Vous êtes sur la page 1sur 7

MOOC

Prof. M. en G. Aura C. Torres Gómez

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
Fuentes de datos

La cartografía, y su instrumento el mapa, aportan una gran cantidad de


información de la manera más concisa posible, donde se representa el espacio
geográfico y de forma simultánea utiliza un “lenguaje de comunicación” que exige
al usuario la capacidad de lectura e interpretación de dicha representación. Un
mapa está encaminado a un uso y como herramienta de transmisión de
conocimiento territorial.

Las ciencias que estudian los fenómenos naturales y sociales que ocurren en el
espacio geográfico utilizan el mapa como instrumento de localización, para
analizar la distribución y las interrelaciones que se producen, así como las
variaciones que tienen en el tiempo los fenómenos analizados. Esto se traduce en
información geoespacial que puede ser visualizada a través de la ciencia
cartográfica. La representación cartográfica tiene una finalidad ligada a la ciencia o
técnica a la que sirve, así es posible distinguir mapas turísticos, edafológicos,
demográficos, entre otros.

La información geoespacial está representada a través de los datos geográficos o


geoespaciales que son entidades espacio-temporales que cuantifican la
distribución, estado y los vínculos de los fenómenos u objetos naturales y sociales;
se puede encontrar en formato analógico o digital en forma de mapas, fotografías
aéreas, imágenes de satélite, tablas, entre otras y se caracterizan por tener:

 Posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x, y, z).

 Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje (topología 1, incluido,


adyacente, cruzado, se encuentra al oeste, norte, etc.).

1
La topología expresa las relaciones entre los objetos de forma cualitativa: si dos polígonos son colindantes
(contigüidad), si uno está contenido en el otro (inclusión), si dos líneas están conectadas (conectividad)”
(Puebla y Gould, 1994).

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
 Figura geométrica que lo representa: punto, línea, polígono.
 Atributos que lo describen: características del elemento o fenómeno.

Los datos geográficos están conformados por tres componentes que hacen
referencia a su localización, atributo y tiempo, según Puebla y Gould (1994):

1. Componente espacial: localización geográfica, las propiedades espaciales


de los objetos y las relaciones espaciales que existen entre ellos.

Elementos de la componente espacial Descripción


Es la localización geográfica de los objetos en
Localización geográfica el espacio referidos a un sistema de
coordenadas determinado para el estudio.
Los objetos que representan la realidad tienen
ciertas propiedades espaciales; por ejemplo,
Propiedades espaciales
para una línea, longitud, forma, pendiente y
orientación.
Los objetos espaciales mantienen relaciones
entre sí basadas en el espacio, como
Relaciones espaciales
conectividad, contigüidad, proximidad, entre
otros.
Tabla 1. Componente espacial.

2. Componente temática: son las características de los objetos, conocidas


como atributos que representan el mundo real. Son representadas por
variables continuas, discretas, fundamentales (se obtienen del proceso de
medición, por ejemplo, población) y derivadas (se adquieren al relacionar
dos o más variables fundamentales, por ejemplo, densidad de la población).
Ver Figura 1.

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
Figura 1. Climas del mundo.
Ciencias de la tierra y el medio ambiente. Recuperado el 03 agosto 2016 de
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html

3. Componente temporal: una variable puede medirse en diferentes tiempos, por lo


que la dimensión temporal supone la necesidad de almacenar y tratar grandes
volúmenes de datos, ya que cada estrato, capa o nivel de información se debe
almacenar tantas veces como momentos temporales se consideren para el
análisis del área de estudio.

En las últimas tres décadas del siglo XX, la mayoría de la información se tenía en
un mapa de papel y con los avances tecnológicos fue posible convertir los datos
geográficos impresos en datos con formato digital.

La recolección y adquisición de los datos geográficos ofrece una amplia


variabilidad de su uso en las diferentes ciencias, la integración y manipulación de
éstos presenta un grado de dificultan acorde al fenómeno estudiado.

Con base en lo anterior se definió una clasificación de los datos geográficos: datos
primarios (o procedentes de una fuente primaria) y datos secundarios (o

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
procedentes de una fuente secundaria), de acuerdo con Jackson y Woodsford
(1991).
 Los datos primarios son aquellos que, en su forma original, son
susceptibles de ser empleados en operaciones de manejo y análisis
incorporados en los SIG. En este grupo encontramos las imágenes digitales
o los datos obtenidos con GPS.

 Los datos secundarios derivan de algún dato previo, el cual no se encuentra


en un formato adecuado para ser visualizado o manipulado en un software
de representación espacial. Entre estos incluimos las versiones digitales de
los mapas clásicos, los datos provenientes de un muestreo o levantamiento
tradicional (que se encuentran en tablas) o los procedentes de la cartografía
impresa, como las capas de elevaciones.

En los siguientes vídeos verás el procedimiento para descargar información de


algunas fuentes internacionales, aquí una breve descripción de los sitios a revisar:

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): es un organismo


público con autonomía técnica y de gestión, responsable de normar y coordinar el
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Proporciona
información estadística y geográfica en formato vectorial, raster y alfanumérica de
libre acceso acerca del territorio, la población y la economía del México.

2. International Steering Committee for Global Mapping (ISCGM): En


colaboración con organizaciones relevantes de sus respectivos países y regiones
en todo el mundo, ha estado trabajando para el Proyecto del Mapa Global en un
esfuerzo por desarrollar, proporcionar y promover el uso de la información
geoespacial necesaria para hacer frente a retos globales como los problemas
medioambientales o la prevención de catástrofes, así como el avance sostenible
del desarrollo mundial. Los datos de la versión Nacional/Regional están

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
disponibles en formato digital, a escala de 1:1 millón. Existen cuatro conjuntos de
datos vectoriales y cuatro conjuntos de datos raster; en total, se han desarrollado
ocho capas.

3. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)


GeoNetwork: Proporciona acceso a Internet a mapas interactivos, imágenes de
satélite, bases de datos geoespaciales y las estadísticas relacionadas sobre usos
de suelo, pesca, seguridad alimentaria, clima, ecología, hidrología, población e
indicadores socioeconómico, entre otros. Es mantenida por la FAO y sus
asociados. Su propósito es mejorar el acceso y el uso integrado de información y
datos geoespaciales.

4. The United States Geological Survey (USGS) Earth Explorer:


Proporcionando información científica confiable para describir y entender la Tierra;
minimizar la pérdida de vidas y propiedades de los desastres naturales; manejar el
agua, biológica, la energía y los recursos minerales; y mejorar y proteger nuestra
calidad de vida. Proporciona imágenes aéreas y satelitales a nivel mundial de
diferentes sensores, datos como el modelo digital de elevación, cobertura del
suelo, vegetación, entre otros.

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX
Bibliografía

Bernabé, Miguel. & López, Carlos. Fundamentos de las Infraestructuras de Datos


Espaciales. Editorial. Biblioteca Online SL. Universidad Politécnica de
Madrid.

Peña, J. 2010. “Cap. 3” en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la


gestión del territorio. 3ª edición. Editorial Club Universitario. Universidad de
Alicante.

Madrid A. y Ortiz L. 2005. Análisis y síntesis en geografía: algunos procedimientos.


Bogotá, D.C: Unibiblos.

Puebla, J. G., & Gould, M. (1994). SIG: Sistemas de información geográfica.


Síntesis.

M.J. Jackson and P.A. Woodsford (1991). “GIS data capture hardware and
software” en Geographical Information Systems: Principles and
Applications, págs. 239–249. Long

Derechos reservados ©Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.


Contoy 137 Esq. Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX

Vous aimerez peut-être aussi