Vous êtes sur la page 1sur 7

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Si bien en la adolescencia no se puede hablar de etapas definidas ya que en


cada persona los procesos de cambio ocurren de manera distinta. Para el
desarrollo de este trabajo tomados el período de la Adolescencia Media que
comprende entre los 15, 16 años hasta los 18 años, momento que coincide con el
egreso del secundario. La etapa anterior, la Adolescencia Temprana había
finalizado con la caída de la desmentida. Es el paso a la siguiente etapa el
surgimiento de los duelos.
Nuestro grupo de adolescentes entrevistados esta integrado por German de 17
años, Florencia (16), Laura (16) y Gonzalo (16).
Encontramos en la etapa de la adolescencia analizada el intento de ruptura y
enfrentamiento con los padres, la salida en busca del objeto exogámico, la
estabilización del crecimiento, también se da un proceso de duelo, de
reidentificación, resignificación retroactiva y reestructuración identificatoria.
Proceso doloroso y culposo porque equivale a la perdida de un objeto ambivalente
de amor. En este lapso también se suele ingresar en un sistema de pensamiento
más abarcativo.
Desde el punto de vista lógico, en la adolescencia media se produce un
cambio en las defensas que permite la elaboración psíquica de los duelos y le da
Yo la posibilidad de ligarse a nuevas representaciones.
El duelo por los padres de la infancia produce por un lado el desasimiento de
la autoridad paterna y por otro a la tramitación de los vínculos incestuosos, lo que
conduce al hallazgo de un objeto exogámico.
En la adolescencia temprana frente a la pérdida de objeto el Yo se defiende
apelando a la desmentida, en este proceso se produce una escisión del yo en la
cual el yo de realidad pronuncia un juicio de existencia en el cual el objeto se ha
perdido, y el yo de placer produce un juicio de atribución que se niega a aceptar el
juicio de la castración materna y el de muerte la del padre.
Nosotros entenderíamos que en Gonzalo seguiría triunfando la desmentida al
hablar de su familia:
Gonzalo: …somos una familia, una familia enorme jajja. Se cagan de risa en mi
casa, todo el tiempo, te vas a encontrar con cada personaje siempre riéndose
siempre o sea...
Y, al mismo tiempo, al hablar de la familia de una novia que tuvo:
Gonzalo: Si hacee… cinco meses más o menos. Pero ya ni daba. El padre capo
de la federal, la madre media pirada, los hermanos…
Gonzalo: el hermano no me podía ver y la hermana se quiso suicidar, no, no una
familia para atrás, yo la requería a ella pero cuando no se puede, no no se puede.

17
A partir de estas afirmaciones podríamos inferir que al triunfar, aun, en
Gonzalo la desmentida permanece en él la idealización de sus padres y lo que
ellos le otorgan. A su vez, otro de los hechos que no estarían indicando este
mismo momento seria en la forma en la que transitó su primera experiencia con un
objeto de amor exogámico. Allí al encontrarse con un diferente contexto familiar
que lo impone a hacerse cargo de sus propias vivencias decide romper el vínculo
y volver a su propio contexto dependiendo de sus padres nutricios, especialmente
de la figura materna.
Pero notamos también en él el comienzo de surgimiento de un juicio de
existencia, que podría permitir el paso a una reestructuración identificatoria, que
se hace presente en su afirmación:
Gonzalo: yo se que mi papá me va a bancar hasta los treinta años bueno yo
puedo cambiar de carrera o voy viendo lo que me gusta, pero si se que a los 22
años mi viejo me da una patada… entonces no puede perder ni un año, entonces,
es que como a partir de esa edad te tenes que arreglar solo.
Gonzalo: Después yo laburo ahora, no porque necesiten plata mis viejos ni nada
de eso. Sino porque quizá para manejar plata entonces…
Gonzalo: Estoy con mi viejo ayudando en la gerencia. No es un trabajo difícil, te
dan diferentes curriculums y vos tenes que ver si te parecen bien si van con la
empresa o no. Después una familia normal, tranquilo. Sin novia ahora.
Al caer la desmentida, como defensa primordial, se produce una
desidentificación con los padres que hace que se disuelvan lazos afectivos con
determinados objetos para posibilitar el paso hacia otros. Esto lo encontramos en
expresiones de las chicas, tales como:
Laura: Yo bien, que sé yo, con mi mamá es como que a veces tengo muchas
peleas es una cosa que me saca y no me gusta que me impongan algo, porque,
por ejemplo, con la universidad yo quiero seguir una cosa totalmente diferente a la
que ella quiere que yo siga, porque yo entiendo que ella tiene un negocio que
quiere que siga pero en realidad no me interesa y si voy a ser eso va a ser para
que como para que me deje de romper las bolas porque ya me tiene harta.
Florencia: Yo voy a seguir farmacia y bioquímica. Igual es como que pase por
ochenta carreras también. Al principio de este año decidí, porque pasé por un
montón de carreras primero iba a seguir derecho aparte mi papá y mi mamá son
escribano y abogada así que era como una... Después dije no, no porque no me
gusta la justicia del país.
A partir de estas citas planteadas podríamos inferir que ambas chicas, tanto
Laura como Florencia, se encuentran atravesando lo que Kancyper denomina
“proceso de desidentificación”. En este proceso el adolescente quiere dejar de ser
“a través de” los padres, para llegar a ser el mismo. Para esto debe abandonar las
identificaciones alienantes, con un otro, a las que fue sometido. Significando este
otro el narcisismo parental.

18
En este desenganche entre padres e hijos adolescentes los padres atraviesan
por una situación de duelo por un nene que crece y ya no puede hacerse cargo de
las incompletudes de los padres.
Desde Goijman podríamos entender que en el caso de Laura la madre se
encuentra en una posición represiva, generando en Laura una actitud
transgresiva, ocasionando esto que la madre sea cuestionada por la hija.
Por otro lado, en el caso de Florencia entendemos que los padres se
encuentran en una posición permisiva, lo que le da a Florencia más libertad para
la toma de decisiones.
Igualmente, es necesario aclarar que en ambos casos es necesaria la
elaboración de un duelo por parte de los padres frente a la entrega de los hijos.
En relación al proceso de desidentificación Freud plantea que el adolescente
medio atraviesa por un duelo que implica desinvertir una historia, un modelo.
En la siguiente afirmación de German podríamos interpretar que ya se produjo
el proceso de desidentificación, entre él y sus padres, lo que posibilita el pasaje de
libido desde su familia hacia un objeto de amor exogámico.
…yo a la mina la encuentro perfecta ese es el problema y si un día me corta o
llega a pasar algo no voy a encontrar una chica igual como ella.
Esto también se ve reflejado en la actitud de la hermana ante la situación de
que el hermano forme una pareja. Esta situación es vivida por ella como un
sentimiento de abandono provocada por el intento de salida exogámica del
hermano. Esta situación también genera en ella celos y rivalidad frente a la
intrusa, que rompe con una fantasía infantil de “el pacto de fidelidad endogámico
entre hermanos”. German hace referencia a esto en la siguiente cita:
German: Yo tengo una hermana de diecinueve que nunca llevó un chico a casa.
Estuvo saliendo de novia y todo pero nunca trajo un chico a casa. Entonces
cuando yo traje mi novia y le agarro…no y la odia a mi novia directamente mi
hermana. Igual conque mis papas estén de acuerdo con la relación y sepan la
verdad y sepan lo que pasa. Ojo con mi hermana todo bien pero bue no la quiere
a mi novia, ya la va a querer, pero bue.
En los entrevistados ante la inminente finalización de la secundaria con 16, o
17 años ya vimos como comenzaron a considerar las posibilidades sobre la futura
elección de la carrera a seguir.
Tomemos un ejemplo de la entrevista.
Laura: Abogada, como es, abogada penalista, sí criminalista. Pero igual eso
también es jodido porque si no tense, como que tu familia no es abogada tense
que empezar vos de abajo y es muy jodido tense que tener un estudio esto lo
otro y aparte son un montón de años, terminas la carrera y ya estás re vieja. Pero
que sé yo.
El proyecto que se plantean no sólo es vocacional sino también identificatorio.
Gonzalo decía: y estoy seguro de eso y estoy seguro de lo que quiero por ahí no
lo pueda ejercer porque uno nunca sabe lo que le puede pasar en la vida que sé

19
yo. Y seguro que me interesa mucho la abogacía, por ahí término dando cátedra
que sé yo de abogacía, nada que ver pero me gusta el derecho.
Según el texto de Susana Sternbach el adolescente elige quién desea ser y
cómo desea ser, pensando esto en todo su alcance.
Esto a su vez nos lleva a pensar en una más de las posibilidades de la salida
del grupo familiar endogámico.
Además, se puede relacionar esta elección vocacional con la estructura
edípica del adolescente. A partir de esta decisión se abre un ideal futuro que
permite salir de ese lugar donde el yo es el objeto narcisista, de alineación.
Después de esta clausura emerge el sujeto de deseo. En todos los casos cada
uno de los sujetos tenía realizada su elección de lo deseaban ser o estudiar. Se
ubican así en una existencia individual aparentemente sin condicionamientos
donde no desconocen ni dejan de tener en cuenta algunas de las condiciones
sociales o económicas que los atraviesan.
Tenes que fijarte si lo que te gusta, vos, tu personalidad da para esa carrera, o si
vas a poder ejercerla. Y también uno siempre dice yo voy a seguir lo que me
gusta. O por ahí tenes suerte y conseguís un buen trabajo y haces lo que querés o
por ahí enganchas un bodrio pero te deja guita y bueno haces lo que no te gusta.
Dice Gonzalo y agrega… Si a los veinticinco años no tenes una carrera o algo, ya
estas en el horno.
A modo de conclusión final podríamos decir que si bien los cuatro
entrevistados vivencian el periodo de la adolescencia media, como decíamos al
comienzo, cada uno presenta particularidades o características propias, que los
ubicarían en diferentes tiempos de desarrollo.
En el caso de Gonzalo entendemos que en él todavía triunfa el mecanismo de
desmentida lo que le imposibilita la ruptura del vinculo identificatorio con los
padres, a través de diferentes situaciones. En cambio en German creemos que ha
podido romper esos vínculos parentales lo que le posibilito la salida en búsqueda
de un objeto de amor exogámico. Por otro lado, podemos inferir que tanto Laura
como Florencia se encuentran atravesando este proceso desidentificatorio, en el
caso de Florencia ayudado por padres permisivos que promueven el deseo
libidinal de ella. En contraste, la madre de Laura recurre a una prohibición
sistemática y persistente clausurando los deseos de su hija, si bien esta parece no
dejarse influenciar por los pedidos de la madre.

20
FENÓMENOS CONTRANSFERENCIALES

Eduardo Castillo: Mi rol durante la entrevista fue el de tomar registro gestual de lo


que sucedía. Esto me permitió una cierta distancia de la situación ya que no tenía
que intervenir en el diálogo. En un principio la charla me resultó muy amena y la
experimenté con tranquilidad ya que mi trabajo es con adolescentes de la edad de
los que participaban de la entrevista.
En el transcurso de la charla mi preocupación se dirigió hacia el resultado
de la entrevista y a la realización del trabajo práctico. Pero en el momento en que
la entrevista se centró en el tema vocacional me llevó a pensar en mí mismo a la
edad de estos adolescentes, y que hubiese respondido yo a estas mismas
preguntas a la edad de ellos. Me sentí, en este tema, más cercano a las ideas de
la vocación que tenía Florencia y recordé los momentos de confusión que yo tenía
en ese tiempo. El final de la entrevista me dejó la sensación de haber tocado algo
del orden de los recuerdos que todavía tiene mucha vida.

21
BIBLIOGRAFÍA

 Goijman, L y otros.: “Algunas modalidades de iniciación sexual en la


adolescencia”, Actualidad Psicológica, Año XVI, Nº 174, 1991.
 Kancyper, L.: “Resentimiento y remordimiento”, Estudio psicoanalítico,
Buenos Aires, Paidós, 1992, cap. 7.
 Piccini Vega, Marta.: “Metapsicología de los duelos en la adolescencia”,
Actualidad Psicológica, Año XVI, Nº 174, 1991.
 Quiroga, S.: Adolescencia, del goce orgánico al hallazgo de objeto, Buenos
Aires, Eudeba, 1998, cap. 1, 9,10, 12.
 Sternbach, S.: “Orientación vocacional”, Revista Argentina de Psicología, Nº
34, Año 1983.

22
CONCLUSIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y DEL
FUNCIONAMIENTO GRUPO

Nos pareció interesante que nos pongan en contacto con la realidad, lo que

nos permite un mayor acercamiento a la problemática adolescente, y a la

aplicación de los conocimientos adquiridos sobre el trabajo clínico. También

entendemos la complejidad que implica la realización de un diagnostico posible,

en un solo encuentro.

Consideramos fructífero el hecho de haber entrevistado a cuatro

adolescentes de un mismo grupo de amigos, en lugar de uno solo, lo que nos

permite la comparación y el poder abarcar mejor la actualidad adolescente, y le

otorga mas dinámica a la entrevista y hace que ellos se sientan más cómodos y

no pongan restricciones a lo que nos cuentan.

En cuanto al funcionamiento del grupo fue positivo ya que cada uno asumió

una responsabilidad. Durante la realización de la entrevista los roles fueron

repartidos, tomando dos de nosotros el rol de entrevistadores, mientras que el

otro tomaba registro gestual de lo que sucedía. Esto nos permitió una mejor y

más completa recolección de datos, para futuro análisis.

23

Vous aimerez peut-être aussi