Vous êtes sur la page 1sur 14

Consejo Editorial

Manuel Vélez Cea


Universidad de Granada, España

Contenido
Hiroya Tanaka
Asociación Cultural Gaudí Club, España
Alberto Miguel Vargas Prieto
Universidad de Wisconsin, Estados
Unidos de Norteamérica
Michael Peterek
University of Applied Sciences, Alemania
Klaus Frey
Universidade Federal do ABC, Brasil
Carlos Augusto Moreno Luna
Universidad Piloto de
Colombia, Colombia

6
Leticia Peret Antunes Hardt
Carlos Hardt
Pontificia Universidad Católica
de Paraná, Brasil
Luis Rodríguez Morales
Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Cuajimalpa, México
La estÉtica de la arquitectura
María Cristina Valerdi Nochebuena
Benemérita Universidad
del porfiriato en guanajuato,
de Puebla, México méxico: teatro juárez,
María Elena Torres Pérez
Universidad Autónoma palacio legislativo y mercado hidalgo
de Yucatán, México
Rubén Salvador Roux Gutiérrez José de Jesús Cordero-Domínguez,
Universidad Autónoma de Carlota Laura Meneses-Sánchez
Coahuila, México
Fernando Córdova Canela

20
Universidad de Guadalajara, México
Sergio González López
Juan José Gutiérrez Chaparro
Martha Patricia Zarza Delgado
Alberto Álvarez Vallejo
Marcos Mejía López
Universidad Autónoma del
Estado de México, México
REGENERACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN
DE LA FORMA URBANA
La Revista LEGADO de Arquitectura y Diseño
es una publicación de investigación científica Mario Camacho-Cardona
de la Coordinación de Investigación y Estudios de
Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño
(fad), de la Universidad Autónoma del Estado de
México (uaem). Es una edición periódica semes-
tral arbitrada e indexada, sobre el campo de la
arquitectura y el diseño del espacio habitable. La
revista está dirigida a investigadores, catedráticos

30
y estudiantes, con el objetivo de difundir estudios,
trabajos teóricos y empíricos e investigaciones y
promover el intercambio de información científica.

Directora de la Publicación L. D. G. Claudia


Adriana Rodríguez Guadarrama // Director
Editorial Dr. en C.S. Jesús Enrique De Hoyos Techo verde y su espesor de sustrato
Martínez // Coordinadora Editorial Dra. en
Dis. Liliana Romero Guzmán // Diseño y For-
en zonas desérticas del
mación Editorial L. D. G. Víctor Alfonso Nieto
Sánchez // Corrección de Estilo L.L.L. Erika
Noroeste de México
Mendoza Enríquez // Difusión y Divulgación
M. en E. S. Mirna Ocadiz Soto, M. en Dis. Seth
Miguel Isaac Sahagun-Valenzuela,
Ro­ssano Rivero, M. en Dis. Guadalupe López Alonso Hernández-Guitron,
Zepeda // Fotografía de Portada Liliana Ro- Pablo Elías-López,
mero Guzmán: 2009. Manuel Portillo-Rodríguez
LEGADO de Arquitectura
y Diseño, Año 12, No 21,
enero - junio 2017 es una

38
publicación semestral editada por la Universidad Autó-
noma del Estado de México, a través de la Coordinación
de Investigación y Estudios de Posgrado, por la Facultad de
Arquitectura y Diseño. Cerro de Coatepec s/n Ciudad Uni-
versitaria, C.P. 50100, Toluca, Estado de México, México.
Tels. (722) 2.14.04.14 y 2.15.48.52 ext. 193. http://ciad.
faduaemex.org/legado/index.html, legado_fad@yahoo.
com.mx. Editora responsable: Claudia Adriana Rodríguez Intervenciones urbanas en el Centro
Guadarrama. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.
04-2012-030217302900-102. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: Histórico de la Ciudad de México:
2448-749X. Licitud de título y contenido 15100, otorgado
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ¿Rescate o intereses inmobiliarios?
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Index: redalyc,
latindex, Actualidad Iberoamericana, circ, miar, clase y Frida Gretchen Nemeth-Chapa,
dentro de la Red arla. Impresa en Talleres de la Facultad
de Arquitectura y Diseño, uaem, este número se terminó
María del Carmen Zetina-Rodríguez**
de imprimir el 19 de diciembre de 2016 con un tiraje de
1,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no nece­
sariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
48
Escenario actual del diseño gráfico en
90
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE
el ámbito de la investigación en México DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA
Karina Gabriela Ramírez-Paredes, ZONA CENTRAL CONURBADA DE TOLUCA
María Gabriela Villar-García, Erika Rodríguez-De Gress,
Ana Aurora Maldonado-Reyes José Luis Montesillo-Cedillo

56
Mirada en cuatro actos:
98
Diseño de juegos de mesa.
Reflexiones para “ver” Una introducción al tema con
un fragmento del lugar cotidiano enfoque para diseñadores industriales
Laura Gallardo-Frías Ricardo Victoria-Uribe,
Sandra Alicia Utrilla-Cobos,
Arturo Santamaría-Ortega

68
Trazos coordinados para un Diseño-tic
108
Habitabilidad del espacio interior
Rodrigo Rosales-González, con perspectiva de género: vivienda
Víctor M. Bárcenas-Sánchez purépecha de Michoacán vs vivienda
popular de programas asistenciales
Judith Edrei Rodríguez-Peña,
Ana Rosa Velasco-Ávalos

76
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL
118
ANÁLISIS DE AISLAMIENTO EN TRES SISTEMAS
ANÁLISIS DEL BORDE PÚBLICO-PRIVADO DE MURO, COMO ENVOLVENTE ALTERNATIVO
DENTRO DEL CONTEXTO URBANO PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA SOCIAL
Alejandro Guzmán-Ramírez, Gabriela Espinosa-Guerrero,
Adolfo Padilla-Gutiérrez Daniela Cordero-Valdéz,
Alejandra Ruiz-Saucedo,
Rubén Salvador Roux-Gutiérrez
intervenciones
urbanas
cen tro
en
el

histórico
de
la ciudad de

méxico: ¿Rescate o intereses inmobiliarios?


Urban intervention in the Historic Center of the City of Mexico:
urban rescue or real estate interests?

Frida Gretchen Nemeth-Chapa*, María del Carmen Zetina-Rodríguez**


Fecha de recibido: Resumen. La Ciudad de México ha tenido Abstract. Historically Mexico City
10 agosto 2016
Fecha de aceptado: desde siempre un papel importante; su rol has played an important role: as capital
14 septiembre 2016 como capital de la Nación, asiento de la of the Nation, the seat of most government
mayoría de las instituciones gubernamen- institutions and the fact that a city which
* Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez, México
tales y el hecho de ser una de las ciudades holds an important part of the vestiges of
frida.nemeth@uacj.mx que resguarda una parte relevante de los Mexican history, this have made a histo-
** Universidad Autónoma vestigios de la historia mexicana, han hecho ric center with a multi-dimensional urban
de Ciudad Juárez, México de su Centro Histórico un espacio urbano space with a great potential for develop-
maria.zetina@uacj.mx
multidimensional con un gran potencial ment of real estate. This potential recently
para el desarrollo del capital inmobiliario. started to be exploited after years of urban
Este potencial comenzó recientemente a destruction due to lack interest or econo-
ser explotado después de muchos años de mic resources, the fact is that in the past
deterioro por falta de interés o bien de recur- thirteen years have carried out a series
sos económicos, el hecho es que en los últimos of projects that are intended to “rescue”
trece años se han llevado a cabo una serie de the heritage urban and cultural develop-
proyectos con los que se pretende “rescatar” ment of the area.
el patrimonio urbano y cultural de la zona. This work aims to analyze, in a histori-
Este trabajo analiza, dentro de un contexto cal-critical context such projects and their
histórico-crítico, dichos proyectos y sus alcan- scope and clarify whether their sights are
ces, también clarifica si sus miras están pues- set on finding a sustainable development
tas en buscar un desarrollo sustentable de la of the area or to benefit private interests.
zona o en beneficiar intereses particulares.

Palabras clave: Ciudad de México, desarrollo Key words: Mexico City, sustainable develop-
sustentable, planeación urbana. ment, town planning.

Frida Gretchen Nemeth-Chapa, María del Carmen Zetina-Rodríguez


38 Intervenciones urbanas en el centro histórico de la ciudad de méxico: ¿rescate o intereses inmobiliarios?
conceptualización:
¿Sustentabilidad en los
centros históricos?
ctualmente el paradigma del desarrollo sustentable permea todos los
ámbitos de la discusión en el tema de lo urbano. Y es que, desde
hace mucho, ha quedado claro que no es posible continuar con el
patrón de explotación y consumo que el mundo moderno maneja.
Sin embargo, esta misma necesidad ha generado que, de manera
poco ética por seguir una moda o simplemente por ser un requisito soli-
citado institucionalmente, se generalice un discurso en donde la sustenta-
bilidad es protagonista; discurso que muchas veces tiene como fin conseguir
autorizar intervenciones urbanas o vender proyectos arquitectónicos, cuya única
relación con aquello que el concepto sustentabilidad busca es dicha palabra plas-
mada en un papel. Es necesario comenzar este trabajo con un ejercicio de concep-
tualización con la finalidad de plantear un marco de referencia que ayude al lector a
comprender la postura teórica desde la que está escrito este artículo y desde la que se pre-
tende analizar las intervenciones realizadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

LEGADO de Arquitectura y Diseño, No 21, enero - junio 2017. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: 2448-749X, pp. 39-47 39
Para comenzar, es necesario mencionar lo ocurrido durante la paliativa, es decir, busca mini-
década de los setenta del siglo pasado, la preocupación por la mizar los impactos más no tra-
situación ambiental llevó a varios países a crear instituciones tar de evitarlos y es que, como
que vigilaran y protegieran el manejo de los recursos y el medio decíamos, la visión del desa-
ambiente. Según Blanca Ramírez (2003), en 1972 y derivado rrollo sustentable dentro del
de la nueva preocupación por el planeta, se publicó el libro modo de producción capita-
Los límites del crecimiento, el cual partía de la premisa de que lista se pervierte y busca mini-
el crecimiento económico tenía un límite que estaba definido mizar los impactos con el fin
por la capacidad de la naturaleza, por lo tanto también había de mantener el ritmo actual de
que ponerle un límite al consumo de recursos, la producción, explotación de los recursos
al crecimiento poblacional y a todas las actividades que gene- y de esta forma asegurar la
raran un impacto negativo en el planeta. Este planteamiento tasa de ganancia. Y es que el
fue criticado, ya que “los autores no reconocieron las desven- verdadero trasfondo de la sus-
tajas de un modelo de generalización que incluía en condicio- tentabilidad, el que se queda
nes similares a poblaciones tan disímiles como las africanas y muchas veces fuera del dis-
las europeas o latinoamericanas” (Ramírez, 2003: 183). curso es la urgente necesidad
Posteriormente, en 1987 se publicó la obra Nuestro futuro de eliminar el consumo irracio-
en común, mejor conocido como Informe Brundtlan, que pro- nal de recursos en pro de una
ponía la definición actualmente aceptada de lo que es la susten- distribución equitativa de los
tabilidad o el desarrollo sustentable. Según Castro, derivado de mismos, esto implica necesa-
este texto, “surgen dos corrientes de pensamiento: una centrada riamente un cambio de modelo
en las metas de desarrollo y la otra en el control de los efectos económico y pocas veces se
dañinos de las actividades humanas sobre el medio ambiente habla al respecto.
global” (1998: 4). Para iniciar la discusión, cabe mencionar que En cuanto al tema de los
ambas visiones son cuestionables, ya que en las dos es notoria una centros históricos, aunque
fuerte influencia economicista donde la búsqueda del equilibrio de primera impresión pare-
entre las necesidades humanas y la explotación del medio se ve ciera que tiene poca o ninguna
subyugada por la forma en la que se conceptualiza el término relación con el tema de la sus-
desarrollo. Al respecto se menciona el trabajo de Luis Jiménez, tentabilidad, el meollo de la
quien afirma que detrás del concepto de desarrollo sustenta- discusión se encuentra en el
ble se esconde la intensión de sostener de manera indefinida la hecho de que nuevamente, al
acumulación capitalista y atinadamente se pregunta si sería via- igual que sucede con los recur-
ble pensar en “un modelo de desarrollo sostenible homogéneo sos naturales, encontramos
a escala mundial” (Jiménez, 2001: 42). Si se habla de desarro- que las instituciones encarga-
llo debe entender que no es lo mismo que “crecimiento econó- das del manejo y protección de
mico”, además de comprender que el mundo está dividido en dicho patrimonio urbano ges-
regiones, cuyos niveles de desarrollo históricamente han sido tionan los centros históricos
desiguales, un mundo donde las regiones desarrolladas han con una visión economicista
presentado un modelo de crecimiento marcado por patrones en la que se busca transformar
de “consumo-obsolescencia-destrucción” (Pradilla, 1995: 38), dichas áreas en zonas turísti-
cuya aplicación en las regiones pobres no sólo sería imposible cas de alto nivel en donde el
sino aberrante. Es por esto que la definición de lo que enten- capital comercial e inmobilia-
demos por desarrollo debe ser revisada desde otra perspectiva rio pueda reproducirse. Todo
que no únicamente se enfoque en lo económico sino que con- esto matizado bajo un discurso
sidere también lo social, humano y cultural; de esta manera el políticamente correcto en el
concepto se reviste de una nueva importancia que será indis- que se propone una supuesta
pensable al momento de entender qué está fallando en el dis- revitalización social y econó-
curso oficial del desarrollo sustentable. mica sustentable de la zona,
Una segunda postura es aquella que está enfocada en el mientras que en la realidad lo
control de daños, tiene una orientación que sólo pretende ser que se busca principalmente
Frida Gretchen Nemeth-Chapa, María del Carmen Zetina-Rodríguez
40 Intervenciones urbanas en el centro histórico de la ciudad de méxico: ¿rescate o intereses inmobiliarios?
el mundo está
dividido en regiones,
cuyos niveles de desarrollo históricamente
han sido desiguales,
un mundo donde las regiones desarrolladas
han presentado un modelo de
crecimiento marcado
por patrones de “consumo-
obsolescencia-
destrucción” (Pradilla, 1995: 38)
es beneficiar intereses inmobiliarios privados. Se económico que tenían las personas que
cree que éste ha sido el caso de los múltiples pro- habitaban cerca de la Plaza Central.
yectos de renovación que se han llevado a cabo en Pese a contar con tan nobles orígenes,
el Centro Histórico de la Ciudad de México durante durante el siglo xx, el Centro Histórico de
los últimos quince años y en este trabajo intentare- la Ciudad de México sufrió un abandono
mos analizarlo. sistemático por parte de las autoridades
responsables, abandono que a la larga ter-
minó por ocasionar serios daños al patri-
Centros históricos, una historia de monio urbano, pero ¿a qué factores puede
atribuirse y por qué durante los últimos
abandono y recuperación
años pareciera que su rescate interesa no
sólo a las instituciones gubernamentales
En un inicio los centros históricos fueron la ciudad sino a grupos de particulares con intere-
misma, es decir, adquieren su posterior estatus de ses vinculados a distintos sectores econó-
centralidad urbana al haber sido el núcleo fundante micos como el comercio, los servicios y
de la población; es en el Centro Histórico donde, en el desarrollo inmobiliario? En este punto
los inicios de la ciudad, se asentaba mayormente la cabe aclarar que la historia del olvido y
población que poseía un mejor nivel de ingresos. posterior recuperación de los centros
En el Centro Histórico de la Ciudad de México, históricos no aparece solamente en el
mientras más cerca de la Plaza Mayor se encontrara contexto de las ciudades mexicanas, es
una vivienda, su valor era más alto y por tanto sus un fenómeno que se ha presentado alre-
habitantes poseían un mayor estatus económico; dedor del mundo y tiene que ver con la
prueba de ello es el proyecto que presentó Ignacio renta del suelo urbano y la economía de
de Castera en 1794 donde dividió el espacio urbano las ciudades.
en tres zonas y las catalogó en terrenos de primera, El paulatino proceso de transforma-
segunda y tercera categoría (Hernández, 1997: 64); si ción del Centro Histórico dio inicio a
bien el proyecto de Castera no pretendía generar una mediados del siglo xix con el éxodo de
zonificación de la ciudad, sino encontrar una forma una parte de las capas pudientes de la
más equitativa de distribuir el costo del empedrado sociedad, las cuales abandonaron el área
de las calles –que originalmente se cobraba sobre el central de la ciudad para refugiarse en
pulque, el frente de las casas y la propiedad de los las nuevas zonas recientemente urbani-
coches– dicha distribución nos confirma el estatus zadas al poniente de la ciudad. Emilio
LEGADO de Arquitectura y Diseño, No 21, enero - junio 2017. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: 2448-749X, pp. 41-47 41
Pradilla (2011) y Alfonso Álvarez (2008) aseguran estructuras y las formas arquitectónicas
que es durante este periodo –que se extiende hasta patrimoniales, […] ante esta fuerte alianza
mediados del siglo xx– cuando llegan al área cen- destructora, caen los defensores del patri-
tral las clases populares y un importante número de monio, acusados y condenados sin jui-
inmigrantes; afirman que es en una siguiente etapa cio como conservacionistas, ignorantes
de crecimiento de la ciudad, ya cerca de la segunda de las leyes económicas o las necesida-
mitad del siglo xx, cuando comienza el deterioro de des sociales actuales (Pradilla, 2011: 31).
los centros históricos en buena parte debido al nulo Pareciera entonces que la solución se
mantenimiento que los propietarios le daban a los encuentra en eliminar o al menos minimi-
inmuebles y que en el caso de la Ciudad de México zar la presencia de actividades terciarias
tal vez tenía relación con fenómenos como el de las en los centros históricos. Las autoridades
rentas congeladas. han llevado a cabo en el Centro Histórico
Un buen ejemplo del inicio del deterioro en el de la Ciudad de México una serie de reu-
Centro Histórico de la Ciudad de México, según la bicaciones de comerciantes informales
opinión de Salvador Díaz-Berrio (2011: 196), fue la –que han tenido poco resultado– y se ha
destrucción, entre 1934 y 1965, de 422 edificios de priorizado, sobre todo en la zona poniente
los 872 que habían sido considerados para perte- de la Plaza Central, la consolidación de
necer al catálogo de la Dirección de Monumentos. comercios formales de alto nivel.
Aunado a los factores mencionados, algunos años Pese a lo que pudiera suponerse, la eli-
después los centros históricos comenzaron a perder minación del comercio no es la solución,
su dinamismo debido a tres factores: en primer lugar además de ser imposible, ya que el interés
la relocalización de instituciones y oficinas que bus- que generan estas áreas de la ciudad para
can ubicarse en zonas consideradas más modernas los capitales comerciales es muy fuerte por
de la ciudad (Pradilla, 2011: 29); en segundo lugar a la alta rentabilidad que les ofrece la ubica-
un lento proceso de sustitución de las viviendas1 por ción de las mismas, además eliminar las
comercios y bodegas, y por último a un afán moder- actividades terciarias de esta zona de la
nista y reformador mal entendido al que “han con- Ciudad de México sería atentar con una
tribuido la mundialización, los nuevos modos de vocación histórica de la misma.
vida, la imitación sin discernimiento de lo ajeno, la Y es que el Centro Histórico de la Ciudad
modernización a ultranza, las bogas restauradoras de México ha sido asiento del comercio
y las oleadas de turismo” (Chanes, 2014: 75). desde tiempos remotos; Jacques Soustelle
Según Alberto González Pozo, es comprensi- (1992) sostiene que desde antes de la con-
ble y hasta normal que un Centro Histórico habi- quista tanto la Plaza central como las plazas
tado sufra ciertas alteraciones en lo que a usos del de los distintos barrios funcionaban como
suelo se refiere, “pequeños cambios graduales en mercados, así mismo es sabido que durante
el patrón de usos genéricos” (2013: 323). Sin embargo, el Virreinato existieron “cinco [mercados]
durante la última década del siglo xx este proceso, principales y más de veintitrés plazuelas,
que estaba presente en la Ciudad de México desde [además de] la Plaza principal situada
mediados de siglo, se aceleró dando como resultado frente al Palacio Nacional. Esta plaza era
que el Centro Histórico perdiera grandes cantidades asiento de los comerciantes que concurrían
de vivienda y éstas fueran sustituidas generalmente de los diferentes barrios que conformaban
por locales con actividades económicas casi siempre la ciudad” (Castillo, 1973: 20). Además de
de tipo terciario. Ante esto, Pradilla considera que eso, la ciudad también contaba con alma-
el fenómeno no es nuevo, ya que “los mercaderes cenes de productos de ultramar, puestos
de todas las épocas han sido también actores efica- o “tendajones”, los conocidos “cajones” y
ces de la destrucción patrimonial: modificando las los “tianquiztli” o tianguis que se coloca-
ban algunos días de la semana en plazas
públicas. Si miramos más atrás en la his-
1 Según un reportaje publicado por Excélsior, los datos de inegi reportan que toria, antes de la conquista existían en la
el perímetro “A” del Centro Histórico en 1990 tenía una población de 41 mil
habitantes y pasada una década se redujo a sólo 31 mil (Páramo, 2011). zona importantes mercados.
Frida Gretchen Nemeth-Chapa, María del Carmen Zetina-Rodríguez
42 Intervenciones urbanas en el centro histórico de la ciudad de méxico: ¿rescate o intereses inmobiliarios?
Diariamente asistían en la Plaza principal
algunos indígenas para vender sus productos El Centro
agrícolas, según los cronistas se podían ver
puestos o “sombras” de frutas o legumbres, car-
Histórico de la
nes y pescados. Sin embargo, el aspecto no era Ciudad de México
para nada agradable, ya que en aquella vendi-
mia callejera imperaban el desorden y la insa-
fue declarado
lubridad (De Gortari y Hernández, 1988), esta por la Organización
misma situación se extendía a las calles aleda-
ñas, donde se vendían en puestos ambulantes
de las Naciones Unidas
o cajones toda clase de productos, desde tama- (onu) patrimonio
les hasta ropa o leche de vaca. La importancia
de la actividad comercial de la ciudad era tal
cultural desde
que autores como Adriana López Monjardin la década de los
asegura que hasta antes de 1850 “de los 1167
[establecimientos] que existían en la Ciudad
ochenta del siglo xx
de México, aproximadamente 76.8% no rea- Pradilla asegura que los proyectos moder-
lizaban actividades productivas” (1978: 57). nizadores puestos en práctica por las instan-
Si bien no es justificable la invasión de las cias gubernamentales para las renovaciones o
calles debido al comercio informal –el cual tam- recuperaciones de los centros históricos, por lo
bién es un factor que incrementa el deterioro general “no han sido propuestas integrales que
en el patrimonio urbano– sirva el pequeño enfrenten articuladamente todos los aspectos
recuento histórico hecho anteriormente para complejos de la problemática” (Pradilla, 2011:
clarificar la idea de que el Centro Histórico es 33), siendo uno de los factores más importan-
y siempre será un lugar con una fuerte activi- tes que impactan en el deterioro o destrucción
dad comercial y de servicios. del patrimonio de los centros históricos.
Para muestra basta un botón, según informa-
ción de una nota publicada en la sección de noti-
¿Renovarse o morir? proyectos de cias Nacional en la página web del semanario
proceso, con fecha del 12 de febrero de 2002, se
rescate y capital inmobiliario en el
cita textual un comentario del arquitecto Eduardo
Centro Histórico Terrazas, quien participó en el proyecto: “No es
un plan maestro, sino una serie de estrategias
El Centro Histórico de la Ciudad de México fue que poco a poco son un proceso que va tomando
declarado por la Organización de las Naciones la adecuación y la dimensión que pida el Centro
Unidas (onu) patrimonio cultural desde la dé- Histórico” (Proceso, 2012).
cada de los ochenta del siglo xx, mientras que Por increíble que pudiera resultar, esto
los sucesivos proyectos de rescate a los que ha parece indicar que la intervención realizada
sido sometido comenzaron hasta el 2001. La sobre ocho calles ubicadas al poniente de la
llamada recuperación del Centro Histórico dio Plaza Central, en la que podemos considerar
inicio con la remodelación de las calles: Made- la zona más dinámica del Centro Histórico,
ro, Bolívar, Isabel la Católica, Cinco de Mayo, cuya inversión inicial sería de 500 millones
Tacuba, Donceles, 5 de Febrero y Venustiano de pesos fue realizada casi “sobre la marcha”,
Carranza, todas ellas ubicadas al poniente sin un programa debidamente estructurado.
de la Plaza Central; en esta etapa de modifi- Como veremos más adelante, todo esto tiene
caciones a calles la intervención que podría una razón de ser.
considerarse que fue de mayor magnitud es la En 2001, meses antes de dar inicio con las
transformación en corredor comercial-peatonal obras de rescate, se creó oficialmente el Consejo
de la calle Madero. Consultivo del Centro Histórico, proyecto en
donde el empresario Carlos Slim se involucró
LEGADO de Arquitectura y Diseño, No 21, enero - junio 2017. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: 2448-749X, pp. 43-47 43
¿a qué factores puede
atribuirse y por qué durante
los últimos años pareciera que su
rescate interesa no
sólo a las instituciones
gubernamentales
sino también a grupos de
particulares con
intereses vinculados a distintos sectores
económicos como el comercio, los
servicios y el desarrollo inmobiliario?
Entre 1997 y 2000 […] el Fideicomi-
fungiendo como presidente del Comité Ejecutivo. La so Centro Histórico, la unam y el ipn
participación del conocido empresario no se limitaba realizaron un importantísimo trabajo
de diagnóstico. Para la llegada de la
al interés por el rescate de la zona de valor patrimo- administración 2000-2006, se con-
nial sino que dicho interés tenía como trasfondo que cluyó que si confluían los esfuerzos de
la ciudad, el gobierno federal y la ini-
un importante negocio inmobiliario se encontraba en
ciativa privada era factible iniciar la
juego. Según un artículo del periódico La Jornada, implementación de acciones concre-
publicado el 21 de octubre de 2007, la compañía tas de mayor envergadura. En 2001
el fchcm se convirtió en un organismo
Centro Histórico de la Ciudad de México (centmex) público, se creó un consejo de ciuda-
–creada en el 2001 y en la que participa el empre- danos vinculados al Centro encabeza-
do por el cronista de la ciudad Gui-
sario– para el 2003 ya contaba con 48 inmuebles llermo Tovar de Teresa, el periodista
ubicados en el perímetro “A” del Centro Histórico, Jacobo Zabludovsky y el empresario
Carlos Slim. Este último, auspició a
cuyo valor ascendía a 481 millones de pesos. En el su vez la creación de la Fundación del
2007 la compañía adquirió otras ocho propiedades Centro Histórico, enfocada a la par-
ticipación de la iniciativa privada en
con un valor sumado al de las que ya poseía, ascen- el esfuerzo. En 2002, a partir de un
día a 762 millones 846 mil pesos; poniéndolo claro: pacto inédito y con una fuerte inver-
sión presupuestal del gdf se crearon
33 mil 804 m2 del Centro Histórico ahora pertene- modelos de intervención, se inició
cen a centmex (González, 2007). la renovación de la infraestructura
La misma nota periodística cita que, según su urbana, se habilitaron las primeras
nuevas viviendas y, sobre todo, se
informe financiero del 2006, centmex tenía “planeado convenció a la sociedad de que el res-
adquirir nuevos inmuebles en zonas determinadas cate del Centro Histórico era posible
(Autoridad del Centro Histórico, s. f.).
del Centro Histórico, con el fin de mejorar el nivel
de vida social y comercial de las mismas. La estra-
tegia consiste en atraer más comercios y aumentar Ante esto queda claro que el “Proyecto
la población con mayor poder adquisitivo. En espe- Núcleo Urbano Zócalo/Bellas Artes”
cial concentra sus esfuerzos en las calles de Uruguay, (Proceso, 2012) –nombre que se le dio
Venustiano Carranza, 16 de Septiembre, Madero, 5 al proyecto de restauración iniciado en
de Mayo, Tacuba y Donceles” (González, 2007). La el 2001 y en el que la participación de
justificación que se dio desde el nivel gubernamen- Carlos Slim como presidente del Comité
tal para la intervención de un organismo privado en Ejecutivo seguramente tuvo gran peso en
las labores de rescate argüía que: el proceso de toma de decisiones– estuvo

Frida Gretchen Nemeth-Chapa, María del Carmen Zetina-Rodríguez


44 Intervenciones urbanas en el centro histórico de la ciudad de méxico: ¿rescate o intereses inmobiliarios?
fuertemente influenciado por los intereses inmobi- a importantes “corredores urbanos tercia-
liarios del empresario y su compañía. rios” (Pradilla y Pino, 2004), alta disponibi-
Entre el 2008 y 2014 se llevaron a cabo varios lidad de transporte y por tanto fácil acceso,
proyectos en el área del Centro Histórico: el retiro edificios monumentales y ruinas arqueoló-
de ambulantes de Eje Central, la Alameda y del perí- gicas, también es un lugar donde tradicio-
metro “B” en el 2008 y de la calle Circunvalación y el nalmente los capitalinos encuentran una
barrio de Mixcalco en 2014. El rescate de la Alameda amplia gama de productos que satisfacen
Central (finalizado en 2012) y la remodelación de la las necesidades y gustos de cualquiera. Por
Plaza Garibaldi en 2010; la peatonalización de las si eso fuera poco, también una fuerte carga
calles Madero y Regina en 2009, la calle Corregidora histórica y simbólica en el lugar donde se
a partir de enero 2016 y la Semipeatonalización de articulan los poderes políticos y religiosos
la calle 16 de Septiembre en 2014. En lo respectivo (Vite, 2010), todo esto lo convierte en un
al transporte, la acción más relevante y tal vez una “objeto de disputa por parte de diversos
de las más atinadas, fue la introducción del metro- actores con diferentes intereses económi-
bús (2012), según datos del Fideicomiso del Centro cos, sociales y políticos” (Delgadillo, 2014:
Histórico, reduciría considerablemente la canti- 6), el botín urbano perfecto.
dad de vehículos automotores que circulan por la Gracias a todo lo expuesto queda
zona. Este proyecto vino a sustituir al tranvía ini- claro que en la zona poniente del Centro
cialmente propuesto durante la administración de Histórico de la Ciudad de México las inter-
Marcelo Ebrard, cuya implementación fue imposi- venciones han tendido a crear un lugar
ble debido a los altos costos económicos. donde se sientan cómodos los turistas o la
Pero ¿a qué se debe el interés por parte de las gente con poder adquisitivo medio y alto;
esferas gubernamentales de apoyar al capital inmo- ante esto Pradilla se pregunta si el único
biliario privado? Pradilla y Víctor Delgadillo (2014) camino que queda es la gentrificación de
sugieren que esta nueva alianza entre capital inmo- dicho espacio urbano, aburguesamiento
biliario y autoridades se debe a una nueva ideología como destino irremediable. Así pare-
que parte de la concepción de políticas urbanas, las ciera, al menos esas son las intenciones
cuales buscan valorizar el patrimonio –donde valo- manifestadas expresamente por centmex.
rizar en realidad significa mercantilizar– y la única Y es que el patrón de crecimiento de
manera de hacerlo es vía gentrificación o aburgue- negocios y establecimientos dirigidos
samiento de dichas zonas, proceso que también da hacia los sectores de alto nivel adquisi-
paso a la semiprivatización y que busca capitalizar tivo son más que evidentes en Av. Juárez
los centros históricos transformándolos en lugares y Madero donde convive una frutería con
para la recreación vinculados a un cierto estatus tiendas transnacionales como Zara. Cabe
económico. Dicha estrategia sólo funciona en áreas mencionar que la frutería no es como cual-
específicas de las ciudades, aquellas cuya rentabi- quier expendio que pudiéramos encon-
lidad es directamente proporcional a la carga cul- trar en un mercado, este local claramente
tural e histórica que poseen y donde la apuesta de está diseñado para una clientela especial,
gobiernos es por la iniciativa privada para lograr la aquella que no osaría pararse por un mer-
redensificación de estos espacios. cado. Dice Arturo Páramo:
Pese a lo benéfico que pudiera parecer este objetivo,
Hace unos años, los edificios lucían
la realidad es que el éxito conseguido ha sido limitado, herrumbrosos, el comercio informal
según los cálculos de la Fundación del Centro Histórico, abarrotaba todas las calles, el tránsito
colapsaba, manzanas enteras estaban
“el 70% de la superficie construida está desocupada” abandonadas y no existía vida nocturna.
(Páramo, 2011). Sin embargo, se ha continuado con Ahora es posible llegar al Centro en
bicicleta rentada, caminar por las ca-
las intervenciones y los proyectos de rescate debido a lles peatonales Madero, Regina, Gan-
que, al final de cuentas, el Centro Histórico es un espa- te, Motolinia, Alhóndiga, entre otras.
Los asaltos a transeúntes se han re-
cio urbano que posee características particulares que ducido a su mínima expresión, de
pocos lugares patrimoniales tienen –tal vez ningún acuerdo con cifras de la Procuraduría
(Páramo, 2011).
otro–, características como su ubicación con respecto
LEGADO de Arquitectura y Diseño, No 21, enero - junio 2017. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: 2448-749X, pp. 45-47 45
F
Y sin embargo, como se mencionó, no se ha Conclusiones
logrado atraer el número de población que se
pretendía para redensificar la zona. Y no es que La zona ubicada al poniente de la Plaza Cen-
los capitalinos tengan quejas respecto a pasear tral históricamente siempre ha sido una zona
libremente sobre las calles peatonales y mucho privilegiada, prueba de ello es que durante el
menos poder transitar tranquilamente hasta Av. siglo xix el crecimiento urbano de la capital
Reforma disfrutando de la recién remodelada fundamentalmente se dio sobre esa zona. Ac-
Alameda Central; no es que les moleste el au- tualmente, los proyectos de rescate hasta ahora
mento de seguridad mediante un gran número concretados han continuado dicha tendencia
de videocámaras o elementos policiales, el priorizando de nuevo esa zona debido a su
problema en el fondo es que el espacio público ubicación con respecto a importantes corredo-
que constituye el Centro Histórico cada vez en res urbanos donde el capital inmobiliario ha
mayor medida se encuentra en manos del capital invertido durante las últimas dos décadas esto
privado. Según Miguel Ángel Vite, “el patrimo- ha resultado en una notoria fragmentación del
nio histórico forma parte de las condiciones espacio urbano del Centro Histórico.
objetivas de posibilidad, que le permiten a los Recientemente se han realizado importan-
individuos reproducir su vida cotidiana a través tes intervenciones sobre el territorio oriente
de un sitio convertido en un centro de reunión, del Centro Histórico, zona que siempre había
donde se realizan actividades culturales, que sufrido de un casi total olvido en los proyectos
no buscan del todo la comercialización sino de rescate, en el Plan Centro Histórico 2018
el goce estético y el conocimiento histórico” –disponible en versión sintetizada en la página
(Vite, 2010: 3), es decir, el proceso que se ha de la Autoridad del Centro Histórico– se hace
venido presentando en el Centro Histórico en hincapié en que las acciones a realizarse darán
aras de un “rescate del patrimonio” se acerca prioridad a esta zona del Centro. En una entre-
peligrosamente a una nueva forma de privati- vista (Páramo, 2016) publicada en el periódico
zación del espacio público donde, a pesar de no Excélsior, Mariano Leyva, actual director del
encontrarse confinado, sí existe una tendencia a Fideicomiso del Centro Histórico, habla de las
limitar el acceso a dicho espacio urbano a través modificaciones en dicha zona de las cuales, tal
de prácticas excluyentes como la sustitución de vez, la más importante sea la semipeatonaliza-
ciertas actividades recreativas y de socializa- ción de la calle Moneda y que una vez más pone
ción que no se relacionan de forma directa con sobre la mesa el debate respecto a la necesidad
actividades de consumismo –cuyo disfrute de restringir el acceso vehicular, al menos en
podía ser generalizado independientemente el primer cuadro, propuesta que se ha mane-
del estatus social o económico del visitante– jado varias veces y ha sido desechada aunque
por otras cuya característica principal es la de sean apreciables claramente y a simple vista
estar soportadas por intereses mercantiles y los estragos que años de exposición continúa
publicitarios en donde el disfrute de servicios a los contaminantes procedentes del tránsito
terciarios o tecnológicos como eventos del vehicular han generado sobre las fachadas de
tipo de “Aldea Digital” (casualmente patro- los edificios históricos.
cinada principalmente por telmex compañía Quedan aún cuestiones en el aire, la sus-
propiedad del empresario Carlos Slim) o bien tentabilidad múltiples veces mencionada en el
eventos masivos como conciertos que limitan papel siempre ha quedado ausente en la reali-
“la libre apropiación por los ciudadanos de dad. Las autoridades tienen frente a sí un gran
ámbitos verdaderamente públicos” (Pradilla y reto: rescatar y preservar, pero evitar la musei-
Márquez, 2008: 9) y esto tiene de todo menos ficación y mayor aburguesamiento de un espa-
ser el rescate de un espacio público incluyente cio urbano que está vivo y se transforma junto
y mucho menos sustentable. con sus habitantes.

Frida Gretchen Nemeth-Chapa, María del Carmen Zetina-Rodríguez


46 Intervenciones urbanas en el centro histórico de la ciudad de méxico: ¿rescate o intereses inmobiliarios?
F
Hernández, Regina (1997), Ignacio de Castera:
Arquitecto y urbanista de la Ciudad de México
1777-1811, Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora, México.
Jiménez, Luis (2001), Desarrollo sostenible y
economía ecológica, Editorial Síntesis, Madrid.
Lanzagorta, José Ignacio (2014), “El Centro
Histórico a la venta”, La Brújula, el blog de la
metrópoli, NEXOS, Ciudad de México [En línea]
http://labrujula.nexos.com.mx/?p=26/, consultado
el 10 de enero de 2016.
López, Adriana (1978), “El espacio en la producción:
ciudad de México, 1850”, en Moreno Toscano,
uentes de consulta Alejandra (coord.), Ciudad de México: Ensayo
de construcción de una historia, Secretaría de
Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología
Álvarez, Alfonso (2008), “Centro histórico: fragi-
e Historia, México.
lidad, prestigio y marginación”, en Álvarez Mora,
Alfonso y Francisco Valverde Días de León (coord.), Páramo, Arturo (2011), “Pasito a pasito recuperan el
Ciudad, Territorio y Patrimonio. Materiales de centro histórico”. Excélsior, Ciudad de México, [En
Investigación III, Universidad Iberoamericana línea] http://www.excelsior.com.mx/node/721660/
Puebla, Universidad de Valladolid, Universidad consultado el 10 de enero de 2016.
de Aguascalientes, Puebla, México. Páramo, Arturo (2016), “Remodelación en el
Autoridad del Centro Histórico (n/d), “El Centro Centro, casi lista“, Excélsior, Ciudad de México,
Histórico de la Ciudad de México es el corazón vivo [En línea] http://www.excelsior.com.mx/comu-
de nuestro país”, Ciudad de México, [En línea] http:// nidad/2016/01/16/1069185/, consultado el 20
www.autoridadcentrohistorico.df.gob.mx/index. de enero de 2016.
php/el-centro-historico-de-laciudad-de-mexico- Pradilla, Emilio (2004), “Ciudad de México: los
es-el-corazon-vivo-de-nuestro-pais/, consultado caminos de la privatización de lo urbano”, Revista
el 10 de enero de 2016. Ciudades, núm. 64, octubre-diciembre 2004,
Castillo, Laura (1973), Historia del comercio rniu, Puebla.

en la ciudad de México, Secretaría de Obras y Pradilla, Emilio (1995), “Industria, contaminación


Servicios, México. ambiental y estructura urbana”, en Diseño y sociedad,
Castro, María Eugenia (1998), “El mito del desa- núm. 5, primavera 1995, Universidad Autónoma
rrollo sustentable y de la sustentabilidad urbana”, Metropolitana, México.
en Diseño y sociedad, núm. 8, otoño 1998. Pradilla, Emilio (2011), “Los centros históricos en
Chanes, José (2014), Los centros históricos de las metrópolis de hoy”, en Espacio-temporalidad
México, Universidad Autónoma del Estado y prácticas sociales en los centros históricos
de México, Porrúa, México. mexicanos, Editorial Universitaria, Universidad
Autónoma de Querétaro, Querétaro.
De Gortari, Hira y Regina Hernández (1988),
Memoria y encuentros: la ciudad de México y el Pradilla, Emilio y Lizett Márquez, Saúl Carreón,
Distrito Federal (1824-1928), vol. III, Instituto de Saúl (2008), “Centros comerciales, terciarización
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. y privatización de lo público”, en Revista Ciudades,
núm. 79, julio-septiembre 2008, rniu, Puebla.
Delgadillo, Víctor (2014), “La política del espacio
público y del patrimonio urbano en la Ciudad de Pradilla, Emilio y Ricardo Pino (2004), “Ciudad
México. Discurso progresista, negocios inmobi- de México: de la centralidad a la red de corredo-
liarios y buen comportamiento social”, en XIII res urbanos”, en Anuario de Espacios Urbanos,
Coloquio Internacional de Geocrítica. El control Universidad Autónoma Metropolitana, México.
del espacio y los espacios de control, Geo Crítica. Proceso (2002), “En mayo arranca el proyecto de
Cuadernos críticos de geografía humana, Universitat remodelación del Centro Histórico”, Ciudad de México,
de Barcelona, Barcelona. [En línea] http://www.proceso.com.mx/239859/,
Díaz-Berrio, Salvador (2011), “Estudios de restauración consultado el 10 de enero de 2016.
del patrimonio arquitectónico y urbano”, en Estudios Ramírez, Blanca (2003), Modernidad, posmoder-
y restauración del patrimonio arquitectónico y nidad, globalización y territorio. Un recorrido por
urbano, Univeridad Autónoma Metropolitana, México. los campos de las teorías, Universidad Autónoma
González, Alberto (2013), “Uso y abuso del suelo Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa, México.
en centros históricos”, en González, Alberto, Soustelle, Jacques (1992), La vida cotidiana de los
Entorno y cultura. Reflexiones sobre arquitectura, aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de
urbanismo y patrimonio, Universidad Autónoma Cultura Económica, México.
Metropolitana y Porrúa, México.
Vite, Miguel Ángel (2010), “Reflexiones sobre
González, Susana (2007), “Adquirió empresa de la mercantilización del patrimonio histórico de la
Carlos Slim otros ocho inmuebles en el Centro Ciudad de México”, en Revista Bibliográfica
Histórico”, La Jornada, Ciudad de México, [En de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de
línea] http://www.jornada.unam.mx/2007/10/21/ Barcelona, vol. XV, núm. 882, 30 de julio de 2010,
index.php?section=capital&article=030n1cap/, [En línea] http://www.ub.edu/geocrit/b3w-882.
consultado el 10 de enero de 2016. htm/, consultado el 10 de enero de 2016.

LEGADO de Arquitectura y Diseño, No 21, enero - junio 2017. ISSN: 2007-3615, E-ISSN: 2448-749X, pp. 47-47 47

Vous aimerez peut-être aussi