ÁFRICA MERIDIONAL 48 44
2. ECONOMÍAS CON INGRESOS 31 23
MEDIOS
3. ECONOMÍAS CDP INGRESOS 17 13
ALTOS

fuente.- Con base en (os datos presentados por el Bar.co Mundial er World flet'eiopmcnt Repon 1995 (Nueva Yotk: Oxford
University Press. J«)9S), labia ?6.

Altas tasas de nacimiento

[.os países en desarrollo no sólo se identifican por sus bajos ingresos y alias lasas
de mortalidad, sino también por sus altas tasas de natalidad. Este año, alrededor
de 80 millones de 9ü millones de seres que se sumarán a Ja población mundial
nacerán en países en desarrollo. De hecho, la lasa de natalidad es uno de los
referentes más daros para distinguir entre les países desarro liados y los que están
en vías de des and lo. Pocos países en desarrollo tienen una tasa de nacimientos
inferior a 20 por cada 1 0 0 0 habitantes, pero ningún país industrializado tiene una
tasa de nacimientos por arriba de ese nivel.
La presentación 4 muestra tasas de nacimiento por cada 1000 habitantes
correspondientes a 1970 y 1993. Observe que Jas lasas de natalidad paja todos los
grupos declinó entre ambos períodos. Observe también que dichas tasas son más
altas en las economías de bajos ingresos y más bajos en las economías de altos
ingresos. La tasa de natalidad tuvo mayor decremento en China, donde bajó de 33
en 1970 a 19 en 1993. Donde menos decreció la tasa de natalidad fue en África
Meridional, donde fue de 48 a 44.
Las familias tienden a ser más numerosas en los países en desarrollo debido a
que se considera a Jos niños como una fuente de mano de obra agrícola así como
una garaiitía económica y social a medida que Jos padres van envejeciendo (Ja
mayoría de los países en desarrollo no tienen un sistema de pensión o de seguro
social para los ancianos). Las altas tasas de mortalidad infantil en los países más
pobres también pro]dejan tasas de nacimiento mayores, dado que los padres se
esfuerzan per asegurar una familia lo suficientemente numerosa.
Gran parte de la ayuda internacional a los países en desarrollo se ha canalizado
como servicios médicos y programas para mejorar las condiciones de higiene.
Estas ventajas permiten que la gente en jos países en desarrollo pueda vivir más
años, aunque una máyor longevidad ha contribuido a presionar t:n mayor medida
los limitados recursos de esas economías. Por lo tamo, el hecho de mejorar la salud
contribuye muy poco a abatir Ja pobreza, cuando menos a corto plazo. Pese a los
avances en servicios de salud, las tasas de mortalidad siguen siendo todavía más
altas en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Pero estas
mayores lasas de me nulidad no son lo suficientemente vastas para compensar las
altas tasas do natalidad. Por lo tanto, desde 1980, la población de Jos países en
desarrollo ha crecido en un promedio de 2 .0 % al año, lo que es más de tres veces
el 0 .6 % de la tasa de crecimiento anual de las naciones industrializadas.
l.os países de África Meridional son los más pobres del mundo y es en ellos
donde ia población tiene eJ crecimiento más acelerado. EJ* vísta de las altas tasas
de natalidad en Jos países en desarrollo, los niños menores de )5 años son los que
forman casi Ja mitad de su población total. Kn los países industrializados, los niños

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su re producción loiai o parcial $ln la a u loriga dón de cada amor.
366 MAGRO Capítulo 35 Ecc ’OP'U transición y en desarrollo

representan ¡>ólo la cuarta pane ce la población. En algunos países en desarrolle,


los niño; constituyen sólo una cuarta paite de Ja población. En algunas naciones en
desarrollo, la rasa de crecimiento en la población ha superado la tasa decrecimicn
lo del Pili real, de modo que el estándar ce vida que se mide medíame d PIH per t-
Spila ha declinado Aun así. incluso en los países más pobres, las actitudes están
cambiando en relación con el tamaño de .2 familia. Por ejemplo, en encuestas
realizadas a mujeres kenianas hada fines de (a década de 197b, declararon que la
familia ideal debía tener más de siete hijos. En una encuesta reciente realizada en
Kenia se encontró que entre cuatro y cinco hijos era el tamaño de familia que más
se prefería.: La evidencia de Jos países en desarrollo indica en términos más gene-
rales que cuando las mujeres tienen mejores oportunidades de trabaje fuera de su
hogar la rasas de fertilidad declinan. Conforme la.s mujeres adquieren un mayor
nivel rie educación, tienden a ganar más y a tener menos hijos.
Las mujeres en tos países en desarrollo

En iodo el mundo, la pobreza es mayor entre las mujeres, sobre todo en las mujeres
que son jefas de familia. En vista ds que a menudo ellas deben trabajar tanto en el
hogar como en el mercado laboral, la pobreza puede imponerles una carga
especial. En muchas culturas, entre las responsabilidades de las mujeres está la
recolección de madera para el fuego y eJ aca:reo de agua, tareas particularmente
molestas si la leña es escasa y el agua está lejos de casa. El porcentaje de familias
presididas por mujeres varía de país en país, pero rebasa 40% en algunas áreas del
Caribe y África.
l.as mujeres en los países en desarrollo tienden a tener menos grado de educa-
ción que los hombres. En lo.s países de África Meridional y el sur de Asia, por ejem-
plo, sólo la mitad de las mujeres en relación con lo; hombres terminan la educación
preparatoria. T.as mujeres tienen menos oportunidades de trabajo y obtienen sala-
rios más bajos que los hombres. Por ejemplo, el gobierno fundamenta lista musul-
mán de Sudán prohíbe que las mujeres trabajen en lugares públicos después de las
5:00 p.m. En Argelia, Egipto, Jordania, Libia y Arabia Saudita, la tasa de participación
laboral de las mujeres en 1995 fue del 10% o menos. A menudo las mujeres están
situadas en los márgenes del mercado laboral, trabajando largas jornadas en la
agricultura. También tienen menos acceso a otros recursos, como la tierra, el
capital y la tecnología.

PRODUCTIVIDAD, CLAVE PARA EL DESARROLLO ..........................................

Hemos examinado algunos de tos síntomas de la pobreza en los países en desarro-


llo, pero no las razones de que los países pobnrt sean pobres. A riesgo de parecer
excesivamente simplistas, podríamos decir que lo.s países pobres lo son porque no
produecn una gran cantidad de bienes y servicios. En esta sección analizaremos por
qué algunos países en desarrollo registran niveles tan bajos de productividad.
Baja productividad de la mano de obra

La productividad de la mano de obra, medida en términos de producción por ti


abajador, es baja en lo.s países que tienen bajos ingresos. ¿Porqué? I.a
productividad de la ruano de obra depende tanto de la calidad ce la mano de obra
como de la cantidad de capital, tierra y otros recursos que se combinan con la mano
de obra. Por ejemplo, un copiador público que tiene computadora y software
especializado pue-

Material compilado con lineé académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorizadón de cada autor.
366 MAGRO Capítulo 35 Ecc ’OP'U transición y en desarrollo

1 Tal como se publ.eó Vil • More CI anee, fewiír Ha bies \ 7 be Ecwnmittí. 11 de julio
de J W¿

.a f obriza e*
j;úr¿ las mu
países en de
t'atajar «n el
menjdo dcae
llevar agua z

Material compilado con lineé académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorizadón de cada autor.
366 MAGRO Capítulo 35 Ecc ’OP'U transición y en desarrollo

de ordenar las finanzas de una empresa con mucho mayor rapidez y precisión que
cien archivistas egresados de la preparatoria provistos de papel y lápices.
Una manera como un país incrementa $u productividad es inviniendo más en
capital físico y humano. Esta inversión debe financiarse yo sea mediante d ahorro
a nivel nacional o fondos obtenidos en d extranjero. A menudo el ingreso per cápita
es demasiado bajo en los países en desarrollo como para permitir que puedan
financiarseinversiones cuantiosas con fondos hitemos, En los países pobres regidos
por gobiernos inestables, Ja minoría adinerada frecuentemente invierte en econo-
mías extranjeras más estables. Por lo tanto, existe menor cantidad de fondos nacio-
nales disponibles para invertir ya sea en capital físico o humano; cuando no ha|
suficiente capital, los trabajadores son menos productivos.
Tecnología y educací6n
¿Exactamente cómo contribuye la educación a! proceso de desarrollo económicos-
la educación hace que la gente sea más receptiva hacia nuevos métodos c ideas.,
los países con sistemas educativos más avanzados fueron también los primeros en
desarrollarse. En este siglo, el país quehaestadoala cabeza en materia de educa* ¡
cíón y desarrollo económico ha sido Estados Unidos. En Latinoamérica, Argemina
era la nación con mayores avances educativos hace 1 0 0 años, y en la actualidad es
uno de los países más desarrollados de Latinoamérica. El crecimiento de la educa-
ción en Japón durante el siglo xtx contribuyó a que se aceptara rápidamente la
tecnología y esto propició el sorprendente crecimiento que tuvo este país durante
el Siglo xx.
El conocimiento es un recurso, y la falta de éste puede disminuir la productivi-
dad de otros recursos. Si el conocimiento es insuficiente, otros recursos pueden no
usarse de manera eficiente. Por ejemplo, un país puede es lar dotado de tierra
fértil; sin embargo, los agricultores pueden no contar con eJ conocimiento de las
técnicas de irrigación y fertilización; o bien carecer de información acerca de cómo
rotar Jas cosechas para evitar el agotamiento de los suelos.
En paises de bajo ingreso, a excepción de China, más de la mitad de la pobla-
ción adulta era analfabeta en 1990 (en China, el índice de analfabetismo era aproxi-
madamente de la cuarta parte). Entre los países desarrollados, menos de 5% de la
población adulta era analfabeta. La. mano de obra infantil en los paises en
desarrollo reduce las oportunidades de enseñanza. Por ejemplo, en Pakistán el
sistema educativo sólo tiene capacidad para admitir a un tercio de los niños en
edad escolar. Más de 1 0 millones de niños pakistanies trabajan jornadas de tiempo
completo, la mitad de los cuales tienen menos de 1 0 años de edad.¿ hn todo el
mundo, más de 200 millones de niños de menos de 14 años trabajan turnos de
tiempo completo.
I't porcentaie de la población Inscrito en las escuelas en diversos niveles varía
notablemente entre los distintos países. En los países con altos ingresos, el total de
matriculados para educación postsecundaria fue de 51% con respecto a la pobla-
ción ubicada entre los 20 y ios 24 años. Esto se compara con sólo el 4% que
corresponde a lo.s países de África Meridional. K) total de matriculados para educa-
ción postsecundaría como un porcentaje de la población de 20 a 2A años en 1992
se muestra en la presentación 5 para determinados países íianadá y Estados Unidos
presiden por mucho la clasificación. Entre los países más pobrPS, el porcentaje de
mairieulación totaliza 1 % o menos para quienes sus edades fluctúan entre 2 0 y 24
años.

Material compilado con lineé académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorizadón de cada autor.
366 MAGRO Capítulo 35 Ecc ’OP'U transición y en desarrollo

2 lx).s niños de Pakistán en |y\ oscis más bajas empiezan a ira ha jar casi tan pronto
como pueden t\i minar. Véase jorrar han Sil ver s, "Child labor ¡n Pakistán". Atfanlic
Montbly. lebrero de 1996.

Material compilado con lineé académicos, se proh¡l>e su reproducción toial o pardal sin la autorizadón de cada autor.
Productividad, dave para el desarrollo MACRO . 367

y —s-_,.
PRESENTACIÓN
Fuente: Con base en los datos presentados por el Banco Mundial en Wodd Development Report 2
Total de
matriculados en
IDO educación
A. o postsecundaría
•o f~-ri Países Con altos ingresos como porcentaje
50 E2 Países con ingresos medios de la población en
edades entre 20 y
o EH3 Países con bajos ingresos 24 años en 1992
60 - -o
n

70 - t'

60
’O
50 - e
aj C n»
j 40 rO •- </ '8.
n>
/ O V» rq
_ «, \
30 - _ ■ - ;sj
-r \ ‘s/
1
1
I'
"o
20- ✓ ✓ / CQ
✓i V' ,\
— s
1D ! ✓
_ \} I
-
1
■.
- •%
99 76 46 36 32 31 23

995 (Nueva York: Oxford University Press, 1995), tabla 28.

Uso ineficiente de la mano de obra


üti'A característica de los pauses en desarrollo es que su aprovechamiento de la
mano de obra es menos eficíeme que en los países desarrollados. El desempleo y
el subempleo re dejan un empleo ineficiente de la mano de obra. El subcmplea
se presenta cuando trabajadores capacitados se contratan en empleos para los
que se necesita poca capacitación o cuando Jas personas trabajan menos tiempo
del que les gustaría: por ejemplo, un trabajador que busca un empleo de tiempo
completo puede encontrar sólo un trabajo de tiempo parcial. El desempleo ocurre
cuando las personas que pueden y están dispuestas a Lrabajar no logran encontrar
empleo.
Ki desempleo se mide fundamentalmente en !a.s áreas urbanas, ya que el
trabajo agrícola en Ja.s áreas rundes por lo general es una fuente de empleo aun
cuando Ja mayoría de tos trabajadores en esos lugares se encuentren
subempleados. El índice de desempleo en las naciones en vj'as desarrollo es en
promedio de alrededor del 10% al 16% de Ja fuerza de mano de obra urbana. El
desempleo entre los trabajadores jóvenes, es decir los de edades entre 1> y 24
años, es por lo general el doble que en eJ caso de trabajadores mayores. Fn Jas
naciones en vías de desarrollo, aproximadamente 30% de la combinación de las
fuerzas uibana y rural esta ya sea dese tupi cada o subempleada.

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
m• MACftO Capitulo 35 Economías en transición y en :s

La productividad agrícola es baja er. Jos países en desarrollo debido at gran


número de agricultores que existe en relación con ]a cantidad de tierra laborable.
En algunos países en desarrollo, la granja promedio tiene una extensión de apenas
2 acres. La productividad también es tan baja debido a que son escasos Jos demás
insumos que se utilizan, como capital y fertilizantes. Aun cuando hubiera más
tierra disponible, la ausencia de capital limita Ja cantidad de tierra que puede culti-
varse. Aunque aproximada>nente dos terceras partes de la fuerza laboral en
los países en desarrollo trabaja en la agricultura, sólo un tercio del PIB en
tales países proviene de ese sector. En Estados "Unidos, mientras que Jos
agricultores representan sólo 3% de la fuerza laboral, un agricultor provisto de
equipo moderno puede trabajar cientos de acres, pero en los países en desarrollo
un agricultor dotado de un arado manual o un arado tirado por un buey puede
cultivar tal vez de 1 0 a 2 0 acres. Como podría esperarse, los agricultores
estadounidenses, aun cuando representan una fracción diminuta de la fuerza de
trabajo, producen lo suficiente para alimentar a una nación y hacer de ella la más
grande exportadora de productos agrícolas en el mundo.
Obviamente, la baja productividad redunda en un bajo ingreso, pero éste pue-
de, a su vez, afectar la productividad del trabajador. Un bajo ingreso implica menos
ahorro, y a menos ahorro menos inversión en capital físico y humano. Un bajo
ingreso también puede significar una deficiente nutrición durante los años de
crecimiento, lo cual puede retrasar el desarrollo físico y mental. Estos inicios
difíciles pueden agravarse al tener un dieta y servicios de salud insuficientes en
años posteriores de Ja vida, lo cual hace que el trabajador esté poco apto para el
trabajo. Por Jo tanto, un bajo ingreso y una baja productividad pueden
reforzarse mutuamente en un circulo vicioso. La pobreza puede generar menos
ahorro, menos formación de capital, una dieta inadecuada e insuficiencia de
servicios de salud, todo lo cual, a su vez, puede reducir Ja capacidad productiva
del trabajador.
Recursos naturales

Algunos países son más ricos que otros debido a que tienen la suerte de contar
con recursos naturales. la diferencia es más acentuada cuando comparamos
países con reservas de petióleo con otros que no jas tienen. Algunos países en
desarrollo del Oriente Medio se clasifican corno economías de altos ingresos ya
que son lo suficientemente afortunados como para estar ubicados sobre reservas
enormes de crudo. Sin embargo, los países ricos en petróleo son la excepción.
Muchos países en desarrollo, como Chad y Etiopía, tienen muy poco en materia
de recursos naturales. Los países en desarrollo que no tienen reservas petrolíferas
se vieron en problemas cuando los precios del energérico se elevaion. Pero pocas
países, como Corea deJ Sur, lograron superar esta situación pese a su carencia de
recursos naturales.
Instituciones financieras

Otro factor imprescindible para el desarrollo es contar con un adecuado y


confiable sistema de instituciones financieras. Una fuente importante de fondos
para inversión son los ahorros de las familias y las empresas. A menudo la gente
en Jos países en desarrollo tiene poca confianza en $u moneda dado que el
gobierno tiende a financiar una fracción considerable de sus gastos públicos y
recurren a la impresión de dinero. Esta práctica propicia mayor inflación en
promedio y a veces una muy aJla inflación, o hiperinflación. La inflación alta e
impredecible desalienta eJ ahorro y daña el desarrollo.

MaieHal compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
m• MACftO Capitulo 35 Economías en transición y en :s

tos países en desabollo se enfrentan a problemas peculiares dehido a que a


menudo los bancos no inspiran mucha confianza. AJ primer indicio de problemas
económicos, muchos depositantes retirán sus fondos. F.n vista de que Jos bancos
no

MaieHal compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
m• MACftO Capitulo 35 Economías en transición y en :s

pueden cantar con un continuo suministro de depósitos, nc están en posibilidades


tic otorgar préstamos por periodos prolongados. Asimismo, Jos gobiernos a menu-
do imponen Jímiles a las casas de interés que los prestamistas pueden cobrar, )o
cua) obliga a éstos a racionar el crédito entre los prestatarios. Si Jas instituciones
financieras no logran setvir como intermediarios entre prestamistas y prestatarios,
la resultante falta de fondos para inversión se convierte en un obstáculo para el
crecimiento.

Infraestructura de capital !
Algunos economistas especialistas en desarrollo consideran que el ingrediente
más importante en el desarrollo económico es la competencia administrativa que
pueda tener el gobierno. A menudo la producción y e) intercambio comercial
dependen de una infraestructura de redes de comunicación y transportación
suministrada por el sector público. Autopistas, puentes, aeropuertos, puertos y
otros elementos de transportación soq* vítales para la actividad comercial.
Servicios confiables de correas, comunicación telefónica y un permanente
suministro de agua y electricidad también son esenciales para las técnicas
avanzadas de producción. Imagínese lo difícil que sería operar incluso una
computadora personal sí el suministro eléctrico continuamente se interrumpiera,
como suele ser d caso de los países ex^ desarrolle. Muchos de estos países tienen
serias deficiencia en sus infraestructuras. Algunas de las naciones; más pobres en
África se han visto devastadas por luchas internas. Por ejemplo, Mozambique, tal
vez eJ país más pobre del mundo, ha estado sumido en una sangrienta guerra civil
desde 1975*

Capacidad empresarial
Una economía puede tener abundancia de tierra, mano de obra y capital, pero sin
una capacidad empresarial, los demás recursos no podrán combinarse
eficientemente para producir bienes y servicios. A menos que un país cuente con
la clase de empresarios que sean capaces de agrupar los recursos y Jomar el riesgo
de las pérdidas o las ganancias, el desarrollo jamás podrá ponerse en marcha.
Muchos países en desarrollo alguna vez. estuvieron ba[o un régimen colonial,
sistema de gobierno que le ofrecía a la población loca! pocas oportunidades para
desarrollar habilidades empresariales.

Monopolios gubernamentales
Con frecuencia, los funcionarios del gobierno consideran que los empresarios loca-
les del sector privado son incapaces de generar el tipo de crecimiento económico
que el país necesita. Por lo tanto las empresas paraestatales, se crean para hacer
lo que a juicio del gobierno no es capaz de llevar a cabo el libre mercado. Sin
embargo, las empresas que son propiedad de! Estado pueden tener objetivos
ajenos a la producción eficiente de bienes, objetivos que podrían incluir la
maximización del empleo y el proporcionar empleo a amigos y parientes de los
funcionarios gutxírna- me» tales. Sin embargo, como veremos más adelante cu
este capítulo, muchas economías ahora se están separando de la propiedad del
gobierno para optar por la propiedad privada, proceso que se conoce como
privatización*

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO ..........................

MaieHal compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
m• MACftO Capitulo 35 Economías en transición y en :s

Los [jaises en desarrollo necesitan sostener un intercambio comercial con los


países desarrollados a fin de adquirir e) capital y la tecnología que puedan
incrementar la productividad de su murso de obra en el campo, en las Fábricas y
en las oficinas. Para importar Capital y tecnología, los países en desarrollo primero
deben adquirir

MaieHal compilado con linee académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
370 MACR ■m 35 Economías en transición y en desarrolle

los fondos, o las divisas extra tijeras, necesarias para pagar las importaciones. Las
exportaciones generan más de la mitad del flujo anual de divisas extranjeras en
los países en desarrollo. La ayuda extranjera y la inversión privada aportan.la parte
restante.
Los productos primarios, como son las producios agrícolas y otras materias
primas, constituyen la mayor parte de las exportaciones de los países en
desarrollo, así como los bienes manufacturados representan la mayor parte de las
exportado* nes de los países desarrollados. Sin emlvargo, los productos primarios
valen menos que los productos terminados. En consecuencia, kxs países en
desarrollo deben exportar una gran cantidad de materias primas a fin de poder
adquirir productos terminados elaborados con esas mismas materias. Otro
problema es que los precios de los productos primarios, como café, cacao, azúcar
y caucho, fluctúan en mayor grado que los precios de los productos terminados,
ya que la producción de las cosechas fluctúa debido a las condiciones
climatológicas.
iUn tercer problema de los países en desarrollo Ha sido el deterioro de su posi-
ción comercial. En anos recientes, los precios de las materias pilmas han bajado al
suavizarse la demanda y a medida que se han obtenido sustitutos para productos
como el caucho. En vista de que los precios de los bienes manufacturados no lia
decrecido mucho, Jos países en desarrollo han recibido menos dinero de sus
exportaciones de lo que han gastado en i ni portaciones, lo que ha propiciado
déficit comerciales. Para reducir estos déficit, los países en desarrollo han tratado
de restringir las importaciones. En vista de que los alimentos importados a
menudo son cruciales para la sobrevivencia, es más probable que las países en des
a rvoll o reduzcan las importaciones de bienes de capital, precisamente los
elementos necesarios para el crecimiento y la productividad a largo plazo. Por
consiguiente, muchos países en desarrollo no pueden adquirir la maquinaria
moderna que les ayudaria a volverse más productivos. Con frecuencia los países
en desarrollo deben enfrentarse a restricciones comerciales de los países
industrializados, como son aranceles y cuotas, las cuales a menudo discriminan en
contra de los productos primal»os. Por ejemplo, Estados Unidos limita
severamente la importación de azúcar. La fiarte del comercio mundial que le
corresfxmde a los países en desarrollo ha decrecido desde 19.50.
Sustitución de importaciones vs, promoción de la exportación

Con frecuencia el desarrollo económico implica realizar un giro de la producción


de materias primas y productos agrícolas para dedicarse a i a manufactura. ,Siun
país es afortunado, esta transformación se lleva a cabo gradualmente a través de
las fuerzas naturales del mercado. A veces este giro lo fomenta el gobierno.
Muchos países en desarrollo, entre ellos Argentina e India, han seguido una
Sustitución de tai política conocida como sustitución de las importaciones, mediante la cual un país
importadoras manufactura productos que hasta entonces se habían importado. Para proteger a
los productores nacionales de la competencia extranjera, el gobierno impone
’ategÍQ de aranceles y cuotas a los productos de importación. Esta estrategia de desarrollo
desenlode gw ó ote se hizo popular por varias razones. Primera, la demanda ya existía para estos
énfosis en lo productos, de modo que la pregunta de "qué producir" ya estalia contestada.
doilufottüra Segunda, al reducir las importa- ciones, la estrategia atacaba e.l problema de Ja
t\ot'anol de balanza de pagos tan común entre los países en desarrollo. Tercera, la sustitución
de las importaciones servía para impulsar a la.s industrias incipientes,
viaducto i aue proporcionándoles el mercado y la pmwrmón nevé sarios para su crecimiento.
usuaimente se HnaJmeme, la sustitución de las importaciones cobró popularidad «ñire quienes
ímpórtw.

Material compilado con fines académicos, $e prohil>e Í>U reproducción toiel o pardal $ln la autorización de cede autor.
3?2 MACflO Capítulo 35 Economías en - ación y en desarrollo

suministraban capital, mano de obra y otros recursos a las industrias nacionales


favorecidas con concesiones.
Sin embargo, al igual que todas las medidas de protección. Ja suslUución de
importaciones hace a un lado ias ganancias que se obtienen de h especia Uzaeión
y

Material compilado con íine$ académicos, prohite su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
3?2 MACflO Capítulo 35 Economías en - ación y en desarrollo

la ventaja comparativa entre los países. A menudo, el país en vías de desarrollo


sustituía bienes extranjeros de precio relativamente bajo por artículos nacionales
ele costo elevado. Los productores nacionales, al verse al margen de la
competencia extranjera, generalmente no lograban Ser eficientes. Incluso el
panorama de la balanza de pagos no mejoró, ya que otros países a menudo
tomaban represalias al imponer restricciones comerciales.
I.os que se oponen al sistema de sustitución de (as importaciones aseguran
que la promoción de las expoliaciones es un camino más seguro para lograr el
desarrollo económico. La promoción de las exportaciones es una estrategia de
Promoción de los
desarrollo que se concentra en la producción para el mercado de exportaciones, exportarían tí
bste método se inicia con productos relativamente simples, como son los textiles. Fs(rote<j¡c de
A medida que um país en desarrollo edifica su base tecnológica y educativa, los desarrolla que se
productores pueden entonces exportar bienes más complejos. Los economistas centra en h
producción pora el
tienden a favorecer lá pfómodón de las exportaciones sobre la sustitución de las mercado de
i'mporta- ciones dado que eJ énfasis se centra en la ventaja comparativa y la exportaciones.
expansión comercial en 'lugar de la restricción comercial. La promoción de las
exportaciones también obliga a los productores a ser más eficientes a ñn de
competir; en los mercados mundiales. Recientes investigaciones muestran que la
competencia global tiene un efecto profundo en la eficiencia nacional. 1 Además,
la promoción de las exportad o ríes exige de menos intervención gubernamental
en el mercado que en el caso de la sustitución de las importaciones.
I.Ü promoción de las expoliaciones ha sido la estrategia de desarrollo más
eficaz, como Jo muestran, por ejemplo, las nuevas naciones industrializadas de
Asia del Este. Las economías que promueven las exportaciones como Corea del
Sur, China, Malasia, Singapur y Ilong Kong han crecido en décadas recientes más
rápidamente que los países que favorecen la sustitución de las importaciones
como Argentina, India y Perú. La mayoría de las naciones de Latinoamérica, que
durante décadas han preferido la sustitución de importaciones, ahora están
buscando tener acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Incluso India está
en el proceso de eliminar (as barreras comerciales, si bien d énfasis ha sido en
importar bienes de capital de alta tecnología. Un lema de los funcionarios de
comercio de India es "¡Microchips, sí! ¡Papas fritas {¿rotato chips), no!”
La migración y la fuga de cerebros

La migración tiene un papel importante en las economías de los países en desarro-


llo. Una de las principales fuentes de divisa extranjera en algunos países es el
dinero que envían a casa los emigrantes que encuentran empleo en los.países
industrializados. Asi, la migración proporciona una valiosa válvula de escape para
los países pobres. Pero esto también tiene un inconveniente. A menudo los
mejores y más destacados profesionales, como doctores, enfermeras e
ingenieros, emigran hacia tos países desarrollados. Dado que el capital humano
es un recurso clave, esta “fuga de cerebros' afecta (as economías en desarrollo.
Liberalizarión del comercio e intereses particulares

Aunque la mayoría de las personas se beneficiarían de un comercio internacional


más libro, habría quienes estarían significativamente en peores circunstancias a
COJ- to plazo. En consecuencia, el gobierno en algunos países en desarrollo tiene
pro- 13

13 VC-asc Martin Daily y Hans Gersljat h. "Üfticicncy i» Maruifjicturicig and che Nccd for
Global Compctilion", en. firotrími^s i'apcrs on EconomícAntiinty: Microeconomics. M. Baily,
X Rciss y c WinsKin, rris (Washington. D.C.: Brookings Insiimlion. 1995): págs. 307-4?.

Material compilado con íine$ académicos, prohite su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
3?2 MACflO Capítulo 35 Economías en - ación y en desarrollo

blemas para poner en práctica políticas que coxuJuzcan al desarroJlo. A menudo


las ganancias que se obtienen del desarrollo económico son muy amplias, pero los
beneficiarios, Como es el caso de los consumidores, no reconocen sus ganancias
potenciales. Por otro Jado, Jos perdedores tienden a verse concentrados, como
son los productores en una industria que ha sido resguardada de la competencia
extranjera, y ellos saben perfectamente cuál es la causa de sus pérdidas. De modo
que a lo.s gobiernos les resulta difícil cancelar los impedimentos para eJ
desarrollo, ya que los potenciales perdedores combaten Jas reformas que podrían
dañar su medio de .subsistencia mientras que los potenciales ganadores
prácticamente desconocen Jo que está en juego. Incluso los consumidores tienen
problemas para organizarse aun en eJ caso de que se percaten de Ja situación, lín
estudio reciente realizado por e! Banco Mundial indica que existe un poderoso
vínculo en África cnlre Jos gobiernos que complacen a grupos de intereses
particulares y los bajos índices de crecimiento económico. ¡
No obstante, muchos países en desarrollo han estado abriendo sus fronteras
al libre comercio. La gente en todo el mundo ha estado expuesta a la información
acerca de oportunidades y hiene.s disponibles en los mercados mundiales. Ningún
país puede permitir que sus bienes se vendan a un múltiplo de! precio mundial,
de manera que los consumidores desean lo.s bienes que están disponibles en d
extranjero y Jas empresas quieren Ja tecnología y el capitaJ que se puede obtener
del exterior. Ambos grupos desean que el gobierno aligere las restricciones
comerciales. Estudios realizados por eJ Banco Mundial y otros organismos han
enfatizado el éxito que han logrado aquellos países que han adoptado las políticas
de la líber aligación comercial.

AYUDA EXTRANJERA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Ya hemos vis lo que debido a que los países pobres no generan Jos ahorros
suficientes para financiar un nivel adecuado de inversión, tales países a menudo
dependen del financi amiento extranjero. Las operaciones interna cío na Jes de
concesión y obtención de préstamos a nivel privado están severamente
restringidas por ios gobiernos de Jos países en desarrollo. Los gobiernos pueden
permitir que ios residentes adquieran divisa extranjera únicamente para
determinados propósitos. En algunos países en desarrollo, diferentes tipos de
cambio se aplican a diferentes categorías de transacciones. Por consiguiente, no
es fácil convertir la moneda nacional a otras monedas. Algunos países en
desarrollo también necesitan que Jos inversionistas extranjeros encuentren un
socio local a quien deberá otorgársele interés de control. Todas estas restricciones
desalientan la inversión extranjera. Un la siguiente sección analizaremos
fundamentalmente la ayuda extranjera y sus vínculos con el desarrollo
económico.

Material compilado con íine$ académicos, prohite su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
3?2 MACflO Capítulo 35 Economías en - ación y en desarrollo

Ayuda extranjera

Ayuda rxtmnjera x\yucU» extranjera es cualquier transferencia internacional que se realiza en


Tran',ferendo términos de concesión (especialmente favorables) con el propósito de promover
iolemodooot 'eoiu’üdo el desarrollo económico. I.a ayuda extranjera incluye donaciones, que no
necesitan restituirse, y préstamos a largo plazo con base en condiciones de pago
en términos
más favorables que Jas que el prestatario normalmente podría recibir. Los
wpeaotmente préstamos de concesión tienen tasas tic interés más bajas, per todos más extensos
fovorobla con el de pago, o bien periodos de gracia durante los cuales los pagos se reducen o
ptopósito óe difieren (de manen semejante a los préstamos estudiantiles). La ayuda extranjera
promover et Ii&urrolfo puede hacerse en forma de dinero, bienes dv capital, asistencia técnica,
económico. alimentos, etcétera.

Material compilado con íine$ académicos, prohite su reproducción toiai o pardal sin la autorización de cada autor.
Ayuda extranjera y desarrollo económico MACRO 373

Cieito cipo de ayuda extranjera- se realiza de parte de un país específico, como


pueden ser Estados Unidos, a otro país, como Filipinas, ta ayuda de país a país recibe
el nombre de ayuda bilateral. Otra clase de ayuda se realiza a través de organismos
internacionales como el Banco Mundial. La ayuda que ofrecen organizaciones que
utilizan fondos de varios países se denomina multilateral Por ejemplo, el Banco
Mundial proporciona préstamos y donaciones para apoyar las actividades que se
consideran como requisitos previos para el desarrollo, como son programas de salud
y educación, o bien proyectos de desarrollo básico como pre
sas, carreteras y redes de comunicación.
Durante las últimas cuatro décadas, Estados Unidos ha proporcionado al
mundo en vías de desarrollo más de $400 mil millones de dólares en ayuda. Desde
1961, la mayor parte de h ayuda estadounidense se ha coordinado a través de (a
Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados l Jnidos (AJD, Agency fór
International Develop- ment.L que es p$ute dd Departamento de Estado de
Estados Unidos. Esta 'agencia se centra principalmente en los renglones de salud,
educación y agricultura y proporciona tanto asistencia técnica como préstamos.
AID hace énfasis en los planes de largo alcance encaminados a satisfacer las
necesidades básicas de la gente pobre y promover la autosuficiencia. La ayuda
extranjera constituye una parle controversial, si bien relativamente pequeña, del
presupuesto federal. Desde 1993, la ayuda oficial por parte de Estados Unidos ha
representado menos dd 0.2% del F1B de ese país, en comparación con un
promedio de ü.3% de otras 21 naciones industrializadas.
¿Promueve la ayuda extranjera el desarrollo económico?
En general, la ayuda extranjera proporciona una capacidad adquisitiva adicional y,
por consiguiente, la posibilidad de incrementar la inversión, la importación de capi-
tales y el consumo. Pero lo que no resulta claro es si la ayuda extranjera comple-
menta el ahorro nacional, incrementando con ello la inversión, o simplemente sus-
tituye ej ahorro de un país e incrementa con ello d consumo en vez de la inversión.
Lo que sí es claro es que la ayuda extranjera a menudo se convierte en una fuente
de fondos utilizados a discreción, los cuales en lugar de ayudar a los pobres, bene-
fician a sus líderes. Más de 90% de los fondos distribuidos por parte de AID van a
los gobiernos, cuyos líderes toman la responsabilidad de distribuir tales fondos.
Gran parte de los fondos bilaterales están condicionados a Ja adquisición de
bienes y servicios de La nación donante, y este tipo de programas en ocasiones
pueden ser contraproducentes. Por ejemplo, en los años 50, Estados Unidos inició
el programa de Comida para la Paz, el cual ayudaba a vender productos agrícolas
de esc país, pero algunos gobiernos vendían esos alimentos para financiar proyec-
tos precariamente concebidos. Peor aún, la disponibilídad de comida a bajo precio
propició que bajaran los precios de los productos agrícolas en el país en vías de
desarrolla, afectando a los agricultores en los países que recibían la ayuda.
1 .a ayuda extranjera puede haber mejorado el estándar de vida en algunos
países en desarrollo, pero no necesariamente ha incrementado su capacidad para
poder mantener por sí mismos ese nivel más alto de vida. Muchos países que
reciben ayuda están rindiendo menos en aquello que antes habían hecho bien. Sus
sectores agrícolas se lun visto afectados. Por ejemplo, aunque deberíamos ser
prudentes en cuanto a llegar a conclusiones respecto a la causalidad, la producción
de alimentos per cápica en África ha declinado desde 1960. La ayuda extranjera a
menudo a aislado a los oficiales gubernamentales de las problemáticas de sus
propias economías Ninguno de los [valses que ha recibido ayuda de Estados Unidos
en los últimos 2 0 anos ha logrado avanzar de la condición de nación menos

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toial o parcial $ln la autorización de cada autor.
3 74 .ACRO Capítulo 35 Economías. en transición y en desarrollo

desarrollaría a dcsai rollada. La mayoría de los países en la actualidad que han


alcanzado el nivel de "nación industrializada" io lian logrado sin la ayuda
extranjera.

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reprxxlncdón toiai o pardal sin la autorización de
nada autor.
3 74 .ACRO Capítulo 35 Economías. en transición y en desarrollo

Ante la desilusión porJos resultados de la ayuda s nivel gubernamental.


actualmente se ha opiada por canalizar Jos fondos a través de agencias privadas
no lucrativas como O A RE. Más de Ja mitad dd flujo de la ayuda a llora se otorga
po; canales privados, tal como se expone en el siguiente estudio de caso.
fü^ ESTUDIO QE (ASO
gü|*g ~ ----------------------j Durante la Guerra Fría, Ja ayuda extranjera se convirtió en un arma más dentro
la privatización i de La de la ludia entre Oriente y Occidente. Mucha de la ayuda se concebía con el
ayuda extranjera propósito de asegurar la lealtad política. A menudo no
se pensaba tanto en si Ja ayuda realmente ayudaba a
localización:
Al doclinar IA ayuda
los pobres o simplemente compraba los favores de la
extranjera directa élite diíigente. En vísta de que la Unión Soviética ya no
por paite del existe, y consi iterando que Estados Unidos y otros
gobierno países desarrollados enfrentan severas [imitaciones
ESTADOUNIDENSE,
L O S G R U P O S pr'vadoí
presupuestadas, te ayuda extranjera ahora tiene una
denominadc* o rgW prioridad menor. Bajo la presión del Congreso
aciones no 9 Republicano, el gobierno federal está recurrí endo a
ubfrrwne óteles organizaciones no gubernamentales, ONU para
(OfiG)
Kan llenado los °prívAti- zar" la ayuda extranjera. Entre 1993 y 1996: la
huecos. IntprAction fracción de la ayuda extranjera estadounidense
es una caallciin de canalizada a través de las ONG se incrementó de 17 a
más de ISO DNG ÍID <Í0%. Por ejemplo, e! Fondo para el Auxilio de la
lucrativos
establecidos en Pequeña Empresa (SEAF, 5mall Enterprise Assistance
Estados Unidos Eund) es un nuevo organismo liíbñdo, esto es, un
j grupo no lucrativo fundado tanto por el gobierno como por las asociaciones
VmrÁnAsfArtiMAng/ía
/)- filantrópicas para que actúe como un promotor al invertir en pequeñas
'i empresas que tienen perspectivas de crecimiento. Existen más de media docena
de este tipo de fondos y están aumentando.
I.a idea fundamental de estos programas de ayuda, en parte privad zades y
dispuestos a tomar riesgos, es que los fondos se restituirán una vez que las
inversiones reditúen. El resultado es un tipo de desarrollo sostenihíe, lo que
significa que e) éxito obtenido en una inversión pueda financiar otra. El dinero,
que tiene la capacidad de restituirse a sí mismo, no agotará los escasos fondos
públíeos.
Lo cierto es que los inversionistas privados a quienes sólo les interesan las
ganan cías durante mucho tiempo han invertido en las países en desarrollo. La
diferencia es que las asociaciones no lucrativas se centran en aquellas empresas
io suficientemente pequeña? para ser el blanco de los inversionistas privado* o
de tos tradicionales programas de ayuda públicos. Por ejemplo. SEAP Invirtió
Si88000 dólares con el fin de adquirir Ja tercera pane de una empresa polaca
que se dedica a fabricar gallineros. Desde que SEAP hizo su inversión, el empleo
en esta empresa creció de Y1 a 50. SF.AF y asociaciones similares mantienen su
política no lucrativa al reinvertir sus ganancias.
Fuentes: t)ana Kilbank. "FOTeigó Aid finds Renevgatk ítes ource by Blcking
froht-Making fiusirtesses". Uie Woif. Siwt Joamai, 19 de abril de 199i; y Robort
Greenberger. "Oeveloping [puit-tes Pass orí icdicui Job oí Airistirvg the PaoT",
Jhe tVci'J Street Jj'lT/iP'í. 5 de junio de 1995.

I.a privatización de la ayuda extranjera .sigue una tendencia de mayores


alcances hacia la privatización en todo el mundo. F.n esta sección final
trataremos ese importante hecho.

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reprxxlncdón toiai o pardal sin la autorización de
nada autor.
3 74 .ACRO Capítulo 35 Economías. en transición y en desarrollo

ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN
Como hemos señalado, no existe una teoría acerca del desarrollo económico
que sea ampliamente* aceptada; sm embargo, mercados en todo el mundo
están sustiui-

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reprxxlncdón toiai o pardal sin la autorización de
nada autor.
3 74 .ACRO Capítulo 35 Economías. en transición y en desarrollo

yendo las planificaciones centralizada.? en Jos países que alguna vez fueron
socialista- Los cambios económicos en estas nacientes economías de mercado
tienen una enorme trascendencia para quienes se dedican a estudiar economía. Al
igual que los geólogos, los economistas deben confiar fundamentalmente en los ex
pe rimemos naturales a íin de imaginar cómo funcionan Jas cosas, la intención de
reemplazar la planificación centralizada con mercados es uno de los más
grandes experimentos económicos de la historia. En el estudio de la geología,
esto podría compararse a un poderoso terremoto. Kn c.sia sección analizamos las
llamadas economías en transición.
I

Tipos de sistemas económicos


Anies que -todo, un breve repaso de los sistemas económicos. En el capítulo 2 con-
sideramos las tres preguntas que todo sistema económico debe saber contestar:
qué se va a producir, rabino se va a producir y para quién deberá producirse. Las
leyes relativas a la propiedad de Jos recursos y al papel del gobierno en la
asignación de los recursos determina las "reglas del luego” —Jos incentivos y las
limitaciones que guían el comportamiento de Jos responsables de lomar
decisiones. Los sistemas económicos pueden clasificarse con base en la propiedad
de (os recursos, la manera en que éstos se asignan para producir bienes y Servicios,
y los incentivos que se emplean para motivar a (a gente.
Tal como lo expusimos en eJ capítulo 2. los recursos en los sistemas
capitalistas son propiedad en su mayor parte de personas individuales y se
asignan a través de la coordinación del mercado. En las economías socialistas, los
recursos que no son mano de obra son propiedad del Estado. Por ejemplo, un país
como Cuba o Corea del Norte limita cu ida dos a mente la propiedad privada de
recursos como la tierra y el capital. Cada país emplea un sistema ligeramente
diferente en cuanto a la propiedad de los recursos, asignación de éstos e incentivos
individuales para contestar las tres preguntas de tipo económico.
De este modo en el capitalismo las reglas del juego incluyen la propiedad
privada de la mayoría de los recursos y la coordinación de la actividad económica
mediante señales de precios generados por [as fuerzas del mercado; la
coordinación del mercado contesta las tres preguntas. En el socialismo, Jas reglas
del juego incluyen Ja propiedad de parre del gobierno de la mayoría de los recursos
y la asignación de éstos a través de planes centralizados

Empresas y restricciones presupuestarías moderadas


En el sistema socialista, las empresas que obtienen una "ganancia” ven cómo el
Estado se apropia de ella. Cuando las empresas terminan con una
pérdida, ésta se cubre median;« un subsidio estatal. Por consiguiente, Restricción
las empresas soci3 Usías enfrentar. lo que se ha dado en llamar
restricciones presupuestarias moderadas. Esto conduce a Ja presupuestario
ineficiencia, a una incapacidad para responder a fos cambios en la
oferta y la demanda y a inadecuadas decisiones de inversión 1 .a calidad moderado
también ha sido un problema en condiciones de planificación Condición
centralizada, ya que los gerentes de Jas plantas prefieren cumplir con presupuestario que
las cuotas de producción que satisfacer Jas demandas del consumidor. enfrentan tas
Por ejemplo, lales gerentes no obtienen puntos burocráticos
empresos socialistas
adicionales aJ producir prendas que estén a la moda o en tallas popula-
res. En los sistemas socialistas abundan las historias de los productos asando pierden
de mala calidad. dine/o y entonces
La mayoría de los precios en las economías de planificación sed subsidiados.
centralizada no los determinan las fuerzas del mercado sino Jos

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reprxxlncdón toiai o pardal sin la autorización de
nada autor.
3 74 .ACRO Capítulo 35 Economías. en transición y en desarrollo

planificadores centrales. Como consecuencia, los consumido tes tienen muy poco
que decir en cuanto a lo que se dclxj

Material compilado con fines académicos, se proh¡l>e su reprxxlncdón toiai o pardal sin la autorización de
nada autor.
376 MAGRO titulo 35 E: nr n transición y eii d« arrollo

produch Um vez fijados, los precios tienden a ser inflexibles. Por ejemplo, en'
la antigua Unión Soviética, el precio de una rebañadera de calabazas se
grababa sobre d metal del utensilio en la fábrica. Inspirados en el espíritu de
igualdad, los planificadores soviéticos asignaban precio a la mayoría de los
bienes de consumo por debajo del nivel de equilibrio del mercado, de modo
que la escasez (o "interrupción del suministro", corno se les llamaba) eran un
acontecimiento común. Hacia 1990, e! precie det pan no había cambiado
desde 1954, y en 1990 el precio aumentó a sólo 1% del costo de producción
de ese producto. Los precios de la carne no han cambiado desde 1962. Las
rentas no har sufrido modificación alguna en 60 años.
Las economías capitalistas hacen coincidir la cantidad de la oferta con la
cantidad de la demanda mediante la mano invisible de la coordinación de
mercado; las economías de planificación centralizada se valen de la mano
visible de la coordinación burocrática, la.cual se ve apoyada por los impuestos
y los subsidios. Si la cantidad de la oferta1 y la demanda no están en equilibrio,
algo tiene que ceder. En un sistema capitalista, lo que cede es el precio. En una
economía de planificación centralizada, lo que generalmente cede es el plan
central. Un problema común con el sistema soviético era que la cantidad de
producción a menudo no alcanzaba H producción cuc se había planeado.
Cuando la cantidad de la oferta quedaba por debajo de la cantidad planeada,
los encargados de la planificación centralizada reducían la cantidad de oferta
en cada sector, recortando en menor grado los sectores críticos como los de la
industria pesada y militar y en mayor grado los sectores de más baja prioridad
como los de los productos de consumo. La evidencia <Ie escasez en los bienes
de consumo incluía largas filas de espera en Jas tiendas al menudeo; anaqueles
vacíos en los establecimientos: los “avisos" o sobornos, el esperar que los
encargados de las tiendas suministraran escasos bienes de consumo; y precios
más altos por los bienes en el mercado negro. En ocasiones los compradores
esperaban formados durante toda la noche y hasta el día siguiente. Los
consumidores a menudo dependían de las “conexiones" que [jodian lograr
medjante conocidos a fin de obtener una mayor cantidad de bienes y servicios.
Los escasos bienes a menudo se desviaban hacia los mercados negros.

ESTUDIO DE CASO
=Pf=[§=¿
La propiedad y el
uso de recursos

Localizació
n;
Inri ii so paite?
Se enlisto?
resistentes al
cambio, com>
Cuba, están
promoviendo
alyjnas
¿rrividadu? de
mercado lifert,
¡ntljyendo
¡nvt?rsiünes
privadas extra
rieras:
asimísn’o, ha
empezado a
recurrir a la
Interret un
busca de ayuda.
Visite
''[ut>3webv, .ir.
sitio informal
acerca de .a con fines académicos, se prohilje su reproducción loial o parcial sin la autorización de cada
Material compilado
seriedad,
amor.
37* MACRO Capítulo 35 Economías en transición • er ** 'olio

Otra distinción entre las economías socialistas y las economías capitalistas


involucra la propiedad de los recursos. El siguiente estudio de caso considera
el efecto de propiedad en el uso eficiente de los recursos.

Debido a que en una economía socialista la mayor parte de te propiedad la posee


el Estado, nadie en particular es su dueño. En vis la de que no hav propietarios
individuales, los recursos con frecuencia se desperdician. Por ejemplo, se dice
que en la
antigua Unión Soviética aproximadamente tina
tercera parte de las cosechas se deterioraban antes de
llegar a los minoristas. De manera similar, para lograr
los objetivos de planificación soviéticos, los
produciores de petróleo a menudo bombeaban
grandes yacimientos de reservas petrolíferas con tal
rapidez que el crudo que quedaba ya no era accesible.
lx>s trabajadores soviéticos por io general tenían
pera consideración por el equipo que pertenecía al
Estado. Camiones o tractores nuevos podían
desmanee la nse para obtener las partes, o bien enviar
equipo que aún funcionaba a una planta de des-
perdicios. El robo de artículos propiedad del Estado,
si bien se consideraba oficialmente un delito serio,
era una actividad sumamente refinada y socorrida.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cede autor.
37* MACRO Capítulo 35 Economías en transición • er ** 'olio

KJ jnflexit.-*le propósito de cumplir con los objetivos del plan central tarr.bi¿n
imponía castos altos al ¿mbienLc. EJ mar Ara!, que tiene tina extensión
semejante a la dd lago Michigan, ha sido designado como "una letrina calinosa".
Miles de barriles de desperdicios nucleares se venían en los ríos y mares z
soviéticos. La fundición del reactor de Chernobyl en 1986 sigue representando
una amenaza de contam i nación nuclear, reactores si mi lares continúan con
abasteciendo de energía a Rus ja. Ucrania y lituania. Levado pot el ímpetu de Me
alcanzar la supremacía militar, el gobierno soviético realizó 125 explosiones de
nucleares a nivel de la superficie terrestre. Los cráteres que resultaron de las ins
,o6
explosiones posteriormente se llenaron de agua, formando así lagos pri
contaminados. ■ Cub
f,'n contraste con el tratamiento que se 1 c confería a la propiedad estatal. frfl
Jos ciudadanos soviéticos, a nivel individual, eran extremadamente cuidadosos 'Elx
par
con sus propiedades personales. Por ejemplo. Jos automóviles particulares con
recibían tan buen mantenimiento que di/raban 2 0 dftos o más en promedio, es *’!n
decir, dos veces las expectativas oficiales de vida para los vehículos. Los tub
incentivos de la propiedad privada también se hicieron evidentes en el campo. A
cada agricultor se Je otorgaba una pequeña parcela, en Ja cual podía cultivar
cosechas para su consumo personal o bien venderlas a precios determinados en
mercados exentos de regulación. Pese a las pequeñas dimensiones de las parcelas
y a los impuestos a las ganancias de estos terrenos, los agricultores generaron una
porción desproporcionada de Ja producción en parcelas privadas. Las parcelas que
sé explotaban de nía itera privada representaban sólo 3% de las tierras cultivables
de la Unión Soviética; sin embargo, suministraban 30% de toda la carne, leche y
vegetales, así como ó0% de toda la papa.
Al reconocer eJ potencial incentivo de la propiedad privada, incluso las econo-
mías socialistas más conservadoras ahora permiten cierta actividad de libre merca-
do. Por ejemplo, Cuba admite empresas conjuntas con fondos provenientes de
inversiones privadas en áreas tan estratégicas como telecomunicaciones, explota-
ción de yacimientos petrolíferos y minería. Fidel Castro también ha autorizado ven-
tas de condominios a extranjeros y venta de productos del campo en mercados
para agricultores Más de 200 mercados para agricultores se han establecido en
Cuba desde 1994 con el propósito de vender de todo, desde cabras vivas Irasta
fruías tropicales, til punto es que los incentivos personales que proporciona la
propiedad privada generalmente promueven un uso más eficiente de esa
propiedad que en el Caso de la propiedad estatal.

Fuentes: %vii Fídaiko, "Opír TEr Business', ri/ue, 20 di febrero de 1S95; Ad* Ignarius.
'Rusria Hnves deserto Fnding Cnllertive larms". ¡HT WATT STREET JAUMO!, 11 de
marzo de 19M;yAndrt¡ Sllleiftxy Rotieft Yíshny. *Tbe Politice oí Waríet SoriaUsm",
JOURNAL o/ ECONOWIC PERYECTWÉ, primavera de 199<. págv 165-76.

MERCADOS E INSTITUCIONES ..............................................................


Un estudio üc los sistemas económicos .subraya Ja importancia de tas instituciones
en e\ curso del desarrollo. Las instituciones .son los incentivos y las restricciones
que estructuran la interacción política, económica y social. Éstas consisten en (U
reglas formules de comportamiento, como son una constitución, leyes y derechos
de propiedad, (2 ) limitaciones informales respecto al comportamiento, como son
sanciones. modales, costumbres, tradiciones y códigos de conducta. A lo largo de
la historia. las instituciones han sido diseñadas por el hombre para crear orden y
reducir la ir i certidumbre en ei hiero rubio, entre otras cosas. Por consiguiente,

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cede autor.
37* MACRO Capítulo 35 Economías en transición • er ** 'olio

bajo la superficie del comportamiento económico se encuentra una red do hábitos,


costumbres y

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cede autor.
37* MACRO Capítulo 35 Economías en transición • er ** 'olio

normas informales y a menudo inconscientes que hacen posible el funcionamiento de los


mercados. Un sistema confiable de derechos de propiedad y contratos sancio- n a
bles es un requisito para crear incentivos que podrían soportar una economía de
mercado saludable.
Junto con las restricciones comunes de b economía, como son el ingreso, la
disponibilidad de recursos y los precios, las instituciones dan forma a la estructura
de incentivos de una economía. A medida que Ja estructura de incentivos evolucio-
ne, podrá enfilar eJ cambio económico hacia el crecimiento, el estancamiento o la
decadencia. La historia económica es en gran medida una historia de economías
que no lian logrado generar una serie de reglas económicas del juego que conduce
hacia un crecimiento económico sostenido. Oes pues de todo, tres cuartas panes
de las economías mundiales aún están tratando de desarrollarse.
l.os hábitos y tos acuerdos a veces pueden ser obstáculos para el desarrollo.
En las economías de mercado desarrollada^, los propietarios de recursos tienden
a ofrecer éstos en donde sean más valuados; pero en los países en desarrollo, los
vínculos con la familia o el dan pueden ser el aspecto más importante. Por ejemplo,
en algunas culturas, se espera que los hijos conrinúen realizando la ocupación del
padre aun cuando estén mejor capacitados para algún otro trabajo. Los negocios
familiares pueden resistirse a! crecimiento debido a que este proceso implicaría
contratar personal ajeno a Ja familia.
Las instituciones y el desarrollo económico

Las instituciones confieren forma a la estructura de incentivos de una economía,


pero, como ya hemos visto, la mayoría de los países del mundo no han conseguido
generar una serie de reglas económicas del juego que conduce hacia un crecimien-
to económico sostenido. Aunque las decisiones políticas y jurídicas pueden
cambiar la$ reglas formales de la noche a la mañana, las limitaciones informales
incluidas en las traslumbres, tradiciones y códigos de conducta son más inmunes a
las políticas deliberadas. Por ejemplo, el respeto hacia las Je yes no puede
legislarse.
Antes que se llevaran a cabo las reformas de mercado en la antigua Unión
Soviética, la corrupción generalizada y una falta de fe en las instituciones formales
pendró en el ámbito social. Los trabajadores sobornaban a Jas funcionarios para
obtener buenos empleos, y los consumidores por su parte sobornaban a los depen-
dientes a f«n de obtener los productos deseados. 1 ¿J soborno se convirtió así en
un estilo de vida, una manera de enfrentarse a las distorsiones que surgen cuando
no .se permite que los precios puedan dar pie a una asignación eficiente de los
recursos.
fcn las economías de planificación centralizada, la relación de intercambio era
igualmente personal, basada como lo estaba en lazos burocráticos dd lado de la
producción y dentro de las conexiones deJ lado del consumo. Sin embargo, en
Estados Unidos y en otras economías de mercado, la evolución institucional de
éxito permite intercambio impersonal necesario para captar los potenciales
beneficios económicos de la especia liza ció n y la tecnología moderna, ül
intercambio impersonal permite que exista una división mucho mayor de la mano
de obra, pero exige un escenario institucional más rico y estable.
El "big bang" v$. el gradualismo

K) economista húngaro Janos Kornai considera que un orden de mercado debería


generarse de Ja base bacía arriba, lin primer Jugar, d capitalismo en pequeña escala
en Ja agricultura, el comercio, manufactura ligera y necesidades de .servicios. lisios

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cede autor.
37* MACRO Capítulo 35 Economías en transición • er ** 'olio

mercados rurales pueden servir como un fundamento para la privatización de los


mayores .sectores industriales. Las grandes empresas industriales deberían
encontrar rápidamente et precio de equilibrio de mercado de modo que las
di!cisione* en

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización de
cede autor.
Mercados e instituciones MAMO

cuanto a insumo*; y producción sean consistentes con las preferencias del


mercado. I5 ero. según Komai, su estructura de propiedad y su manera de hacer
negocios no puede reformarse de la noche a la mañana mediante mandatos
legislativos. Mientras tanto, las empresas propiedad del Estado deberían
administrarse más bien con jo negocios, y en ellos los directores estatales intentar
maximizar las ganancias Las empresas que pierdan dinero deberán eliminarse
gradualmente. Este planteamiento "de la base hacia arriba” propuesto por Kornaí
podría denominarse gradualismo, el cual puede contrastarse con uno de gran
explosión o big-bang, a través de] cual la transición de Ja planificación central a la
economía de mercado podría tener lugar en cuestión de meses
Un ejemplo de giadualismo se está escenificando en China. En 1978, el gobier-
no empezó a desmantelar las comunas agrícolas en favor de un sistema de *
responsabilidad familiar de agricultura en pequeño. Se asignaba tierra a familias
individua Jes, las cuajes podían quedarse con cuaJquler exceso de producción luego
de satisfacer ciertos objetivos específicos impuestos por el Estado. Inicialmente el
sistema se pensaba aplicar únicamente al 20ú/o más pobre ¿e las áreas rurales. Sin
embargo, una vez que (os efectos positivos se hicieron evidentes, el sistema se
extendió por sí Solo. Llegó un momento en que los agricultores establecieron sus
propios sistemas de comercialización al por mayor y al menudeo, y se Jes permitía
vender directamente a Jas áreas urbanas a precio de equilibrio de mercado. Esto
dio origen a un mercado de ca mió ñeros, quienes se encargaban de comprar,
transportar y revender Jos productos agrícolas. A lo largo de los siguientes 7 años,
la producción agí ico] a se incremento en un impresionante 8-10% por año.
Basándose en parte en el éxito alcanzado por China, Rusia empezó a dividir las
granjas propiedad del Estado y otorgar partes de ellas a agricultores individuales.
Al esitucturai Ja transición de la pl aniñe ación centralizada a un sistema de
mercado, Jes economistas sienten que están avanzando en Ja dirección correcta.
Friedrich von Hayek, ganador del Premio Nobel, sostenía que una deficiencia
fundamental de la planificación centralizada es que, a diferencia de Jos mercados
competitivos, no proporciona una manera de descubrir y procesar información
localizada sobre Ja oferta y la demanda. Cuanto más rígidos se vuelven los precios,
menor es la información que proporcionan. Von Ilayek creía que el papel del
gobierno es apoyar el orden dinámico del mercado identificando y
codificando ios acuerdos comerciales y protegiendo /os derechos de
propiedad Según Von Hayek, Ja competencia genera precios de equilibrio en eJ
mercado en un proceso de descubrimiento. Pero el determinar las reglas
apropiadas del juego que permite soportar la actividad de mercado también es un
proceso de descubrimiento. Ambos procesos resultan especialmente complqos
para las economías de transición que no tienen un historial de interacción de
mercado y tampoco con un registro establecido de leyes codificadas o reglas de
conducta para los participantes deJ mercado.
Privatización

Proceso de convertir las empresas públicas en empresas privadas. Es Jo Privatirodóp hócese


opuesto a nacionaliza;, jen Por ejemplo, la privatización en Rusia se inició
en abril de 1992 con la venta de las tiendas que eran propiedad de :cinvertv e.wpreidí
municipal. El gobierno también decretó que Jas granjas estatales y P'JblKas en empresas
colectivas debían convertirse en compañías de capital social propiedad
de la fuerza laboral y que se debían vender parcelas a cualquiera que povadas.
quisiera trabajar la tierra en privado.
Aunque la mayor parte de la propiedad en una economía socialista
norma]mentir la posee d Estado, a menudo no era claro quién tenía la autoridad

Material compilado con fines académicos, se prohil>e su reproducción total o parcial sin la autorización de
cade autor.
380 MACRO r>pit;i' Economías en transición y en desarrollo

para vender la propiedad y quién debía recibir las utilidades. Esta ambigüedad
provocó casas en lus cuales la misma ptopiedmi era adquirida por diferente.;
compradores de diferen

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o parcial éln la autorización de
cada amor.
380 MACRO r>pit;i' Economías en transición y en desarrollo

tes funcionarios. Sin embargo, no había un clavo proceso legal para resolver
las disputas respecto a títulos de propiedad. Peor aún. algunas empresas eran
despojadas de sus activos por gerentes que actuaban movidos por sus intereses
personales, proceso que llegó a llamarse irónicamente privatización "espontánea”.
El proceso necesariamente complejo de privatización se verá socavado si a juicio
de la población en general el proceso resulta injusto.
Para la privatización se necesita la creación de un contabilidad moderna así
como otros sistemas de información, la capacitación de gerentes competentes, y
el contar .con instalaciones adecuadas para telecomunicaciones, computación,
viajes y transportación. Esta transformación no puede lograrse de la noche a la
mañana. Considere simplemente el problema de la contabilidad. Una economía de
mercado depende de Jas reglas de la contabilidad financiera así como de un sisLcma
independiente para auditar los informes financieros. La información necesaria se
muestra en un balance general y el estado de ingresos de una compañía. Los5,
compradores potenciales de las empresas necesitan contar con tal información, al
igual que los bancosíy otros prestamistas. *
Con base en todos los informes, los sistemas contables de las empresas
socialistas prácticamente carecen de valor. Durante décadas, los datos se han
concebido esencialmente para los planificadores centrales, quienes querían saber
acerca de los flujos físicos, y no para alguien que descara estar al tanto de la
eficiencia y perspectivas financieras de la empresa. Así que existe una gran
cantidad de información, pero muy poca de ella es relevante. A propósito, la
principal ventaja de la economía de mercado es que ésta minimiza la necesidad de
contar con datos de flujo de recursos que solían proporcionarse en una
planificación centralizada. Los precios proporcionan la mayor parte de Ja
información necesaria para coordinar la actividad económica entre las empresas.
Probablemente haya quienes observen la inestabilidad inicial que resultó a
raíz del desmame) amiento de los estados socialistas y argumenten que el viraje
hacia los mercados ha sido un fracaso. Sin embargo, en la antigua Unión Soviética,
por ejemplo, el Estado desmanteló los controles centrales antes de que entraran
en vigor instituciones como los derechos de propiedad, hábitos, códigos de
conducía y un sistema legal. Como un caso en cuestión, el impuesto de la renta
personal en Rusia se incrementó abruptamente de una tasa máxima progresiva de
13% a una tasa general de 60%, y Juego a una casa máxima progresiva de 40%.
Mientras los impuestos parezcan ser tan arbitrarios y caprichosos, la gente tendrá
menos incentivos para irabajar, ahorrar, invertir y, en términos más generales,
participar en el esfuerzo de forjar una economía. Según el gobierno ruso, personas
de ese país depositaron clandestinamente SóO mil millones de dólares en cuentas
bañe arias extranjeras entre 1991 y 1993.
En ningún otro lugar la privatización ha sido lan inflexible como en Ka2 akhstán,
la última república soviética que se declaró independíeme. l)c las 1 2 6 grandes
empresas propiedad de) Esiado seleccionadas para su privatización en 1993. sóJo
una de las negociaciones se concluyó: la siderúrgica más grande de la nación se
vendió por mil millones de dólares a Tspal, una empresa británica. La nueva propie-
taria esperaba tener problemas de transición, pero se dice que se vio paralizada
por la ineficiencia e incompetencia burocrática de la ¡tifiada cifra de la fuerza
laboral de la compañía, la cual se especificaba en 33 OÚO empleados. ' 14 Aunque la

Fuente: Barry P. Bosworth y Gur DN>r. FOFAMING PLONNED Í<ONORNES


IN AN INTEGRATÍNG WORÍD (Washington, D.C.: Brpokimjs INSTITNTICIN.
1995), TABLA 1-?. PÁQ. 31.

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o parcial éln la autorización de
cada amor.
380 MACRO r>pit;i' Economías en transición y en desarrollo

planta virtual mente había estado en bancarrota, sus directivos vivían como reyes,
gastando $ 1 millón de

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o parcial éln la autorización de
cada amor.
380 MACRO r>pit;i' Economías en transición y en desarrollo

dólares solamente en .sillones. De acuerdo con el nuevo gerente de Jspab ‘Todo el


mundo tenía asistente, y el asistente asistente".* Fn promedio el nuevo gerente
tuvo que despedir alrededor de 1 0 0 trabajadores por semana debido a que
llegaban a trabajar en estado de ebriedad. Muchos otros fueron despedidos por
cometer fraudes contra ja compañía al cobrar cheques salariales por dos empleos,
pero sólo trabajar uno. I.a burocracia de la planta incluso incluía más de una
docena de agentes de la KGB que permanecían ocultos en una oficina recóndita
provista de complejo equipo electrónico. Se necesitaron más de dos meses de
negociaciones para expulsarlos.
Tal como muestra la complicada transición de Kazakhstán, el cambio de la pla-
nificación centralizada a una economía de mercado resulta más fácil en teoría que
en la realidad. Simplemente aligerar las limitaciones para dar paso a una propiedad
privada puede 1 7 0 ser suficiente para una reforma exitosa. Es esencial la creación
de instituciones qiie respalden el proceso, aunque no existe una teoría
económica unificada de cómo pueden crearse las instituciones que son
fundamentales para el éxito del capitalismo. 1 .a mayoría de los llamados
"economistas” que se empleaban en los sistemas de tipo soviético no entendían ni
siquiera los principios básicos cié cómo funciona el mercado. Habían sido
capacitados para considerar la supuesta "anarquía” del mercado como un defecto
primordial del capitalismo.
Un problema más fundamental es que aunque la teoría económica occidental
se centra en la operación de mercados eficientes, incluso ¡os economistas de
merca-

PRESENTA
6

PIB per cáplt


en economías
de transición
er en 1992
re
>
$6,000 - o
O
re
u re
5.000
0/
4.000 $i re

ra rO
3.000 •C
G. r
en e
?,ooo
J
•*n
u
cO 1 %

sr £
í.ooo - t=
re
=
E
3
F= te
8 —

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o parcial éln la autorización de
cada amor.
380 MACRO r>pit;i' Economías en transición y en desarrollo

País 15

15 Tal como l<> cica Kylir POfM:.


Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción loiai o parcial éln la autorización de
cada amor.
352 MACRO Capillo 3S> Economías ’P *r .¡éi> y en desarrollo

do generalmente no entienden en qué consisten los requisitos institucionales


de los mercados eficientes. Por lo genera), los economistas de mercado dan por
hecho las instituciones que se necesitan. Quienes intervienen en el proceso de
transición deben desarrollar una visión más profunda de las instituciones que
alimentan y soportan la actividad impersonal de mercado.
De manera que el jurado aún no interviene en Jas transiciones liada los merca’
dos. En la presentación ó se muestra, en el caso de algunas economías de transi-
ción, el PIB per cápita en 1992 basado en ei poder adquisitivo de Ja moneda nacio-
nal. Vara fines de comparación, el Pili per cápita de Estados Unidos en 1992 era
de $23 500 dólares, de manera que incluso ía economía en transición más exitosa
produjo sólo una cuarta pane de l v IB per cápita de Estados Unidos. fis muy proba-
ble que eJ análisis de estas transiciones aporte enseñarlas acerca de la naturaleza
de Jos procesos económicos. F) curso de la reforma económica permitirá tener
una visión más clara del potencial y de las limitaciones de la economía en sí.
CONCLUSIÓN 16

Como se indicó al inicio del capítulo, en vista de que no existe una teoría del
desarrollo económico aceptada a nivel general, el énfasis ha sido de carácter más
descriptivo que teórico. Podemos definir rápidamente Jas características que
distinguen a las economías en desarrollo de las industrializadas, pero no estamos
tan seguros en cuanto a cómo impulsar e! crecimiento y el desarrollo. Como se
señaló, la historia económica es en gran medida una serie de economías que no
han logrado generar un conjunto de reglas económicas para el juego que lleva a)
crecimiento económico sostenido.
Tal vez los ingredientes más evasivos para el desarrollo sean las instituciones
formales e informales que promueven Ja actividad económica, es decir, las leyes,
hábitos, convenciones y otros elementos institucionales que impulsan a la gcnlt: a
iniciar la actividad productiva. Un ambiente político de estabilidad con derechos
de la propiedad bien definidos es importante. La inversión del sector privado será
modesta si los inversionistas potenciales consideran que el gobierno puede llegar
a apropiarse de su capital, o bien verse éste aniquilado por disturbios civiles o
acabar en manos de ladrones. 1.a educación también es un factor clave para el
desarrollo, tanto por sus efectos directos en la productividad como porque
quienes cuentan con un mayor nivel educativo se muestran más receptivos a las
nuevas ideas. Una infraestructura física de sistemas de transportación y
comunicación, así como de servicios, se necesita para vincular a los elementos
partícipes deJ proceso económico Instituciones financieras dignas confiables
ayudan a establecer el enlace entre ahorcadores y prestatarios, finalmente, un
país necesita empresarios con la visión adecuada para impulsar la economía hacia
adelante. Los países industriales que recientemente han surgido, como Corea del
Sur, Taiwán, Singapur y Malasia, demuestran que d desarrollo económico es
factible de alcanzar, aunque no necesaria- me me constituye una tarea fácil.

R E S U M E N

2. (a productividad del embalador es b:t|» en lo.s capital tísico y humano es insuficiente, los
países en desarrollo debido :i que H acervo de avances tecnológicos fio str d¡su ¡huyen

16 J.os países en desarrollo se distinguen por tener bajos niveles de 1*1 Ü real per capita, niveles deficientes de salud y
nutrición, altos índices de naulidad, bajos niveles de educación y tasas de ahorro que no alcanzan ¡i financiar una inversión
suficiente.

Material compilado con lineé académicos, se prohíbe su reproducción toial o parcial sin la autorización de cada autor.
3£4 __ _ aCRO Capitulo 35 Economías en transición y en desarrolle

plenamente en inca la economía, Jo*- recursos organizadas, y los ahorros suelen enviarse bacía
naturales y l,i capacidad c m presan a | escasean. el exterior, donde existe un clima de inversión
los mercados financieros no e,stán bien más estable.
organizados, algunos profesionales destacados
emigran hacia países de más altos ingresos, las 5. La ayuda extranjera ha sido una bendición de dos
instituciones formales e informales no filos para la mayoría de las países en desarrollo.
proj>orciorian Jos suficientes incentivos para la En algu* nos casos, el apoyo ha ayudado a los
actividad de mercado, y los gobiernos pueden países a cons- truir autopistas, puentes, escuelas
atender a los intereses del grupo instalado en el y otro tipo de infraestructura de capital
poder en vez de satisfacer el interés público. necesaria para el progreso. En otros casos, la
ayuda extranjera simplemente ha COn- tribuido
¡3- El secreto para eJ crecimiento y un ¡mejor a incrementar el consumo y a aislar aJ gobierno
estándar de vida está en incrementar Ja de las reformas necesarias. Peor aún, los
productividad. Para impulsar ésta, las países en alimentos baratos provenientes del exterior
desarrollo deben estimular la inversión, apoyar afectaron negativamente a la agricultura
los prograrnaseducativos y de capa- cit;tc:ún, y nacional.
proveer la infraestructura necesaria para apoyar
el desarrollo económico. 6. En años recientes se han introducido reformas
de gran alcance con el propósito de
4. Los incrementos en la productividad no se descentralizarla toma de decisiones,
suscitan si no hay un ahorro previo; sin embargo, proporcionar mayores incentivos de producción
la mayoría de I3 gente en los países en desarrollo a Jos trabajadores y dar acceso a mercados
percibe tan bajos ingresas que las competitivos. Pero en muchos casos, se
oportunidades para ahorrar son míni* mas. procedió a desmantelar los controles centrales
Asimismo, incluso si algunas personas llegan a antes de haber establecido un marco
tener eJ dinero suficiente para ahorrar, las institucional capaz de soportar una economía de
instituciones financieras en los países en mercado.
desarrollo no están adecuadamente

P R E G U N T A S Y P R O B L E M A S

1. (Países en desarrollo) ¿Cómo explicaría usted capacidad de crecimiento de un país? Considere


por qué la producción agrícola en los países en el efecto de la inestabilidad política en el capital.
desarrollo es por lo genera) bajo?
■> (Sustitución de Importaciones) (JOS encargados
2. (Clasificación de las economías) ¿Qué de formular las políticas en muchos países en
argumentos existen para recurrir al PIR real per des3rrolJo creen que el pv.í.s delx; producir
cápita como elemento de comparación de los acero y automóviles a fin de experimentar un
estándares de vida entre Jos diversos países? crecimiento económico acelerado. ¿Por que
¿Cuáles son los puntos débiles de esta medida? está política sude ser errónea? Consi' dere el
aspecto de la ventaja comparativa.
3- (Comercio internacional y desarrollo) ¿Cómo po-
dría un país predominantemente agrícola 6- (Clasificación de las economías) ¿De qué manera
convertirse en una economía industrializada? las diferencias en cada una de las siguientes
¿1 : 5 el ahorro una característica importante riel situaciones afecta la utilidad de) ingreso real per
crecimiento? ¿Qué hay en relación con la cipita como un medio para comparar los
sustitución de importaciones mediante Ja cual estándares de vida entre los distintos países?
los productos importados se reemplazan por a) Distribución del ingreso.
bienes pioducidos en el país? b) El nivel de la actividad ajena al mercadoque
utiliza recursos.
4. (Estabilidad política y desarrollo) tPor qué la e,sta' c) El nivel de las externa)idades negativas
bilidarl política es un elemento crucial en la generado por la producción del ingreso.
d) La cantidad de consumo de tiempo libre.

Material compilado con íino$ académicos, $0 prohíbe sjU reproducción loial o parcial sin la autorización de cada auiot.
3£4 __ _ aCRO Capitulo 35 Economías en transición y en desarrolle

7, (Economías en desarrollo vs< economías


industrializadas) Compare las economías en
desarrollo y las industrializadas con base en
cada una de las siguientes características
económicas generales, y relacione las
diferencias con el proceso de desarrollo.
a) Diversidad «n ía base industrial, h)
Distribución de la propiedad de los recursos, c)
Nivel educativo de la fuerza laboral.
8. (Ayuda extranjera) l’ara que la ayuda extranie™
pueda contribuirá impulsar el desarrollo
económico, debe conducir hacia una base de
recursos más productiva.

Material compilado con íino$ académicos, $0 prohíbe sjU reproducción loial o parcial sin la autorización de cada auiot.
3£4 __ _ aCRO Capitulo 35 Economías en transición y en desarrolle

productos. ¿Cómo se determina la respuesta en


Describa algunos de Jos problemas que surgen al un sistema de mercado en contraste con un
legrar un objetivo así mediante (a ayuda Sistema de planificación centralizada?
extranjera.
I?. (Privatización) Obviamente, es difícil la
9- (Factores clave para el desarrollo) Entre los conversión a un sistema basado en el mercado
problemas que impiden el crecimiento en las de asignación de
economías en desarrollo del mundo se
encuentra una infraestructura deficiente, la falta
de instituciones financieras y de un suministro
saludable de dinero, bajos índices de ahorro, una
escasa base de capital y una falta de divisa
extranjera. Explique cómo estos problemas se
relacionan entre sí.
10. (Ayuda extranjera) Se reconoce ampliamente
que la ayuda que promueve la productividad en
las economías en desarrollo debe ír más allá del
hecho de concretarse a enviar productos como
alimentos a esos países. Sin embargo, ésta es la
política que con frecuencia se adopta. ¿Por qué
considera usted que tal es el caso?
11. (Países en desarrollo y la frontera de posibilidades
de producción) El crecimiento puede concebirse
como un desplazamiento de la frontera de
posibilidades de producción hacia el exterior. Sin
embargo, en muchos países en desarrollo, un
problema importante es simplemente poder
llegar ante todo a esa frontera. Explique esta
situación.
12. (Países en desarrollo) ¿Qué características
generales comparten por lo general las
economías que se designan como “países en
desarrollo"?
15- (Clasificación de las economías) ¿De qué
otras formas se reflejan las diferencias en las
etapas de desarrollo entre los distintos países
además de las diferencias en los niveles de
ingreso per cápita?
14. (Comercio internacional y ayuda extranjera) De- 24. Consulte el ejemplar más reciente de “World
fina cada uno de los siguientes términos: Bank News", publicación semanal de hechos,
a) Promoción de las exportaciones. b> Fuga de actividades e iniciativas en los que tiene que ver
cerebros. c! Da neo Mundial
C) A.yu<U extranjera. extcs/news-htmj)
a) Revise un informe que corresponda 3 un país
15. (Socialismo) ¿Existe alguna razón de porqué las
eu
economías socialistas no pudieron tener tal desarrollo. ¿Qué está haciendo el Banco
grado de diversidad en la producción de bienes Mundial para ayudar a ese país? A cambio
como las economías capitalistas? ¿Depende su de la ayuda prestada, ¿qué ha hecho 13
respuesta de qué tanta planificación central nación en desarrollo, o qué planea hacer?
Heve a cabo el gobierno? b) Consulte en “World Bank Roundup"
16 (Tipos de sistemas económicos) Una de las ¿Cuánto dinero ha prometido prestar el
preguntas que todo sistema económico debe Banco Mundial y sus organizaciones
saber contestar es para quién se producen los miembro a los distintos países?

Material compilado con íino$ académicos, $0 prohíbe sjU reproducción loial o parcial sin la autorización de cada auiot.
3£4 __ _ aCRO Capitulo 35 Economías en transición y en desarrolle

recursos, particular mente en una economía de la planificación centralizada a una


como la de Rusia, donde los precios de los bienes coordinación de mercado?
de consumo se asignaban por abajo del costo de
producción, y el presidente Ycltsin se enfrentaba (Privatización de la ayuda extranjera) ¿Cuál es la
aun numeroso grupo de opositores a tal Cambio. premisa para sustituir la ayuda extranjera financiada
¿Quién podría ganar y perder de esa por el gobierno con una ayuda privada?
conversación?
22. (Propiedad y utilización de los recursos) En una
1 8 . (Mercadosc instituciones) Explique por qué un sis- ^ economía en la cual el Estado tiene recursos como
tema de derechos de propiedad bien definidos y = tierra y capital, a menudo éstos se desperdician.
sancionabas es crucial cuando se lleva a cabo la ¿Podría explicar este desperdicio en términos del
conversión a un sistema basado en el mercado “problema del fondo común" que se expuso en el
de asignación de recursos. capítulo sobre externalidades y ambiente?
1 9 . (El "blg bangM vs. ¿1 gradualísimo) Explique las 23. (l’ropiedad y oso de los recursos) ¿En qué formas
diferencias entre las estrategias Hbig bang' y g se hicieron palpables los incentivos de la propiedad
gradualismo para avanzar de la planificación = privada aun antes de implantarse la reforma en la
cencralizada a la coordinación de mercado. Unión Soviética?
20. (Privatización) ¿Qué cambios institucionales Uso de Internet
se necesitan para efectuar una transición eficaz
4 La crónica de esta privatización primero apareció en Kylc Pope, íjtedmaker E3uill Up by Ruyinfi Cheap Mills Hinallv Mees»
lis Match", "¡he Watt Street Journal. 2 de mayo de 1996.

Material compilado con íino$ académicos, $0 prohíbe sjU reproducción loial o parcial sin la autorización de cada auiot.
07) Calva, José Luís; et. al. (2007). La globalizacíón ayer y hoy,f en Giobalización y bloque económicos: mitos y realidades.
México: Por rúa, pp. 21-33.
3£4 __ _ aCRO Capitulo 35 Economías en transición y en desarrolle

La globalizacíón ayer y hoy


Armondo Kuri Goytón*
íhe q vestí ons for historicol reseorch ore: how much
similar- ity persiste ond over wbat periods, whaf brings
on end fo the identi fiable recurrenr patterns, ond how
do new pot- terns emerge?

Freerrian y Lou^á (2001:131}

Al abordar el recurrente y polémico tema de la globalizacíón económica contemporánea surgen de


inmediato muchos problemas de los que destacan dos. El primero es qué se entiende por globalí- zsción,
dada la gran cantidad de definiciones y puntos de vista desde los cuales se le aborda. El segundo es
cómo diferenciar la actual etapa de otras del siglo xx que han mostrado fuertes grados de
internacionalización.

Respecto a su definición, y más allá de los rasgos rnás visibles como la ínternacíonalízacíón de las
estrategias corporativas y de los mercados financieros, la amplia difusión tecnológica y la caída de las
barreras comerciales, se pueden señalar tres características esenciales para entender su dinámica
actual:

í. La primera se relaciona con el paradigma de la flexibilidad como motor organizativo de la


producción de bienes y servicios, que para algunos autores como Ornan (1997J representa
uno de los factores determinantes del actual proceso globalízador.

¡i. Ligado con lo anterior, está el alcance mundial de dicho proceso, ya que la cadena de valor se
reparte en el ámbito internacional, aunque de manera muy desigual, iíí. Finalmente, la intensidad que
se refleja en los niveles de interacción e interdependencia alcanzados entre los componentes de la
comunidad mundial.

Profesor-investigador de tiempo completo en el área de Historia Económica de fa Facultad de Economía,


UNM1.

(21 ]

Material compilado con fines académicos, se profiílte su reproducción loial o pardal sin la autorización da cada amor.
La g'o'oa Ilación ayer y hoy

Sí bien estos tres rasgos están, de alguna forma, estrechamente vinculados, uno de los más
relevantes es la connotación espacial del proceso de globalización, es decir, su capacidad para
extenderse a escala mundial. En este sentido, sí bien es cierto que la mundial ización económica ha
tenido repercusiones en casi todos los rincones del planeta, también lo es que ha sido sumamente
desigual, centrándose fundamentalmente en la llamada "triada" (Estados Unidos, Europa y Japón)
y algunas economías emergentes, lo que permite a Petrella (1996: 17) señalar que 'Lia
globalizaeión actual es una globalizacíón truncada: ‘triadización1 es una definición más correcta y
acorde con la situación que se vive".

Si bien el proceso globali2ador avanza con clara desigualdad, es este rasgo el que explica la
división de la cadena productiva y la reubicación de sus partes en diferentes espacios. Este cambio
en la tocaIización industrial induce la creación de nuevos sistemas productivos locales, así corno la
transformación de los ya existentes. Esa esta redistribución territorial de cada segmento de la
cadena de valor, a lo que Feenstra (1998) denomina un proceso de integración del comercio
acompañada de una desintegración de la producción.

Una de las interrogantes clave es si esta segmentación del proceso productivo, aunada a la
libre circulación de bienes, de capitales y eventualmente de personas, podría restablecer la
eficiente asignación de recursos de una hipotética “economía integrada” (Tugore$,1999). Oe otro
modo, podría plantearse en los siguientes términos: "¿Qué tan lejos está esa gran diversidad de
mercados nacionales aislados del ideal de un solo mercado global integrado de bienes, servicios y
capitales?" (Obstfeld, 2000: 18).

En lo que sigue se aportan algunos elementos que intentan dar respuesta a esta interrogante
desde una perspectiva histórica comparada entre ios procesos globalizadores de hoy y los de hace
un siglo.

La globalizacion ayer y hoy

Se han señalado al menos un par de importantes problemas al abordar el espinoso tema de la


globa- iízación: uno referido a su definición y el otro a las diferencias con etapas previas de
internacionalí- zación a lo largo del siglo xx; este último aspecto resulta pertinente en tanto que
dicha comparación puede aportar elementos para una caracterización más completa deJ
fenómeno.

Si bien es cierto que existen similitudes entre la economía mundial de hace un siglo y la
actual, también lo es que hay importantes diferencias, entre las que destacan las siguientes:

i. La potencia hegemónica no sólo era distinta a la actual, sino que su papel también era
muy diferente, sobre todo respecto al flujo ahorro-inversión, ya que mientras el Reino
Unido era un fuerte exportador neto de capital, los Estados Unidos ha sido más bien un
importador neto (Tugores, 2000).

(221
Material compilado con fines académicos, se prohílte su reproducción ictei c pardal sin la autoridad 6n cade amor.
Armando Kuri Gavtárt

ii. Otra diferencia importante radica en la movilidad del factor trabajo, mucho mayor
hace un siglo que en la actualidad, como lo demuestra el flujo migratorio que entre
1870y 1910 implicó que un 19% de la población activa de Europa emigrara, haciendo
aumentar en un 49% la población activa de los Estados Unidos, Canadá, Australia y
Argentina (Williamson. 1998).
iii. Pero la que quizá podrís ser la distinción crucial, es la del surgimiento del Estado del
Bienestar y Sil contrato social17 18 con claros compromisos en materia de
estabilización, políticas de protección social y empleo, los cuales están amenazados
por los embates de la reciente globalización.

Se afirma que en el último siglo ha habido tres olas o etapas de globalización incluida la actual
cuyo inicio se sitúa entre fines de los setenta y principios de los ochenta. La primera se
desarrolló desde .fines del siglo XIX hasta la primera guerra mundial y se caracterizó por un
fuerte crecimiento del comercio y de la inversión foránea, en particular de los flujos
financieros, con una participación en el PIB parecida a la actual (Ornan, 1997).

En efecto, se considera que el periodo comprendido entre 1895 y 1914 constituyó la


"edad de oro" del comercio y la inversión a nivel mundial. De la primera guerra mundial a la
gran depresión de 1929-1933 hubo un claro retroceso en el comercio internacional, siendo de
tal magnitud que la proporción del comercio de mercancías respecto al PIB de 1913 no se
volvió a alcanzar sino hasta finales de los sesenta y a lo largo de los setenta (véase cuadro 1),
aunque países como Japón, el Reino , Unido y Australia aún no lo habían recuperado en 1990
(Feenstra, 1998).

La segunda etapa comenzó en los cincuenta y se prolongó durante toda la década


siguiente hasta concluir en los setenta por el menor crecimiento de la productividad y el inicio
de una época de estancamiento con inflación en los Estados Unidos y Europa. Fue también un
período de rápida expansión comercial, asi como de gran crecimiento de la Inversión
Extranjera Directa (lED).

La tercera y actual etapa de la globalización, iniciada durante los ochenta, se distingue


de sus predecesoras por:

i. El papel de las nuevas tecnologías.


ii. La aparición de empresas globales.
iii. La mayor internacionalización de los mercados financieros.
ív. La desregulación en países miembros de la OCDE.

v. El incremento del comercio intra-industríal.

v». La apertura de países no miembros de (a OCDE.

vií. El nuevo tipo de organización flexible en la producción.

"-.y el cue sean los Esiados los garantes de ese contrato da contenido social y político a la contraposición
entre una economía mundializada y unos contratos sociales racionales-.' ITugores, 2000).
18 23 ]

Material compilado con lirias académicos, prohipe fjU reproducción loiai o pardal $ln la auloriadón da <;ada amor.
Armando Kuri Gavtárt
Cuadro 1
Indices de comercio exterior en relación con el PIB
País 1390 1913 1960 1970 1980 1990

Australia 15.7 21X3 13.0 11.5 13.6 13.4

Canadá 12.8 17.0 14.5 13.0 24.1 22.0

Dinamarca 240 3.7 26.9 23.3 26.3 24.3

Francia 14.2 15.5 9.9 119 16.7 17.1

Alemania 15.9 19.9 14.5 16.S 21.6 24.0

Italia 9.7 14.4 10.0 12.8 19.3 1S.9

Japón 5.1 12.5 8.8 8.3 11.8 8.4

Noruega 21.8 255 24.9 27.6 30.3 28.8

Su ¡23 23.6 21.2 18.8 19.7 2S.0 23.5

fiei/jo Unido 27.3 29.8 15.3 16.S ¡ 20.3 20.6

Estados Unidos 5.6 6.1 3.4 4.1 8.8 8.0

Fuínlc. frcnstrg (1998|.

En efecto, además de los profundos cambios en el patrón productivo inducidos por las
nuevas tecnologías y de la importancia que los flujos financieros han alcanzado [las transacciones
internacionales ya promediaban a) inicio de los años noventa 1.2 billones de dólares por día. es
decir, unas 100 veces el valor total del comercio mundial en manufacturas y servidos), se afirma
que la importancia de la etapa actual consiste en que se ha permitido que buena parte del mundo
menos desarrollado se integre al mercado mundial mediante procesos de liberalízacíón,
privatización y desregulacíón.

Por ello, "desde la perspectiva de la OCOE, la apertura masiva de los países no


pertenecientes a esa organización es vista por algunos como la creación de nuevas y vastas áreas
para la redituable inversión y el crecimiento...” (Ornan, 1997:16). Si bien esta afirmación tiene su
dosis de verdad, sin embargo habría que matizarla a la luz de las grandes desigualdades económicas
y sociales a nivel mundial, ya que como la globalización actual ha permitido que converjan en lo
fundamental los países y regiones de la OCOE, mientras que las "nuevas y vastas áreas" del mundo
menos desarrollado sólo de forma marginal han podido convertir ios procesos de apertura
económica -que les fueron impuestos- en escalones hacia un crecimiento autosostenido.

Por otro lado, cabe señalar que la fuerte ¡nternadonalización financiera, asi como la gran
fluctuación monetaria que provocó en los años ochenta y noventa, influyeron en cierta medida en
la localización física de la producción, ya que la volatilidad de ese periodo, en particular intensa
fuera de los países de la OCDE, llevó a las empresas a ubicarse al interior de las reglones más
desarrolladas y estables (Ornan, 1997).

[2+]

Material compilado con lirias académicos, prohipe fjU reproducción loiai o pardal $ln la auloriadón da <;ada amor.
Armenio Kun Gavié n

Una peculiaridad de la actual globalizacíón respecto a su predecesor de fines del siglo xix es la
mayor densidad e interdependencia de las redes, en particular las de empresas globales; asimismo,
el proceso de integración económica Internacional entraña una mayor actividad estatal, debido -
según Summers (1999)- a que los gobiernos modernos por sí mismos están haciendo mucho más.

Hilo se debe a que está muy difundida la idea de que es necesario sumarse a la globalizacíón si
no se quiere quedar fuera de toda posibilidad de desarrollo eeonórnieq^Por eso una de las tareas
prioritarias de casi todos los gobiernos del mundo ha sido ubicar a su país en algún bloque regional
que le permita participar, desde una posición de fuerza, en el comercio internacional.

Pero, ¿serán de verdad diferentes los procesos de Ínter nacionalización de la economía


mundial en los periodos analizados?, ¿serán sólo cambios de carácter cuantitativo o fos habrá
cualitativos que confieran un matiz del todo distinto al proceso? Para responder a la pregunta de sí
es reo/meme distinta la globalizacíón actual a la de hace un siglo, Bordo, Eichengreen e Irwin
(1999) señalan que, para empezar, el comercio de hoy es más importante que el de ayer debido a
que:

i. El comercio internacional supone una proporción mayor de bienes comerciables,


i¡. El intercambio de servicios crece de forma más acelerada.

iií. Han aumentado mucho la producción y el comercio de las empresas multinacionales (MNC!

El comercio de bienes

Mientras que la proporción de bienes comerciables respecto al PiS de hoy es más o menos
semejante a la de hace un siglo, el comercio exterior es en la actualidad mucho mayor sí se mide
como porcentaje de la producción de bienes comerciables. Ello es así debido a que la proporción de
exportaciones respecto a la producción de bienes comerciables pasó, de fines del siglo XIX a fines
del XX, de cerca de 20 a más de 40 por ciento.

La mayor importancia actual del comercio también se manifiesta en que su papel económico
era mucho más prominente en 1993 que en 1909, corno en el caso de los bienes de equipo
(maquinaria y equipo de transporte) que hace un siglo escasamente se comerciaban a nivel
internacional. Incluso la comercialización de productos mucho más comunes antaño, como el trigo,
el carbón y el tabaco, es en la actualidad rnucho mayor como proporción de su producción.

El volumen de bienes Intercambiados puede no reflejar el grado de integración del mercado,


ya que dicho volumen se incrementa por razones ajenas a ésta y puede disminuir por causas que
no guardan relación alguna con la desintegración del mercado. Es por ello que O'Rourke y

Material compilarte con fines académicos, se prohíbe su reproducción iciai c pardal $ln la autorización da cada amor.
Armando Kuri Gaytán

Wllliamson -citados en Bordo efo/. (1999)- señalan que el costo de trasladar bienes entre mercados
es lo que cuenta y por tanto deberían examinarse los diferenciales de precio entre los mercados.

Actualmente los bienes agrícolas básicos y materias primas, como petróleo o trigo, se
intercambian en mercados globales bien organizados. Goodwln analiza el precio del trigo en cinco
de los

(25)

Material compilado con fines académicos, se prohilje su reproducción lotei o pardal sin la autorización da cada amor.
Armando Kuri Gaytán

13 global¡/ C 6 ayer y hoy


O J JI

principales mercados mundiales y encuentra que la ley del precio único funciona. "Es claro que los
precios en el mercado nacional pueden diferir debido a las tarifas a la importación, a las subven-
ciones internas o a los costos de transporte, pero unos mercados internacionales bien integrados
establecen un precio base de referencia (casi siempre en dólares) para los bienes'1 (Bordo.
Eichengreen C Irwin, 1999:9).

En contraste, en 1870, por ejemplo, el precio del trigo en Liverpool era superior en 60% al de
Chicago: hacia 1912 ese diferencial se redujo a sólo 15%. Este proceso de convergencia ocurrió de
manera generalizada en otros muchos bienes, lo que permite afirmar que la convergencia de precios
es una pieza clave en la integración de los mercados.

El comercio de servicios

La importancia concedida al comercio en la actualidad se acrecienta al considerar el de los servicios.


Alguna vez considerados como no comerciables, éstos se han convertido en un Importante compo-
nente de la actividad comercial de Estados Unidos, ya que sí en 1960 la exportación de servicios re-
presentó el 1.0% del PNB, en 1997 llegó al 3.4%. Por otro lado, la proporción de exportación de servi-
cios respecto a valor añadido en servicios fue de 1,7% en 1960, mientras que en 1997 alcanzo el
5.1%. Aunque bajo en comparación con el de bienes comerciables, esta proporción ha aumentado
con rapidez y anticipa un crecimiento aún mayor para el comercio de servicios.

No hay datos comparables para el comercio de servicios anterior a la primera guerra mundial
debido, en parte, a que tal tipo de comercio era mucho más pequeño. Del período previo a 1913 des-
tacan actividades como transporte marítimo y turismo, con 3% de las exportaciones de Estados
Unidos en 1900, mientras que hoy alcanzan 16%. Estas dos actividades siguen siendo las principales
entre las exportaciones de servicios, en tanto representan 40% de las mismas. Otros rubros impor-
tantes son las regalías y ios honorarios; servicios como finanzas, educación, telecomunicaciones y
seguros (los de más rápido crecimiento en las exportaciones), tenían poca relevancia hace un siglo.

El papel de las multinacionales

A fines del siglo xix había empresas multinacionales, pero fueron más una excepción que la regla,
como lo prueban la Standard Oil, la Singer y otras pocas grandes compañías. Si bien es cierto que los
flujos de capital entre países fueron cuantitativamente importantes en la economía mundial anterior
a 1913, también lo es que la mayor parte de dichos flujos representaron inversiones de cartera, sin
relación con el comerció, la producción y las Inversiones directas.

Material compilado con fines académicos, se prohilje su reproducción lotei o pardal sin la autorización da cada amor.
Armando Kuri Gaytán

En 1914 la gran mayoría de empresas de Estados Unidos no eran multinacionales, al igual que
en 1970 pero a partir de 1980 hubo un importante cambio al respecto. La Inversión Extranjera Direc-
ta (lED) de los Estados Unidos representó alrededor de 6% del PNB lo mismo en 1914, que en 1929 y

(76)

Material compilado con fines académicos, se prohilje su reproducción lotei o pardal sin la autorización da cada amor.
Armando Kuri Gaytán

en 1960, triplicándose a partir de entonces. Lo mismo sucedió con la IED en los Estados Unidos, de
por sí cuantiosa en los años señalados (en particular 1914}, fa cual tuvo un incremento significativo
en los años noventa (véase cuadro 2}.

Cuadro 2
Inversión extranjera directa de y en los Estados Unidos

Años selectos (% del PIB)


Inversión extranjera directa de los Estados Inversión extranjera directa en los Estados
Unidos Unidos
1914 7 3-4

1929-1990 7

1960 6 1

1996 (valor de mercado) 20 16

Fuente; Borc'o, Ekhengrccn t Irving I1I39I3J.

Si bien, en principio, la lEO puede ser complemento o sustituto del comercio de bienes, según
investigaciones citadas en Bordo et o/., se afirma que rara ve¿ ha actuado como lo segundo, siendo
la mayoría de las veces complemento, tanto hace un siglo como hoy. Una de las razones, sobre
todo para el presente, es que las multinacionales inducen la actividad comercial, en particular el
comercio íntrafirma. En 1994, cerca de 36% de las exportaciones de los Estados Unidos fueron
transacciones de este tipo, al igual que 43% de sus importaciones, situación que no ha variado
mucho desde mediados de los años setenta.

Otra gran diferencia entre la globalízacíón de ayer y la de hoy es el viraje que la IED de los
Estados Unidos ha dado hacia los servicios, ya que mientras en 1914 la minería y el petróleo
absorbían 409b de dicha inversión y las manufacturas y los servicios 20% cada uno, actualmente
esta última actividad representa casi la mitad de la IED y las manufacturas 35%. De aquí que se
subraye la capacidad ¡ntegradora de la iEO en la globalizadón presente, frente a su papel de hace
un siglo en que se dedicaba en lo fundamental a explotar recursos naturales.

La integración comercial

Con datos de 1909 y 1995, Bordo, Eíchengreen e Irwin (1999) calculan un indice para medir el
comercio ¡ntraindustrial que, basado en una fórmula de Grubel-Lloyd, tendrá un valor de uno si
todo el comercio es de ese tipo y de cero si todo es ínteríndustrlaL Los resultados son 078 para
1995 y 0.53 para 1909, que no sólo demuestran un Incremento en el comercio ¡ntraindustrial a Jo
largo del siglo XX, tal como lo señala Krugman (1995), sino también la importancia de éste en ei
patrón comercial de hace un siglo.

(27}

Material compilado con fines académicos, se prohilje su reproducción lotei o pardal sin la autorización da cada amor.
Lo gfobaIlación iyti y>ioy

Tampoco es claro si los Estados Unidos tiene en la actualidad una relación comercial mas
intensa con países de bajos salarios que hace un siglo, ya que entonces como ahora ha
comerciado con los países desarrollados en mayor proporción, corno lo prueba que en 1909 ya
que 569b de sus importaciones provenían de Canadá y Europa, mientras que en 1995 esa
proporción se elevó a 61% al incluir a Japón. Esta concentración en los países desarrollados es
todavía más clara sí se ve desde la perspectiva de las exportaciones del país norteamericano, ya
que si en 1909 el 60% se destinó a Canadá, Europa y Japón, en 1995 esa proporción llegó al 80
por ciento.

No obstante, cabe destacar la composición de los bienes comerciados. En efecto, si hace


un siglo el ¡ntercambiode los Estados Unidos con América Latina y Mía consistió
fundamentalmente de bienes agrícolas, hoy lo es de manufacturas. México refleja con claridad
esta situación, puesto que cerca de 80% de loque le compra Estados Unidos son bienes
manufacturados, en tanto que hace un siglo ese rubro era menor al 10 por ciento.

¿Hay en la actualidad una más profunda iptegraeión comercié comparada con la que
existió hace un siglo? Para Bordo ef al. la respuesta es que sí, ya que a la fuerte caída de los
costos de transporte en la segunda mitad del siglo XIX, que fue factor central en la integración
del mercado mundial de la época, deben sumárselas medidas políticas adoptadas de mediados
del siglo xx en adelante con el fin de reducir todo tipo de barreras comerciales.

la política de liberalización comercial dejó sentir sus efectos en la segunda mitad del siglo
xx, ya que no tuvo mucha influencia en fa integración del mercado mundial de mediados del
siglo xix en adelante. Hacia 1950 el promedio de fas tarifas comerciales era de 20%, igual que las
prevalecientes en la primera guerra mundial, a lo que habría que añadir las restricciones
cuantitativas y monetarias, asi como los controles de cambio que se impusieron durante eí
periodo de entreguerras.

A partir de 1950, debido a las negociaciones auspiciadas por el GATT y a un notable


periodo de crecimiento con estabilidad de la economía mundial hasta 1970, las restricciones no
arancelarias comenzaron a atenuarse y las tarifas se redujeron aun promedio de 5%, lo que
sumado a la formación y consolidación de importantes regiones que realizan comercio
preferencial -como la Comunidad Económica Europea de 1958, antecedente de la actual Unión
Europea, el TLCAN, que actualiza un acuerdo comercial de fines de los años ochenta entre
Canadá y los Estados Unidos, la ASEAN y el Mercosur por sólo mencionar los principales-, nos
explicaría eJ notable impulso al libre comercio.

Sin embargo, no existe acuerdo sobre las bondades de este proceso de liberalización
debido a que muchos opinan que sólo es un desvío del comercio ya existente y no creación de
nuevos flujos comerciales, por lo que -aun reconociendo que la caída de las barreras ha
permitido una integración económica más profunda que la de hace un siglo- sus beneficios se
ponen en duda.

Material compilado con fme$ académicos, se proUNte su reproducción ictel c pardal sin la auiori¿ad6n de cada amor.
Armando Kuri Gay;án
Este cuestionamientodel proceso de liberaIrzación se ha visto alimentado por una serie
de medidas proteccionistas como los acuerdos de restricción voluntaria de exportaciones y las
acciones ont¡dumping, asi como por las dificultades para liberar ciertas áreas del comercio
mundial como la

(28 J

Material compilado con fines académicos, se prohílje su reproducción loiai o pardal sin la auu>ri¿ad6n de cada autor.
Armando Kuri Gay;án

agricultura y los textiles, lo cual no obsta para afirmar que las barreras comerciales están en un
nivel tan bajo como hace un siglo.

Como entonces, hoy aparecen algunas tendencias proteccionistas que llevan a preguntarse si
la actual etapa de globalización, con un marco institucional Inexistente hace cien años, será capaz
de hacerles frente y conseguir el consenso necesario para mantener la apertura de Ja economía
mundial. Sin duda que tal objetivo será mucho más fácil de lograr en un ambiente de estabilidad
macroeconó- mica, crecimiento sostenido y bajas tasas de desempleo, condiciones que
permitirían cierta coexistencia entre la global dación y fas presiones proteccionistas de los grupos
afectados por una más profunda integración comercial.

La integración financiera

Por último, es evidente que la integración financiera no es un fenómeno nuevo, como lo muestran
los datos de flujos de capital para fines del sigío XIX y principios del XX; pero más allá de lo
cuantitativo, lo novedoso es la composición actual de tales flujos, así como la forma en que se
utilizan y su relación con la actividad económica, todo Jo cual hace patentes los profundos
cambios cualitativos del último siglo y que. de una u otra forma, explican muchos aspectos de la
polémica entre la globalización de ayer y la de hoy.

En efecto, durante la primera etapa de globalización los flujos de capital dieron soporte a
cierta división del trabajo entre los países centrales productores de manufacturas y los periféricos
exportadores de materias primas. En este sentido, la mayor parte de los préstamos se destinó a la
construcción de la infraestructura necesaria para la exportación primaria, lo que, junto con los
bonos gubernamentales, absorbió la casi totalidad del capital en préstamo.

Esta es una de las principales diferencias con el flujo de capitales posterior a la segunda
guerra mundial (segunda etapa), el cual estuvo mucho más ligado con la actividad comercial e
industrial] En la tercera y actual etapa de fa globalización este rasgo también se perderá, ya que
como señala. Navarro (2000), antes del colapso de Bretton Woods (1971), 90% de las
transacciones financieras correspondía a inversiones productivas y a operaciones comerciales,
pero después casi la misma proporción (88%) de los movimientos financieros a escala mundial han
sido de carácter especulativo. ¡

La otra diferencia central, ligada con lo anterior, es que antes predominaban los movimientos
de capital a largo plazo, mientras que ahora son los de corto plazo los mayoritarlos. Sí además del
predominio de los flujos especulativos de corto plazo se considera la cantidad total cíe capital en
circulación,2 puede entenderse por qué algunos autores como Chesnais (1996) afirman que en
sentido estricto sólo en el sector financiero se presenta una verdadera globalización.

Material compilado con fines académicos, se prohílje su reproducción loiai o pardal sin la auu>ri¿ad6n de cada autor.
Armando Kuri Gay;án
"Cada día hay una movilidad de capitales financieros mayores que las reservas monetarias de
los países más importantes hoy en el mundo, el grupo de los 7“ (Navarro. 2000:156).

(29)

Material compilado con fines académicos, se prohílje su reproducción loiai o pardal sin la auu>ri¿ad6n de cada autor.
Armando Kuri Gay;án

¿Implicará todo lo anterior que la actual etapa glebalizadora es, como ya mucho se ha dicho,
una era sin precedente histórico? Si bien en principio la respuesta podría ser negativa siguiendo a
los autores escépticos, como Hírst y Thompson (1996) que no encuentran nada realmente nuevo,
sino sólo la intensificación de procesos bien establecidos a lo largo del siglo XX, la verdad es que si
se analiza con cuidado la globalización contemporánea se encontrarán cambios importantes no
sólo de carácter cuantitativo sino también cualitativo.

En efecto, "todas las magnitudes de la actual globalización económica -la velocidad, tamaño c
interconexiones de los movimientos de mercancías c información a través del planeta- son inmen-
samente más importantes que las de cualquier periodo anterior de la historia" (Gray, 2000:82);
esto, aunque indudable, bien podría pasar por ser algo de Índole más cuantitativa, pero lo central
de los cambios se relaciona mucho más con aspectos de orden cualitativo como las nuevas
tecnologías y su gran influencia en la producción y en la organización empresarial, así como en el
sistema financiero y en prácticamente todos los campos de la vida económica, social e institucional.

Este impacto del proceso de innovación tecnológica, que altera toda la dinámica económica y
social del capitalismo contemporáneo, permitiría estar más de acuerdo con quienes señalan
diferencias fundamentales entre la globalización de principios y la de fines del siglo XX,3 que con
quienes cuestionan tales diferencias. De aquí que Gray (2000:89-90) señale que "los escépticos de
la globalización, igual que esos hiperglobalizadorcs a los que tan eficazmente critican, comercian
con ilusiones. No pueden aceptar que la globalización ha vuelto a la economía mundial actual
radicalmente diferente de cualquier economía internacional que haya existido en el pasado”
<
Globalización y desigualdad

Otro aspecto que marca una clara diferencia entre el sistema económico mundial de hace un siglo y
el de hoyes la magnitud de la desigualdad actual, tanto a nivel mundial, corno regional o por países,
Pero antes de ponerla en cifras ¿cómo se explica esta creciente desigualdad? Entre los factores más
importantes está un cambio en fa lógica que subyace a la visión clásica del comercio internacional,
con su tendencia a la igualación de los precios de los factores productivos y, por tanto, a una cierta
homogeneización, frente a un predominio cada vez mayor de la lógica de la ventaja absoluta, en

En un trabajo que sintetiza en un decálogo loa aspectos más relevantes de la evolución del
capitalismo en el siglo XX, se señala que 'el papel del llamado residuo o tactor residual, o de la
triada calidad-organización-tecnología, ha supuesto un salto en el siglo xx... En el siglo XIX... el
crecimiento del producto fue 'cuantitativo', debido sobre todo al mayor empleo de trabajo,
capital y recursos naturales; l3 aporta ció o de la productividad total de los factores fue de sólo
el 20% en Estados Unidos y de 40% en el Reino Unido. En este siglo el crecimiento del producto,
en cambio, se ha debido principalmente (60% e.n los Estados Unidos y 70% en el Remo Unido)

Material compilado con fines académicos, se prohílje su reproducción loiai o pardal sin la auu>ri¿ad6n de cada autor.
Armando Kuri Gay;án

al aumento de la productividad de los factores, a su vez casi enteramente debido a los tres
elementos que constituyen el residuo" (Ciocca, 2000; 20).

(30)

Material compilado con fines académicos, se prohílje su reproducción loiai o pardal sin la auu>ri¿ad6n de cada autor.
Armando Kuri Qaytón

la que “el lugar al sol" que todos los países podían conseguir con la división internacional del trabajo ya
no es tan seguro.4

Otro elemento crucial, que constituye un rasgo central de la actual gfobaJizacíón, es la crecien-
te densidad e interdependencia de sus redes en las grandes empresas globales, lo que ba tenido
repercusiones negativas en las economías atrasadas. Ello ha ocurrido no obstante que desde los
anos ochenta estas economías instrumentaron fuertes programas de ajuste, con énfasis en una
liberaliza- ción comercial que les ayudara a insertarse en el proceso globalizador a través del
crecimiento de sus exportaciones, lo que en pocos casos ha tenido éxito.

Lo anterior puede deberse a varias causas: que las reformas aplicadas en dichas economías
fueran limitadas, que enfrentaran altos costos de transacción, o que una estructura institucional
rezagada afectara su integración af mercado mundial. Sin embargo, otra posible explicación es que
el fuerte proceso de liberalización comercial haya enfrentado súbitamente a las empresas
nacionales, a una situación de competencia de la que poco provecho pudieron sacar por su falta de
competividad (Morrissey y Fílatotchev, 2000],

Para los países atrasados atender las mejoras productivas es tan importante como una buena
infraestructura exportadora o la comercialización de sus productos. El análisis de la cadena
comercial [commodity choin) subraya el destacado papel de los compradores internacionales y de
las estrategias regionales que, junto con los principales productores y minoristas, aplican para
controlar el acceso a los mercados de exportación.

En este sentido, buena parte de la suerte de los países menos desarrollados depende del
funcionamiento de las cadenas comerciales, por Jo que una razón de que ganen relativamente
menos en la globalización es que no desempeñan el papel de socios igualitarios en tales cadenas
(Morrisey y Fila- totchev, 2000J. Otra forma de enfocar el problema que llega a conclusiones
semejantes es el de las cadenas globales de valor (globo! vo/ue cfto/ns), que plantea cuatro rasgos
básicos de la conducta de los actores económicos durante el proceso competitivo,
independientemente del tipo 'de cadena deque se trate:

i. Aumentar la eficiencia interna.

íi. Incrementar los acuerdos ¡nterempresarialcs.

iii. Crear nuevos productos (o mejorar los viejos) a ritmo más rápido que los rivales.
iv. Cambiar las actividades de la empresa hada diferentes partes de la cadena, como por
ejemplo de la manufactura al diseño.

'Una cuestión inquietante es hasta que punto la mundialización, al incorporar dosis relevantes
de movilidad de factores nos estaría desplazando de un mundo de ven tajas comparativas 3

Material compilarlo con fines académicos, $e prohíbe su reproducción 10ia 1 o pardal $ln la autorización de cada amor.
Arreando Kuri Gaytán

otro de ventajas absolutas, en el que 5 desigualdades estarían masa la orden deJ día' (Tugores,
2001)).
[31]

De los ejemplos de cadenas de vaJor se desprende que los dos primeros puntos no permiten
obtener grandes beneficios, ya que tales capacidades están muy difundidas en la economía
mundial. No obstante, son condiciones necesarias para sacar mejor partido de la participación en
los mercados internacionales. Sin embargo, para que tales condiciones fueran suficientes, se
requeriría que los puntos iii) y ivj fueran de práctica más generalizada, "..pero aquí, los
productores pobres y los productores de países pobres se enfrentan a las relaciones de poder,
implícitas en la cadena de valor" (Kapfinsky, 2000).

También las posibilidades de acceso a ios avances tecnológicos y productivos, vítales para el
crecimiento económico, han estado distribuidas de forma muy desigual. Esta situación, que no es
nueva, ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas debido a que la intensidad del cambio
tecnológico ha requerido de cuantiosos fondos para financiar la investigación y el desarrollo (I+D).
Como de ello depende participar con ventaja en las cadenas de comercialización, se cierra el circulo
viciosp para los productores pobres, mientras se amplía con rapidez la distancia que los separa de
quienes van al frente.

En coincidencia con la globalízacíón actual, o tal vez a causa de ella, en el mundo prevalece
una polarización sin precedente que ha llevado a algunos autores como Petrelfa {1996) a plantear
la existencia de una pérdida gradual de conexión para ciertas regiones y países respecto al mundo
desarrollado.

Cuando, según se dice, lo que caracteriza la construcción del nuevo mundo global es precisa-
mente la creciente interconexión de sus miembros, los datos del intercambio comercia! de
manufacturas a nivel mundial muestran un panorama muy diferente. En efecto, sólo los 24 países
de la OCDE pudieron, de 1980 a 1990, elevar su participación, además de otros 11 en desarrollo;
por el contrarío, de casi 150 naciones de este último grupo la participación se redujo, mientras que
la de un centenar de los más pobres disminuyó al mínimo, cuando ya era de por sí baja (véase
cuadro 3).

Cuadro 3
Cuotas relativas del mercado mundial de bienes manufacturados

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización rje cada amor.
Arreando Kuri Gaytán

Exportaciones Importaciones

1980 1930 1980 1990

Países Industrializados (24) 62.9 j 72.4 67.9 72.1

Grupo de los siete (G7I 45.2 51.8 48.2 51.9

la Tríada (Estados Unidos. Europa y Japón) 54.8 64.0 59.5 63.8

Países en desarrollo (146) 37.1 27.6 32.1 27.9

Países en desarrollo dinámicos (11) 7.3 14.6 8.8 13.5

Países más pobres

(102) 7.9 1.4 9.0 4.9

Fuente: Peuelte 11996).

[32|

Por regiones la situación no es diferente, ya que es en Asia Pacífico, Europa Occidental y


América del Norte en donde se concentran los intercambios comerciales, además de ser las áreas
más dinámicas entre 1970 y 1990, particularmente la primera. Proyectando esta situación, Petreila
(1996:00-81) señala que "si esta tendencia continúa los siguientes veinte años, la participación de
África, América Latina, Rusia y Europa Centro-Oriental (39,2% del comercio mundial en 1970 y
26.4% en 1990} se podría reducir al 5% en el 2020. Eso es desconexión y tal es la nueva división
internacional entre el creciente mundo 'global' integrado y los fragmentos cada vez mayores ex-
duidos de la Tríada".

Comentario final

El presente ensayo plantea una comparación entre el proceso de globalización de hace un siglo y el
actual y busca responder a la pregunta de si entre ellos existen diferencias fundamentales. Con tal
propósito se identifican tres etapas de globalización a lo largo del siglo XX. la última es la que más
cambios cualitativos ha acarreado, producto de la irrupción de las nuevas tecnologías en el ámbito
productivo. Se concluye que en la actualidad hay una mayor integración comercial como resultado
no sólo de la formación de bloques regionales y de la eliminación de barreras comerciales, sino
también del mayor peso de las empresas multinacionales y a su gran influencia en la creación del
comercio intraindustrial e ¡ntrafirma.

Se destaca también el papel del comercio de servicios y el de los activos financieros, junto con
sus rasgos y evolución a lo largo de las fres olas globalizadoras, de lo que se deduce la gran
importancia que han adquirido los servicios en la estructura comercial contemporánea, así corno el
muy notable divorcio entre la actividad económica y los cuantiosos recursos financieros que en
forma mayoritaria se dedican a la especulación. Por otro lado, se destaca la relevancia de las
empresas globales y de las redes empresariales en la parte final del siglo XX, tanto en los cambios

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización rje cada amor.
Arreando Kuri Gaytán

tecnológicos como en el notable crecimiento de la inversión extranjera directa, no sólo la que los
Estados Unidos realizó sino también la que recibió.

A los cambios cualitativos de la globalización actual señalados se sumó, en la segunda parte


del ensayo, un breve recuento de la inequidad de los flujos comerciales a nivel mundial, producto -
entre otras cosas- del control por parte de las empresas multinacionales de la cadena mercantil de
valor, que ha incidido de manera negativa en muchas de las pequeñas y medianas empresas de los
países en desarrollo.

Paradójicamente, los sacrificios de la mayoría de estos países para incorporarse en la


mundiali- zación económica -los severos programas de ajuste y una apertura comercial
indiscriminada-, han limitado su participación en los frutos del desarrollo, lo que obliga
necesariamente -a la vez que a atender sus insuficiencias estructurales- a repensar el proceso de
globalización, que si bien es irreversible en su actual etapa, no tendría porque ser tan excluyente
como lo ha sido hasta hoy.

133]

Material compilado con fines académicos, $e prohíbe su reproducción toiai o parcial sin la autorización rje cada amor.

Vous aimerez peut-être aussi