Vous êtes sur la page 1sur 25
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE OBAAS HIDRAULICAS EJES HIDRAULICOS SANTIAGO ~ OCTUBRE 1979 Estos apuntes sobre Ejes Hidr&ulicos son el producto de un seminario interno realizado en el Departamento de Obras Hidr4ulicas durante 1973, en el cual se tuvo la oportu- nidad de discutir y comentar cada uno de los aspectos que en él se presentan, En el desarrollo del mencionado seminario participaron los ingenieros Pedro Castafier, Eduardo Varas, Bernar do Dom{nguez, Juan Mackenna, Bonifacio Fernéndez, Juan Pablo Dong so y Ren€ Ureta, todos ellos profesores de la Escuela de Ingenie- xfa. La redacci6n y edici6n final de estos apuntes ha estado a cargo de Bonifacio Fern&ndez. Esta publicacién ha sido posible gracias al aporte financiero de la FUNDACION DE INGENIEROS DE LA UNIVERSI DAD CATOLICA DE CHILE. SANTIAGO, Octubre de 1979. Ir INTRODUCCION En los escurrimientos con superficie li~ bre es costumbre fijar las caracterfsticas de disefio de acuerdo a las condiciones que impone el regimen uniforme; posteriormente se verifica el funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los efectos que introducen las singularidades, esto es, calculando el eje hidr&ulico que se produce. En los canales la existencia de obras de arte hace que s6lo suficientemente lejos de ellas se verifique escurrimiento uniforme y en los cauces naturales las diferentes caracterfsticas que presenta la seccién transversal lo impide. El movimiento gradualmente variado es quiz&s el que con mayor frecuencia ocurre en la naturaleza. Estos apuntes sobre ejes hidr&ulicos han sido preparados para ser utilizados en los cursos de hidrulica, incorporando en ellos una visién més amplia de la que tradicional, mente aleanza a ser vista en un curso de este tipo. En la primera parte se muestran los fun- damentos teSricos y la deducci6n de las ecuaciones b&sicas que gobiernan el movimiento permanente gradualmente variado. Poste- riormente se hace un andlisis cualitativo de los ejes hidrauli- cos y su clasificacién formal. Finalmente se presenta la metodo logfa de c&lculo general y los m&todos normalmente utilizados, poniendo mayor énfasis en aquellos que por su simplicidad y faci seer de programaci6n tienen ventajas desde un punto de vista pr&ctico. IIL INDICE Pags. DEFINICION 1 ECUACIONES GENERALES 1 2.1.- Hip6tesis para establecer las ecuaciones. 1 2.2.- Deduccién de las ecuaciones generales. 2 ANALISIS CUALITATIVO, CLASIFICACION. 8 3.1.- Clasificaci6n de los ejes hidr&ulicos. 8 3.2.- Forma de los perfiles del eje hidréulico para los distintos tipos de pendientes : 10 3.201. Pendiente Suave (P.S.) 10 3.2.2, Pendiente Fuerte (P.F.) 13 3.2.3, Pendiente Critica (P.C.) 14 3.2.4. Pendiente Horizontal (P.H.) 16 3.2.5. Pendiente Ascendente (P.A.) 17 3.3.- Algunas consideraciones generales. 19 TRAZADOS DEL EJE HIDRAULICO 21 4.1.- Metodologfa general. 2a 4.2.- Puntos de control y puntos de partida. 22 4.3.- M&todos de c&lculo para el trazado del eje hidréu- lico : 25 4.3.1. Métodos analfticos 25 4.3.2. M&todos gr&ficos. v 34 4.3.3. M6todos num&ricos 35 4.3.3.1. M&todo directo por etapas 35 4.3.3.2. Método de etapas fijas. 42 REFERENCIAS. 52 Nd poy ZR eR GH eA Dp Pramas we oo 3s Iv SIMBOLOGIA Area de la secci6n transversal Coeficiente de Chezy NGmero de Froude Carga hidréulica Pendiente del eje hidr&ulico Pendiente de 1a linea de energfa Conductividad hidraéulica Distancia entre dos secciones Exponente hidréulico del factor de seccién Exponente hidréulico de conductividad Perfmetro mojado Gasto Radio hidraulico Velocidad media Factor de secci6n. Ancho basal de un canal Distancia Funcién Aceleracién de gravedad Altura de agua Altura crftica Profundidad media Altura normal Pendiente de fondo de una canalizaci6n Ancho superficial de la seccién transversal nee aos Coeficiente de rugosidad de Manning Gasto por unidad de ancho Inclinaci6n de los taludes Raz6n entre h/h, Coordenada en el eje x Cota de fondo. MOVIMIENTO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO (EJES HIDRAULICOS) DEFINICION Se entiende por movimiento permanente gradualmen te variado (M.P.G.V.) aquel en el cual las condiciones de escurrimiento (secci6n, velocidad media, etc.), son constan tes en el tiempo pero varfan en forma paulatina a lo largo de la canalizaci6n, de modo que rija la ley hidrost&tica en cada seccién. 2.1 ECUACIONES GENERALES. Hip6tesis para establecer las ecuaciones La principal hip6tesis consiste en aceptar que las pérdidas de carga (o la pendiente de la linea de carga) se puede estimar como si el movimiento fuera uniforme, utilizando las f6rmulas de Chezy, Manning u otros. AGn cuando no,demostrado, la pr&ctica ha confirmado su uso. Otras suposiciones que permiten simplificar la deducci6n de las ecuaciones son las siguientes + - El cauce es prism&tico, siendo en consecuen - cia, la forma y alineaci6n del lecho constante. > Pendiente del canal pequefia, lo que implica que la vertical y la altura de agua coinciden, que no haya factores de correcci6n para la presi6n ni in corporaci6n de aire en el escurrimiento. 2.2.- ~ La forma de la distribuci6n de velocidades en las distintas secciones es constante, de modo que el coeficiente de energfa cinética o de Coriolis a, se mantiene constante. ~ El factor de rugosidad es constante y no depen de de la altura de agua. Con estas suposiciones se puede deducir f&cilmen te la ecuaci6én general del movimiento gradualmente variado, y dependiendo del método de integracién em- pleado, es posible levantar la mayorfa de ellas. Deducci6n de las ecuaciones generales. Considérense dos secciones (1) y (2) de un cauce donde se tiene escurrimiento gradualmente variado per manente, que se encuentra a una distancia dx entre si, tal como se indica en la Figura 1. linea de carga leje hidr&ulics (1) (2) Figura 1 : Definicién de las variables utilizadas Considerando e1 coeficiente de Coriolis constan- te y una pendiente de fondo pequefia, de modo que la altura de agua medida verticalmente sea igual a la altura perpendi, cular al fondo, se puede expresar la energia por unidad de peso y su variacién a lo largo de la canalizaci6n. Utilizando los términos definidos en la Figura 1 se tiene que la carga total (energfa por unidad de peso) re. ferida a un plano horizontal es : H=z +d cos + z 08 ce «5 La variacién de la carga segGn el eje x seré : 2 du _ az, dia cose), a. ¥ a 7 ae * ae tae (8 ag) 7 Esta derivada es igual, con signo negativo, a la pérdida de carga por unidad de longitud, y corresponde a la pendiente de la linea de carga . aH ge-& Para simplificar la ecuaci6n (1) es conveniente reemplazar la velocidad en funcién del gasto, e introducir la pendiente de fondo : i= tgo = seno = - 2 2 2 v’ avdvdh_aQ aig, dh _ _aQ* da dh Poa Cm Ag ah dx ga Se & “Gal dh dx a > é Teniendo en cuenta que el &rea A de una secci6n cualquiera del cauce, Figura 2, puede expresarse como : h a ptm an -[sy¢n an oo? ° 2 Figura 2 : Evaluacién del frea de una secci6n cualquiera. Si el canal es prismftico su derivada vale : f, th) - f) (0) | 7 Is (nh) - fy (0) pero f£, (0) = £, (0) £y (h) = fy (h) = 1 = ancho superficial luego gay Reemplazando las expresiones anteriores en la ecuaci6n (1) se obtiene 2 t-g= Gacos 6) _ «197 ch ax ga” ax y siendo d cos @ =k se llega a: i-ge(_- 291), ah gah dx En la pr&ctica se adopta a = 1, y finalmente se obtiene : (2) Q*1 El termino Gg3 8 igual al cuadrado del niémero de Froude de modo que reemplaz&ndolo en la ecuaci6n (2)se obtiene una expresi6n equivalente : (3) Para el anflisis de esta expresi6n es convenien- te desarrollarla en su forma (2) en el caso de secci6n rec- tangular muy ancha, utilizando la f6rmula de Chezy (o de Ma nning) para expresar las pérdidas de carga J. Si el canal es rectangular se tiene : gasto por unidad de ancho altura erftica Bl radio hidréulico R , vale en el caso canales muy anchos: R=h segGn Chezy : v=c /R J = CvhJ siendo C el coeficiente de rugosidad de Chezy. Con ellos la expresién (2) queda = gh cin ax ne 1- nw Se obtiene finalmente : ae, 22%? «) co 1 = (n/a)? VAlida para canales muy anchos con la f6rmula de Chezy (C = cte.). Andlogamente, si se aplica la ecuaci6n de Manning en canales rectangulares muy anchos, se obtiene : 1 hyn) 10/3 dh. i a bial 1 - (hf) ANALISIS CUALITATIVO, CLASIFICACION. 3.1. Clasificacién de los ejes hidr&ulicos Con e1 objeto de poder caracterizar las distin- tas formas de escurrimiento se hace una clasificacién de los diferentes perfiles que se presentan en el mo- vimiento permanente gradualmente variado, a partir de la ecuacién : 2 2 con F® = == ee or ga3 La ecuacién final resultante dependera de la re- lacién empleada para expresar la pérdida de carga. Es conveniente analfticamente escribirla en la forma de Bresse, ocupando la férmula de Chezy para canales rectangulares muy anchos : ah 2 = tay/ny? =n? 5} Eee eee Sa 1- Gyn? waa Es necesario ademés para el anflisis la obten - ci6n de la segunda derivada, para i constante : 3 3) 2 ath 31 (h,” - hQ”) h* ah ah = HO am = 7 ax? nF = 3)? ax ax F(h) es positivo si hy > he Por lo tanto en es~ tos casos d*h tendr& el mismo signo que dh ax’ ax Sih, < h entonces dh tenéré signo contrario. ax 9.- Si se analizan los signos que pueden tomar el nu- merador y el denominador del segundo miembro de la ecua cién (5) se tienen las siguientes definiciones : a) Numerador : Relacién de Relacién de Signo Altura Pendiente(*) Pefinicién > 0 h> a iog Corriente peraltada = 0 iezag Corriente uni orme <0 h< A, i 0 ho> hy Regimen de rfo = 0 hea Regimen erftico < 0 h < h Regimen de Torrente Considerando los valores relativos que pueden tener la altura normal (h,) y la altura erftica (h,) se tiene: Sih, >h, se define Pendiente Suave (P.s.) ic h, h,. En esta situaci6én se pueden presentar tres casos, dependiendo de la ubicacién relativa de la altura de agua con respecto a la normal y la critica . a) ho > hl > hy (R.PoP.S.) b) hy > ho o> hy (R.D.P.S.) ce) hy > hy > kh (T.D.P.8.) En todos estos casos la segunda deziveda de h tendr& el mismo signo que la primera, ya que F(h) es positivo en la ecuaci6n (6). a) Sih>h,> hy De acuerdo a las definiciones dadas anterior mente esta forma del eje hidrfulico recibe el nom- bre de Rfo Peraltado en Pendiente Suave (R.P.P.S.). al. En este caso 9 es positivo, ya que tanto el numerador como el *denominador de (5) 10 son, lo que significa que h aumenta con x. Entonces la segunda derivada también, es decir los incre- mentos de h son cada vez mayores. Dentro del rango = > h > hi no se producen puntos de inflexién. Sih tiende a infinito $2 +1, 10 que signi fica que en el ifmite el eje ™ nidraulico tien= de a la horizontal mientras la profundided crece indefinidamente. Cuando h tiende a la altura normal la pri- mera derivada se anula lo que indica que el eje hidréulico se acerca a la altura normal asintéti- camente. De acuerdo a estas consideraciones 1a Gni ca forma compatible para el eje hidrfulico en es- te caso (R.P.P.S). es la que se indica en la Figy ra N® 3 Figura 3: Forma del eje hidraulico en un R.P.P.S. 12. Este tipo de eje hidréulico es muy frecuen- te y se presenta siempre en un regimen de rfo aguas arriba de un obst&culo que obliga a la corriente a elevarse sobre su nivel normal (v.g. aguas arriba en un vertedero o una represa en un rfo). Analizando de igual forma los casos b) (Rfo Deprimido en Pendiente Suave, R.D.P.S.) y c) (forren te Deprimido en Pendiente Suave, T.D.P.S.), se pre- sentanlas condiciones que se indican en forma resu- mida en la Tabla 1, adjunta. La situaci6n de R.D.P.S. se presenta en los regimenes de rfo cuando desde aguas abajo se le im- pone una altura cr{tica o inferior a ella. (v.g. aguas arriba de una cafda brusca de fondo). Un T.D.P.S. se encuentra cuando en un canal de pendiente suave se impone desde aguas arriba una altura de agua inferior a la erftica (v.g. inmedia- tamente aguas abajo de una compuerta). En resumen, los ejes hidr&ulicos que se pue- den presentar en un canal de pendiente syave son las de la Figura 4. Figura 4: Ejes hidr&ulicos en pendiente suave. 13.- Se puede afirmar, de acuerdo a lo anterior, que estos ejes hidr&ulicos tienden a la altura noz- mal en forma asintética y paralela al fondo, y cuan do se acercan a la altura crftica lo hacen perpendi. cularmente al fondo, tendiendo a cortarla. 3.2.2. Pendiente Fuerte (P.F.) Por definicién de pendiente fuerte h,< h, Dependiendo de la ubicacién relativa de la altura de agua con respecto a las alturas normal y crftica se pueden presentar las siguientes situa- eiones : a) h > he > hy, (R.P.P.F.) b) hy > h > hy (T.P.P.F.) ce) he > hy > (T.D.P.F.) ah En todos estos casos axz tendr& el signs contrario a dh g Las condiciones que imponen estos tipos de ejes hidrfulicos se analizan en forma resumida en Ja Tabla 1. Un R.?.P.F. se presenta siempre en un cauce de pendiente fuerte cuando desde aguas abajo se im- pone una altura de agua superior a ia erftica (v.g. sien un r&pido de descarga, cuando llega el col- ch6n, el zesalto se produce totalmente en el canal de pendiente fuerte). Los ejes hidr&ulicos del tipo T.P.P.F. se en cuentran en los cauces de pendiente fuerte cuando desde aguas arriba se impone perior a la normal, pero afin plo hacia aguas abajo de una un canal de pendiente fuerte una altura de agua su- de torrente (por ejem- compuerta ubicada en si la compuerta imponc 15. st Resulta entonces la forma de los ejes hidréu licos bajo estas condiciones una linea recta de pen diente i referida al fondo, es decir horizontal, in dependientemente de donde se ubique en forma relati va la altura de agua, quedando definido un regimen de rfo (h > he = hy) y otro de torrente (h < he = hy), tal como se indica en la Figura 6. Figura 6 : Ejes hidr&ulicos en pendiente erftica. Estos ejes hidrdéulicos representan el limite comGn entre los lechos de pendiente suave y fuerte acarreando al mismo tiempo la desaparicién de la zo na intermedia. 7 En la Tabla 1, se han agregado las caracte- rfsticas més relevantes de la funcién analftica que los representa. 16.- 3.2.4. Pendiente Horizontal (P.H.) En este caso siendo i = 0 la primera y se gunda derivada se pueden expresar (segGin (2)) por? a. ax OL 1 cat? Utilizando para las pérdidas de energfa, J, la expresién de Chezy : aes he gh 2, 2 2 ene, a _ 3h?) gh ax? a (n?-ne3)?" ax De acuerdo a esta Gltima ecuacién el sig- no de la segunda derivada es siempre igual el de la primera, independientemente de otras considera~ ciones. Dado que bajo la condici6én de pendiente horizontal la altura normal es infinita slo se pueden dar dos situaciones dependiendo de la ubica ci6én relativa de la altura de agua : a) hn > h> he Rfo Deprimido en pendien- te horizontal b) hn > he > h Torrente Deprimido en pen diente horizontal. Las condiciones que presentan estos ejes hidr&ulicos se muestran en la Tabla 1. 1 En la Figura 7 se retnen las formas de los ejes hidrfulicos que se presentan en lechos de pendiente horizontal. ‘T.D.P.H. Figura 7: Ejes hidr&ulicos en pendiente horizontal. 3.2.5. Pendiente Ascendente (P.A.) En este caso la altura normal no existe, quedando s6lo definida la altura crf{tica. La primera derivada puede expresarse 18.- y la segunda : 2 2 x 3 7 an?( dy - 4 n3y ath. ah axe 3)? ax Es evidente que independientemente de otras consideraciones la segunda derivada tendr& siempre el.mismo signo que la primera. En estas condiciones se pueden presentar dos situaciones : a) h > he, Rfo en Pendiente Ascendente (RPA) b) h’< he, Torrente en Pendiente Ascen- dente (TPA). Las consideraciones analfticas de la fun- ci6n que representa el eje hidrdulico se resume en la Tabla 1. La forma que adopta el eje hidrfulico en wn cauce con pendiente adversa puede apreciarse en la Fig. 8 siguiente. Figura 8: Ejes hidr4ulicos con pendiente ascendente. 3.3.2 19.- Algunas consideracicnes generales. Del anflisis cualitativo reatizado en el p&rrafo anterior se pueden obtener propiedades comu- nes a los 12 tipos de ejes hidrdulicos presentados: a} Las curvas que tienden a la altura nor mal se acercan a‘ella asintéticamente, hacia aguas arri ba para pendientes menores que la ctf{tica, y hacia aguas abajo para pendientes superiores a la crftica. En otras palabras, cuando una singularidad rompe la uni. formidad del escurrimiento el regimen que se establece lejos de ella es necesariamente uniforme. Una singula- xidad harf sentir sus efectos hacia aguas arriba en re- gimen de rfo y hacia abajo en regimen de torrente. b) La lfnea dei eje hidr&ulico no puede cortar nunca a la 1fnea de altura normal pero puede con fundirse’con ella en regimen uniforme. ¢) Cuando 1a profundidad aumenta y tiende a ser muy grande el eje hidraulico tiende a la horizon- tal, la energfa cinética se transforma progresivamente en energia potenciai 2! mismo tiempo que 1a pendiente de la lfnea de energia se hace cero. 4) Excepto para el caso de pendiente criti ca los ejes hidrSulicos cortan a la altura crftica per— pendicularmente, Esta conclusién en la praéctica no es muy correcta ya que cuando el eje hidr&ulico tiende a atravesar el nivel critico no es tan vertical como lo indican las curvas teniendo si, una répida variacién del nivel de agua acompafiada, a veces, de ondulaciones que traducen la inestabilidad del régimen. e} Si bien las curvas deducidas traducen la integral de una misma funci6n las diversas ramas de curvas estudiadas no representan, en su conjunto, una 1fnea de agua real, sinc m4s bien un conjunto de ejes hidrauiicos posibles. Generaimente ei eje hidr&ulico adoptar& s6lo una de estas curvas, o si utiliza varias pertenecerén a clases distintas. ‘ 7 a Panes et ate | finn | nihe nombre | th | a2 | h—on] h—ha | h—-he | h—~Olimrumnon| eve Hionauerce y —1— aiat “name none hohe dh Zn] gh | oh x R gh > o] HPs] Shi] SP—g - - | wo wae remained mo [PPS | ox” | af "| oe ft eee , (re hchn | n>he 4 ah 9) eh _ |gb_ioldh 7 wo Har _ | ereang| 2 ROPS | Gx <| ax? <9 ce fax sus }— |x - —} hechn | hehe h > gh dh g? = rors|#2>0|S#>0] - [S809 S-Fi|s no} DEPRIIOR| ToRRENTE| \? h npn | hohe #h 29 |an_, No nay nah | Gamoo| "mo. [RPPF \ar> ° ee he an. , [dh co |an__; [gh i [dh ah. (|b 29 [doi [gh i [th i eaxcnoo| no [PPS |ax ‘Jat [dx [ae Vac cririca | R

Vous aimerez peut-être aussi