Vous êtes sur la page 1sur 11

El túnel, Ernesto Sábato: Análisis desde la teoría psicológica de Jung

Debbie Marks
Español 326
4/14/05
1

El túnel de Ernesto Sábato es una novela que se basa en los pensamientos y en el

punto de vista del protagonista Juan Pablo Castel, un pintor. Castel trata de escapar de su

vida de soledad y aislamiento estableciendo una relación íntima con María, una mujer

casada. Su inhabilidad de comunicarse efectivamente con María y su descontento de no

poseerla absolutamente, crea el marco para su asesinato. Después de la confesión de la

matanza en la primera línea de la novela, Castel relata sus pensamientos de una manera

que permite al lector analizar e interpretar sus procesos cognitivos.

No es posible interpretar El túnel efectivamente sin examinar la teoría psicológica

de Carl Jung. Otros críticos que han examinado la novela no consiguieron hacer una

interpretación completa porque no adoptaron la dicha teoría psicológica de Jung.

Mientras que Fred Petersen interpreta la novela desde la teoría psicológica de Sigmund

Freud y William Nelson desde la filosofía existencial, se parece más apropiado analizarla

según la teoría de Jung. De acuerdo con esta teoría, se puede construir una interpretación

cohesiva.

Antes de analizar la novela, es importante repasar la teoría psicológica de Jung.

Jung propone que para tener una psiquis equilibrada, una persona tiene que poseer la

cooperación entre el consciente y el inconsciente (Baker). Si una persona no tiene éxito

en lograr este equilibrio, no tendrá éxito en establecer relaciones con otra gente ni tendrá

la capacidad de enfrentar los eventos difíciles en su vida efectivamente. La meta de la

existencia humana, según Jung, es ser consciente de los elementos que emergen del

inconsciente. Sin embargo, el problema de los seres humanos es la tendencia a negar la

signalizacion inconsciente. Una manera en que niegan el inconsciente es poniendo

demasiado énfasis en la razón. Aunque la razón es una capacidad buena, cuando se la usa
2

sin límites puede causar una negación del inconsciente. Esto tiene que ver con el hecho

de que la razón solamente muestra lo que es sabido, pero ignora la función del

inconsciente dentro de cada ser humano. Por eso, es necesario que exista un equilibrio

entre lo racional y lo intuitivo.

Otro elemento esencial de la teoría de Jung es la idea de un inconsciente colectivo

que se basa en arquetipos (Fonda). Como Freud, Jung cree en la idea del inconsciente.

De otra manera, mientras que Freud cree en un inconsciente personal, Jung cree en un

inconsciente colectivo; cree que todos los seres humanos comparten el mismo

inconsciente. Todos los seres humanos nacieron con este inconsciente que predispone a

cada persona a experimentar cosas de una manera similar. Este inconsciente es la esencia

de los seres humanos. El inconsciente colectivo consiste en arquetipos que son patrones

comunes que estructuran la mente humana e influyen en su comportamiento. Aunque no

tienen forma, cuando los arquetipos emergen al consciente, se manifiestan en varias

imágenes y símbolos. Por ejemplo, el arquetipo del niño es un patrón que se relaciona

con la esperanza y una vida nueva. Este arquetipo aparece en varias formas como la

imagen del bebé del año nuevo. Dado que el individual no puede controlar cuando

aparecerá una imagen del inconsciente, es común tener miedo y negar la existencia de la

imagen a través del proceso de represión. No obstante, esta negación crea una psiquis

desequilibrada, y por consiguiente, impide la habilidad de comunicar bien con el mundo.

La teoría psicológica de Jung se puede utilizar para hacer un análisis del personaje

de Castel. Desde el comienzo, está claro que Castel tiene una obsesión con el mundo de

la razón. Castel dice, “Pero ¿por qué esa manía de querer encontrar explicación a todos

los actos de la vida” (Sábato 14). Castel cree que puede explicar todo el comportamiento
3

humano usando la lógica. Aunque Castel es consciente de su compulsión de explicar

cada acto, no puede dejar de realizar este proceso de análisis. Beverly Gibbs explica esta

idea:

The protagonist’s compulsion to develop all ramifications of an idea and leave no mysterious

loose ends is also made manifest by numerous comments of an explanatory or justificatory nature

that are parenthetically interjected into the narrative, by seemingly endless series of questions,

hypotheses and their “logically” developed conclusions, syllogisms, and by and abundance of

words and phrases appropriate to the reasoning process: ¿qué? ¿por qué?, ¿cómo? ¿pero?, por lo

tanto, en fin, la prueba, deducciones, variantes, inevitable conclusión, teoría, interrogatorio,

hipótesis, analizar, investigar…(431)

Según Jung, la obsesión que tiene Castel con la razón es problemática porque no permite

la existencia del inconsciente. Hay mucha evidencia para mostrar cómo Castel no se

identifica con el inconsciente. Un ejemplo del rechazo de Castel por el psicoanálisis se

observa cuando expresa su intolerancia para escuchar las conversaciones en la fiesta de la

sociedad de psicoanalistas. Ya que el psicoanálisis trata del inconsciente, no es

sorprendente que Castel tenga tanta indignación. Además, por su perspectiva tan

negativa hacia su inconsciente, Castel intenta reprimirlo activamente. Castel describe su

lucha psicológica para restringir su inconsciente en el momento en que acusa a María de

“engañar a un ciego,” una referencia a su marido Allende.

¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces!

Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresía

y la falsa generosidad; mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduele de él

y me acusa a mí mismo de lo que denuncio en los otros…(y esto me lo aseguraba sordamente, con

remota, satisfecha malevolencia del otro yo que ahora estaba hundido allá, en una especie de

inmunda cueva)…(Sábato 87).


4

Por el hecho de que Castel niega sus motivos inconscientes, no consiguen de

comprenderlos, y por eso experimenta el conflicto mental.

Está claro que Castel no solo niega el inconsciente, sino que le tiene miedo. Una

demostración de este miedo se observa cuando habla de su propia pintura que es una

descripción simbólica de su inconsciente (Baker). Castel dice, “Esa escena de la playa

me da miedo…aunque sé que es algo más profundo. No, más bien quiero decir que me

representa más profundamente a mí…No es un mensaje claro, todavía, no, pero me

representa profundamente a mí (Sábato 46). Este miedo resulta en la represión del

inconsciente.

La incapacidad de Castel tener un equilibrio entre su consciencia y su

inconsciencia le impide comunicarse con María. Específicamente, como pone demasiado

énfasis en la razón y en la evidencia concreta para mostrar la comunión con ella, la

relación se deteriora. Esto es evidente cuando Castel intenta explicar el comportamiento

de María en cuanto a no comprender por qué ella se encierre para hablar por teléfono.

Castel concluye lo peor cuando sospecha que hay otros hombres además que él en su

vida. Gibbs explica la perdición de analizar todo, “At this point in the novel, Castel has

had very little contact with María, but is completely analytical responses to her behavior

have sealed the fate of his relationship with her” (433). Sus deducciones sobre María

provocan más desconfianza y sentimientos negativos hacia ella que destruyen la

comunicación.

La escena con la cerilla es otro buen ejemplo de cómo Castel no consigue

establecer comunión con María mediante la razón (Baker). En esta escena Castel

interroga a María sobre su marido y su viaje a la estancia. Cuando ella no responde a las
5

preguntas de Castel, él enciende una cerilla para ver la cara de ella y para encontrar

evidencia racional de su comunión con ella.

In this scene, as well as in other parts of the novel, the image of light, with its power to reveal the

concrete forms of physical reality, is associated with rational consciousness, while darkness

represents the unconscious realm of emotion and intuition. In line with his belief that communion

can be produced through rational means, Castel associates communion with light; and darkness,

which deprives him of the opportunity for visual contact, is equated with separation and lack of

communion. (Baker 117)

Al contrario de lo que había pensado, la luz no produce comunión sino que Castel

concluye, al ver su cara, que ella no está enamorada de él. Cuando la luz se apaga, María

lo toca y dice que lo quiere. Pero dado que la consciencia de Castel está limitada en lo

que la luz revela, no reconoce un momento del cariño y unidad con María ya que ese

momento ocurre en la oscuridad.

Fred Petersen se equivoca como cree que El túnel amplifica el complejo de Edipo

de Freud. El complejo de Edipo es el fenómeno inconsciente que explica el deseo sexual

de los niños para los padres del sexo opuesto y la hostilidad para los padres del mismo

sexo. Peterson afirma que María representa el símbolo de una madre para Castel y dice

que, “Nearly all the significant elements, scenes, images and symbols in this portrayal

are, in one way or another, related to womanhood or to motherhood” (272). El problema

de la interpretación de Petersen es que no conecta el significado del complejo Edipo con

la trama de Castel. La interpretación que hace Peterson corresponde mejor con el

concepto de la anima de la teoría de Jung. La anima es la dimensión femenina de la

psiquis y el inconsciente. De acuerdo con la teoría, Castel proyecta lo de su inconsciente,

su anima, en María. Castel dice que existe algo familiar de María, “Esa mirada me
6

recordaba algo…” (Sábato 41). María parece familiar porque es una proyección del

inconsciente de Castel. Armand Baker explica que, “…María had become the impersonal

symbol of his own need for feminine companionship.” Castel apoya esta idea cuando

dice, “Sentía que el amor anónimo que yo había alimentado durante años de soledad se

había concentrado en María” (Sábato 43). ¿Si María representa una parte de su

inconsciente que intenta integrar, por qué la mata? Al final de la novela, Castel concluye

que María es una puta. Ya que no existe la posibilidad de integrar algo tan horrible,

decide matarla. Otra vez, la obsesión con la razón impide no solo la comunión con

María, pero la integración de la psiquis, también.

Hay críticos que plantean que la novela trata del existencialismo de Jean-Paul

Sartre. El existencialismo es una filosofía que enfatiza la singularidad y el aislamiento de

la experiencia del individuo en un mundo hostil (Nelson). El individuo tiene la libertad

para crear su propia esencia y es libre para crear sus propias experiencias. Además, el

existencialismo sostiene que el destino del ser humano es la soledad. Sin embargo, la

novela no sería existencialista si se la examina desde la teoría psicológica de Jung. La

novela no es existencialista por dos razones: 1) Sábato revela que el individuo no tiene la

libertad completa para crear sus propias experiencias ya que el inconsciente colectivo

influencia las experiencias de cada persona. 2) La novela no relata el mensaje que el

destino final del individuo es estar solo.

William Nelson, que lee El túnel como una novela existencial, dice: “To blame

behavior on unconscious drives of which there is only a dim awareness or none at all is

another of many attempts to escape essential need to choose and is illustrative of another

denial of freedom” (p. 465). Aunque Nelson niega la existencia del inconsciente en la
7

novela, hay suficiente evidencia para mostrar que Castel tiene más que un conocimiento

vago de la existencia de su inconsciente. Por ejemplo, cuando Castel se refiere a su

pintura habla de un elemento profundo que no puede comprender. También, la lucha

psicológica de Castel para restringir su inconsciente en el momento en que acusa a María

de “engañar a un ciego” muestra un conocimiento patente de la existencia de algo más

poderoso dentro la mente. Claramente Castel tiene conocimiento de la existencia de su

inconsciente aunque opta por negarlo.

Nelson sostiene, de acuerdo con la filosofía existencial, que Castel tiene la

libertad absoluta para crear sus propias experiencias y no es influenciado por el

determinismo. Al contrario de la filosofía existencial, según Jung, ya que los arquetipos

junto con el inconsciente colectivo influencian las experiencias de los seres humanos, no

tienen la libertad absoluta. Por ejemplo, el mar en la novela tiene un significado igual

para Castel y María. En su cuadro llamado “Maternidad,” Castel pinta la imagen de una

mujer mirando al mar con ansiedad. Como se ha mencionado antes, esa parte del cuadro

es una representación del inconsciente de Castel. Cuando María mira al cuadro, fija la

vista en esa escena como si pudiera comprender el significado profundo. Está claro que

María comparte el significado del mar con Castel cuando dice:

He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo recuerdosde otros

tiempos. El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces, inútil; tambien, inútiles

mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmente al mar. ¿Has adivinado y pintado este

recuerdo mío de muchos seres como tú y yo? (Sábato 64)

Para ambos Castel y María, el mar representa un tiempo distante. Específicamente, Jung

lo interpretaría como un signo de la emersión del inconsciente al consciente ya que el mar

es un símbolo común para el arquetipo colectivo de la maternidad. Se ve el tema del


8

inconsciente colectivo cuando María dice, “¿Has advinado y pintado este recuerdo mío

de muchos seres como tú y yo?” (Sábato 64). El mar es un símbolo que es compartido

por muchos seres humanos dado que representa un elemento del inconsciente colectivo.

Por consiguiente, la novela no es existencial porque las experiencias de los personajes

son influenciadas por fuerzas del inconsciente colectivo.

El existencialista diría que el final de la obra representa la alienación total de

Castel y que promueve la idea de que la comunión verdadera es imposible. No obstante,

el contenido de la novela no apoya este argumento. En el final, Castel mata a María, y

por consiguiente está encarcelado. Como Gibbs explica, “At the close of the novel,

Castel’s isolation is absolute. He has been adjudged insane and confined to a mental

institution” (436). De otra manera, es importante examinar por qué Castel está aislado.

Castel no está aislado porque la comunión no es posible, sino que su insistencia en la

razón destruye su habilidad de comunicar con María (Baker). Si Castel tenía una psiquis

equilibrada, una cooperación entre el consciente y el inconsciente, la comunión con

María hubiera sido posible. Además, Castel no está completamente desconectado del

mundo y todavía intenta lograr la comunión. El motivo por escribir su testimonio se

expresa en la cita siguiente, “…me anima la débil esperanza de humanidad en general y

acerca de los lectores de estás que alguna persona llegue a entenderme” (Sábato 15).

Castel todavía tiene la esperanza de establecer la comunión.

En conclusión, está claro que la manera más comprehensiva de interpretar El

túnel es mediante la teoría psicología de Jung. La falta de integrar la fragmentación de su

psiquis es la perdición absoluta de Castel. Su negación del inconsciente y la obsesión con

la razón no permite que realice su meta de comunión con María. Aunque existen
9

semejanzas entre las teorías de Jung y Freud, la teoría de la anima de Jung explica el tema

de la maternidad en la novela mejor que el complejo de Edipo. Además, no se puede

interpretar la novela como existencialista ya que los personajes son influenciados por el

inconsciente colectivo. No tienen la libertad absoluta crear sus propias experiencias.

También, el final de la obra no sostiene que la comunión es imposible, sino que afirma la

necesidad de tener un psiquis equilibrada para comunicarse efectivamente con el mundo.


10

La bibliografía

Baker, Armand F. “Psychic Integration and the Search for Meaning in Sábato’s El
túnel.” Hispanic Journal 5.2 (1984): 113-125.

Fonda, Marc. “Summary of Jung’s Psychology.” Fonda’s Jung Notes. 1996.


University of Ottawa. 24 Feb. 2005
<http://www.clas.ufl.edu/users/gthursby/fonda/jung03.html.>

Gibbs, Beverly J. “El túnel: Portrayal of Isolation.” Hispania 48 (1965): 429-436.

Nelson, Wiliam. “Sábato’s El túnel and the Existential Novel.” Modern Fiction Studies
32 (1986): 459-467.

Peterson, Fred. “Sábato’s El túnel: More Freud than Sartre.” Hispania 50 (1967): 271-
276.

Sábato, Ernesto. El túnel. Argentina: Compañía General Fabril Editora, 1961.

Vous aimerez peut-être aussi