Vous êtes sur la page 1sur 2

INDÍGENAS POR CONVICCIÓN

Cuando uno indaga acerca del concepto de “indígena” desde un enfoque más objetivo
dejando de lado las interpretaciones teóricas rebuscadas se encuentra con elementos
interesantes que son obviados cuando de hacer política se refiere.
Dícese de un indígena a aquel poblador originario del territorio que habita, esta relación
con el territorio viene condicionada a que el establecimiento de la población preceda en
tiempo a la de otros grupos asentados en el territorio en cuestión, teniendo una
presencia estable y prolongada.
Otro elemento que hace al indígena radica en la práctica de tradiciones culturales no
foráneas, que se traduce en tipo de organización social anterior al Estado Moderno. En
tal sentido es que las naciones la población indígena sea mínima tomando en cuenta el
efecto de la globalización como fenómeno que irradio un estilo de vida europeo y como
este se ha traducido en una evolución de las dinámicas sociales, económicas, políticas,
culturales de los pueblos.
Evo Morales Ayma, autodenominado indígena de ascendencia aymara, nació en la
localidad de Isallavi, ubicada en el municipio de Santiago de Andamarca de la provincia
de Sud Carangas en el departamento de Oruro, posteriormente el migraría desde Orinoca
hacia Oruro, La Paz y Cochabamba, siendo el Chapare su destino final donde lograría
encumbrarse como dirigente cocalero en el núcleo sindical de los productores de la hoja
de coca; primer elemento, su nacimiento dentro de una provincia creada en el seno de la
República de Bolivia, no propiamente un territorio indígena.
Morales, no se ha desenvuelto en un solo territorio, dadas las condiciones adversas del
altiplano boliviano tuvo que sortear su educación en diversos lugares en función a la
disponibilidad de trabajo de sus padres, hecho que desecha un segundo elemento de su
naturaleza indígena, la permanencia estable en el territorio donde nació.
Finalmente, Evo fue educado dentro de un sistema educativo republicano donde llegaría
a cursar tercero medio en el colegio Beltrán Ávila de ahí prestaría el servicio militar
obligatorio en el Estado Mayor de La Paz; tercer elemento, al cursar una educación
formal y prestar su servicio militar obligatorio accedió a derechos y deberes con la
Republica de Bolivia, ambos se ajustan más a características de un ciudadano
perteneciente al Estado Moderno que a un miembro de pueblo indígena como tal.
Con el ascenso de Evo Morales al poder en 2006, se manejó un discurso de reivindicación
histórica de los pueblos indígenas oprimidos durante 500 años y que, a través de Morales
por primera vez tomaban las riendas del país, transformándolo en un nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia, reconociendo a las 36 etnias que fueron relegados de la vida
política a lo largo del periodo republicano.
Sin embargo, Morales a lo largo de 12 años no acompaño el discurso con acciones, al
conformar gabinetes con una participación mínima de “indígenas” entre los que se puede
mencionar a David Choquehuanca (Canciller), Casimira Rodríguez (Ministra de Justicia),
Virginia Velasco (Ministra de Justicia) y Cesar Cocarico (actual Ministro de Desarrollo
Rural) es decir 3,96% de participación “indígena” representativa durante el periodo 2006-
2018, continuando con la hegemonía de blancos y mestizos en los puestos de poder del
Ejecutivo.
No hay coherencia en la figura de Morales, ni como líder indígena y mucho menos como
bisagra para empoderar a los pueblos indígenas a través del nuevo Estado Plurinacional,
en su lugar engendró conflictos sociales entre los bolivianos, entre occidente y oriente,
entre campo y ciudad.

Por: Carlos Armando Cardozo Lozada


Economista, Máster en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Especialidad en Gestión del
Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, Presidente de Fundación Lozanía

Vous aimerez peut-être aussi