Vous êtes sur la page 1sur 7

PROGRAMA

CARRERA: PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA


ACTIVIDAD CURRICULAR: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
CÁTEDRA: GABRIELA ZADRA
TOTAL DE HS/SEM.: 5 TOTAL HS 90

SEDE: CENTRO CURSO: A-C TURNO: MAÑANA-NOCHE


AÑO ACADÉMICO: 2017
URL:

1. CICLO: Básico X Superior/Profesional

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
GABRIELA ZADRA gazadra@hotmail.com
LILIANA UCCELLI luccelli@gmail.com
SILVIA CHIESA schiesa@salvador.edu.ar
MARISOL DI NUCCI marisoldinucci@hotmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:
EJE DESARROLLO, ÁREA MATERIAS BÁSICAS

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


Forma parte de los fundamentos de la formación comprender los procesos del desarrollo en la etapa de la
adolescencia y pubertad, en todos los aspectos que abarca, tal como se especifica en los OBJETIVOS.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
-Conocer las características y manifestaciones normales de la adolescencia como etapa del
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
desarrollo.
-Saber distinguir, a los efectos de poder anticipar, el funcionamiento de los procesos cognitivos,
emocionales, intelectuales, pulsionales, característicos de este momento evolutivo.
-Poder resolver, en el plano hipotético, problemas y cuestiones inherentes a estos procesos y sus
alteraciones.
-Saber distinguir los procesos considerados normales dentro de la dinámica de la etapa de la
adolescencia, del funcionamiento patológico de los mismos.
-Saber discriminar, teóricamente, cuáles serían los abordajes posibles y pertinentes.
Todo ello aportará instrumentos para la adquisición de las siguientes competencias
profesionales:
-Realizar estudios e investigaciones en el área del quehacer disciplinar que involucra a los procesos
psicológicos y psicopatológicos a lo largo de la adolescencia como ciclo vital.
-Prescribir y realizar intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas
específicas psicológicas tendientes a la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, a la
prevención de sus alteraciones y la provisión de los cuidados paliativos.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 90 0 90

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

MÓDULO 1
Ubicación de la materia dentro del plan de estudios. Articulación horizontal y vertical con las
materias pertenecientes al Eje.
Uso del término “desarrollo”: revisión valorativa y crítica. Teorías del desarrollo. Las teorías del
desarrollo dentro del campo de la psicología. Fundamentación epistemológica de un criterio del
desarrollo y la evolución. Desarrollo, evolución y estructura. El lugar de lo evolutivo dentro de
una concepción estructural.
Tiempo cronológico y tiempo lógico. Temporalidad y evolución. El momento de concluir un
determinado período de desarrollo. El pasaje de un momento vital a otro, ruptura y
permanencia. Lo biológico y lo social en la trama de los cambios psíquicos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Stone, L. J. - Church, J.: El adolescente de 13 a 20 años, Bs. As. Paidós, 1968.
Gesell, A.: El adolescente de 10 a16 años, Bs.As. Paidós, 1956.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Kaplan, L.: Adolescencia, el adiós a la infancia, Bs.As., Paidós, 1991.
Freud, S.: Carta a RomanRolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis) (1936), O.C. AE
XX, Buenos Aires, 1992.
Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual, Capítulo II: La sexualidad infantil. Y Cap. III: La
metamorfosis de la pubertad. Tomo VII, op. cit..
Winnicot, D. W.: Realidad y juego, cap.11, Madrid, Gedisa, 1991.

MÓDULO 2
La latencia. Sus mecanismos de defensa. Preparación para la irrupción de la pubertad. Cambios
biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales de dicha etapa. Crecienteautonomía,
relacióncon los pares, comienzos de la cooperación y de la incorporación de reglas. Desarrollo
de juicio moral. Características del niño latente: en lo biológico, lo social, lo cognoscitivo, lo
afectivo. Creciente autonomía, relación con los pares, comienzos de la cooperación y de la
incorporación de reglas. Importancia de esta etapa en el desarrollo de la noción de amistad.
Desarrollo del juicio moral. Los diques psíquicos. Características del aprendizaje y del juego. El
tipo de juego propio de la latencia. El vínculo con la escolaridad. Factores que inciden en el
aprendizaje escolar. La TV, los video juegos, la comunicación por internet. Mantenimiento y
despliegue de la actividad creadora. Función de la creatividad en la prevención.
Diversos abordajes teóricos: como momento de desarrollo y como escena en la que irrumpe la
sexualidad. Efectos de los abordajes teóricos sobre el ejercicio profesional en la clínica con
latentes. Pre-pubertad.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Stone, L. J. - Church, J.: El adolescente de 13 a 20 años, Bs. As. Paidós, 1968.


Gesell, A.: El adolescente de 10 a16 años, Bs.As. Paidós, 1956.
Freud, S.: Psicología de las masas y análisis del yo, cap.VII, Tomo XVIII, op. cit.
Freud, S.: Introducción al narcisismo, Tomo XIV, op.cit..
Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual, Capítulo II: La sexualidad infantil. Tomo VII, op. cit..
Freud, A.: El yo y los mecanismos de defensa, Bs.As. Paidós, 1973.
Wainsztein S. y Millan E.: Adolescencia, Cap. IX: Aproximaciones al concepto de latencia,
Megáfono, Buenos Aires, 2011.
Piaget, J.: Seis estudios de psicología, Barcelona, Barral, 1975.

MÓDULO 3
Pubertad: Definición y características de la pubertad. Edad de comienzo y finalización. Las
metamorfosis de la pubertad. Primeras manifestaciones. Fases, ubicación, delimitación de cada
una. Mecanismos de defensa prevalentes. Cambios observables en lo biológico, en lo cognitivo,
en lo conductual, en lo sociocultural, y en el plano psíquico y emocional. Cambios en el cuerpo
y en la imagen corporal. Imagen y esquema corporal. La imagen inconsciente del cuerpo y las

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
funciones del yo. Las marcas en el cuerpo: cortes, tatuajes y peircings. La irrupción de la
sexualidad, el encuentro con el otro. La angustia.
El lenguaje: la jerga y las condiciones del diálogo entre pares y con los adultos. La agresividad.
Formación de los ideales y la identificación. La formación de grupos, la exclusión.
Manifestaciones sintomáticas en la escolaridad, lo social-relacional, el cuerpo.
Dificultades y posibilidad del ejercicio profesional en el abordaje clínico de los púberes.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Stone, L. J. - Church, J.: El adolescente de 13 a 20 años, Bs. As. Paidós, 1968.
Gesell, A.: El adolescente de 10 a16 años, Bs.As. Paidós, 1956.
Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual, Cap. III: La metamorfosis de la pubertad. Tomo VII, op.
cit..
Freud, A.: El yo y el ello en la pubertad, Defensas. La angustia durante la pubertad. Mecanismos de
defensa, Bs.As. Paidós, 1973.
Wainsztein S. y Millan E.: Adolescencia una lectura psicoanalítica, Cap. I: Interpretar la pubertad.
Cap. II: Interpretar las metamorfosis de la pubertad. Cap. VIII: Las condiciones del dialogo en la
pubertad.

MÓDULO 4
Adolescencia. Definición y manifestaciones fenoménicas. Articulación y diferencias entre
pubertad y adolescencia. Fases, comienzo y finalización.
Noción de crisis, distintos tipos de crisis y de manifestaciones. Crisis e identificación.
Vinculación con lo antropológico-social.
Identificaciones y re-hallazgo de objeto. Los duelos: el duelo normal y el duelo patológico. La
transición adolescente. La angustia: actingout y pasaje al acto. Fantasía y sublimación, su
función en el despliegue de la capacidad creadora. Problemáticas en la identificación en la
relación entre pares y en la formación de grupos.
La elección de objeto, la identificación sexual. La elección profesional. La relación con los
adultos, función de los padres y educadores. La agresividad en la relación con los adultos y con
el medio social.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Stone, L. J. - Church, J.: El adolescente de 13 a 20 años, Bs. As. Paidós, 1968.


Gesell, A.: El adolescente de 10 a16 años, Bs.As. Paidós, 1956.
Aberastury, A. y Knobel, M.: La adolescencia normal, Bs.As. Paidós, 1990.
Dolto, F.: La causa de los adolescentes, cap. I y VIII, Bs. As., Paidós, 1996.
Freud, S.: Duelo y melancolía, Tomo XIV, op. cit..
Freud, S.: La novela familiar del neurótico, Tomo IX, op. cit..
Mannoni, O.: La crisis de la adolescencia, cap. I a VIII, Bs. As., Gedisa, 1996.
Winnicot, D. W.: Realidad y juego, cap.11, Madrid, Gedisa, 1991.
Wainsztein S. y Millan E.: Adolescencia, Cap. V: La jerga de los adolescentes, Cap. VII Acting y
resistencias en el análisis con adolescentes.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad
de supervisión y de evaluación de las mismas)

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Nuestro modo de evaluación se inscribe dentro de la modalidad de evaluación continua, que


creemos, es la más eficaz. La orientación humanista que guía a nuestra Universidad, y
particularmente dentro de ella a nuestra Facultad, brinda la posibilidad de un vínculo cercano y
permanente con el alumno, lo que posibilita y facilita esta modalidad de evaluación. La
participación en clase nos permite evaluar permanentemente al alumno.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Evaluación de los conocimientos precedentes que el alumno
dispone. Esta evaluación se desarrollará durante la segunda o tercera semana de clases.
EVALUACIÓN FORMATIVA: la que se va haciendo, fundamentalmente en las clases prácticas,
clase por clase;
EVALUACIÓN SUMATIVA: Un parcial oral sobre el fin de la cursada, en el que se integrarán los
contenidos vistos.
Estas evaluaciones se completan con un examen parcial y su correspondiente recuperatorio.
Por lo tanto, nuestra materia evalúa de tres modos diferentes al alumno, lo que nos permite observar
su rendimiento en tres áreas bien diferenciadas de la formación:
a) clase por clase, evaluamos su participación espontánea, inquietudes, y compromiso con la tarea;
b)la presentación de un informe de observación cuyas consignas se trabajan y discuten en clase, a
los fines de trabajar y, posteriormente, evaluar,en el práctico, la capacidad de observación y síntesis;
c) un examen parcial al final del cuatrimestre, nos permite evaluar la adquisición de los contenidos
teóricos básicos y necesarios, brindándonos además información acerca de la capacidad de
conceptualización.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


Un examen final oral individual

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Freud, S: Algunos tipos de carácter descubiertos en la labor analítica (1916), O.C. AE XIV, Buenos
Aires, 2001
Lacan, J.: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Cap. VIII A XI,Paidos, Buenos
Aires, 2002.
Lacan, J. El Seminario, Libro 1, “Los escritos técnicos de Freud”, Cap VII “La tópica de lo
imaginario, Bs. As. Paidós.
Freud, S.: El creador literario y el fantaseo, Tomo IX, op. cit.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Lacan, J.: El estadio del espejo como formador del yo (je) tal como se presenta en la experiencia
analítica. Escritos I, Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2009.
Obiols, S.: Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria, Kapeluz, Buenos Aires, 2001.
Blos, P.: La transición adolescente, Amorrortu, Buenos Sires, 1996.
Barrionuevo, J.: Problemas cruciales en psicoanálisis con adolescentes, Gabas Editora, Buenos
Aires, 1999

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 Módulo 1 3 2

2 Módulo 1 3 2

3 Módulo 1 3 2

4 Módulo 1 3 2

5 Módulo 2 3 2

6 Módulo 2 3 2

7 Módulo 2 3 2

8 Módulo 2/Criterios de observac. 3 2

9 Módulo 3 3 2

10 Módulo 3 3 2

11 Módulo 3 3 2

12 Módulo 3/Primer informe 3 2

13 Examen Parcial

14 Examen Recuperatorio

15 Módulo 4/Informe final 3 2

16 Módulo 4 3 2

17 Módulo 4 3 2

18 Módulo 4 3 2

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DELA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

Vous aimerez peut-être aussi