Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE”

SEGUNDO LABORATORIO DE FISICA II – AA234

Integrantes:

CHAVEZ TUESTA, Eloy Fabricio – 20162173B


OCHOA BUSTAMANTE, Miguel Ángel – 20131401C (L)

DOCENTE: Ing. Diez, Cesar

11 de Abril
Lima – Perú
2017
ÍNDICE

1. RESUMEN……………………………………………………………………... 3

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 4

3. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 5

3.1. Objetivo General ……….……………………………………………………. 5

3.2. Objetivos Específicos ……………………………………………………… 5

4. MARCO TEÓRICO.………………………………………………………….. 6

5. RESULTADOS ………………………………………………………………. 8

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………….. 9

7. CONCLUSIONES ….………………………………………………………. 9

8. RECOMENDACIONES ……………………………………………………. 9

9. CUESTIONARIO …………………………………………………………… 10

10. FUENTES DE INFORMACIÓN ………...………………………………… 10

11. ANEXOS ……………..…………………...………………………………… 11

12. APÉNDICE …………..…………………...………………………………… 13

2
RESUMEN

En el presente informe elaborado en el laboratorio se dispuso de un equipo sobre la


mesa en donde el vibrador emitía frecuencia donde para poder hallarla tuvimos que
poner un vasito, en donde se iso funcionar el vibrador, y se varió lentamente la
distancia del vibrador hasta que se forme un nodo muy cerca al vibrador. Se midió la
distancia L desde la polea hasta el nodo inmediato al vibrador. Y también tuvimos que
Anotar el número n de armónicos de onda en el vasito con masa despreciable se
puso diferentes masas una más pesada que la otra así pudimos hallar la fuerza que
también gracias a esta se puso hallar la velocidad después pasamos a graficar y hallar
las preguntas del cuestionario de acuerdo a las tablas graficadas para cada una de
las masas.

3
INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se analiza el comportamiento de una onda estacionaria en un


modelo real de laboratorio donde se nota la relación entre la frecuencia y la
tensión, la velocidad de la onda y la tensión, la longitud de la cuerda y la
frecuencia; además de otros aspectos importantes en el estudio del movimiento
de una onda que nos ayudaron a comprender mejor fenómenos cotidianos
asociados con dicho tema como lo son el análisis de la importancia de las cuerdas
en los instrumentos musicales, el eco; entre otra

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
En este experimento estudiamos la formación de ondas estacionarias en un

4
medio elástico, mostrando la existencia de infinitas frecuencias de resonancia
en estos sistemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar la relación entre la frecuencia, tensión, densidad lineal y longitud de
una onda estacionaria en una cuerda tensa. Analizar la ocurrencia de las
resonancias. Encontrar la frecuencia del vibrador.

MARCO TEÓRICO

5
En este experimento solo nos ocupamos de ondas transversales, en una cuerda
tensa las cuales son observables directamente. Veamos brevemente desde el
punto de vista cinemático: Si el extremo izquierdo 0 de la cuerda (figura 0) vibra
senoidalmente con una frecuencia f vibraciones por segundo en la dirección Y,
entonces y=Acos2πft. En el punto B la onda (la cuerda) se encuentra fija.

Un punto cualquiera que esté a una distancia x del origen O, vibrara


𝒙
transversalmente en la dirección Y, según la ecuación yinc=Acos(2πf(t - ))
𝒗
es decir su deflexión según el eje Y es función de dos variables: tiempo (t) y
posición(x), siendo v la velocidad con la que la onda viaja a lo largo del eje X.

Teniendo en cuenta las ecuaciones

𝐹
V=√
𝑢

Donde F es la fuerza aplicada a la cuerda y u es la densidad línea

(masa/longitud) y la ecuación entre λ y f en una onda.

λf=v

𝟏 𝑭
Se obtiene f= √ que, como se aprecia, relaciona f, λ, F y u cuando la onda
𝝀 𝒖

llega al extremo derecho de la cuerda, se refleja y vuelva a la izquierda.

𝒙
La ecuación de la onda reflejada hacia la izquierda es yref=Acos (2πf (t - ))
𝒗

Hemos supuesto que no hay perdida de energía mecánica por eso la amplitud A
es la misma.

yinc + yref =2Acos (2π)cos(2πft)

De esta ecuación vemos inmediatamente que la frecuencia de la onda


resultante es la misma f. Vemos también que la amplitud) para una

Longitud λ dada) es función de la posición x del punto. Por consiguiente:

6
Habrán puntos que oscilaran con una amplitud máxima 2A (vientres o
antinodos) cuando:
𝑥
Cos (2π )=1
𝜆

(Observe que para tal x la amplitud depende de cos (2πft); y habrán puntos
cuya amplitud será cero (nodos) cuando:
𝑥
Cos (2π )=0
𝜆

De las ecuaciones se obtiene que la distancia entre dos antinodos vecinos, es


la misma e igual a media longitud de onda.

El análisis que se ha hecho para un caso ideal se cumple con bastante


aproximación para el presente experimento. La ecuación puede ser
transformada empleando el hecho evidente de

Que cuando en una cuerda se ha establecido una onda “estacionaria”, se

Tiene siempre un numero entero n de semi-longitudes de onda entre sus nodos,


𝝀
o sea n =L, donde L=|OB| es distancia entre los nodos extremos.
𝟐

Entonces, reemplazando en la ecuación se tendrá.

𝑛 𝐹
Fn= √ n=1,2, 3, 4,…..
2𝐿 𝑢

De donde se ve que una cuerda en estado estacionario puede vibrar con


cualquiera de sus frecuencias naturales de vibración (f1, f2, f3, f4,…..)

7
RESULTADOS DE MEDICIÓN

 CUADRO DE RESULTADOS PARA LA CUERDA VIBRANTE :


U: Densidad lineal (u)=3.41x10−3 kg/m

Masa(g) n L(cm) 2𝐿 F(10−3) V=λf


𝟏 𝑭 λ=
f= √ 𝑛
𝝀 𝒖

10.3 3 69.7 0.1170 46.46 100.94 5.44

20.3 3 81 0.1412 54 198.94 7.63

33.6 3 94.6 0.1557 63.06 329.28 9.82

40.9 3 103 0.1578 68.66 400.82 10.84

52.1 3 112.3 0.1633 74.86 510.58 12.23

8
DISCUSIÓN

 En nuestro experimento utilizamos un vibrador que tiene una frecuencia de


oscilación definida
 En el experimento ignoramos si el vibrador producía oscilaciones
transversales con M.A.S. que originarían el perfil senoidal de la onda incidente
 Observamos que al aumentar la tensión de la cuerda disminuyen el número
de armónicos
 El los cálculos despreciamos el peso de la cuerda que proporciona parte de la
tensión pero no del medio de la onda estacionaria
 En la onda estacionaria no vemos la onda viajera, cada punto vibra con una
amplitud distinta

CONCLUSION:
 La onda resultante (onda estacionaria) es la suma de las continuas ondas
incidentes y reflejadas
 El experimento nos sirvió para contrastar la teoría con el comportamiento real
de una onda estacionaria; sin embargo, siempre se presentaran
irregularidades como la mínima vibración en los nodos
 Las ondas estacionarias solo se producen al tener bien definidas la tensión, la
longitud del factor causante con el extremo reflector
 Realizando la gráfica v2 vs F notamos su comportamiento lineal en la cual la
pendiente es muy próxima a la inversa de la densidad lineal
 Se concluye que los nodos presentan la mayor energía potencial debido a su
mayor comportamiento elástico, y los puntos localizados en los antinodos la
mayor energía cinética requerida para sus máximas amplitudes.
 Las frecuencias obtenidas de los resultados son diferentes a pesar de que el
vibrador poseía una frecuencia definida, lo cual nos indica que no será el único
indicador ya que la tensión ofrecerá el grado de libertad de la cuerda porque
el extremo reflector no se encuentra estrictamente fijo, debido a que la polea
observada en cierta transferencia de vibración en el peso proporciona la
tensión.
RECOMENDACIONES:
 Fijen bien la polea ya que esta tiene que estar quieta para evitar los errores. ·
 Informarse previamente del tema de la experiencia.
 Todo el grupo debe hacer bien su trabajo designado para obtener mejores
resultados.

9
CUESTIONARIO

EL PRESENTE LABORATORIO NO CUENTA CON CUESTIONARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Serway–Física para las ciencias y la ingeniería

 Leyva. Física II

 Sears Zemansky- Física Universitaria

 Tipler- Física Universitaria

 Alonso Fin- Física

 Física vol. II. Edición 2013. Autor: A. Navarro y F. Taype. , cap. 2, página 40
Editorial Gómez

 Tipler Mosca, cap. 15 movimiento ondulatorio simple, pág. 433

 Facultad de ciencias Universidad Nacional de Ingeniería. Manual de


Laboratorio de Física, 1998

10
11
ANEXOS

GRAFICA: peso vs elongación:

N (kg.m/s^2) dx (m)
2.49116 0.005
2.45294 0.005
2.4843 0.005
4.9294 0.035
7.38234 0.075
9.85978 0.123
14.78918 0.201

FUERZA VS ELONGACION
0.25

0.2
ELONGACION (dx)

0.15

0.1
y = 0.016x - 0.0371
0.05

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
FUERZA (N)

12
APENDICE

 DIAGRAMA DE FLUJO

PESAR LAS MASAS, RESORTE Y


MEDIR SU LONGITUD

INSTALAR EL SISTEMA MASA


RESORTE EN EL SOPORTE
UNIVERSAL

SOMETER AL RESORTE A
DIFERENTES MASAS, ANOTAR SU
ELONGACION

SOMETER EL RESORTE A 4
COMBINACIONES DE MASA,
DESPLAZARLA HACIA ABAJO
DESDE SU P.E, ESPERAR QUE EL
SISTEMA SE ESTABILICE

CONTAR LAS OSCILACIONES


DURANTE UN TIEMPO DE 70s
DESDE SU ESTABILIDAD, ANOTAR
RESULTADOS

13
 DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES

Condiciones de Ambientales: Lima, martes 11 de abril del 2017

TEMPERATURA HUMEDAD PRESION


ATMOSFERICA

20°-24°C 67% 84hpa

Fuente: Meteored.pe

MEDICIÓN:

Regla: Error de medición dx=0.025mm

DATOS INICIALES:

 MASAS DE LAS PESAS Y RESORTE

N° MASAS(G)

1 254.2

2 250.3

3 253.5

4 503

5 1006.1

RESORTE 59.9

LONGITUD 19.6cm

14
Tabla 1: Masas de las pesas y resorte

 Masas vs elongación

N (kg.m/s^2) dx (m)
2.49116 0.005
2.45294 0.005
2.4843 0.005
4.9294 0.035
7.38234 0.075
9.85978 0.123
14.78918 0.201

Tabla 2: pesas vs longitud final del resorte

PESAS(Kg) LONGITUD(cm)

0.2542 20.1

0.2503 20.1

0.2535 20.1

0.503 23.1

0.7533 27.1

1.0061 31.9

1.5091 39.7

15
 Oscilaciones bajo 4 masas a un tiempo de 70s

N° PESAS(kg) OSC. 1 OSC.2 OSC.3 OSC.4 T(S)

1 0.5045 121 118 120 119 70

2 0.5038 118 119 118 119 70

3 0.7565 95 94 96 93 70

4 1.5091 71 70 72 69 70

Tabla 3: Oscilaciones ocurridas bajo una masa establecida

Para la medida de longitud existe un error de medición por parte de la regla metálica
de dx=0.025mm

OBSERVACIONES:

 Para el cálculo de las oscilaciones no se pudo contar de manera adecuada si


la masa es aprox. 250g para ello colocamos 2 de estas y el sistema fue más
apreciable
 Para el sistema masa resorte se utilizó un nivelador ya que la barra del soporte
no era totalmente vertical para tener mejores resultados fue que se optó por
esta solución
 Se logra apreciar que el número de oscilaciones bajo la acción de una misma
masa independientemente de la amplitud es casi la misma en un tiempo fijo
 A mayor masa sometida a un tiempo fijo en comparación a las demás se
aprecia un menor número de oscilaciones

16
 PROCEDIMIENTO CÁLCULO (Respuestas a la Guía de laboratorio)

1. Determine la constante del resorte y promediando los resultados del paso 2.

Partimos de los datos iniciales:

PESAS(Kg) LONGITUD(cm)
0.2542 20.1
0.2503 20.1
0.2535 20.1
0.503 23.1
0.7533 27.1
1.0061 31.9
1.5091 39.7

Se sabe que la Longitud inicial del resorte: 19.6 cm, solo se necesitara el dx la
elongación

Gravedad 9.8 m/s2

Pasando a Newton y Metros respectivamente:

N (kg.m/s^2) dx (m)
2.49116 0.005
2.45294 0.005
2.4843 0.005
4.9294 0.035
7.38234 0.075
9.85978 0.123
14.78918 0.201

17
Graficando:

FUERZA VS ELONGACION
0.25

0.2
ELONGACION (dx)

0.15

0.1
y = 0.016x - 0.0371
0.05

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
FUERZA (N)

Para el resultado de la presente grafica se utilizó el método de ajuste de curvas,


mínimos cuadrados:

∑𝑥∑𝑦
∑ 𝑥𝑦 −
𝑚= 𝑛
∑ 𝑥2
∑ 𝑥2 −
𝑛
∑𝑦 ∑𝑥
𝑏= −𝑚
𝑛 𝑛

 Donde:

M=pendiente

B=termino independiente

 Ec.de la recta:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

 Se tiene la siguiente tabla utilizando los datos anteriores:

18
X Y XY X^2
2.49116 0.005 0.0124558 6.205878146
2.45294 0.005 0.0122647 6.016914644
2.4843 0.005 0.0124215 6.17174649
4.9294 0.035 0.172529 24.29898436
7.38234 0.075 0.5536755 54.49894388
9.85978 0.123 1.21275294 97.21526165
14.78918 0.201 2.97262518 218.7198451
suma suma suma suma
44.3891 0.449 4.94872462 413.1275742

Reemplazando los datos en las ecuaciones:

 Obtenemos:

m= 0.015963487
b= -0.037086403
La ec. De la recta quedaría:

Y=0.015963487x-0.037086403

 Donde la pendiente es la cte. Elástica del resorte:

K=0.015963487 N/M

PROMEDIO DE LOS K RELATIVOS POR PUNTOS

De los datos anteriores:

N dx K(N/M)
2.49116 0.005 498.232
2.45294 0.005 490.588
2.4843 0.005 496.86
4.9294 0.035 140.84
7.38234 0.075 98.4312
9.85978 0.123 80.16081301
14.78918 0.201 73.57800995

19
Pm 268.384289 N/M

2. Determine la frecuencia promedio con cada una de las masas y compare:

𝑓12 𝑚2 𝑓22 𝑚3 𝑓12 𝑚3 𝑓22 𝑚4 𝑓12 𝑚4


2
𝑐𝑜𝑛 2
𝑐𝑜𝑛 2
𝑐𝑜𝑛 2
𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛
𝑓2 𝑚1 𝑓3 𝑚2 𝑓3 𝑚1 𝑓4 𝑚2 𝑓4 2 𝑚1

𝑓32 𝑚4
𝑐𝑜𝑛
𝑓4 2 𝑚3

Calculando el porcentaje de diferencia entre estas razones

Sol.

Para este cálculo utilizamos el siguiente cuadro de medición:

Recordando frecuencia (Osc/s)

OSC.
N° PESAS(kg) OSC.2 OSC.3 OSC.4 Pm.OSC T(S) F(OSC/S)
1
1 0.5045 121 118 120 119 120 70 1.70714286

2 0.5038 118 119 118 119 119 70 1.69285714

3 0.7565 95 94 96 93 95 70 1.35

4 1.5091 71 70 72 69 71 70 1.00714286

Tabla 1

Fpromedio 1.43928571

Resumiendo este cuadro:

N° frecuencias (osc/s) F^2


1 1.707142857 2.914336735
2 1.692857143 2.865765306
3 1.35 1.8225
4 1.007142857 1.014336735
Tabla 2

20
Ahora necesitamos el cociente de frecuencias elevadas al cuadrado y compararlas
con el cociente de sus masas

Para ello tenemos el siguiente cuadro:

Al cuadrado todo
f1/f2 1.016948851
f2/f3 1.572436382
f1/f3 1.599087372
f2/f4 2.825260299
f1/f4 2.873145214
f3/f4 1.796740607
Tabla 3

Y para el cociente de masas:

M2/M1 0.99861249
M3/M2 1.50158793
M3/M1 1.49950446
M4/M2 2.9954347
M4/M1 2.99127849
M4/M3 1.99484468
Tabla 4

Haciendo la comparación respectiva se obtiene el siguiente cuadro:

Bajo la siguiente ecuación:

𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 2
% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = (1 − ) 𝑥100%
𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 2

% diferencia
-1.836184046
-4.718235193
-6.64105472
5.681125272

21
3.949257142
9.930801875
Tabla 5: comparativa en porcentaje

 Se observa una variación relevante para todos los casos


3. Adicionando a cada masa un tercio de la masa del resorte vuelva a comparar
las razones del paso 2, esto es:

𝑚2+ 1𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒


𝑓12 3
𝑐𝑜𝑛 , 𝑒𝑡𝑐
𝑓2 2 1
𝑚1 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
3
Para este nuevo análisis se tiene que:

Masa resorte (KG) 0.0599

Y un tercio de esta seria: 0.019966667 kg


Teniendo este panorama claro

Se calcula nuevamente basándonos en estas nuevas tablas:

Para el cociente de frecuencias al cuadrado:

Al cuadrado todo
f1/f2 1.016948851
f2/f3 1.572436382
f1/f3 1.599087372
f2/f4 2.825260299
f1/f4 2.873145214
f3/f4 1.796740607

22
Para el cociente de las masas siendo añadidas en ambos lados un tercio de la masa
del resorte:

M2/M1 0.998665311
M3/M2 1.482466747
M3/M1 1.480488115
M4/M2 2.91936613
M4/M1 2.915469683
M4/M3 1.969262471
Se hace la comparación respectiva:

% diferencia % diferencia
1 -1.83079755 -1.836184046
2 -6.06891418 -4.718235193
3 -8.01082126 -6.64105472
4 3.223502192 5.681125272
5 1.451720445 3.949257142
6 8.760734892 9.930801875
Tabla: Aumento de un tercio masa del resorte Tabla: Inicial

 Se puede apreciar que con este ajuste de la masa del resorte a ambos casos
la variación disminuye para los casos 1 ,4 5 y 6 , siendo opuesto para los casos
2 y 3 que aumenta respecto al resultado inicial

4. Calcule la frecuencia para cada masa utilizando la ecuación (18.6) compare el


resultado con las frecuencias obtenidas en el paso 2.

La ec. 18.6 es:

23
1
𝑓= √𝑘/𝑚
2𝜋

Donde:

K=constante elástica del resorte

M= masa de la carga

En base a esto tenemos la siguiente tabla de los datos anteriores:

Se sabe que:

K(N/M) 0.015963487

Datos obtenidos experimentalmente:

N° PESAS(kg) OSC. 1 OSC.2 OSC.3 OSC.4 Pm.OSC T(S) F(OSC/S)


1.7071428
1 0.5045 121 118 120 119 120 70
6
1.6928571
2 0.5038 118 119 118 119 119 70
4
3 0.7565 95 94 96 93 95 70 1.35
1.0071428
4 1.5091 71 70 72 69 71 70
6

Se tiene la masa de cada uno, se halla la frecuencia teórica:

N° frecuencia
1 0.02832
2 0.0283415
3 0.02312
4 0.016375
De estos resultados se llega a una comparación y se entiende que no hay alguna
igualdad, se debe a que el sistema no cumple con las particularidades de un MAS ,al
riguroso sentido de la literatura

24
5. ¿CÓMO RECONOCERIA SI EL MOVIMIENTO DE UNA MASA QUE OSCILA, CUMPLE UN
MOVIMIENTO ARMONICO?

Para que una masa que oscila cumpla el movimiento armónico esta no debe perder
energía al pasar el tiempo, esto quiere decir que la amplitud de su movimiento sea
constante,

Existen 2 tipos de oscilaciones la simple y amortiguada ambas cumplen un movimiento


oscilante, pero la diferencia es que la primera conserva su energía y la segunda la va
perdiendo de manera exponencial al transcurrir el tiempo por consiguiente aproximándose
cada vez más a su posición de equilibrio.

6. ¿QUE TAN PROXIMO ES EL MOVIMIENTO ESTUDIADO AQUÍ, A UN MOVIMIENTO


ARMONICO SIMPLE?

Para la presente experiencia el movimiento es netamente oscilante debido a que existen


fuerzas externas que al pasar el tiempo harán que el sistema masa-resorte pierda energía
disipada en forma de calor al ambiente por medio de la fricción, sin embargo podría
asumirse que cumple las características de un MAS para un tiempo pequeño y una
amplitud considerable.

7. Haga una gráfica del periodo al cuadrado vs la masa, utilice los resultados del paso 2

Se tiene la siguiente tabla:

PESAS(k OSC. OSC. OSC. Pm.O T(S T^2=1/F^


N° OSC.3 F(OSC/S) F^2
g) 1 2 4 SC ) 2
1.707142 2.914336 0.343131
1 0.5045 121 118 120 119 119.5 70
86 73 25
1.692857 2.865765 0.348946
2 0.5038 118 119 118 119 118.5 70
14 31 93
0.548696
3 0.7565 95 94 96 93 94.5 70 1.35
1.8225 84
1.007142 1.014336 0.985865
4 1.5091 71 70 72 69 70.5 70
86 73 9

En base a esta construimos la gráfic

25
Cuadro resumido:

T^2=1/F^2 PESAS(kg)
0.34313125 0.5045
0.34894693 0.5038
0.54869684 0.7565
0.9858659 1.5091

Se obtiene:

T^2 VS MASA
1.2

1 y = -0.221x2 + 1.0816x - 0.1431

0.8
T^2

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
MASA (KG)

 El grafico de una parábola abierta hacia abajo

 Esto puede entenderse según la literatura que el sistema masa-resorte va perdiendo


energía de manera exponencial a medida que el tiempo transcurre.

 DATOS CALCULADOS

SE HALLO:

CTE DEL RESORTE

26
K(N/M) 0.015963487

CTE PROMEDIO

N dx K(N/M)
2.49116 0.005 498.232
2.45294 0.005 490.588
2.4843 0.005 496.86
4.9294 0.035 140.84
7.38234 0.075 98.4312
9.85978 0.123 80.16081301
14.78918 0.201 73.57800995

Pm 268.384289

FRECUENCIA PROMEDIO

N° PESAS(kg) OSC. 1 OSC.2 OSC.3 OSC.4 Pm.OSC T(S) F(OSC/S)


1 0.5045 121 118 120 119 120 70 1.70714286
2 0.5038 118 119 118 119 119 70 1.69285714
3 0.7565 95 94 96 93 95 70 1.35
4 1.5091 71 70 72 69 71 70 1.00714286

Fpromedio 1.43928571

 ANÁLISIS DEL ERROR

27
Para el análisis del error se recurre a la comparación de cocientes de frecuencias al
cuadrado y sus respectivas masa

Se hace la comparación respectiva:

% diferencia
% diferencia -1.836184046
1 -1.83079755 -4.718235193
2 -6.06891418 -6.64105472
3 -8.01082126 5.681125272
4 3.223502192 3.949257142
5 1.451720445 9.930801875
6 8.760734892
Tabla: Aumento de un tercio masa del resorte Tabla: Inicial

 Aquí es donde se observa la disminución de la variación al utilizar como factor


correcto el aumento de un tercio de la masa del resorte

28

Vous aimerez peut-être aussi