Vous êtes sur la page 1sur 9

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción


deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos,
el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por
ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser de
aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de
manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un
beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante
mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de
capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza.
Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el
Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república,
imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal,
más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas
capaces de volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el
corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la
soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE


La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (en francés: Déclaration des
droits de l'homme et du citoyen), aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente
francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la
Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la
comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos
naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.

Aún cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos
los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud,
aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin
embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel
nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la
historia de los derechos humanos.

La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana


completa de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá
en 1793.

Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre
de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793,
ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del
Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.

En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución


francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución
francesa de 1958 que conserva el preámbulo de la Constitución de 1946.

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA


El proceso de la emancipación del Reino de Guatemala ha de apreciarse en relación con
los acontecimientos que se suscitaban en Europa y el resto del continente americano, y
debe examinarse en toda su larga duración, tratando de captar su evolución o
`maduración', hasta culminar, más o menos simultáneamente que en otras partes de
Hispanoamérica, en el rompimiento de los vínculos de dependencia con España.

El historiador Chester Zelaya ha dividido el proceso en tres etapas: la del Despotismo


Ilustrado (1794-1810), la Constitucionalista (1810-1820) y la Independentista (1820-1823).
La primera escapa al presente artículo, ya que se trata en otras partes de esta misma obra
se refiere al clima ideológico y político que se creó paulatinamente por una compleja serie
de factores que de hecho venían desde tiempo atrás y entre los que ha sido usual
mencionar la Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa.
Por supuesto, es cierto que en historia resulta imposible trazar mojones radicales, y si se
habla de etapas es sólo como recurso de comprensión y análisis, puesto que en la realidad
no han existido esos rompimientos que se plantean aquí para una explicación más clara de
los hechos.

Al reducir el estudio a las otras dos etapas, es preferible, al menos para el caso
centroamericano, hacer otra división. El primer hito lo establecieron los súbitos y graves
acontecimientos peninsulares que se iniciaron en 1808 y que desembocaron en el proceso
constitucionalista de Cádiz, el cual se interrumpió abruptamente con la derogatoria de la
Constitución en 1814 y la vuelta al régimen absolutista.

Entre 1814 y 1820, mientras no estuvo vigente la Constitución, se produjo una


interrupción aparente, un interregno calmado, durante el cual pareció afirmarse el
dominio español, pero en el que, de manera encubierta, se produjo una definición de las
diversas posturas de los grupos urbanos que buscaban un cambio de la situación,
especialmente en la ciudad de Guatemala.

La última etapa (1820-1823), en coincidencia con Zelaya, puede dividirse en dos


subetapas: la comprendida de 1820 a la declaratoria de la Independencia el 15 de
septiembre de 1821, y la que se inició con la aplicación de lo decidido provisionalmente en
la capital. Este período estuvo dominado por la unión al Imperio mexicano, y se cerró al
caer el régimen y reanudarse el proceso de decisión interrumpido por la anexión. Esta
última etapa, desarrollada en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, se trata en
la cuarta parte de esta misma obra.

Antes de referirse a los acontecimientos españoles, sin embargo, es conveniente describir


cómo funcionaban en el Reino de Guatemala las relaciones de poder, tanto políticas como
económicas, ya que su comprensión permite apreciar mejor los cambios que deseaban las
élites criollas, que estaban inconformes con esa situación, aunque en diferente forma,
según se tratara de la élite de la ciudad de Guatemala o de las élites de las principales
ciudades provincianas, las cuales tenían aspiraciones diversas.
DIVISIBILIDAD NUMERO COMPUESTOS Y NÚMEROS
PRIMOS
¿Qué son los números primos?

Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1.

¿Qué son los números compuestos?

Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de número primo y compuesto:

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir como


ninguna otra multiplicación. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo tanto es un
número primo.

El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede escribir como


la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más números de 1 y el
mismo, 12 es un número compuesto.

Tabla de números primos:

Vamos a construir la tabla de números primos hasta el 100.

Vamos a empezar con el 2. El 2 es un número primo pero todos lo múltiplos de 2 serán


números compuestos, ya que serán divisibles entre 2. Tachamos de nuestra tabla todos
los múltiplos de 2.

El siguiente número primo es el 3, por lo tanto podemos tachar todos los múltiplos de 3,
ya que serán números compuestos.
El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos de 5.

El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de 7.

El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11, que
son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos estos ya habían sido tachados con
anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números compuestos de
nuestra tabla.

Esta es nuestra lista de números primos del 1 al 100. No es necesario que te los aprendas
de memoria, pero si que te acuerdes de los más pequeños, como el 2, 3, 5, 7, 11, 13.

Divisores de un número:

El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas, es decir, que
el resto sea 0. Por ejemplo, vamos a calcular los divisores de 24.

Empezamos dividiendo entre los números:

24 / 1 = 24. Tanto 1 como 24 son sus divisores.

24 / 2 = 12. 2 y 12 son sus divisores.

24 / 3 = 8. 3 y 8 son sus divisores.

24 / 4 = 6. 4 y 6 son sus divisores.

24 / 5 = 4. No es una división exacta ya que el resto es 4, por lo tanto 5 no es un divisor.

El siguiente número es el 6, pero como ya tenemos el 6 como divisor de 24, ya hemos


terminado de calcular los divisores de 24.
MCM MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
El mínimo común múltiplo (mcm) es el número más pequeño, que no sea 0, que es
múltiplo de 2 o más números.

Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos:

 Múltiplo: Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas
por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de los multiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos hay que ir
multiplicando el 2 o el 3 por 1, por 2, por 3, etc.

2x1=2 2x2=4 2x3=6 2x4=8 y así sucesivamente hasta infinitos


números.

3x1=3 3x2=6 3x3=9 3 x 4 = 12 y así sucesivamente hasta infinitos


números.

 Múltiplo Común: Un múltiplo común es un número que es múltiplo a la vez de


dos o más números, es decir, es un múltiplo común a esos números.

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de 3.

Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen figuran en
verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los múltiplos son infinitos
y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada número.

 Mínimo común múltiplo: El mínimo común múltiplo es el número más pequeño


de los múltiplos comunes.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si los múltiplos comunes de 2 y de 3 eran 6, 12 y 18, el


mínimo común múltiplo o mcm es 6, ya que es el menor de los múltiplos comunes.
A continuación vamos a ver cómo calcular el mínimo común múltiplo. Se pueden utilizar
dos métodos.

El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que sean
comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.

Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero que hay que
hacer es descomponer en factores primos cada número. Después tendremos que elegir
los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y por último, tendremos
que multiplicar los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo de ésto, calculando el mcm de 12 y de 8.

Vamos a descomponer 12 y 8 en factores primos:

12 = 22 x 3 8 = 23

Ahora elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente, por lo
tanto elegimos 23 y el 3.

Y por último los multiplicamos, por lo tanto 23 x 3 = 8 x 3 = 24

Así que el mcm ( 12 , 8 ) = 24

MCD MÁXIMO COMÚN DIVISOR


Es el mayor número que divide exactamente a dos o más números.

Términos:

 Divisor: El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas,


es decir, que el resto sea cero.
Vamos a ver un ejemplo de esto:

Vamos a calcular los divisores de 15:

15 / 1 = 15, por lo que 1 y 15 son divisores de 15.

15 / 2 = 7, el resto es 1, por lo que 2 no es divisor de 15.

15 / 3 = 5, por lo que 3 y 5 son divisores de 15.

15 / 4 = 3, el resto es 3, por lo que 4 no es divisor de 15.

Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 15.

Ahora vamos a calcular los divisores de 20.

20 / 1 = 20, por lo que 1 y 20 son divisores de 20.

20 / 2 = 10, por lo que 2 y 10 son divisores de 20.

20 / 3 = 6, el resto es 2, por lo que 3 no es un divisor de 20.

20 / 4 = 5, por lo que 4 y 5 son divisores de 20.

Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 20.

 Divisor Común: Es un número que es divisor a la vez de dos o más números, es


decir, es un divisor común a esos números.

Si seguimos con el ejemplo anterior, en el que hemos calculado los divisores de 15 y de 20,
ahora vamos a ver cuales son los divisores comunes.

Y en este caso, los divisores comunes de 15 y 20 son el 1 y el 5.

 Máximo Común Divisor: Es el número más grande de los divisores comunes.

Por lo que si seguimos con el ejemplo anterior, el Máximo Común Divisor de 15 y 20 es 5.


¿Cómo encontrar el Máximo Común Divisor?

Vamos a ver diferentes métodos para encontrar el MCD.

 Método 1: Escribimos todos los divisores de cada número, y de éstos señalamos


los divisores comunes. El divisor mayor será el MCD de esos números. Este método
es el que ya hemos explicado antes.
 Método 2: Descomponemos cada número en factores primos. Después, señalamos
los factores comunes. A continuación, escogemos el factor con menor exponente.
Y por ultimo, multiplicamos los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo:

Calculamos el M.C.D de 8 y 12.

Vous aimerez peut-être aussi