Vous êtes sur la page 1sur 48

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA DISPOSICIÓN NORMATIVA N° 30251 Y EL


NUEVO MECANISMO DE LUCHA CONTRA EL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

Abogado

AUTOR:

Br. Jimmy Alexander Litano Rodríguez

ASESOR:

Dr. Edilberto Espinoza Callan

SECCIÓN:

Derecho Penal

PERÚ – 2015
PÀGINA DEL JURADO

EDILBERTO ESPINOZA CALLAN

_______________________________________
Presidente

RAFAEL ALDAVE HERRERA


_______________________________________
Secretario

POOL FERNANDEZ BERNABE

________________________________________

Vocal

ii
DEDICATORIA

Dedico esta alegría, de haber llegado


A mi meta, a mi Madre y Padre que
me ayudaron en todo momento de este
tramo de mi carrera.

A mis dos hijos que han sido


mi motor, a mi hermosa esposa
por su apoyo incondicional

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a cada uno de mis maestros que dieron


Su aporte de sus conocimientos en mi persona,
A mis mejores amigos que siempre me ayudaron
y mi buen Dios que siempre me bendice.

iv
v
PRESENTACION

Señores miembros del Jurado:


Pongo a su disposición la presente tesis denominada “El delito de trata de personas
en el Código Penal peruano y su modificación por la Ley N° 30251”, con la finalidad
de determinar los aspectos positivos de la modificación del delito de trata de
personas, por la Ley N° 30251, en estricta observancia del Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad César Vallejo, para obtener el título de Abogado.

Dejo en su consideración la revisión correspondiente, y aspiro a su aceptación para


la respectiva sustentación y defensa.

Atentamente.

El autor

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ............................................ Error! Bookmark not defined.
PRESENTACION ............................................................................................................................ vi
ÍNDICE ............................................................................................................................................. vii
RESUMEN ........................................................................................................................................ 9
ABSTRACT .................................................................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
1.1. Realidad Problemática ............................................................................................... 11
1.2. Trabajos previos .......................................................................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema ................................................................................... 16
1.4. Formulación del problema:....................................................................................... 22
1.5. Justificación del estudio ........................................................................................... 22
1.6. Hipótesis ........................................................................................................................ 26
1.7. Objetivos........................................................................................................................ 26
1.7.1. General ................................................................................................................... 26
1.7.2. Específicos............................................................................................................ 26
II. MÉTODO ................................................................................................................................ 27
2.1. Diseño de investigación ............................................................................................ 27
2.2. Variables, operacionalización .................................................................................. 28
2.2.1. Variables ................................................................................................................ 28
2.2.2. Operacionalización ............................................................................................. 28
2.3. Población....................................................................................................................... 31
2.4. Muestra ...................................................................................................................... 31
2.5. Muestreo ........................................................................................................................ 31
2.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos............................................. 31
2.7. Métodos de análisis de datos .................................................................................. 32
2.7.1. Método Analítico- Sintético. ................................................................................. 32
2.7.2. Método Hermenéutica Jurídica........................................................................ 32
2.7.3. Métodos Estadísticos ......................................................................................... 32
2.8. Aspectos éticos ........................................................................................................... 33
III. RESULTADOS ................................................................................................................... 34

vii
IV. DISCUSIÓN........................................................................................................................ 39
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 43
VI. RECOMENDACIONES..................................................................................................... 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 46
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 48
INTRUMENTO DE ENCUESTA A ABOGADOS PENALISTAS........................................... 48

viii
RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo determinar los aspectos positivos de la


modificación del delito de trata de personas, por la Ley N° 30251, afrontando como
problema ¿De qué manera, la modificación efectuada al tipo penal de trata de
personas por la Ley N° 30251, constituye un avance en la lucha contra dicho
fenómeno delictivo? Siendo una de las conclusiones principales; que la ley objeto
de estudio en el sentido de sus modificatorias apunta a un síntoma positivo de lucha
contra con acto delictivo complejo de la trata de personas en tanto que permite
tener un configuración legal de avanzada respecto al trato internacional de Palermo
y sobre todo porque impulsa tener mecanismos que permitan disuadir aún mucho
las conductas criminales en diversos verbos rectores que constituyen la realización
del tipo penal, desde un esquema social, estructural y judicial.

PALABRAS CLAVES: Trata de Personas, Crimen Organizado, Justicia Penal

9
ABSTRACT

The present investigation aims to determine the positive aspects of the amendment
of the criminal offense of trafficking in persons, by Law N° 30251, facing as a
problem in what way, the changes made to the criminal offense of trafficking in
persons by Law N° 30251, represents a step forward in the fight against this criminal
phenomenon? Being one of the main conclusions; that Law No. 30251 is a
breakthrough in the fight against trafficking in persons from the criminal justice
system, since classified more precisely for the operators of justice the content and
scope of the crime.

Keywords: Trafficking in Persons, Organized Crime, Criminal Justice

10
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

El delito de trata de personas, se constituye como un problema de

creciente interés en la comunidad peruana e internacional, debido a

la gravedad y el impacto en víctimas que viene causando, con

especial atención en mujeres, niños y niñas, generando una serie de

acciones mancomunadas dirigidas a proteger esta población

vulnerable.

En el mundo, cada año cerca de cuatro millones de seres humanos,

la mayoría de éstos, mujeres y niños, son víctimas de trata de

personas, siendo la modalidad más arraigada la de explotación

sexual. Incluso es sabido que a pesar de que tan solo en el sexo, las

mujeres constituyen de manera preocupante un 60% de víctimas del

mencionado delito de manera internacional, al final la cantidad

recabada combinada con mujeres y niñas solamente supone dos

tercios de las víctimas que realmente ha sido identificadas, cayendo

en un amplio margen de cifra negra que no permite la visibilización

real del delito.

La organización “Capital Humano y Social Alternativo” (CHS

alternativo), realiza investigaciones permanentes en torno a estos

tópicos, cayendo en cuenta en su último estudio que cinco por cada

diez personas que sean adolescentes – es decir cuya edad oscile de

13 a 18 años – son aquellas personas vulneradas en sus derechos.

Así, se ha podido detectar que los captores con mucha frecuencia

11
hacen uso de redes sociales como Facebook para general el contacto

con potenciales víctimas que tienen este rango de edad.

A nivel nacional, el Observatorio del Ministerio Público, ha registrado

2080 casos de trata de personas desde el año 2007 hasta el año 2014,

constituyendo casi la mitad de todos los casos - el 43% - un caso de

explotación sexual. Debe tenerse en cuenta a nivel regional que el

mayor número de trata de personas se ha dado en regiones de mayor

tránsito de nuestro país donde la movilización es ardua.

En tal sentido, es relevante mencionar que es a partir del año 2009

que se empieza a sistematizar con mayor grado de organicidad las

cifras visibilizándose que el 79.6% de víctimas de trata de personas,

eran mujeres y tan solo el 16.1% eran hombres. Asimismo, se estimó

que el 53.1% de las personas víctimas de este delito ostentaban

edades de 13 a 17 años; seguidos de un porcentaje de 17.8%, para

las personas que tenían entre 18 y 24 años; y un 6% para niños o

niñas entre 0 y 12 años. Por otro lado y a contra cara de ello, se logró

establecer que con respecto a los presuntos autores de estos delitos,

hayan sido mujeres en un 47.7% y que el 21.5% tuviera entre 25 y 34

años. Además de haber identificado el perfil de victimarios presuntos

– situando a las mujeres como las principales implicadas -; se llegó a

determinar que su participación era en la fase de captación, es decir,

las víctimas recibían una oferta de trabajo, beneficios económicos o

apoyo y manutención.

12
Es así que a nivel legislativo se emitió la tipificación del delito de trata

de personas, a través de la Ley N° 28251, fue modificada,

específicamente en el artículo 182° de nuestra normal penal peruana

que regula sobre el proxenetismo y este delito es justamente que

confunde con el delito de la trata de personas puesto que en la

acusación penal se tipifica y acusa por el primero antes que por el

segundo; es decir, se sanciona como proxenetismo antes que por

trata dejando así impune y libre a muchos captores.

Este antecedente legislativo, a pesar de punibilizar la conducta, tenía

graves falencias de alcance, en tanto que no estaba de acuerdo al

Protocolo de Palermo: el engaño, el traslado y la explotación (ULLOA

DIEZ, 2015, pág. 76) elementos clave para la actual tipificación de

este delito.

Posteriormente, se dio un avance en materia de técnica legislativa y

en cumplimiento a los estándares de derechos humanos, mediante la

Ley N° 28950, vigente desde enero del 2007, en donde se modificó el

artículo 153° del Código penal, que incluía todas las fases del delito,

tales como la promoción, el favorecimiento, la financiación y en todas

las etapas, desde la captación hasta la recepción y retención de la

víctima, siendo suficiente acreditar solo uno de los verbos rectores

para que el procesamiento se de en calidad de autor y en el estado

del delito, sea consumado.

13
Asimismo, a través de la Ley N° 30251, que fue emitida en octubre del

2014, se volvió a modificar el artículo 153° de la norma penal, que

establece una optimización notable en la normativización de la trata,

mejorando las deficiencias advertidas en legislación anterior.

Finalmente, si se hace un contraste del mencionado delito de

personas, en sus diversas fases de evolución legislativa en el país,

considerando desde la Ley N° 28950 hasta la Ley N° 30251, es

posible analizar apriorísticamente que las mejoras van siendo

positivas en relación a su sometimiento a los parámetros

internacionales y que por lo tanto el ultimo tópico legal modificatorio

supone un avance en el marco de efectuar acciones concretas contra

el delito desde la promoción de la vigencia normativa penal y acciones

contundentes; ya que facilita la labor del juez al momento de ejercer

criterios de valoración, por lo ampliamente detallado que se encuentra

el tipo penal – por ejemplo con relación a los medios empleados u

otras formas de coacción-, además de armonizar con el corpus iuris

internacional el tratamiento del consentimiento de la víctima, entre

otros. Situaciones que se considera, constituyen un aporte

ampliamente significativo, sobre todo poniendo en relevancia que la

legislación debe ir contextualizándose a la realidad que enfrentan en

protección de los grupos vulnerables.

14
1.2. Trabajos previos

- MUÑOZ HERRERA, ÁNGELA PATRICIA (2013). Con su trabajo

de investigación denominado “Descripción del Fenómeno de la

Trata de Personas en Colombia, y su Impacto en las Mujeres, con

una Mirada Tridimensional: Globalización, Derechos Humanos, y

Género”, para obtener el título de politóloga por la Universidad

Javeriana de Colombia. Su principal conclusión consiste en que

tratamiento de prevención como de investigación y sanción en el

delito de la trata de personas debe tener un enfoque de género a

fin de poder custodiar elementos de sumo cuidado como son el

género de las mujeres.

- SALAZAR APAZA, KATHERIN MARCIA (SALAZAR APAZA,

2016). Con su trabajo denominado “Delito de trata de personas

con fines de explotación sexual en la región Puno, 2014” para

obtener el grado de abogada por la Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez. Su principal conclusión es de que el delito de

la trata de personas tiene oportunidad de desarrollarse y

expandirse de manera muy fácil en sector de escasos recursos

donde la población es ignorante o desconoce de la realidad

problemática del delito pero también –y es sorpresa para muchos-

que el desarrollo y existo del delito se debe muchas veces a la

opción que toman las mismas familias o personas en ser partícipes

a fin de generar réditos económicos.

15
- VERGARAY VAN MEERBECK, EDUARDO MESIAS (VERGARAY

VAN MEERBECK, 2016). Con su trabajo denominado

“Limitaciones temporales en la investigación técnica científica

especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del

delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual

de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015” para

obtener el grado de magister en Ciencia Política por la PUCP. Una

de sus principales conclusiones es de que, la mayor parte de las

investigaciones fiscales como policiales tienen a ser

investigaciones pocas profundas para determinar así los hechos

que deben imputar a los responsables del delito, esto a pesar de

que el delito se tiene como estándares internacionales la

obligación de investigar de manera diligente.

1.3. Teorías relacionadas al tema

El delito de la trata de personas debido a su doble naturaleza, implica

tener una legislación necesaria y precisa en sede nacional pero

también a tender a los estándares internacionales que son participes

16
para la lucha contra este acto de crimen organizado (LLOCLLE

HANCCO, 2015, pág. 84).

De tal forma que observándose del panorama general que sucede con

el tratamiento normativo de la trata de persona en nuestro país desde

sus iniciales regulaciones hasta esta última modificatoria se puede

observar que la ley objeto de estudio en el sentido de sus modificatorias

apunta a un síntoma positivo de lucha contra con acto delictivo

complejo de la trata de personas en tanto que permite tener un

configuración legal de avanzada respecto al trato internacional de

Palermo y sobre todo porque impulsa tener mecanismos que permitan

disuadir aún mucho las conductas criminales en diversos verbos

rectores que constituyen la realización del tipo penal, desde un

esquema social, estructural y judicial (CORTES TORO, 2006, pág. 78).

La configuración legal del acto delictivo de la trata de personas, en tanto

si norma, estructura y aplicación permite que se judicialice a los

responsables participes como cómplices en la realización del acto

delictivo. Así se evita en gran medida la impunidad de los delitos y sobre

todo el no castigo frente a los responsables que ocasionan tanto daño

a las víctimas. La trata de personas debe comprenderse como aquel

hecho que se desarrolla en nuestro contexto social como una

posibilidad de trabajo y que frente a dicho panorama se tiene que luchar

(DE SOLANO, 1990, pág. 129).

17
La esclavitud de nuestro siglo atiende justamente a este tipo de delito

que es de orden transnacional, que borra identidades, cambia los

fundamentos de por qué vivir, en otras laceraciones y que por ello se

concibe que este acto delictivo sea aquel que afecta a diversos

derechos del ser humano. Siendo necesario sumar esfuerzos de

manera interinstitucional a fin de poder luchar de manera frontal y real

a este tipo de delito y que únicamente la norma al regularlo lo puede

hacer si es que no cuenta con la participación de todos nosotros

(ZAFFARONI, 2001, pág. 84).

En sede nacional uno de los penalistas más reconocidos y de amplia

trayectoria nos comenta que es necesario replantear el concepto del

delito en tanto que se trata que el sujeto afectado no es únicamente los

menores de edad sino también los mayores de edad, un concepto que

debe ampliar sus horizontes atendiendo a lo pluri ofensivo que es frente

a los derechos (PEÑA CABRERA FREYRE, 2015, pág. 38).

En ese sentido, el delito en cuestión amerita que no solamente se trate

de una estructura simple de castigo y/o probanza sino por el contrario

se tiene que sancionar de manera compleja; es decir, los intervinientes

forman parte en la realización del delito desde la captación hasta la

explotación sexual o laboral que se sufre. (GARCÍA CANTIZANO,

2012, pág. 46)

18
La trata de personas no puede ser tratada únicamente desde el ámbito

penal y en estricto desde el ámbito normativo, por el contrario debe

atender a estándares internacionales en materia de derechos humanos

como también a las ciencias auxiliares (GARCIA RAMIREZ, 2001, pág.

201). Las mismas que deben brindar el contexto y contenido en los

procesos de investigación y sanción del delito de tales actos

reprochables de manera social y jurídica.

1.3.1. VIGENTE NROMATIVIZACIÓN DEL DELITO,

a. Modificación Normativa: Ley N° 30251

La modificación se presenta con la siguiente estructura:

b. Tipo Penal

De acuerdo con la nueva redacción del artículo 153° en el nuestro

Código Penal, realiza amplificaciones del verbo rector y supuestos

de hechos que permiten perseguir a los responsables en diversas

etapas del delito (CENTENO AGUIRRE, 2005, pág. 73).

Esta modificación tiene su razón de ser; en no permitir que el ser

humano se instrumentalice o cosifique; que sus derechos no sean

vulnerados y ni mucho menos sean sometidos a tratos crueles e

19
inhumanos en la explotación sexual como laboral sin atención del

Estado o de la misma sociedad (DACAUS, 2012, pág. 79).

c. TIPICIDAD OBJETIVA

 Comportamiento típico

El comportamiento típico a sancionar no únicamente apunta

al resultado en concreto del delito, que es la explotación

sexual o laboral. Sino que castiga a quienes participan para

su consumación, es decir son responsables aquellas

personas que capta, permiten el traslado, y demás verbos

rectores que permite de una u otra manera que el delito se

consuma de manera grave y profunda en el ser humano y la

sociedad (GOMEZ ISA, 2004, pág. 145).

En tal sentido la norma llega a sancionar de manera drástica

a quienes colaborar, participan, facilitan y consumen el delito

de trata de personas (VALDERRAMA MENDOZA, 2000);

debido a la intensidad en la afectación a los derecho pero

sobre todo porque lacera muchos bienes jurídicos que el

Derecho Penal debe ejercer su ius punendi (SALMON, 2003,

pág. 82).

 Bien jurídico

20
El bien jurídico para el delito es totalmente válido comparar

con los derechos fundamentales que se encuentran

comprometidos debido a que cuando se realiza la trata de

personas, o cuando empieza a realizarse se vulnerar una

serie de bienes jurídicos que se desprende de la misma

constitución y del reconocimiento de los tratados

internacionales (CILLERO BRUÑO, 2010, pág. 129).

Este sentido de la vulneración de los derechos de manera

pluri ofensiva nos permiten reemplantear el esquema tanto en

su forma de investigar en sede policial, razonar la sobras en

sede judicial, y sobre todo en la forma de interpretar el tipo

normativo (GIBERTI, 2008, pág. 145).

Es innegable que la regulación jurídica se encuentre lejana de

los marcos internacionales, como por ejemplo de la

Convención Americana, y a razón de este instrumento se

puede visualizar que todo orden constitucional como

convencional que implique los derechos de cada ser humano

21
debe ser respetado pero sobre todo garantizado a fin de

establecer lazos interinstitucionales a favor de la comunidad

(MARTINEZ PANDURO, 2008, pág. 175).

Por tanto los derechos de cada persona en sede nacional

como internacional frente al delito de trata no solamente es

ampliar la norma o tener una abundancia normativa sino

también tener acciones afirmativas al respecto (RIVERO

MENDOZA, 2003, pág. 98), como políticas públicas que

permitan en sede judicial como fiscal actuar de manera

diligente y eficaz.

1.4. Formulación del problema:

¿De qué manera la disposición normativa N° 30251 se constituye

como un real mecanismo de lucha contra el delito de trata de

personas?

1.5. Justificación del estudio

Mi trabajo se justifica teniendo como fundamento la descripción de un

hecho criminal social y jurídico que conlleva a repercusiones

negativas impensables, tal como lo constituye el delito de trata de

personas, ilícito penal cuyo impacto estriba directamente en la

degradación de la persona humana, tanto en calidad de explotación

22
laboral como sexual, siendo esta última la práctica más generalizada

por generar mayor rentabilidad para los grupos consorciados de

manera criminal para tal fin.

En ese sentido, para este ilícito penal las víctimas son

fundamentalmente mujeres y niños, de conformidad a la información

vertida por organismos internacionales como la ONU, siendo

refrendado, también por el Ministerio Publico, el Consejo Nacional de

Política Criminal y la PNP, por todo, conforme se indicó, se trata de

un problema con incidencia jurídica y social, esto a su vez, complejo

panorama que ha empujado al Estado, para participar de forma activa

en la lucha frente a dicho fenómeno delictivo, mediante por ejemplo la

“Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de

Explotación”, Asimismo, se está desplegando positivamente la

contención legislativa con respecto a la trata de personas, de ahí que

respecto a la regulación normativa de este delito, se modificó la Ley

N° 30251, reformándose de tal forma la norma penal para su

aplicación de una manera más eficiente en tanto operadores jurídicos

como jueces y fiscales.

Así para evitar que los participantes y autores del delito asuman su

responsabilidad que merecen por violentar un seria cantidad de

derechos fundamentales de cada persona y que por lo tanto sus

consecuencias deben ser claras y contundentes en su aplicación.

23
Relevancia a nivel teórico

A nivel teórico la investigación se justifica en tanto que propone el

beneficio describir el panorama latente de la norma sobre trata en el

Perú, asimismo considerar sus impactos negativos que atentan con

los Derechos Humanos, y finalmente estimar su juridización en los

instrumentos internacionales.

Relevancia nivel práctico.

Esta relevancia se da mediante la optimización legislativa de los tipos

penales, colocándose a disposición de los Tribunales Jurisdiccionales,

tanto juzgados de origen como las altas cortes, para acceder a un

panorama idóneo de la aplicación de la dogmática y norma penal.

Beneficiarios de la investigación

Han sido considerados beneficiarios de la presente investigación

fundamentalmente de forma directa a las víctimas de trata de

personas, puesto que con las modificaciones y la visibilización de su

problemática, los criterios a que se llegarán generarán un cambio en

la sociedad. Por otro lado también se constituyen como beneficiarios

los Tribunales Jurisdiccionales de carácter Penal, quienes abordaran

a diario la resolución de conflictos en esta materia, y que serán sus

decisiones, las que deben respaldarse con teorías coherentes con el

24
corpus iuris internacional, y así determinar la responsabilidad penal de

las personas involucradas en este ilícito.

Impacto jurídico

El impacto jurídico se va a manifestar en tanto que se analice las

insuficiencias evolutivas de la regulación normativa del delito de trata

de personas, entiéndase de este modo hasta la incorporación de la

Ley N° 30251, de ahí que el presente estudio validará los impactos

positivos y aportes de esta modificatoria penal con incidencia político

criminal por constituir un avance notable contra la trata de personas.

Impacto social

El impacto social de la investigación se erige a través de la precisión

adecuada de los tópicos operativos del delito de trata de personas

dirigidas hacia la comunidad, una persecución eficaz de estos delitos,

ocasionando un clima de seguridad en la ciudadanía.

Viabilidad de la investigación

La proyección de materialización del presente estudio se dará a

mediano plazo, ya que las conclusiones de la tesis están dirigidas a

efectuar un análisis descriptivo del panorama sociojurídico del delito

de trata de personas en el país, de ahí que a partir de la investigación

25
se haga una mayor incidencia en las zonas más vulnerables del país,

y de ese modo se minimice la violación sistemática de DDHH que

viene teniendo lugar en el país.

1.6. Hipótesis

La manera en que la disposición normativa N° 30251 se

constituye como un nuevo mecanismo de lucha contra el delito

de trata de personas; es mediante la adopción de nuevos verbos

rectores a fin de sancionar a los responsables participes del delito

desde su captación hasta su consumación.

1.7. Objetivos

1.7.1. General

Determinar si la disposición normativa N° 30251 será un nuevo

mecanismo de lucha contra el delito de trata de personas.

1.7.2. Específicos

 Determinar los antecedentes del delito de TdP en el Código

penal de 1991.

 Determinar el delito de TdP en el ordenamiento jurídico

nacional.

 Analizar la directriz política nacional sobre la lucha contra la

TdP.

26
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. En ese

sentido, las pautas son: descripción, explicación y construcción.

La investigación entonces es Descriptiva, porque a través de ella se

detalla el contesto vigente de la TdP, abordado como hechos

criminales preocupantes en nuestro país y además de positivización

actual. La investigación es también Explicativa, porque se establece

un análisis crítico de la coyuntura reciente y la regulación de este

delito. Finalmente es una investigación Constructiva, en la medida

que pretende lograr resultados positivos frente a este fenómeno

complejo que es la trata de personas.

La investigación es de tipo no experimental donde la variable 1 es

nivel de rendimiento académico y la variable 2 es clima

organizacional. Su diseño es descriptivo correlacional. Esto se ha

27
delimitado de dicho modo, siguiendo el criterio de los aportes

científicos de Hernández y otros (2014).

Esquema del diseño descriptivo correlacional

Donde:

M = Muestra

O1 = Conjunto de Información sobre la Variable 1

r = relación entre las variables de estudio

O2 = Conjunto de Información sobre la Variable 2

2.2. Variables, operacionalización

2.2.1. Variables

VI: El delito de trata de personas en el código penal peruano

V D: Modificación por la ley n° 30251

2.2.2. Operacionalización

28
Definición Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición

Variable Investigaciones
Judicialización
Independiente: Fiscales y Judiciales

Argumentativo
: El delito de trata
Es aquel tipo penal El tipo penal tiene
de personas en el
que atiende a una connotaciones Desarrollo de los
código penal
estructura ilícita nacionales como Doctrina expertos en la
peruano Encuestas
compleja con internacionales en comprensión de sus

lesiones de bienes sus etapas de estructura

jurídicos diversos desarrollo delictivo

Regulación

Comparativa en sede
Regulación Jurídica
nacional.

29
Variable Consiste en las La modificación

Dependiente: prerrogativas que dela norma penal

tiene el legislador implica el


: Modificación por
peruano a fin de desarrollo de
la ley n° 30251
combatir los acciones como Análisis
El tratamiento
problemas políticas de documental
Regulación Jurídica normativo de la trata
sociales. persecución que
de personas
sean eficaz

30
2.3. Población

La población está constituido por 100 abogados litigantes en


materia penal registrados en el colegio de la Libertad.

2.4. Muestra

Se considera una muestra representativa de 50 abogados


litigantes en materia penal registrados en el colegio de la
Libertad.

2.5. Muestreo

No Probabilístico – a criterio del investigador

2.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumento

Guía de Encuesta:

- Este instrumento se fundamenta en los

criterios de apreciación y valoración sobre

el objeto de estudio.

Encuesta - Abogados Litigantes Penalista a fin de

recoger la percepción de los mismos y

lograr el contraste de la hipótesis

necesaria

31
Guía de análisis de documentos.
Análisis de
- Se analizará la normativa penal sobre el
Documentos
delito de trata

2.7. Métodos de análisis de datos

2.7.1. Método Analítico- Sintético.

Mediante el cual se demostrará la hipótesis propuesta, a través

de la sistematización de información y desprendimiento de

consecuencias lógicas.

2.7.2. Método Hermenéutica Jurídica.

Este método será empleado a efectos de generar una

interpretación adecuada de la regulación jurídica y

jurisprudencia.

2.7.3. Métodos Estadísticos

Asimismo la hipótesis será contrastada con encuesta aplicada a

los abogados, finalmente para las conclusiones se tendrá en

cuenta la formulación del problema y los objetivos planteados.

Adicionalmente para el análisis de los datos será necesario

tablas de frecuencia y figuras que serán desarrollados en los

resultados del objeto de investigación.

32
2.8. Aspectos éticos

Se han respetado las referencias de autor y reconocimiento de

originalidad de fuentes asimismo, la información brindada sigue

parámetros de confidencialidad con fines exclusivos del presente

trabajo de investigación.

33
III. RESULTADOS

A) Segmento Etáneo

Tabla Nº 01

EDAD

26 – 40 años 41 – 60

30 20

Interpretación.- Se observa, que la cantidad de abogados aplicados

fluctúa en la edad de 26 a 40 años

Gráfico No 1: Segmento Etáneo de los Participantes.

Edad
35
30
25
20
15
10
5
0
26-40 41-60

Edad

Fuente: Tabla Nº 01

34
B) Experiencia General

Tabla Nº 02

EXPERIENCIA

3 meses a 6 años 7 años a más

45 05

Interpretación.- Se observa, que la experiencia recurrente es de

tres meses a seis años.

Gráfico N° 02: Años de Experiencia en el litigio penal

0
Hombres Mujeres

3 meses - 6 años 7 años a mas

Fuente: Tabla N° 02

35
C) Sobre el conocimiento de la normativa penal del delito de trata de

personas

Tabla Nº 03

Conocimiento del delito de trata de personas

Conocimiento Total Conocimiento Desconocimiento

Regular

40 5 5

Interpretación.- Sobre el conocimiento del delito de trata de

personas, la mayoría de los abogados conoce sobre el tema.

Gráfico No 3: Nivel del conocimiento del delito de trata de

personas

50
45
45
40
35
30
25
20
15
10
5 5
5
0
Conocimiento del delito de trata de personas

Conocimiento Total Conocimiento Regular Desconocimiento

36
Fuente: Tabla N° 03

D) Las funciones del delito de trata de personas

Tabla Nº 04

¿Considera importante conocer las funciones del delito de

trata de personas?

SI NO

45 5

Interpretación.- Se considera afirmativo la importancia de conocer

las funciones del delito de trata de personas.

Gráfico Nº 04: Nivel de importancia del conocimiento de

funciones de delito de trata de personas.

50
45
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
¿Considera importante conocer las funciones del delito de trata de personas?

SI NO
37
Fuente: Tabla Nº 04

E) Modificación del Delito de Trata de Personas

Tabla Nº 05

SI NO

¿Estima que se ejerce una mayor persecución 48 2

penal en el delito de trata de personas debido a

su modificatoria?

Interpretación.- Es afirmativo que se ejerce una mayor persecución como

amplitud de los verbos rectores para la investigación y sanción penal

Gráfico Nº 05: Estimación de la persecución penal del delito de trata

de personas

60
2
No Participantes

50
40
30
20
10 2
0
¿Estima que se ejerce el una mayor persecuención penal al
delito de trata de personas?

NO SI

Fuente: Tabla Nº 05

38
IV. DISCUSIÓN

Bases Vinculantes y
Antecedentes Explicativas con las
variables

- A nivel internacional podemos En cuanto a mi variable


destacar lo desarrollado por MUÑOZ dependiente, cabe indicar
HERRERA, ÁNGELA PATRICIA que los niveles de eficacia
(2013). Con su trabajo de con respecto a las normas
investigación denominado que evoca la presente
“Descripción del Fenómeno de la investigación, cumplen con
Trata de Personas en Colombia, y su los estándares de
Impacto en las Mujeres, con una derechos humanos, en
Mirada Tridimensional: Globalización, tanto que previene y
Derechos Humanos, y Género”, para protege así como fortalece
obtener el título de politóloga por la la existencia de
Universidad Javeriana de Colombia mecanismos de
cooperación internacional,
a pesar de ello es
menester continuar
trabajando para que la
sanción de este delito sea
más efectiva.

39
A nivel Nacional podemos destacar lo Sobre mi variable

desarrollado por SALAZAR APAZA, independiente, cabe indicar


KATHERIN MARCIA (SALAZAR que los elementos que

APAZA, 2016). Con su trabajo conllevan al fenómeno de


denominado “Delito de de explotación sexual son – por lo
trata
personas con fines de explotación menos en el contexto descrito –
sexual en la región Puno, 2014” para fundamentalmente personas
obtener el grado de abogada por la de bajos recursos, y por lo tanto
Universidad Andina Néstor Cáceres no poseen niveles culturales
Velásquez apropiados, que permitan
desarrollarse integralmente,
por lo que son susceptibles de
ser explotados, generando una
incidencia del delito de trata de
personas en Puno.

Teorías Vinculantes a la
Bases Teóricas
base argumentos de la tesis

Hace pocos años, en octubre


del 2014, se anunció la
modificación del ilícito penal –
trata de personas – a partir de
ese momento, esta conducta
ha ampliado su concepción,
considerándose no únicamente
como un patrón de explotación.

40
Teorías relacionadas Desde entonces este delito, no
solo debe ser entendido como
una mera explotación sino que
también debe enfocarse el
daño ocasionado a a la
dignidad humana como forma
de esclavitud en la medida de
que exista tráfico de personas,
mendicidad, trabajaos que
denigren al ser humano,
incluso la venta de órganos
entre otros. (ZAFFARONI,
2001, pág. 84)

Se precisa además que esta


conducta vejatoria de trata de
personas, no solo es un
problema que afecta a
menores de edad, sino también
a personas adultas.

Finalmente, el delito de la trata


de personas debido a su doble
naturaleza, implica tener una
legislación necesaria y precisa
en sede nacional pero también
a tender a los estándares
internacionales que son
participes para la lucha contra
este acto de crimen organizado

41
(LLOCLLE HANCCO, 2015,
pág. 84).

De tal forma que observándose


del panorama general que
sucede con el tratamiento
normativo de la trata de
persona en nuestro país desde
sus iniciales regulaciones
hasta esta última modificatoria
se puede observar que la ley
objeto de estudio en el sentido
de sus modificatorias apunta a
un síntoma positivo de lucha
contra con acto delictivo
complejo de la trata de
personas en tanto que permite
tener un configuración legal de
avanzada respecto al trato
internacional de Palermo y
sobre todo porque impulsa
tener mecanismos que
permitan disuadir aún mucho
las conductas criminales en
diversos verbos rectores que
constituyen la realización del
tipo penal, desde un esquema
social, estructural y judicial
(CORTES TORO, 2006, pág.
78).

42
V. CONCLUSIONES

- La ley objeto de estudio en el sentido de sus modificatorias apunta

a un síntoma positivo de lucha contra con acto delictivo complejo

de la trata de personas en tanto que permite tener un configuración

legal de avanzada respecto al trato internacional de Palermo y

sobre todo porque impulsa tener mecanismos que permitan

disuadir aún mucho las conductas criminales en diversos verbos

rectores que constituyen la realización del tipo penal, desde un

esquema social, estructural y judicial.

- La configuración legal del acto delictivo de la trata de personas, en

tanto si norma, estructura y aplicación permite que se judicialice a

los responsables participes como cómplices en la realización del

acto delictivo. Así se evita en gran medida la impunidad de los

delitos y sobre todo el no castigo frente a los responsables que

ocasionan tanto daño a las víctimas.

- La trata de personas debe comprenderse como aquel hecho que

se desarrolla en nuestro contexto social como un posibilidad de

trabajo y que frente a dicho panorama se tiene que luchar.

- La esclavitud de nuestro siglo atiende justamente a este tipo de

delito que es de orden transnacional, que borra identidades,

cambia los fundamentos de por qué vivir, en otras laceraciones y

que por ello se concibe que este acto delictivo sea aquel que afecta

a diversos derechos del ser humano. Siendo necesario sumar

esfuerzos de manera interinstitucional a fin de poder luchar de

manera frontal y real a este tipo de delito y que únicamente la

43
norma al regularlo lo puede hacer si es que no cuenta con la

participación de todos nosotros.

44
VI. RECOMENDACIONES

- Fomentar programas de capacitación en las universidades y

centros de trabajos sobre las formas de capatación y explotación.

- Permitir que le código penal sancione drásticamente a los

responsables cuando se traten de mujeres víctimas menores de

edad.

- Generar programas interinstitucionales a favor de una cultura

preventiva y de lucha frontal contra la Tdp mediante programas

televisivos, boletos, etc.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- CASTRO TORRES, NANDO. (2012). Trata de explotación sexual. Buenos


Aires, Eitores del Puerto .

- CENTENO AGUIRRE, L. (2005). Derecho Penal Peruano- Apreciaciones


Criticas. Lima: Ara Editores.

- CILLERO BRUÑO, A. (2010). Trata de Personas en el Perú. Lima:


Ediciones CHirinos.

- CORTES TORO, D. (2006). El concepto de la trata de personas y su lugar


en la agenda migratoria: el caso de los países andinos. Lima: Editorial
Pucp.

- DACAUS, E. (2012). Las formas contemporáneas de exclavitud. Brasilia:


Leiden.

- DE SOLANO, F. (1990). Esclavitud y derechos humanos: la lucha por la


libertad del negro en el siglo XIX. . Madrid: Corte Superior de
Investigación Superior.

- GARCÍA CANTIZANO, E. (2012). Trata de explotación sexual - Un estudio


jurídico penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

- GARCIA RAMIREZ, P. (2001). Cuestiones Normativas de la Esclavitud


Moderna. Madrid: Civitas.

- GIBERTI, E. (2008). La trata de personas como vertiente de esclavitud.


Lima: Editorial San Marcos.

- GOMEZ ISA, F. (2004). La protección internacional de los derechos


humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto.

- HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA


LUCIO, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc-Graw Hill
Companies Inc.

- LLOCLLE HANCCO, R. (2015). El delito de trata de personas . Lima:


Editorial Pacifico.

46
- MARTINEZ PANDURO, P. (2008). Explotación Sexual en el perú. Lima:
Grijley.

- MUÑOZ HERRERA, A. P. (2013). “Descripción del Fenómeno de la Trata


de Personas en Colombia, y su Impacto en las Mujeres, con una Mirada
Tridimensional: Globalización, Derechos Humanos, y Género”. Obtenido
de Repositorio de la Javeriana de Colombia:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis218.pdf

- PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2015). La eficacia jurídica del


consentimiento en el delito de trata de personas: Ley N° 30251. Lima:
Editorial Pacifico.

- RIVERO MENDOZA, C. (2003). Trata de Personas de Niños. Lima:


Grijley.

- SALAZAR APAZA, K. M. (2016). Delito de trata de personas con fines de


explotación sexual en la región Puno, 2014. Obtenido de Repositorio de la
Universidad Nestor Caceres de Puno:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/549/46524538.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

- SALMON, E. (2003). La trata de personas en contextos de


desapercibidos. Lima: Fondo Editorial Pucp.

- ULLOA DIEZ, C. (2015). El delito de trata de personas en el Código penal


peruano. Lima: Instituto Pacifico.

- VALDERRAMA MENDOZA, S. (2000). Investigación Diligente en la Trata


de personas. Buenos Aires : Buho Negro.

- VERGARAY VAN MEERBECK, E. M. (2016). “Limitaciones temporales en


la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los
casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de
explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante
2015” . Obtenido de Repositorio de la PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7873/VE
RGARAY_VAN_MEERBECK_EDUARDO_MESIAS_LIMITACIONES.pdf?
sequence=1

- ZAFFARONI, E. R. (2001). La globalización y las actuales orientaciones


de la política criminal. Lima: Grijley.

47
VIII. ANEXOS

INTRUMENTO DE ENCUESTA A ABOGADOS PENALISTAS

Género : Masculino Femenino

Edad : 26-40 41-60

Instrucciones: El presente instrumento tiene por finalidad determinar sobre el


beneficio de la modificación penal sufrida la normativa penal peruana respecto del
delito de trata de personas.

1. ¿Cuántos años de experiencia en el litigio penal?

2. En su experiencia como usuario registral ¿Con cuanta frecuencia usa


el servicio público registral?

3. ¿Tiene conocimiento del delito de trata de personas?

4. ¿Considera importante conocer las funciones del delito de trata de


personas?

5. ¿Estima que se ejerce una mayor persecución penal en el delito de trata


de personas debido a su modificatoria?

48

Vous aimerez peut-être aussi