Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


MAESTRÍA EN HISTORIA

Curso: Diversidad Cultural, Valores e Identidades

Título del Ensayo: Valores para establecer la identidad etnica

Autor: Carlos Sánchez Aguilar.

Revisión por: Msc. Marcos Vinicio Sandino Montes

León Nicaragua, 27 de Octubre 2014

“A la libertad por la Universidad”


INTRODUCCION:

Cultura e identidad suelen ser términos asociados de manera indistinta no solo entre sí, de igual forma en
el proceso mismo de singularización y caracterización de un grupo étnico-racial. Sin embargo, si nos
ocupamos de establecer conceptualmente ambos términos, denotaremos la cultura como aquellas
expresiones intelectuales, espirituales y estéticas manifestadas por un grupo demográfico, heredadas entre
sus descendientes de manera espacio-temporalmente. En este caso, la identidad no sería nada más que la
conciencia de pertenencia asociada con dichas expresiones y valores. En las sociedades contemporáneas
las expresiones culturales y la afiliación a dichas expresiones, son influenciadas y en algunos casos
determinadas por la globalización.
En este sentido la etnia adquiere una nueva connotación como producto de la influencia mediática y la
inserción pasiva, activa o bélica de una manifestación étnico-cultural ajena a la propia. De esta manera, la
etnia no forma una unidad estática. El acrecentamiento de la población puede generar su desplazamiento,
disgregación o mutación, al sufrir el contacto con otros grupos étnicos. Esta disyuntiva entre la definición
y la realidad de las comunidades indígenas obedece en que, es difícil distinguir los cuatro criterios
fundamentales que singularizan a un grupo étnico-racial, sobre todo en la región Pacífico nicaragüense.
Dichos criterios se encuentran asociados a la presencia de elementos somáticos no europeos, la distinción
de la lengua materna, manifestación cultural material y espiritual de elementos indígenas y un sentido de
comunión que la mantiene alejada de otras expresiones étnicas. Sin embargo, esgrimir estos elementos
como únicos condicionantes para identificar como parte de una comunidad indígena a un individuo
resulta más difícil. Muchas de las entidades étnicas han perdido o mutado uno o todos los criterios que
los identificarían como indígenas, debido al seudo-proyecto de una verdadera cohesión de grupo, con el
propósito de enaltecer una identidad nacional en detrimento de la cultura indígena.
De esta manera en la actualidad, resulta más complejo de lo esperado identificar a un individuo como
parte de un grupo étnico en función de las evidentes manifestaciones indígenas (lengua, rasgos biofísicos,
o vestimenta), son más bien el sentido de pertenencia o la unión por la reivindicación de su propiedad
comunal, el elemento que los consagra herederos de su cultura ancestral, tal es el caso de los indígenas
de Sutiaba1, la adhesión a su tierra, el cual les ha pertenecido aun antes del periodo hispánico, es el
argumento necesario para consolidarse como etnia y por ende indígena a nivel individual.
En este breve ensayo analizaremos los procesos que conforma el estudio de la étnica como realidad
inherente de las naciones modernas y la transmutación que ha experimentado el mismo concepto de
“indio”, como individuo distintivo de una cultura antecesora a la europea para transformarse de manera
gradual en el elemento mestizo que da un nuevo rostro a la Nicaragua moderna.

1 Strasser Monika. “la lucha por las tierras de Sutiaba en la década de 1950: memorias de mujeres que integraron la primera
junta directiva femenina de la comunidad indígena de Sutiaba”. Universitas Revista Científica. Volumen 4, Número 1, 2013.
UNAN-León, Editorial Universitaria. Nicaragua. Pág. 18
DESARROLLO

El establecimiento del concepto de cultura e identidad se transforma vital a la hora de promulgar el


concepto mismo de indígena. En la actualidad sin embargo, desde el punto de vista etnográfico no es
posible distinguir a dicho indígena en toda la extensión de la palabra, su pureza ha sido mancillada por
obra y gracia del “mestizaje”. Entendiendo que mestizaje es el proceso de argamasa de carácter interracial
y/o intercultural, que tiende a reconfigurar la idiosincrasia de una nación indiana. Dicho mestizaje se
evidencia más en los aspectos de orden cultural que eminentemente biofísico2.
La represión cultural al que fueron sometidos los indígenas durante la edad temprana de la colonia, como
la prohibición del uso de la lengua materna, la imposición de las religiones judeo-cristianas, un sistema
económico y territorial en conflicto con un sistema de orden comunal, como valor estrechamente
vinculado con la cosmovisión indígena, ha contribuido con la perdida de la identidad étnica, es por tanto,
el contacto prolongado e histórico entre dos culturas antagónicas, la que propicia la pérdida de valores e
identidades de carácter indígena, al cual en estudios recientes se le denomina desetnización3.
Este proceso de abolición de lo étnico o indígena se ve interrumpido con el advenimiento del movimiento
popular sandinista y su consagración en el poder en la década de los 80´s. Parte de los logros de dicha
administración en el plano cultural, fue la elevación de la ciudad de Masaya como Patrimonio- Histórico
Cultural4 y el barrio de Monimbó como cuna del Folklor en Nicaragua. Gracias a dichas transformaciones
se ha rescatado ciertas tradiciones que habían perdido vigencia, pero a su vez se intensifica y revitaliza
otras expresiones culturales en discontinuidad.
Parte de esas expresiones culturales conforma elementos significativos de la cultura autóctona, vinculados
a la cosmovisión (ritos, mitos, leyendas fabulas), la tierra y la artesanía, aunque de igual forma pueden ser
modificadas según las condiciones históricas, geográficas, sociales y demográficas. Para los indígenas de
Sutiaba el elemento de comunión con la tierra representa el único vínculo existente con su herencia
cultural, esgrimiendo la autenticidad de su pertenencia territorial con la posesión de Títulos Reales que
atestigua no solo su dominio territorial, de igual forma evidencia su abolengo indígena5, en virtud de la
inexistencia de rasgos somáticos indígenas pronunciados o la existencia de un vocablo Hokan Siux de
dominio común.
Este caso en particular evidencia que la identidad étnica, no debe localizarse exclusivamente en una sola
manifestación o expresión socio-cultural que universalice el concepto mismo de etnia, más bien identificar
casos concretos que permitan establecer relaciones internas en un grupo, cuando no exista un amplio
repertorio de símbolos y prácticas de la más variada índole implementadas en la realidad económica y
política vigente. Recordando que dichos símbolos proveen una finalidad objetiva para la etnia misma, la
conservación de su identidad en función de dicho criterio que los vincula entre sí, y les brinda el sentido
de pertenencia ante la falta de valores culturales materiales o espirituales propios, debido al mestizaje
intercultural al que fueron sometidos por medios coercitivos de carácter socio-económicos, el
sometimiento ideológico religioso o la prohibición y estigmatización del uso de la lengua aborigen.

2 Martínez-Echazábal, Lourdes.1998. Mestizaje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin América, 1845-1959.
En: Latin American Perspectives. Vol. 25, N.° 3. Race and National Identity in the Americas. Pág. 21.
3 Esteva Fabregat, Claudio. "Etnocidio y desetnización: El caso del Perú", en: Indigenismo. 3a. serie, núm. 7, Boletín del

Seminario Español de Estudios Indigenistas. Madrid, 1986. Pág. 43


4Ley No. 61, publicada en La Gaceta No. 190 del 09 de Octubre de 1989.
5
Strasser Monika. “la lucha por las tierras de Sutiaba en la década de 1950: memorias de mujeres que integraron la primera
junta directiva femenina de la comunidad indígena de Sutiaba”. Universitas Revista Científica. Volumen 4, Número 1, 2013.
UNAN-León, Editorial Universitaria. Nicaragua. Pág. 22,23
Sin embargo es menester establecer que el estudio de la etnia no puede ser de carácter estático y uniforme,
a pesar que la historia ocurre en sociedades concretas, dichas sociedades poseen una forma peculiar de
ser y evolucionan en función de la medida de interacciones existentes entre los diversos grupos.

CONCLUSIÓN

El termino de identidad étnica no solo es asociado con el sentido de pertenencia a un grupo racial definido
con valores culturales de carácter intelectuales, materiales y espirituales propios, de igual forma es
esgrimido con carácter peyorativo inclusive para evidenciar la baja escolaridad, formación cultural o la
idiosincrasia desasociada al arraigo español o de alta alcurnia. Así el término “indio”, no solo es utilizado
para denominar etno-racialmente a un sujeto, de igual forma para ningunear a un sector de la población
que se encuentra enclaustrada en una cultura que impide el desarrollo agroexportador como producto del
sentido comunal de la tierra.
De esta manera la identidad étnica puede manifestarse como un fenómeno cultural sometido a las
fluctuaciones de presión y sometimiento impuestas por una cultura hegemónica a la cultura subalterna.
Las etnias no sólo se encuentran vinculadas a su desaparición desde que el contacto se produce, sino que
dependiendo de la naturaleza de este contacto pueden mantenerse, transmutarse o desetnizarce como
producto de la represión social y cultural. Esta noción de cambio o evolución de igual forma ha inspirado
a sociólogos y antropólogos latinoamericanos a establecer una teoría de recreación cultural donde el fin
de una cultura no significa siempre la pérdida de la identidad étnica, sino que ésta puede mantenerse o
revitalizarse por la referencia mítico-simbólica a la antigua cultura ancestral, ya muerta o totalmente
transformada.
En conclusión la identidad puede ser definida como el conjunto de factores y circunstancias que
determinan quién y qué es una persona. De la misma manera que el Estado se materializa sobre una base
territorial común, la identidad está determinada por un conjunto de elementos históricos, económicos,
sociales, políticos y culturales propios de una población que comparte tradiciones y rasgos similares de
orden étnico, lingüístico, religioso y sociocultural.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Hemerográficas:
Esteva Fabregat, Claudio. "Etnocidio y desetnización: El caso del Perú", en: Indigenismo. 3a. serie, núm.
7, Boletín del Seminario Español de Estudios Indigenistas. Madrid, 1986.
Martínez-Echazábal, Lourdes.1998. Mestizaje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin
América, 1845-1959. En: Latin American Perspectives. Vol. 25, N.° 3. Race and National Identity in the
Americas.
Strasser Monika. “la lucha por las tierras de Sutiaba en la década de 1950: memorias de mujeres que
integraron la primera junta directiva femenina de la comunidad indígena de Sutiaba”. Universitas Revista
Científica. Volumen 4, Número 1, 2013. UNAN-León, Editorial Universitaria. Nicaragua.
Rotativo
La Gaceta No. 190 del 09 de Octubre de 1989.

Vous aimerez peut-être aussi