Vous êtes sur la page 1sur 7

Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005.

ISPAO 1

MÚSICA Y CREATIVIDAD
Profesora Silvia Hedman

Quisiera comentarles brevemente la estructura de esta charla: en primer lugar


voy a presentar una serie de consideraciones teóricas acerca de la creatividad, los
tipos de pensamiento y la educación musical. Seguidamente una serie de propuestas
concretas sobre el trabajo en el aula, para terminar con algunas reflexiones sobre la
importancia del desarrollo de la creatividad en el ser humano.
Según el psicólogo soviético Vigoskii existen dos impulsos básicos en la
conducta del hombre: el impulso reproductor y el impulso creador, el primero nos
permite conservar las experiencias pasadas, pero sin el segundo no podríamos
adaptarnos a los cambios ni evolucionar.
Estos impulsos pueden relacionarse con dos tipos de pensamiento: el vertical o
convergente y el lateral o divergente.

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL


1.- Es selectivo. Encadenamiento de 1.- Es abarcador
ideas. 2.- Se mueve para crear la dirección.
2.- Se mueve sólo si hay una dirección 3.- Puede efectuar saltos, sin orden.
en que moverse. 4.- No es necesaria la corrección. Se
3.- Se basa en la secuencia de las admiten y analizan los errores.
ideas. 5.- Sigue los caminos menos evidentes.
4.- Cada paso tiene que ser correcto. 6.- Busca una solución.
5.- Sigue los caminos más evidentes. 7.- Es provocativo.
6.- Busca la mejor solución. 8.- Se explora hasta lo más ajeno al
7.- Es analítico. tema.
8.- Se excluye lo no relacionado con el 9.- Categorías y clasificaciones
tema. variables.
9.- Las categorías son fijas. 10.- Es desintegrador. Descompone
10.- Es estabilizador. modelos.

- El pensamiento vertical es lógico, y el pensamiento lateral creativo, ambos son


necesarios y se complementan mutuamente.

- El problema se encuentra en que nuestros sistemas educativos en general han


trabajado demasiado con el pensamiento vertical como único proceso adecuado para
elaborar la información y han infrautilizado el pensamiento lateral, que implica el
desarrollo de la creatividad.

- La creatividad puede ser estimulada y desarrollada, en el alumno y en el


docente, a través del juego, de la práctica del pensamiento lateral, la
experimentación, la improvisación y exploración.
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 2

Patricia Stokoe, experta en Expresión Corporal y Sensopercepción, expresa en


su libro “Expresión Corporal” : “No nos preocupamos tanto por preguntarnos si
estamos produciendo al individuo creador, pues sabemos que esa esencia la aporta él
y no nosotros. Nuestro interés y esfuerzo recaen más bien en adecuar las
experiencias de tal manera que cada persona tenga la oportunidad de encontrar,
gozar y desarrollar su capacidad creativa, sin preocuparnos por el grado de
creatividad alcanzada.”

Según Hemsy de Gainza “el concepto de creatividad [musical]se refiere a cierta


cualidad en el decir, en el hacer, en el pensar, en el sentir musical. Dicha cualidad o
calidad depende al mismo tiempo de la espontaneidad y de la autenticidad de los
procesos que la originan. En primera instancia, la creatividad constituye una
capacidad de tipo general o global que posteriormente, como todas las capacidades,
está destinada a especializarse. De acuerdo con este enfoque abierto, es tan creativa
una persona que hace o que muestra algo propio, como otra que ha tomado algo
ajeno, pero lo vierte con toda fuerza y naturalidad, o bien aquella que muestra
lucidez y sensibilidad en el pensamiento o en el sentir. Podemos hablar entonces de
una acción creativa, de un pensamiento creativo y de un sentimiento creativo.”

La creatividad no es un fenómeno excepcional, si crear consiste en hacer algo


nuevo, convengamos en que es una característica básica del ser humano, la que hace
de él un ser que contribuye a modificar el presente y proyectarse hacia el futuro.

Pero yendo a lo concreto , al día a día de nuestras aulas:


¿Cómo ejercitar el pensamiento creativo en el espacio de música? ¿Qué podemos
crear con nuestros alumnos?
Las propuestas que les presento a continuación no son recetas, ni son las únicas
posibles, muchas de ellas les resultarán conocidas, sólo es una manera ordenada de
compartir con ustedes experiencias realizadas en el transcurso de mi tarea docente,
dentro y fuera de la escuela, y otras que encontré en libros y me parecieron
interesantes

Canciones:

- Cantar una canción conocida pero explorando una modificación de sus


parámetros: velocidad, dinámica (intensidades),timbre, registro, carácter,
etc...
- Cambiar el ritmo de canciones conocidas: por ejemplo de chamamé a rock o
rap, de balada a cumbia o tango, etc...
- Agregarle melodía a una rima, adivinanza o poesía, con melodías de canciones
conocidas o con melodía y ritmo inventado.
- Crear pequeñas melodías, con preguntas/respuestas tipo a-b-a-c u otras
sencillas y agregarle letra por grupos o entre todos.
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 3
- Sonorizar canciones, con colchones sonoros, con sonidos sugeridos por la letra,
con preludios, interludios y/o coda final. Con exploración de sonidos vocales o
con instrumentos didácticos y/o cotidiáfonos.
- Acompañar canciones con elementos del ritmo, con ostinatos rítmicos y/o
melódicos inventados,

Siempre es posible, además, incorporar movimientos, pequeñas dramatizaciones,


corporización de elementos de la música, etc...

Sonorizaciones

- Requieren de un trabajo previo de los alumnos de búsqueda y recolección de


sonidos interesantes, exploración de las posibilidades sonoras de instrumentos
y voces y clasificación de los mismos en referencia a las imágenes que evocan.
- Se puede partir tanto de las imágenes que nos evocan los sonidos, cómo de una
propuesta concreta de sonorización y la búsqueda de los sonidos adecuados a
ella.

Tipos de sonorizaciones:

Relato sonoro: descripción con sonidos de hechos que suceden en el tiempo, con un
comienzo, un medio y un final.

Paisaje sonoro: descripción con sonidos de un lugar determinado.

Clima sonoro: descripción con sonidos de un clima psicológico: misterio, terror,


ensueño, romántico, suspenso, etc. Se puede pasar de un clima a otro.

Sonorización de cuentos o poesías: en base a un relato previo, encontrar imágenes


sonoras para acompañarlo, con instrumentos formales o informales o con la voz, o
jugar con el sonidos de las palabras.

Juegos Musicales:

Para el aprendizaje o la ejercitación de cualquier contenido, para el inicio o fin de


una clase, para divertirnos y relajarnos con nuestros alumnos, se pueden realizar
juegos.
Los juegos pueden o no estimular la creatividad, depende del objetivo que
persigan, pero siempre producen relajación y alegría, porque amparados en sus
reglas nos olvidamos de nuestras poses y con esto predisponen a una actividad
creativa.
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 4
Un ejemplo de juego musical creativo sería aquel donde las reglas nos propongan
improvisar, cambiar o crear motivos, ritmos, melodías y/o modificar sus
parámetros.
El carácter de juego está marcado por tener reglas que seguir, pueden o no ser
competitivos, pero siempre deberán ser divertidos.

Proyectos sonoros:

Un proyecto sonoro lleva un tiempo mayor, puede abarcar varias clases, contenidos y
distintos objetivos, implica un trabajo de exploración, investigación y reelaboración en
torno a una temática escogida.

Pueden referirse a:

- Crear obras musicales con exploración de sonidos vocales e instrumentales


(didácticos, cotidiáfonos y convencionales) en base a una temática elegida, ya
sea paisajes sonoros, un climas sonoros, un relato sonoro, con la graficación en
una partitura analógica, agregando o no la ejecución de canciones afines al
tema.

- Proyectos que exploran la intervención del azar en las ejecuciones, pero


siempre en torno a una idea central.

- Proyectos que incluyan la interrelación con otras áreas.

Improvisaciones

La improvisación musical se puede definir (según Hemsy de Gainza) como


“toda ejecución musical instantánea producida por un individuo o grupo”1

Las improvisaciones, ya sea con la voz o instrumentos, requieren de una previa


exploración de los sonidos, y de un plan o guía para realizarlas, con consignas claras,
abiertas o cerradas .
Pueden servir a varios propósitos, si queremos que estimulen la creatividad del
alumno debemos enfocarlas en este sentido.
No siempre la consigna más abierta es la que genera mayor creatividad,
muchas veces es en la superación de las limitaciones y los obstáculos donde se
encuentra un pensamiento creativo.
Consigna: su función consiste en desencadenar, activar, canalizar, orientar y
aportar conciencia al proceso improvisatorio.

1
GAINZA, Violeta Hemsy de. “La improvisación musical”Ricordi . Bs.As., 1986.
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 5
Se puede improvisar a partir de todo tipo de texto (musical, visual, poético,
narrativo, audiovisual), acciones o directamente con ideas surgidas del material
sonoro.

Schafer: la auténtica improvisación es una búsqueda de la forma, sin encontrarla


jamás (...) nos equivocamos si pretendemos que alguna vez se adecue a un
escenario. Su vitalidad radica en su habilidad de transformarse, nada más.

Relato de una improvisación

Lo que sigue es el relato de un experiencia de improvisación realizada con los


alumnos del último año del antiguo Magisterio de Música del Centro Polivalente de
artes de Oberá. En el marco de un proyecto de integración de conocimientos.

El objetivo era trabajar la modificación de parámetros del sonido en una


improvisación vocal. Oscurecimos el salón, colgamos una sábana blanca de una
cuerda, un grupo de directores se ubicó detrás de la sábana con linternas y papeles
de distintos colores y sus dirigidos delante. Previamente experimentaron con luces y
colores y se pusieron de acuerdo para relacionar los cambios en el color como
cambios tímbricos, definiendo qué timbre aproximado correspondía a cada color, los
cambios en el desplazamiento vertical de la luz como cambios de altura: arriba
agudo, abajo grave, el tamaño de la luz con la intensidad (más grande, más fuerte y
viceversa) y finalmente la duración de la luz como la duración del sonido. Había
tantos grupos vocales como linternas (aproximadamente cuatro). Comenzaron
experimentando con cambios en dos parámetros, para luego incrementarlos a tres y
cuatro. Se producían interesantes improvisaciones polifónicas, toda la escuela se
acercaba “a ver qué era todo ese bochinche”, pero los alumnos se divertían mucho,
además de tener que concentrarse los directores para poder variar los parámetros y
los coritos para seguirlos. Iban rotando los roles y perfeccionando tanto la dirección
como sus producciones vocales.

Reflexiones

Una sociedad como la actual, basada en el mito de la productividad, la


efectividad y el consumismo, prefiere los hombres dóciles, reproductores de modelos,
mutilados en su voluntad, que no cuestionen sus circunstancias.

Nuestro mundo globalizado nos presenta día a día una realidad cambiante de
manera acelerada en ciertos aspectos: tecnológicos, climáticos, políticos, económicos,
pero hay pocos cambios en las condiciones sociales, en el pensamiento, en la
educación. No hay razones para pensar que esto va a ser diferente en un futuro
próximo . Si como educadores no creemos en la posibilidad de ayudar a desarrollar al
individuo creador, que utilice su capacidad imaginativa para transformar su entorno
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 6
¿qué función pensamos que tiene la educación? ¿qué tipo de persona estamos
contribuyendo a formar?¿qué modelo de sociedad queremos?

El docente del Area Artística no debería ser el único responsable de esta tarea,
pero si ni siquiera nosotros podemos ofrecer alguna alternativa a un sistema
educativo que oprime la espontaneidad, reprime la expresión de emociones, anula
toda posibilidad de cambio y se distancia de la vida,¿qué oportunidad les queda a
nuestros niños, a nuestros adolescentes, de imaginar algo distinto ? Nadie busca lo
que no concibe, al educar la creatividad estamos ayudando a generar los sueños, las
utopías que son el motor de la evolución de la humanidad.

Por otra parte quisiera recordarles que lo dicho hasta ahora sólo es la punta del
ovillo de una gran madeja, si se quedaron con ganas de seguir explorando y
profundizando en este tema y en los que presentaron mis colegas, les recomiendo
que lean la bibliografía comentada que está a su disposición en la fotocopiadora de la
facultad.

Pensemos:

- No podemos pedir creatividad de parte de nuestros alumnos si nosotros no nos


animamos a ser creativos.

- Ser creativos implica: aprender a equivocarse, a aprovechar los errores, a


romper esquemas, a probar sin miedo, a explorar, desintegrar y volver a juntar
de otra manera, todo ello con entusiasmo y alegría por poder hacerlo.

- El docente puede ser muy creativo en sus clases, sin por eso estimular a que
sus alumnos lo sean.

- El único camino por el que podemos transformar la materia musical del tiempo
pasado en una actividad de tiempo presente es a través de la creación.

- La música deberá recuperarse como lenguaje natural, como manifestación viva


de los pensamientos y emociones ( Emile Jacques-Dalcroze)

Bibliografía

DE BONO, Edward. “El pensamiento lateral” Manual de Creatividad. Editorial Paidós. Buenos
Aires, 2003
DENNIS, Brian. “Proyectos Sonoros” Ed. Ricordi. Bs. As. 1975.
GAINZA, V. HEMSY DE “La improvisación musical” Ed. Ricordi. 1983
IMBERTI, J. y BOGOMOLNY, M. I. “Creatividad”. Ed. Troquel. 1991
LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN ,W. “Desarrollo de la capacidad creadora” Ed. Kapelusz
1983.
MALBRÁN, Silvia. “El aprendizaje musical de los niños” Ed. Actilibro. 1991
Silvia Hedman. Profesora Superior de Música. 2005. ISPAO 7
PESCETTI, Luis María. “Taller de Animación y Juegos Musicales”.Editorial Guadalupe. Buenos
Aires, 1992.
SCHAFER, R. Murray “El Compositor en el aula” Ed. Ricordi.(BA 13313) Bs. As. 1998, Bs. As.
, “El Rinoceronte en el aula” Ed. Ricordi. ( BA 13317) Bs. As. 1998“Cuando las palabras
cantan”Ed. Ricordi. (BA 13316) Bs. As. 1998“El nuevo paisaje sonoro” Ed. Ricordi. (BA
13315) Bs. As. 1998

Vous aimerez peut-être aussi