Vous êtes sur la page 1sur 19

- 1-

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Académico De ciencias Agrarias

PRAYECTO DE TESIS

EFECTO DE TRES HERBICIDAS DE DIFERENTE ACCION Y DOSIS EN MALEZAS

DE CACAO (Theobroma Cacao) EN LA ZONA DE TINGO MARIA

Nombre : CENTENO SILVERA JHONATAN AGAPITO

Asesor : ING. MANUEL TITO VIERA HUIMAN

Lugar de ejecución : CIPTALD-TULUMAYO

Distrito : JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

Periodo de ejecución : 06 Meses

Tingo María – Perú

Mayo,2018
- 2-

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más importantes que afectan la productividad de


todos los cultivos son las malezas las que afectan en un 30%
aproximadamente de la producción. El control de malezas de puede realizar de
forma cultural o mediante el control químico, en el Alto Huallaga el uso de
herbicidas de viene usando en dosis inadecuadas de concentración y las
frecuencias de aplicación están generando contaminación y erosión del
ecosistema. (FLORIDA, 2011).

El control de malezas es sin duda uno de los aspectos limitantes más


importantes en la producción agrícola tropical, ya que pueden interferir en los
rendimientos de las plantas cultivadas; es así que el control de la gran
diversidad de malezas en el agro ecosistema involucra el 30% del costo total
de producción.

Ante esta problemática, el uso de herbicidas se ha vuelto muy común en


la agricultura en todos los niveles, convirtiéndose en una herramienta
fundamental para el control de malezas debido a la fácil disponibilidad y su bajo
costo si es comparado con el control mecánico. Es así que, el uso de
herbicidas, que en la mayoría de casos es aplicado sin tener en cuenta
recomendaciones técnicas, y generalmente provocando aplicaciones con
sobredosis y constantes en un mismo ciclo del cultivo.

El cacao es una de las materias primas agrícolas más importantes de la


región por su comercio internacional y como tal es fuente de divisas para
muchos hogares. Para tal fin se han planteado los siguientes objetivos:

1.1. Objetivo General


a. Evaluar el efecto de tres herbicidas en diferentes concentraciones en
malezas del cultivo de cacao (Theobroma cacao).
1.1.1. Objetivos Específicos
a. Determinar cuál de las dosis de concentraciones de herbicidas de
diferente acción tiene mayor efecto residual en el control de malezas.
b. Realizar el análisis económico de los tratamientos evaluados.
- 3-

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Naturaleza y efecto de los herbicidas

2.1.1. Glifosato

El herbicida glifosato (sal isopropilamina del ácido N-(fosfonometil


glicina) perteneciente al grupo químico del ácido fosfónico. Es un herbicida de
post emergencia, no selectivo, con capacidad de traslocarse y distribuirse a los
propágulos de las malezas tratadas, por lo que afecta a la gran mayoría de las
especies vegetales KOGAN, 1992. Actúa inhibiendo la acción de la enzima
EPSP (5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato-sintetasa) localizada en el cloroplasto
que interviene en la ruta bioquímica del ácido shiquímico, esto previene la
producción del corismato requerida en la síntesis de aminoácidos aromáticos
como triptofano fenilalanina y tirosina, indispensables para la síntesis de
proteínas necesarias para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de plantas
y para la síntesis de reguladores e inhibidores del crecimiento, compuestos
fenólicos y lignina (TQC, 2012).

El glifosato se desplaza rápidamente de las hojas a otras partes


de las plantas tratadas, incluidos los botones de las puntas de los tallos y de las
raíces, y los órganos subterráneos de almacenamiento, como rizomas y
tubérculos. En efecto, es muy efectivo en el control de malezas perennes y es
más eficaz que muchos otros herbicidas no selectivos. El glifosato en el suelo,
se ioniza fácilmente como anión y se adsorbe fuertemente a la materia
orgánica en los suelos con pH cercanos al neutro, Por consiguiente, posee
poca movilidad en los suelos y es rápidamente removido del agua por la
adsorción a los sedimentos y a las partículas de materia suspendidas, por lo
que, si se aplica al suelo, la sustancia no se encuentre biológicamente
disponible para las plantas (SOLOMON et al, 2005).

El glifosato se degrada por efecto de la luz ultravioleta, por


procesos fotoquímicos, químicos y biológicos, pero en la práctica, la de mayor
magnitud es la descomposición enzimática por efecto de los microorganismos
- 4-

del suelo, la cual origina la formación de metabolitos biológicamente inactivos,


tales como el ácido amino metil fosfórico (KOGAN,1992).

El glifosato y su principal metabolito, el ácido amono metil


fosfórico, no son dañinos para los microorganismos del suelo y del agua ni
tampoco para insectos. mamíferos, aves o peces El glifosato es retenido y se
degrada naturalmente en el suelo después de su aplicación, sin contaminar las
napas freáticas. Al ser un herbicida total y no tener efecto residual, el glifosato
a demostrado no impactar en la diversidad de especies vegetales (malezas)
presentes en los lotes donde se lo aplica. El glifosato no afecta la biodiversidad
de otras especies vivas que no sean vegetales (JESCHKE y STOLTENBERG
2006; KLEIN y HANSON, 2007).

2.1.2. Glufosinato de amonio

Glufosinato de amonio pertenece al grupo químico de los Ácidos


fosfínicos. Es un herbicida total, de contacto. El glufosinato de amonio actúa
inhibiendo la enzima glutaminasintetasa, produciendo alteración del
metabolismo del amonio causando su acumulación fitotóxica dentro de la
maleza, logrando así el efecto herbicida. Por sus características (rápidamente
degradable) y por su época de aplicación no corresponden tiempos de espera.
Así mismo se degrada rápidamente, no existiendo problemas sobre cultivos
posteriores (BAYER, 2012).

2.1.3. Paraquat

El paraquat es un herbicida del grupo de los bipiridilos, no


selectivo, de contacto (quemante) y de amplio espectro, capaz de controlar
todo tipo de malezas de hoja ancha, gramíneas anuales y perennes y
ciperáceas. El paraquat penetra rápidamente los tejidos de las malezas Una
vez dentro de la maleza y en presencia de luz (para activar el proceso de
fotosíntesis), el paraquat participa en la formación de peróxido de hidrógeno el
cual provoca la destrucción de las células y posterior muerte de la maleza El
paraquat sólo destruye la materia verde con la cual entra en contacto, no afecta
la corteza madura ni las partes leñosas. Al entrar en contacto con el suelo, el
- 5-

paraquat es inactivado k) cual facilita la Siembra poco después de aplicar el


producto (TQC, 2012).

2.1.4. Diuron

El diuron (3-<3.4-Dictorofenil)-1, 1-dimetil urea) es un herbicida


sistémico y selectivo del grupo de las ureas substituidas que se usa como pre
emergente y post-emergente para el control de maleza anual de hoja ancha y
gramínea Diuron es un herbicida selectivo a los cultivos de caña de azúcar
algodonero piña cítricos plátano (AGRONOVA, 2012).

2.2. Dinámica de los herbicidas en el suelo

Una vez llega el herbicida al suelo lo primero que hace es repartirse en


las 3 fases del mismo, es decir, parte del herbicida se adsorbe a los coloides
del suelo, parte queda en la solución del suelo y parte queda en el aire en los
poros del suelo. La cantidad de un herbicida que queda en cada una de las 3
fases dependerá de su coeficiente de adsorción (Kd) y de su coeficiente de
reparto en la fase gaseosa determinado por la ley de Henry (KH) De las tres
posiciones que ocupa un herbicida en el suelo, tan sólo está disponible para las
plantas aquella parte que está en la solución del suelo, por lo que en principio
convendría que fuera en este lugar donde se situara la mayor parte del
herbicida. Pero si todo el herbicida estuviera disuelto en la solución del suelo
las moléculas del fitosanitario tenderían a moverse hacia capas más profundas
bien sea mediante arrastre por las aguas de negó o de lluvia o b*en por
difusión debido a gradientes de concentración Ambos procesos (arrastre y
difusión! situarían al herbicida en capas menores fuera del alcance de ¡as
raíces de las malas hierbas Aquellos herbó das que quedan adsorbeos
fuertemente al suelo son más persistentes ya que están protegeos trente a la
evaporación y a la degradación tanto química como biológica debido a sus
uniones con los coloides del suelo Sm embargo no tendrán estas moléculas
fuertemente adsorbías peligro de movilidad y por lo tanto contaminación de
acuíferos por percolación profunda aunque en el caso de fenómenos erosivos
- 6-

sí que son arrastradas al estar completamente unidas a tas partículas de suelo


(WAUCHOPE et al, 1992).

2.3. Efectos de herbicidas en la población biológica del suelo

La introducción de los agroquímicos en el suelo genera estrés para los


microorganismos, que tienen que cambiar sus rutas metabólicas, pero son
capaces de adaptar se a la nueva fuente de nutrientes. El tiempo de adaptación
entretanto, depende de las cepas, del suelo, de la dosis y frecuencia de
aplicación (Sebiomo. 2011; atado por BARBOSA, 2011).

2.3.1. Efecto del glifosato

MEANS et al., (2007), que hay evidencias de que los métodos


generales de evaluación de la actividad microbiana no son suficientemente
sensibles para detectar los efectos en poblaciones específicas como las que
colonizan la rizosfera de los cultivos. Eso sugiere que el impacto del glifosato
es positivo o negativo dependiendo de la especie afectada, siendo pues
peligrosas las afirmaciones incisivas de que el glifosato no presenta ningún
efecto toxico a la microbiota del suelo Se discute, que la presencia de materia
orgánica. pH y determinados minerales, alteran la adsorción de la molécula al
suelo, alterando la capacidad de los microorganismos en degradarlo y
extendiendo su media vida y de sus residuos (TONY et al 2006 y ARAUJO et
al, 2003),

WEFTEN et al. (2000) citado por RAP-AL (2008), determinaron


que este plaguicida puede adherirse a partículas del suelo y ser tóxico y
biodisponible para organismos que se alimentan por filtración, como
crustáceos, moluscos y otros que ingieren cantidades significativas de suelo
durante su alimentación normal, incluyendo peces, aves que se alimentan en
las playas de los ríos, anfibios y algunos mamíferos

Varios estudios demuestran el impacto que tiene el glifosato en


comunidades de microorganismos que juegan importantes roles en el ciclo de
- 7-

nutrientes, especialmente en el ciclo del nitrógeno en agro ecosistemas. Al


afectar el equilibrio natural de los microorganismos del suelo, el glifosato
interfiere en los procesos de descomposición de la materia orgánica. Así mismo
tiene efectos negativos en nematodos y otras lombrices e invertebrados. Una
investigación en Nueva Zelandia mostró que este agro tóxico tenía efectos
significativos en el crecimiento y sobrevivencia de lombrices comunes del
suelo. (Zablotowicz y Reddy, 2004, Joensen y Semino, 2004, Dewar et al,
2000; Springett et al. 1992 y Cox, 1995; citados por RAP-AL, 2008).

HANEY et al., (2000), demostró que el glifosato estimula


significativamente la actividad microbiana del suelo, que aumenta con la tasa
de aumento de glifosato, concluyendo que el glifosato es degradado
rápidamente por los microbios, afirmando que la microbiota no es afectada
negativamente por el herbicida y que aún son capaces de metabolizarlo.

La gran mayoría de los trabajos e investigación sobre el


metabolismo por microorganismos han sido hechos casi exclusivamente por
bacterias. habiendo poco estudio sobre la respuesta de hongos CASTRO
(2006), ha observado que las poblaciones de hongos cultivados en medios que
contenían glifosato crecían menos que las bacterias. Dallmann et al. (2010) y
Krzysko et al. (2008) citados por citado por BARBOSA (2011), relatan el efecto
negativo en poblaciones de hongos y han hallado que suelos tratados con
glifosato presentaron alternaciones en la composición de los hongos
autóctonos, siendo que las especies de fusarium presentaran tolerancia.

Estudios también ha demostrado que la microbiota responde


diferentemente al glifosato cuando hay interacción con otros pesticidas
(LANCASTER et al, 2006). Por lo tanto, es incorrecto afirmar que el glifosato es
rápidamente metabolizado e inactivado en contacto con el suelo.

Los microorganismos capaces de metabolizar el glifosato


necesitan adaptarse bioquímicamente, por lo tanto, sufren una selección
artificial que puede cambiar la diversidad microbiológica y se desconoce los
efectos de eso a la ecología y fertilidad del suelo Todavía no se conoce los
- 8-

efectos del herbicida en las poblaciones de hongos mientras se sabe que la


meso fauna es negativamente afectada y consecuentemente la calidad y
sostenibilidad del suelo (BARBOSA, 2011).

2.3.2. Efecto del paraquat

Respecto al paraquat, debido a sus cualidades de absorción, no


se trasmina a las aguas subterráneas. El paraquat absorbido se degrada
convirtiéndose en sustancias que no representan un riesgo ni para el suelo ni
para la vida vegetal. Un estudio científico sugiere que la mayor parte (cerca del
99.9%) de una aplicación de paraquat que llega al suelo dentro de buenas
prácticas agrícolas, se absorbe fuertemente en los suelos de una gran variedad
de texturas. Sin embargo, el Paraquat en solución en el suelo es
intrínsecamente biodegradable, pues se mineraliza de manera rápida y
completa por los microorganismos del suelo (Terry et al 2002 citado por
PRASANNA, 2003). Pruebas de larga duración llevadas a efecto en Fensham.
Reino Unido, (de hasta 20 años) no indicaron ningún efecto adverso sobre los
microorganismos y micro artrópodos del suelo en niveles equivalentes a varios
cientos de veces la cantidad de paraquat que normalmente se recomienda
aplicar. En cuanto a las lombrices, sólo se observó impacto a más de 720
veces la cantidad normal de aplicación, pero sin ningún impacto con 100 veces
la cantidad. La fuerte sorción del Paraquat con el suelo también evita la
trasminación y las pérdidas a las aguas superficiales mediante drenaje o
escurrimiento superficial durante una lluvia fuerte. Dicha vinculación también
limita la accesibilidad de paraquat para los microorganismos del suelo al igual
que para organismos más grandes tales como las lombrices, de modo que el
paraquat no tiene efectos perjudiciales sobre dichos organismos del suelo
(PRASANNA, 2003).
- 9-

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Campo experimental
3.1.1. ubicación y condiciones climáticas.

El presente trabajo de investigación se ejecutará en los campos


de la estación experimental CIPTAL Tulumayo de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, ubicado en el distrito de Felipe José Crespo y Castillo -
Aucayacu, Provincia de Leoncio Prado, Región de Huánuco; cuyas
características son:

a. Altitud: 610msn
b. Temperatura: 25.9°C
c. Precipitación anual : 3200 mm
d. Humedad relativa : 85%

3.1.2. Materiales y equipos.

a. Fase de campo
b. Wincha de 30 m
c. Mochila de fumigar
d. Herbicidas
e. Tubo muestreador
f. Bolsas de polipropileno
g. Frascos de plástico
h. Pala derecha
3.2. Fase de laboratorio

Esta fase se realizará en el laboratorio de suelos (análisis de muestreo de


suelos) laboratorios de la UNAS

3.3. Componentes en estudio


3.1.1. Herbicidas
a. glifosato 480g/L
b. paraquat 200g/L
c. paraquat + diuron
- 10 -

3.3.2. Población biótica del suelo

a. Porcentaje de control de malezas

b. Efecto residual del herbicida

3.3.3. Características químicas del suelo

a. Variación del pH

3.4. Variables a evaluar

a. Efecto fitotóxico y residual del herbicida.

3.4.1. Indicadores de las variables:

a. Porcentaje de control de malezas


b. Número de días hasta el inicio de aparición de nuevas malezas

3.5. tratamientos

Los tratamientos se describen en el Cuadro 1

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos

Tratamiento Clave Producto Dosis/Ha. Gasto Agua/Lt.


1 A1 Paraquat 2 400
2 B1 Glifosato 2 200
3 C1 Paraquat+Diuron 2 600
4 A2 Paraquat 3 400
5 B2 Glifosato 3 200
6 C2 Paraquat+Diuron 3 600
7 A3 Paraquat 4 400
8 B3 Glifosato 4 200
9 C3 Paraquat+Diuron 4 600
10 TESTIGO RITMO DE CORTE MANUAL
- 11 -

3.6. Diseño estadístico.

La ubicación de todas las unidades experimentales se hará de acuerdo al


diseño completo al azar (DCA). El experimento constará con 4 repeticiones y 9
tratamientos más un testigo, cada parcela tendrá un área de 16 m2, haciendo
un área total neta de 640 m2. La característica evaluada en cada uno de los
tratamientos será sometida a un análisis de varianza y la significación
estadística se determinará por la prueba de Duncan (a=0 05).

Cuadro 2. Análisis de variancia

Fuentes de variabilidad Grados de libertad


Repeticiones 3
Tratamientos 9
Error experimental 30
Total 41

3.7. Modelo aditivo lineal

Yij = u + Ti + Bj + Eij

DONDE:

Yij = Es la respuesta obtenida en la j-ésima repetición a la cual se le


aplicó el

i- ésimo herbicida,

u = Efecto de la media general

Ti = Efecto del i-Ésimo herbicida

Bj = Efecto del j-ésimo bloque

Eij = Efecto aleatorio del error experimental asociado a dicha


observación.

Para:
- 12 -

j=1... 10 Tratamiento

i= 1…4 repeticiones

3.8. Disposición experimental

El campo experimental tendrá las siguientes características:

16m.

T1 T2 T3 T4

T2 T5 T10 T8

T3 T1 T9 T2

T4 T3 T5 T6

T5 T6 T1 T10
40m.
T6 T10 T2 T3

T7 T9 T6 T5

T8 T4 T7 T1

T9 T7 T4 T6

T10 T8 T8 T7

Parcela neta
- 13 -

4m.

4m.

3.9. Metodología

3.9.1. Determinación del efecto fitotóxico de los tratamientos

a. Aplicación de los tratamientos

Antes de proceder a la aplicación del herbicida, se cortarán las


malezas a 25 cm de altura (recomendable para el control químico), a fin de
uniformizar el tamaño de estas Para el testigo, se utilizará una moto guadaña o
solo machete de forma manual.

b. Toma de muestras de la población de malezas

Se realizará un inventario de todas las especies de malezas


presentes en la zona en estudio, esto se realizará mediante muestreos de 1m2
tomado al azar en diferentes puntos de la cada parcela Para la identificación de
malezas se buscará el apoyo de un especialista en clasificación botánica.

c. Grado fitotóxico (GF):

Para evaluar el efecto fitotóxico de los herbicidas sobre el cultivo


de tomate se utilizó el método sugerido por ALAM, el cual se fundamenta en los
cambios que se suceden en la planta por efecto de la aplicación de un
herbicida, comparándose estos con una escala (cuadro 4) que va desde cero
(0), correspondiente a ningún daño, hasta diez (10), que corresponde a daño
grave o muerte total de la planta.
- 14 -

Las evaluaciones se realizarán a los 7, 14, 21 y 28 días después


de la aplicación para ello se utilizará el método visual y la escala propuesta por
la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM. 1974).

Cuadro 3. Escala de evaluación del efecto fitotóxico (ALAM, 1974)

Escala (%) Denominación (del


control de malezas)
00-40 Ninguno o pobre

41-60 Regular
61-70 Eficiente
71-80 Bueno
81-90 Muy bueno
91-100 Excelente

Cuadro 4. Escala para la evaluación del grado fitotóxico de los herbicidas


(ALAM, 1974, LAM Modificado por MEDRANO, 1980

Índice (%) Denominación/descripción


del daño
0-1 De ningún a muy poco daño,
o igual al testigo limpio
1-2 Ligero Daño: Se observa
clorosis o cierto retraso en el
desarrollo
2-3 Daño Moderado: Clorosis
generalizada y retraso en el
desarrollo
El cultivo se recupera con
ligero efecto negativo sobre
- 15 -

el rendimiento

3-4 Daño Severo: Muerte de la


planta, con significativa
reducción del rendimiento
4-5 Daño muy Severo: no
tolerable con significativa
reducción del rendimiento
5-7 Daño Grave: Muerte de la
planta
7-10 Daño muy Grave: muerte de
plantas que puede ocasionar
la destrucción total del cultivo

3.10. Determinación del efecto residual.

Las evaluaciones se realizarán a los 30, 45 60 días después de las


aplicaciones procediendo a verificar el grado de control de las malezas y
determinando el tiempo transcurrido de aplicación hasta el inicio de la aparición
de nuevas malezas o rebrotes de las malezas afectadas.

3.11. Cambios químicos en el suelo

Para el análisis del suelo, se realizará el muestreo de suelo en zigzag


cada 4 metros en todo el are experimental, se mezclará, secará, moler para
luego pesar un kg. Y llevarlo al laboratorio de suelos de la UNAS. esto se
realizará antes y después de terminado el experimento para determinar
cambios en el pH del suelo.
- 16 -

V. PRESUPUESTO

RUBRO Unid. Cant. Costo Sub total Total


Unit. S/. S/ S/
I. Trabajo de campo 850.00
Preparación de parcelas, Jornal 5 50 250
Delimitación e identificación Jornal 1 50 50
Aplicación de tratamientos Jornal 10 50 500
Recolección de muestras de campo Jornal 1 50 50

II. Materiales e insumos 705.00


PARAQUAT Litro 1 20 20
GLIFOSATO Litro 1 20 20
PARAQUAT+DIURON Litro 1 35 35
Preparación de letreros Unidad 40 5 200
Rafia Kg. 1 10 10
Bolsas de polipropileno Unidad 1 5 5
Frascos de plástico Unidad 40 2 80
Útiles de escritorio Varios 1 50 50
Letreros Unidad 20 3 60
Fotocopias Unidad 600 0.1 60
Impresiones Unidad 300 0.2 60
Empastado Unidad 7 15 105

III. Viáticos 200.00


Movilidad Pasajes 20 4 80
Alimentación menú 30 4 120
VI. Análisis 60.00
Análisis físico-químico del suelo Unidad 1 30 30
Análisis físico-químico del suelo Unidad 1 30 30

Sub total 1815 .00


205.00
- 17 -

10% por imprevistos


2020.00
VII. Total Presupuesto Nuevos
soles
- 18 -

IV. BIBLIOGRAFÍA

ARAÚJO, A; MONTEIRO, R; ABAKERLI, R; SOUZA, L 2003. Biodegradación


de glifosato en dosis solos brasileiros. Pesticidas R Ecotoxicologia e
Meto Amtebiente 3: 157-164

AGRONOVA 2012. Productos herbicidas [En línea] AGRONOVA. (http


//www.agronova.com.mx/ productos/herbicidas/1). Revisado 29 de mayo
2018.

ALAM 1974 Revista de la asociación Latinoamericana de malezas. Resumen


del panel sobre método de evaluación de control de malezas en
Latinoamérica. Cali, Colombia. II Congreso de ALAM. Enero. pp. 6-12.

BARBOSA. N M. 2011. Efecto del glifosato en la microbiota del suelo: una


breve revisión bibliográfica

BAYER. 2012 Información General del herbicida Basta. [En línea]: BAYER S.A,
(http://cropscience.baver.com.uy/soluciones-baver/p225-basta
documento, 2 de mayo del 2012).

CASTRO J. V 2006 Avaliapáo do impacto do herbicida glifosato na microbiota


do solo e biodegradacáo por cepas de Fusanum MSC Universidad de
Federal do Rio Grande do Sul. Brasil. 45p.

HANEY. R, SENSEMAN S; HONS. F; ZUBERER. D 2000 Effect of glyphosate


on soii microbial acüvity and biomass Weed Science 48(1) 89-93

JESCHKE, M R y STOLTENBERG. D E, 2006 Weed commumty composit.on


over eight years of continuoua glyphosate use .n a corn-soybean annual
rotation 2006 Meet.ng of the Weed Saence Soc.ety of America.

FLORIDA. R. 2011 Efecto de los herbicidas glifosato y paraquat sobre


propiedades del suelo que condicionan el desarrollo de bacterias y fungí.
Ing agrónomo. universidad agraria de la selva. Tingo maría, Perú. 54p
- 19 -

Tesis, Msc en ciencias Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María.


Tingo María,Perú 71p.

Vous aimerez peut-être aussi