Vous êtes sur la page 1sur 6

Bibliografía Temática

 AMAYA, María; RAMIREZ, Patricia; DEFACCI, Adriana. “La Red como alternativa”
en www.redesclase.blogspot.com.ar Universidad Nacional de San Luis.
 ARÉVALO, Luis y otros. “Jovenes, Participacion y Protagonismo” SERVIPROH
2008. Argentina
 BIGI, Walter Ignacio; Curis, Virginia y Sovrano, Carina Micaela Luján TFOI
Licenciatura en trabajo social “Compartir la sobrevivencia” 2004
 DABAS, Elina. “Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales”
Paidos 1993 Argentina.
 DONZINO, Gabriel y Moirici, Silvia Comps. “Culturas adolescentes. Subjetividades,
contextos y debates actuales”. Noveduc 2015
 FASANO, Liliana “Tejiendo Redes. El papel de las redes sociales en la salud y el
bienestar”. Editorial Gran Aldea, Buenos Aires 2010
 FAVOT, Gisela Carolina, Tesina de Licenciatura en Psicologia: “El trabajo
interinstitucional en redes que abordan problemáticas de niños y adolescentes en
riesgo social” San Javier, Santa Fe 2013
 FERNANDEZ, Camila y BARRANDEGUY, María Cecilia. Tesis de la Licenciatura
en Comunicación Social UNER FCEDU: “Acéptame. Cómo las nuevas TIC
atraviesan las relaciones sociales de jóvenes y adolescentes de la ciudad de
Paraná” (2012) Paraná.
 FIRPO, Evelyn; MOREIRA Aliendro, Elías y VETACH, Noelia. Tesis de
Licenciatura en Comunicación Social, UNER FCEDU: “Diseño de una campaña de
bien público en Facebook orientada a adolescentes, en el marco de la ONG Red
de Alerta de Entre Ríos. Nuevos espacios de reflexión para visibilizar y prevenir la
trata de mujeres con fines de explotación sexual” (2016) Paraná.
 GARCÍA MÉNDEZ, Emilio compilador. “Protección integral de derechos de niñas,
niños y adolescentes. Análisis de la ley 26.061”
 GATTI, Verónica Andrea, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales: “Historia social
de familias y relaciones de poder en el occidente entrerriano: principios del siglo
XIX” 2014. UNER FTS
 GENOLET, Alicia Susana Guadalupe; LERA, Carmen Inés; GUERRIERA, Lorena
Elisabeth; VILLANUEVA, Patricia; BOLCATTO, Silvina; SCHOENFELD, Zunilda
María; FRANK, Ivon Mariela Elizabeth y MARTÍNEZ, María José. “Maternidad
adolescente : Estudio de las prácticas maternales en mujeres pobres de la ciudad
de Paraná” UNER FTS 2005
 GENOLET, Alicia Susana Guadalupe; LERA, Carmen Inés; GUERRIERA, Lorena
Elisabeth; SCHONFELD, Zunilda Maria y BOLCATTO, Silvina. “Maternidades
adolescentes en contextos de pobreza” EDUNER 2016.
 GRAVANO, Ariel. “Antropología de lo barrial: Estudios sobre producción simbólica
de la vida urbana”. 2003 ESPACIO. Buenos Aires
 GUTIÉRREZ, Alicia B. “Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu”
Ferreyra Editor. 2005. Córdoba.
 GUBER, Rosana “El Salvaje Metropolitano. reconstrucción del conocimiento social
en el trabajo de campo”. 2004 Buenos Aires: Paidós.
 KONTERLLNIK, Irene y Jacinto, Claudia Comps. “Adolescencia, pobreza,
educación y trabajo” Unicef. Editorial Losada 1996
 LEVISKY, David Leo “Adolescencia. Reflexiones psicoanalíticas. Casa de
Psicólogo Livraria e Editora Ltda. San Pablo, Brasil 1998.
 MEDINA, Sabrina; Reynoso, Delfina y Savio, Alejandra Noemí TFOI Licenciatura
en Trabajo Social “El imaginario social que circula acerca de la estética entre los
adolescentes de 16 a 18 años de la Escuela Comercio Nro. 1 Justo José de
Urquiza” 2005
 POGGIESE, Héctor A. “Redes: ¿Cómo concebirlas y gestionarlas?” en Seminario
de la Red de Políticas Públicas (Rio de Janeiro). Buenos Aires 2013. FLACSO y
Redes PPGA.
 REQUENA SANTOS, Félix “Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y
aplicaciones”. Centro de Investigaciones Sociologicas (CIS). Editorial Siglo XXI de
España. Madrid 2003.
 RODRIGO, Valeria “Juventudes lectoras, capitales y prácticas. Una Mirada desde
el Trabajo Social” en ROMERO, Gabriela y VERBAUWEDE, Viviana (comps.) “La
intervención en Trabajo Social. sujetos, prácticas y políticas” Fundación La Hendija,
2014
 SLUKI, Carlos E. “La red social: frontera de la práctica sistémica”. Editorial Gedisa.
Barcelona 1998.
 USSHER, Margarita “Redes sociales e intervención comunitaria” en I Congreso
Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires 2009.
 VEZZETTI, Marina “Redes: Una apuesta contra la fragmentación” Revista Margen
N°42. AÑO 2006

Bibliografía Metodológica

 CARBONERO MUÑOZ, Domingo y CAPARRÓS CIVERA, Neus. “La entrevista


como técnica de investigación” en libro Neus Caparrós Civera y Esther Raya Diez
(Coords.) “Metodos y técnicas de investigación en trabajo social”. Editorial Grupo
5, Madrid 2015.
 DIAZ, Raúl y BADANO, María del Rosario. Ficha de Cátedra: “Analisis de la
entrevista. Frases significativas” UNER FTS
 FUENTES, María Pilar. “La cuestión metodológica como cuestión esencialmente
política” en Revista Escenarios n° 13. Editorial Espacio 2008.
 GRASSI, Estela “La implicancia de la investigación social en la práctica del
Trabajo Social” en Cazzaniga, Susana del Valle y otros. “La Investigación en
Trabajo Social: Volumen VII. Publicación post-jornadas”. Paraná Facultad de
Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos 2009
 Registros y Trabajos Prácticos de alumnas de 3er año de la licenciatura en Trabajo
Social que realizan sus prácticas pre-profesionales en el Barrio Puerto Viejo. 2017
 SALGADO LÉVANO, Ana Cecilia. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del
rigor metodológico y retos. En: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-
48272007000100009&script=sci_arttext>
 TAYLOR, S. J., & BOGDAN, R. “Introducción a los métodos cualitativos de
investigación”. 1987 Barcelona: Paidós.
 VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (coord.) 2006. Estrategias de investigación
cualitativa. Editorial Gedisa.
Antecedentes- Estado del Arte
En esta sección iré plasmando las primeras búsquedas de las investigaciones que
me van guiando respecto las prácticas en redes, y acerca de los adolescentes; en las
cuales encontré puntos de interés que me han servido para ir definiendo lo que quiero
aportar con mi investigación.

 Antecedente territorial: una investigación realizada en el barrio “Puerto Viejo”

Bigi, Walter Ignacio; Curis, Virginia y Sovrano, Carina Micaela Luján en su Trabajo
final con orientación a la investigación de la licenciatura en trabajo social, año 2004, titulado
“Compartir la sobrevivencia”; investigan acerca de las estrategias de sobrevivencia
compartida entre los diferentes integrantes del barrio “Puerto Viejo” y destacan la
construcción de comedores. Una idea que surge de las madres de los adolescentes del
barrio, dirigido a sus hijos de entre 12 a 16 años que no concurrían a la escuela (ya que los
que concurrían a la escuela comían en el comedor de dicha organización institucional).
Esta idea fue acompañada por la casa hogar “chicos de la calle”. Esta organización
institucional, junto con un sacerdote de Caritas planifica, más tarde, realizar viandas
nocturnas para las familias de estos adolescentes, para que puedan compartir la cena
familiar. Actividad que en un principio fue financiada por Caritas y luego por el gobierno
municipal.
Bigi, Curis y Sovrano también trabajan la categoría de “Pobreza” como contexto en el cual
se desarrolla la vida cotidiana de los actores del barrio Puerto Viejo y la categoría
“Necesidades” como motor de las estrategias de sobrevivencia de dichos actores.

 En relación al trabajo con redes sociales

Una experiencia de trabajo con redes comunitarias interbarriales muy atractiva, es


la propuesta de Luis Arévalo y otros/as, quienes escriben “Jóvenes, participación y
protagonismo” un libro que recopila un trabajo de campo realizado en la provincia de
Córdoba, promovido por el Área de niñez y juventud. Los autores describen la conformación
de la red como la principal línea de intervención que desarrollan para apostar al
fortalecimiento de un nuevo ámbito de actuación social para les jóvenes. Entendiendo a la
red en un doble sentido: por un lado como un ámbito de intercambio, de integración y de
pertenencia; por el otro, como un instrumento de formación, acción y fuerza colectiva
juvenil. (Arévalo y otros: 2008). Desde la red interbarrial se trabajan los temas de interés de
los/as jóvenes y adolescentes participes, constituyendo una importante instancia de
socialización, donde se promueven maneras de vincularse más saludables, mediando, en
algunos casos, entre grupos de jóvenes de diferentes barrios en conflicto y desarrollando
actividades que promuevan el empoderamiento de los colectivos juveniles. Los autores
concluyen en que las experiencias barriales de trabajo con jóvenes constituyen ámbitos
efectivos de promoción y reconocimiento de derechos (Arévalo y otros: 2008)
En cuanto a lo metodológico, se realizaron encuestas para relevar datos significativos
acerca de las diferentes trayectorias de los/as jóvenes, además de las actividades socio-
recreativas y educativas llevadas a cabo en la red, a la cual no describen como una
sumatoria de grupos juveniles ni un lugar de desarrollo de talleres centralizados, sino como
un espacio de formación donde es posible pensar acciones colectivas en defensa de los
derechos juveniles, configurando nuevas condiciones de posibilidad que reforzaron el
carácter propositivo de las practicas juveniles de sectores populares (Arévalo y otros: 2008)
En la tesis de Doctorado “Historia social de familias y relaciones de poder en el
occidente entrerriano: principios del siglo XIX” (2014) de Verónica Andrea Gatti, la
autora desarrolla el tema de las redes familiares. Realiza un recorrido histórico de la
categoría de red social, que va desde su primera aparición en el siglo XVII con un primer
modelo desarrollado por Spinoza y desde allí plantea una evolución del concepto hasta la
actualidad.
Cita a el geógrafo Milton Santos, quien sostenía la existencia de múltiples interpretaciones
y definiciones para las redes sociales, no obstante, se pueden diferenciar dos matrices de
interpretación de las mismas: aquellas que consideran únicamente su aspecto material, y
la otra donde también se tiene en cuenta el hecho social (acción), la cual se asocia a la red
como social y política, compuesta por personas, valores, mensajes, como sistemas parte
de estructuras. A partir de esta cita, la autora reflexiona en cuanto al lazo social que
conllevan las redes, pensadas como acción humana en vínculos y conexiones que se
establecen efectivamente en un momento dado. También, en las herramientas analíticas
que se han desarrollado para el análisis de las redes, en las cuales se trata de analizar de
la manera más completa posible los mecanismos en que se vinculan las personas y las
formas en como circula el poder, midiendo, a través de ciertos parámetros, las
características de la conectividad de los actores, y representarlas gráficamente en forma de
red.
Por otro lado, desde la perspectiva del psicoanálisis, encontramos la tesina de
Licenciatura en Psicología de Gisela Carolina Favot: “El trabajo interinstitucional en
redes que abordan problemáticas de niños y adolescentes en riesgo social” (2013).
Su objetivo principal es conocer las concepciones acerca del trabajo interinstitucional de los
profesionales de las distintas organizaciones que componen la misma (red).
En este trabajo se investiga acerca de una red conformada por varios profesionales de
diferentes organizaciones institucionales de la ciudad de San Javier, Santa Fe, que abordan
problemáticas vinculadas a niños y adolescentes desde un enfoque interdisciplinario. La
autora utiliza aportes del análisis institucional y de la psicología social, para analizar a la
red como una forma de organización interinstitucional. No obstante, distingue, entre otras
características, los grupos objeto y grupo sujeto dentro de la red, según sus miembros se
adapten pasivamente a lo establecido o bien, promuevan la fuerza instituyente.
Es necesario destacar que la autora realiza un énfasis en la importancia de una mirada
compleja e interdisciplinar para el abordaje de los fenómenos actuales; en particular para
los relacionados con la vulneración de derechos de niños y adolescentes.
Realiza entrevistas y observaciones y para su análisis utiliza el método comparativo
constante.

 Respecto a la categoría “adolescentes”

El libro “Maternidades adolescentes en contextos de pobreza. Un enfoque


desde el Trabajo Social” (2016) de Genolet, Lera, Guerriera, Schonfeld y Bolcatto,
recopila información de dos proyectos de investigación realizados en los últimos años
referidos a las temáticas de maternidades adolescentes desde una perspectiva de género,
a saber “Mujeres adolescentes. Maternidad y anticoncepción. Estudio cuali-cuantitativo” y
“Maternidad adolescente. Estudio de las practicas maternales de mujeres pobres de la
ciudad de Paraná”.
Las autoras realizan un recorrido histórico de las categorías Maternidades y adolescencias,
analizando los procesos de continuidades y rupturas de las mismas. Para luego desarrollar
las trayectorias de vida y los contextos de producción y reproducción de la vida cotidiana
de las mujeres adolescentes madres.
Las autoras, su proyecto Maternidad adolescente conciben a la adolescencia como un
periodo del ciclo vital de los seres humanos en el cual se aprenden las habilidades básicas
que posibilitan la participación e integración social. Las mismas (infancia y adolescencia)
son etapas particularmente relevantes porque de ellas depende el futuro de los nuevos
sujetos sociales y de la sociedad en su conjunto. (Genolet; Lera; Guerriera; Schonfeld;
Bolcatto; Villanueva; Frank y Martínez; 2005). Por esto es que destacan que la custodia y
sostén de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como el hecho de garantizar
condiciones de vida digna para ellos y ellas es un deber ético que compete a los Estados.
Por otro lado, desde la carrera de Comunicación social de la UNER- FCEDU,
encontramos dos tesis de grado referidas a adolescentes; a saber: “Diseño de una
campaña de bien público en Facebook orientada a adolescentes, en el marco de la
ONG Red de Alerta de Entre Ríos. Nuevos espacios de reflexión para visibilizar y
prevenir la trata de mujeres con fines de explotación sexual” (2016) y “Acéptame.
Cómo las nuevas TIC atraviesan las relaciones sociales de jóvenes y adolescentes
de la ciudad de Paraná” (2012). Ambas investigaciones relacionan a la adolescencia con
el uso de la tecnología y redes sociales.
La primera, de las autoras Firpo, Evelyn; Moreira Aliendro, Elías y Vetach, Noelia,
analiza las repercusiones e implicaciones de una campaña para visibilizar y prevenir la trata
de mujeres con fines de explotación sexual dirigida a adolescentes.
Las autoras citan un informe creado por el organismo UNICEF, el cual propone “abandonar
las ideas tradicionales que caracterizan a los adolescentes como rebeldes, apáticos o
carentes de madurez, e insta, en cambio a reconocerlos como sujetos de derecho, capaces
de comprometerse con los problemas que los afectan y ser protagonistas de las
transformaciones necesarias” (Firpo, Moreira Aliendro y Vetach; 2016) para lo cual es
importante promover la participación activa de los mismos en las deciciones que afecten a
su vida, en sus familias, su comunidad y sociedad.
En esta investigación, además, se concibe a los adolescentes como los “más grandes
consumidores de las familias, los más activos en lo que hace a demandar y liderar la
adquisición de bienes, y eso independientemente de las clases a que pertenezcan sus
familias” (Firpo, Moreira Aliendro y Vetach; 2016). Este consumo también implica bienes
inmateriales, como bandas de música, e información de internet y de otros medios de
comunicación, los cuales tienen una gran incidencia en promover la compra de otros bienes
materiales.
Es por considerarlos “grandes consumidores culturales” que se decide realizar una
campaña por Facebook para concientizar y dar visibilidad a la problemática de la trata de
mujeres. Mediante la cual se busca “generar en los adolescentes un cambio de actitud a
partir del cual se posicionen como ciudadanos participes y críticos, comprometidos en la
construcción de relaciones de genero más igualitarias” (Firpo, Moreira Aliendro y Vetach;
2016)
La segunda Investigación, “Acéptame” de las autoras Fernández, Camila y
Barrandeguy, María Cecilia, se enfoca en explorar las formas en que intervienen las TIC en
las relaciones sociales entre los grupos de pares de jóvenes y adolescentes, distinguiendo
características y asociaciones entre la comunicación “cara a cara” y la “comunicación
virtual”. Concluyendo en un rico análisis sobre cómo se entrecruzan y complementan los
encuentros que los adolescentes desarrollan en la escuela y en el barrio con sus pares y
los que se llevan a cabo a través de las redes sociales, así como la información que reciben,
acatan, de los diferentes medios de comunicación.
Las autoras conciben a la adolescencia como una institución social que se transforma a
gran velocidad. Donde los cambios biológicos adquieren significados de acuerdo a la época
y sectores sociales, lo cual lleva a distintas formas de organización.
Un punto interesante de esta investigación, es que para no caer en la definición de
adolescencia como un rango etario, apelan a la categoría de generación, de Franco Berardi
definida como “conjunto humano que comparte un ambiente de formación tecnológico y, en
consecuencia un sistema cognitivo así como un mundo imaginario (Berardi; 2007). Según
Berardi con el concepto de generación no identificamos un fenómeno biológico, sino un
horizonte común de posibilidades cognoscitivas y experienciales” (Fernández y
Barrandeguy; 2012) las autoras aclaran que el concepto de generación adquiere un grado
de importancia para analizar las prácticas de los adolescentes actuales, debido a que el
hecho de “ser adolescente” va cambiando con el tiempo y el contexto.

Vous aimerez peut-être aussi