Vous êtes sur la page 1sur 19

INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE

INGRESO
 Definición

Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por diferentes
situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de Admisión, el
personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del Servicio de

Se considera admisión del paciente a cualquier servicio que comprenda (cirugía,


medicina interna, pediatría, etc.) Por que su estado de salud requiere de un
tratamiento adecuado a ese padecimiento

 Objetivos
1. Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia
ofreciendo información y orientación general dentro del área de
hospitalización.
2. Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud
del paciente.
3. Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.

 Vías de ingreso.

Pueden darse atreves del servicio de urgencias, consulta externa, o consultorio de


especialidades.

 Tipos de ingreso
1. Ingreso programado: es cuando el paciente requiere de asistencia
hospitalaria previo al control de su padecimiento en los diferentes
niveles.
2. Ingreso por urgencias: es cuando el paciente requiere de asistencia
inmediata debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por
un accidente.
3. intrahospitalarios: si el paciente procede de otra unidad del hospital. Es
cuando el paciente es ingresado de otra unidad del hospital. Por ejemplo
cuando el paciente ingresa de consulta general.

 Procedimiento
1. Se recibe con amabilidad y se le acompaña a su habitación.
2. Identificar al usuario.
3. Llenar hojas de admisión con datos personales.
4. Se prepara la habitación, debiendo estar limpia y ordenada.
5. Se le informa de forma clara, breve y comprensible sobre las normas
que se deben respetar en la unidad, el reglamento del hospital.
6. Unificar criterios sobre cómo le gusta ser llamado para ganar la
confianza del paciente.
7. Realizar una valoración inicial del paciente.
8. colocar el brazalete de identificación del paciente.
9. se integra el expediente clínico.
10. se registra el ingreso del paciente, según lo establecido.
11. Se toman los signos vitales y la somatometría.
12. se le da la ubicación y orientación
13. Dar al paciente equipo para baño y ropa; ayudarlo cuando tome el baño
y cuando se vista.
14. Observar el estado general del paciente; instalarlo en su cama, guardar
los objetos personales del paciente en el closet o en el buró.
15. Hacer un paquete y la lista respectiva de los valores del paciente, que
deberá ser firmada por éste y por la enfermera para ser depositados en
caja o entregados a los familiares.
16. Avisar al médico de la llegada del paciente
EGRESO

 Definición

Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los


siguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta
voluntaria, permiso o fuga.

 Objetivos
1. Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa
egresa del servicio o de la Institución.
2. Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a
realizar en su nuevo destino.
3. Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para
llevar a cabo el egreso del paciente.
4. Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a
otro servicio, Institución de salud o anfiteatro.

EGRESO POR ORDEN MÉDICA

 Procedimiento
1. Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados por
parte del personal médico (Epicrisis, hoja de remisión y hoja de orden
médica con nota de salida).
2. Informar al paciente y familiar de la orden de salida
3. Permitir la participación de la familia en el egreso.
4. Reforzar al paciente y la familia los conocimientos adquiridos durante la
educación dada en el tiempo de hospitalización y explicarle
cuidadosamente los cuidados a tener en casa: tratamiento, dieta a llevar,
controles y otros.
5. Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros servicios de salud
según el caso. Es importante hacer énfasis en la educación preventiva.
 Tipos de egreso
1. Egreso por mejoría: es el alta del paciente de una institución de
salud cuando su recuperación es satisfactoria.

Pasos:

 elaborar plan de alta


 registrar los datos relativos al alta del paciente en los documentos del
expediente clínico
 proporcionar ropa para que se vista o ayudarle
 avisar al departamento de trabajo social y al servicio de admisión
 trasladar al paciente al servicio de admisión llevando el expediente clínico

2. Egreso voluntario: puede darse por motivos económicos,


transferencia a otra institución o inconformidad por la atención
prestada o inadaptación en el medio hospitalario.

3. Egreso por fuga: es la salida del paciente del hospital sin


autorización médica. La función del personal de enfermería consiste
en proporcionar la información necesaria sobre los trámites a seguir
en caso de fuga, requiriendo el expediente clínico.

Pasos:

 notificar enseguida
 hacer anotaciones de enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente
 enviar el expediente al departamento de trabajo social

4. Egreso por defunciones: el egreso del paciente que ya ha fallecido.


El personal de enfermaría consiste en proporcionar orientación a los
familiares sobre los trámites administrativos.
Pasos:

 escuchar, orientar o calmar a los familiares para superar el duelo por el


fallecimiento
 integrar el expediente clínico con las anotaciones correspondientes
 proporcionar los cuidados post mortem
 orientar a los familiares sobre los tramites
CONTROL DE LIQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS

 Definición:

Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes
vías, para establecer el balance en un periodo
determinado de tiempo que no exceda a las 24
horas.

 Objetivos:
1. Permitir precisar el volumen y
cantidad en los líquidos de
iones para hacer repuestos en
la dieta o en líquidos
endovenosos
2. Establecer el tratamiento para
desequilibrios
hidroelectrolíticos y ácidos
básicos.
3. Controlar efecto de tratamientos y fármacos.

 Personal que participa en el procedimiento:


 Auxiliar de enfermería
 Jefe de enfermería.

 Precauciones:
1. Medir con exactitud los líquidos administrados y eliminados.
2. Descontar la cantidad de líquidos que se ponga en los
recipientes de drenaje.
3. Descontar líquidos que se utilizan en el lavado de sondas o
tubos.
4. Emplear métodos como pesar apósitos, gasas, etc. para un
control exacto.
5. Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones
procedentes del drenaje.
6. Establecer un sistema de medición estándar para controlar con
exactitud los líquidos por vía oral.
7. Conocer las normas del servicio para el control de líquidos.
8. Evitar contabilizar otros líquidos.

 Material y equipo:
1. Hoja de control de líquidos.
2. Recipientes, frascos graduados, jeringas de 60 cc.
3. Instalaciones físicas para la preparación de ingestas.
4. Para guardar las muestras se utiliza cuarto sucio.
5. Se utilizan guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril si
el paciente es portador de algún proceso infectocontagioso.

 Procedimiento:
1. Infórmese con preposición a la situación clínica del paciente
mediante la observación entrevista, historia clínica y otros datos.
2. Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados en la hoja
correspondiente

 Administración de líquidos:
1. Vía oral: Lo que el px haya ingerido durante un tiempo
determinado, medidos por c.c.
2. Vía enteral: líquidos dados por sonda naso u orogastrica.
3. Vía parenteral: administración de líquidos directamente al
sistema venoso.

ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS:

Control que se debe llevar de líquidos que ha eliminado el paciente.

1. Vía oral: por medio de emesis (biliar, alimenticia, hemoptisis,


hematemesis).
2. Vía urinaria: cantidad de orina media en c.c durante un determinado
tiempo.
3. Vía rectal o anal: Si las heces son principalmente diarreicas se debe
cuantificar.
4. Sondas: (naso u orogastrica).
5. Ostomias: ilestomías, yeyunostomías, colostomias y cistotomías.
6. Drenes: Cantidad de líquido o secreción que ha drenado, anotar si son
más de 30 c.c.

 Actividades de enfermería:
1. Utilizar protección adecuada.
2. Anotar claramente la cantidad exacta de lo suministrado y
eliminado.
3. Si el paciente ingresa de otro servicio, corroborar lo
suministrado y lo eliminado.
4. Verificar el nombre del paciente.
5. Verificar el funcionamiento correcto de los drenajes.
6. Siempre que se administren líquidos o bolos se deben anotar
inmediatamente.
7. Confrontar las órdenes médicas en cuanto a líquidos.
8. Realizar y revisar el balance de líquidos administrados y
eliminados en 24hrs.
9. Confirmar en las entregas de turno si se realizará recolección de
muestras.
10. Al paciente con retención urinaria se le realizará control de
líquidos en dos hojas: lo que va administrado en vía parenteral y
oral en una primera hoja y los administrados por irrigación en la
segunda.

Algunas soluciones parenterales:


DOSIFICACION, PREPARACION Y MINISTRACION DE
MEDIACEMNTOS

MINISTRACIÓN

 Concepto
Introducción o administración de una sustancia medicamentos al organismo con
fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías.

 Medicamento:
Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es
una sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades.

 Principios generales:
 En pediatría no existe dosificación estándar, varía dependiendo
de la edad, peso y superficie corporal.
 Calcular la dosificación en base a la superficie corporal:
superficie corporal = peso x 4 x 9/100.
 Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo
por lo que debemos conocer los mecanismos de acción de los
medicamentos.
 Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir
riesgos. Registrar los medicamentos que recibe el niño.

 Aspectos fundamentales administración de medicamentos


 Absorción: movimiento del fármaco desde el punto donde se
administre hasta la sangre.
 Distribución: movimiento del fármaco desde la sangre a los
tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células
donde se produce
 Biotransformacion: proceso metabólico de transformación que
puede sufrir el fármaco.
 Eliminación o excreción: salida del fármaco y de sus metabolitos
al exterior.
 Velocidad de absorción: condiciona al periodo de latencia, que
transcurre desde el momento de la introducción del fármaco
hasta la aparición del efecto.

Esta velocidad de absorción depende .de la vía donde se administra el


medicamento.

 vías de administración
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.

Se clasifican en:
1. Vía oral: es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a
través de la boca y es absorbida en el tubo digestivo.
2. Vía parenteral: los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal
 Ventajas: fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.
 Desventajas: no se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas,
vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala
absorción.
3. Rectal: el medicamento se introduce en el organismo a través del orificio
rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una
distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción
rectal.
4. Subcutánea: el medicamento se introduce a través de una aguja fina en el
tejido que tenemos debajo de la piel. Allí se va liberando lentamente al
torrente sanguíneo.
5. Inhalatoria: los medicamentos se introducen directamente en los pulmones
realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy
bajas. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada:
los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco.
Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de
inhalación para facilitar su administración
6. Intramuscular: el medicamento se introduce dentro de un músculo a través
de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos,
permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre. Es una vía
alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o
para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es
dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y
cualificado.
7. Intravenosa: el medicamento se introduce directamente en el torrente
sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del
medicamento.
8. Vía nasal: el medicamento se introduce en el organismo a través de las
fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende,
generalmente, conseguir un efecto inmediato y local.

Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es necesario que el mismo


alcance el órgano elector y para esto se requiera concentraciones adecuada en
plasma. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles
plasmáticos (terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a la
toxicidad.

 Factores que modifican los efectos de los fármacos


 Errores en la administración de las dosis
 Falta de cumplimiento por parte del paciente
 Edad
 Peso
 Deshidratación
 Relación con los alimentos
 Trastornos metabólicos
 Interacción medicamentosa
 Relaciones entre el proceso de enfermería y la farmacología

1. Elementos del proceso: responsabilidades específicas: basamento


científico: debe conocer los principios activos, dosis y efectos
secundarios de los fármacos.
2. Valoración:
 Comprobación de la prescripción
 Historia de alergias
 Conocimientos y recursos del paciente
 Exploración: vía de administración, dificultades
3. Diagnostico:
 Consumo de medicamentos: incumplimiento del tratamiento
manejo ineficaz del régimen terapéutico complicaciones
potenciales
 Detención precoz- de efectos no deseados y tóxicos
4. Planificación:
 Preparación y manipulación de medicamentos cálculo de
dosis
 Permeabilizar la vía
 Ver signos de infección
5. Ejecución:
 Administración de medicamentos por las diferentes vías.
 Enseñanza al paciente y a la familia.
6. Evaluación:
 Comprobación del efecto terapéutico y toxico
 Normas de seguridad para la administración de los medicamentos

Reglas de oro:
 Fármaco correcto: comparar el fármaco administrar con la
prescripción, esto debe repetirse justo antes de la
administración.
El fármaco debe estar correctamente etiquetado.
 Paciente correcto: es necesario preguntarle el nombre al
paciente o algún familiar y compararlo con la tarjeta.
 Dosis correcta: la habilidad y competencia en el cálculo de
dosis son imprescindibles para la administrar el fármaco en
forma segura.
Se debe verificar de acuerdo con el tipo de paciente.
1. Vía correcta: de acuerdo con la prescripción.
De acuerdo a las indicaciones del medicamento propiamente dicho (leer la
etiqueta del medicamento).
De acuerdo con el tipo de paciente
De acuerdo con la velocidad en que se desee obtener el efecto.
2. Hora y frecuencia correcta: los niveles sanguíneos,
terapéuticos de muchos fármacos dependen de horarios de
administración
constante y
regular.
TIPOS DE BAÑO

1. Baño de esponja
 Concepto:
Baño que se proporciona al paciente pediátrico encamado
 objetivo:
Eliminar los desechos y proporcionar comodidad y bienestar al paciente.
 Indicaciones:
Intubación endotraqueal, sedación, inmovilización prolongada esta técnica es
recomendable durante los primeros días de la vida (entre 7 y 10 días), tiempo en
que se desprende el cordón umbilical.
 Herramientas o materiales:
 jabonera con jabón
 juego completo de toallas (baño, manos, fricción)
 Guantes
 torundas y cigarrillos de
algodón
 bolsa de desechos
 lubricante
 Peine
 lebrillo
 Cubrebocas
 esponja
 sábana
 toalla
 tánic
 precauciones:
 evitar la pérdida de calor en el recién nacido.
 favorecer un ambiente sin corrientes de aire y con privacidad
2. Baño de inmersión
 concepto:

Limpieza corporal que se realiza al niño en la bañera, lebrillo o tina

 objetivo:
 fomentar el descanso y relajamiento del paciente material:
 pañal y ropa limpia del paciente
 tina, bañera o lebrillo
 jabón neutro
 esponja o mano del personal de salud, paño o apósito

3. Tina

Este año se utiliza una vez que se desprendió el cordón umbilical y la zona ha
cicatrizado por completo, cuando tu bebé tenga más control de su cabecita y
espalda, podrás hacer el aseo de la cara y cabeza dentro de la tina.

 procedimiento:
 dejar la ropa limpia sobre el buró de la unidad (la pérdida
innecesaria de calor produce hipotermia en el recién nacido)
 quitar el pañal y aflojar la ropa, envolver al niño en la toalla y llevarlo
a ala artesa. (es necesario contar con material para cada niño para
evitar la propagación de infecciones)
 se puede cubrir el fondo de la tina con un pañal o compresa, para
evitar que el bebé se resbale
 tomar al neonato con el brazo izquierdo y con la mano izquierda
sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir oídos del
neonato
 frotar con la mano derecha con jabón neutro la cabeza en
movimientos circulares
 verter agua verificando quitar todos los residuos de jabón
 secar perfectamente bien la cabeza tina
 descubrir el cuerpo e introducir a la tina
 sujetar al neonato por la espalda con la mano izquierda y con la
derecha limpiar con la esponja y el jabón el cuello, dorso y
extremidades
 vierte agua y procede a limpiar espalda y genitales
 vierte agua tibia y limpia todo el cuerpo, seca con sabana limpia o
toalla
 colocar el pañal y vestirlo
 dejar cómodo al paciente
 registrar las actividades en la hoja de enfermería
4. Baño de artesa

La persona responsable de la higiene del recién nacido, es la enfermera y el baño


de artesa es el primero que se realiza en el bebé después den nacimiento

 concepto:

Baño que se proporciona al recién nacido en una artesa o donde hay agua que
corre

 Objetivo:
 proporcionar limpieza general al recién nacido
 favorecer la comodidad y descanso
 retirar secreciones e impurezas de la piel del recién nacido

 Material/ equipo
 juego de ropa
 cobertor de algodón
 sábana
 pañales
 toallas
 jabón neutro líquido, en pasta o champú
 torundas y aplicadores con punta de algodón
 bolsa para desechos
 tánico
 crema o aceite para bebé

 Procedimiento:
 acercar material y equipo a la artesa
 dejar la ropa limpia sobre el buró de la unidad (la pérdida
innecesaria de calor produce hipotermia en el recién nacido)
 quitar el pañal y aflojar la ropa, envolver al niño en la toalla y llevarlo
a ala artesa. (es necesario contar con material para cada niño para
evitar la propagación de infecciones)
 se puede cubrir el fondo de la artesa con un pañal o compresa, para
evitar que el bebé se resbale
 tomar al neonato con el brazo izquierdo y con la mano izquierda
sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir oídos del
neonato
 frotar con la mano derecha con jabón neutro la cabeza en
movimientos circulares
 verter agua verificando quitar todos los residuos de jabón
 secar perfectamente bien la cabeza
 descubrir el cuerpo e introducir a la artesa
 sujetar al neonato por la espalda con la mano izquierda y con la
derecha limpiar con la esponja y el jabón el cuello, dorso y
extremidades
 vierte agua y procede a limpiar espalda y genitales
 vierte agua tibia y limpia todo el cuerpo, seca con sabana limpia o
toalla
 colocar el pañal y vestirlo
 dejar cómodo al paciente
 registrar las actividades en la hoja de enfermería

5. Regadera

 concepto:

Es la limpieza general del cuerpo con agua corriente y jabón.

 Material
 jabón o shampoo para niños
 tapete antideslizante
 toalla y ropa limpia
 crema hidratante
 cepillo de cerdas suaves
 playera de algodón (en caso de ser necesario) puede emplearse en
bebés a partir de que este sea capaz de sostener su cabeza, o
ponerse en pie.

 Procedimiento
 se inicia el baño de cabeza a pies.
 tener especial cuidado en el aseo del área de genitales externos.
 Cambio de pañal

 Recomendaciones
 no desnudar al bebé por completo, hasta el final
 limpiar el equipo antes y después del baño
 la temperatura debe ser adecuada y evitar corrientes de aire
 observar si existe irritación o lesión de la piel y aplicar los cuidados
necesarios

 Medidas de seguridad
 recostarlo sobre la mesa auxiliar: el mantener al niño sobre una
superficie plena le permite movilizarlo con seguridad.
 lubrique la piel, y proceda a vestirlo empezando por la parte
superior del cuerpo.
 retire el equipo utilizado y lavarlo. El mantener el equipo limpio evita
la propagación de infecciones de un bebe a otro.
BIBLIOGRAFÍAS

 https://enfermeriahoy.com/ingreso-y-egreso-del-paciente/
 http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/12/programa-de-
bienvenida-ingreso-y.html
 http://enfermeriazenaira.blogspot.mx/2013/03/control-de-liquidos.html
 https://es.scribd.com/doc/70306541/Guia-de-Enfermeria-de-Control-de-
Liquidos
 Potter, P , Perry , A (2002). Fundamentos de enfermería. Edición, editorial
Harcourt Brace.
 Kozier, B. (1998). Manual clínico: fundamentos de enfermería. Editorial
MacGraw-Hill . Interamericana.
 Kozier, B. (1999). Técnicas en enfermería clínica. Editorial MacGraw-Hill .
Interamericana. Volumen 1 y volumen 2.
 Kalant, H. Roschlau, W (2002). Principios de farmacología médica. Editorial
Mexicana.Sexta edición.
 Castells, S. Hernandez, M. ( 2001). Farmacología en enfermería. Ediciones
Harcourt, SA.
 ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
 CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería.
2007. Madrid. 2ª edición. Elsevier.
 MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005
Madrid. McGraw-Hill Interamericana.

Vous aimerez peut-être aussi