Vous êtes sur la page 1sur 6

PRINCIPIO DE VALORACIÓN Y DE GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

Se resalta los tres principales aspectos de la valoración del recurso: sociocultural, económico y
ambiental, los cuales coinciden con los aspectos de sostenibilidad y deben equilibrarse para ser el
basamento de la gestión integrada del recurso.

PRINCIPIO DE PRIORIDAD EN EL ACCESO AL AGUA

Con este principio, que luego se desarrolla en el título III de la norma, con relación a los usos del
agua, se refuerza el concepto de uso primario de este recurso, priorizado sobre cualquier otro uso,
en tanto está relacionado con la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana,
y como derecho fundamental. Se entiende la relación constitucional con el derecho fundamental a
vivir en un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

La participación ciudadana y, en específico, la de los usuarios de recursos hídricos, es uno de los


asuntos más desarrollados en la norma, sobre todo en los artículos 26 al 32, correspondientes a
las organizaciones de usuarios. Sin embargo, como mencionaremos más adelante, deberá
esclarecerse en la vía reglamentaria la manera como se articulan los distintos espacios de
participación para contar con una gestión del recurso eficaz, eficiente y equitativa.

Por otro lado, se introduce el concepto de cultura del agua resaltando la importancia del agua y los
sistemas asociados para la humanidad, para que se lo promueva en programas de educación,
difusión y sensibilización organizados tanto por entidades públicas como por la sociedad civil.

Para lograr la eficiencia jurídica y justicia distributiva es preciso considerar al desarrollo sustentable y a la
protección del medio ambiente, constitutivos del proceso de desarrollo productivo, internalizando los costos de
los posibles daños, sin considerarse en forma aislada. Es decir, el desarrollo sustentable no es
exclusivamente protección.

PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS USOS DEL AGUA POR


LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Se dispone que el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, así como
su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la ley. El Estado debe
promover también el conocimiento y la tecnología ancestral del agua.

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD
Este principio establece el rol del Estado como promotor y controlador del aprovechamiento y conservación
sostenible de los recursos hídricos, previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde estos recursos se encuentran.

Tal y como se mencionó en el principio de valoración, se confirma que el uso y la gestión sostenible del agua
implican la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo
nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA DEL AGUA Y DE AUTORIDAD ÚNICA
Con referencia a la gestión pública del agua, y estableciendo el rol de conducción del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, esta gestión recae en una autoridad única y desconcentrada: la ANA.

Asimismo, se establece que la gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados,
naturales o artificiales.

El artículo 1 o numeral 5) del CMARN (8.septiembre.1990), dispone que para el diseño,


formulación y aplicación de la política ambiental se debe "observar fundamentalmente el principio
de la prevención, entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la restauración de
daños existentes ni a la defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños
ambientales". (precautorio)

Eficiencia (menos recursos

Monitoreo de los Recursos Hídricos en el Perú

La Autoridad Nacional del Agua ha venido priorizando intervenciones en materia de calidad de los
recursos hídricos desde el año 2010, a través del desarrollo de acciones de identificación de fuentes
potenciales de deterioro de la calidad del recurso hídrico y los monitoreos de calidad de los cuerpos de
agua naturales.

Como resultado de ello, se identificó que la principal presión en la calidad del recurso hídrico es la
descarga de aguas residuales poblacionales, seguida de los botaderos de residuos sólidos y pasivos
ambientales mineros.

Respecto, a las acciones de monitoreo de calidad de agua de los cuerpos naturales, a la fecha se tiene
cubierto el 62% del total de cuencas hidrográficas a nivel nacional, equivalente a 98 cuencas.
¿Qué es un monitoreo participativo?
Es un proceso técnico y social que busca identificar y resolver problemas de la calidad del agua, y que
involucra a todos los que viven en la cuenca. Técnico porque utiliza herramientas científicas para
evaluar la calidad del agua. Social porque se hace con la participación de los actores de las cuencas
para colaborar en todo el proceso. Es también, un proceso de participación política de los ciudadanos,
el Estado y los que desarrollan actividades extractivas, en un contexto de respeto. Requiere apertura y
una buena disposición para escuchar a los que tienen diferentes puntos de vista, con miras a lograr un
beneficio para la población.

Producto de estos monitoreos de calidad de agua a nivel nacional, se puede apreciar a continuación los
principales parámetros de contaminación que vienen presentándose constantemente en las diversas
vertientes hidrográficas, tales como los Coliformes Termotolerantes y Hierro.
Nuevos monitoreos
A partir del 2015, la Autoridad Nacional del Agua ha incorporado en su priorización el monitoreo de la
calidad del agua en bahías marino costeras, habiéndose desarrollado acciones en la Bahía de Sechura,
Talara, El Ferrol y Paita. En la región amazónica también se realizan acciones de monitoreo en los ríos
Amazonas, Marañón, Huallaga, Madre de Dios, entre otros.
Otros estudios
Asimismo, se han venido desarrollando estudios puntuales de hidrobiología los cuales permiten
complementar con mayor información el análisis para la elaboración de diagnósticos integrales de la
calidad del recurso hídrico, tal es el caso de la cuenca del río Chira, laguna Angascancha, laguna
Huacachina, río Chili y el sistema hidráulico que abarca las represas El Pañe, Bamputañe, Dique Los
Españoles, Pillones, Challhuanca, El Frayle y Aguada Blanca, entre otros.

El resultado de estas actividades es considerado insumo importante en el marco de la implementación


de la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos, definiendo tres
líneas estratégicas: a) La Recuperación de la Calidad de los Recursos Hídricos; b) La Protección de la
Calidad del Agua; c) El Fortalecimiento Institucional para la Gestión de la Calidad de los Recursos
Hídricos, que involucran el registro de fuentes contaminantes, formalización de usuarios de agua de
actividades productivas y poblacionales, promoción de programas para el tratamiento eficiente de
aguas residuales y la disposición adecuada de residuos sólidos, elaboración de Planes de Vigilancia, la
promoción para la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos por Cuenca, entre las principales
acciones.

Vous aimerez peut-être aussi