Vous êtes sur la page 1sur 16

Índice

1. Resumen 2

2. El Rexurdimento 2

3. Rosalı́a de Castro 3

4. Sus obras 4

5. Eduardo Pondal 7

6. Manuel Curros Enriquez 12

7. Conclusión 16

1
Los poetas del Rexurdimento: Rosalı́a, Curros y
Pondal
Marı́a Hernández Pérez
12 de junio de 2015

1. Resumen
En este trabajo nos proponemos abordar tres importantes poetas y novelistas con-
siderados como imprescindibles durante la época del Rexurdimento gallego: la poetisa
y novelista Rosalı́a de Castro, Eduardo Pondal y Manuel Curros. Estos tres autores son
considerados como los más emblemáticos y representativos en el Rexurdimento, época
de reivindicación del gallego como lengua literaria. Trataremos de estudiar aquı́ sus
obras más importantes, la influencia que tuvieron en el panorama literario ası́ como la
influencia clásica plasmada a través de sus trabajos más importantes.

2. El Rexurdimento
El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual situado en el siglo
XIX, considerando sólo como Rexurdimento pleno la época que se extiende desde la
publicación de los Cantares gallegos de Rosalı́a de Castro hasta la muerte de Pondal.
Todo lo anterior a esto lo consideraremos como Prerexurdimento. Tiene como origen
la llegada tardı́a de la idea Romántica a Galicia, y en estos primeros años casi exclusi-
vamente nos referiremos a la poesı́a, incorporándose más tarde géneros como el teatro
o la prosa.
Desde el primer momento está más que clara la influencia que tiene Rosalı́a de
Castro en esta etapa; Galicia tuvo en esa época el privilegio de contar con esta genia
poetisa, por lo tanto incluso podemos ver con su aparición no sólo el origen del Re-
xurdimento, sino el antes y después de una literatura arcaica a una literatura fresca
y contemporánea. Es por eso por lo que afirmamos con razón la gran deuda que la
literatura gallega tiene con de Castro. Tal y como hemos dicho los tres grandes nom-
bres de esta época serán Rosalı́a de Castro, Pondal y Curros, sin embargo, más tarde
vendrán también sus sucesores como Lamas, Losada, entre otros.
Gran parte de las obras que se recogen en esta época están cargadas de elemento
romántico, de realismo (siendo contemporáneos de Galdós y Pardo Bazán) y moder-
nismo, sin embargo, todo esto llegará con retraso. También es importante tener en
cuenta que todos estos artistas comenzaron casi desde cero, al no tener una tradición
literaria de la que echar mano, esto será importante a la hora de observar el desarrollo
de sus respectivas obras.

2
Tal y como hemos dicho, esta etapa empezó con la publicación de los Cantares
Gallegos. Cinco años después de esta publicación, la revolución de septiembre expulsa
a Isabel II del trono, esto será importante ya que la mayorı́a de los pertenecientes a este
movimiento apoyaban el progreso y celebraron en gran medida este hecho. En 1873, se
proclama la República, lo cual favoreció la expansión de la cultura a través de medios
como la creación de revistas, entre algunas publicaciones, es interesante mencionar La
lira, Revista de Galicia, Letras, Arte, etc.
Aparte de las revistas, hubo otros medios. Sin embargo, muchos de los esfuerzos
debemos atribuirlos a dos personalidades, los cuales podemos considerar como los
más importantes precursores del Rexurdimento. Uno es el editor Andrés Martı́nez,
del cual destacaremos su gran labor editorial: publicó muchos documentos gallegos
inéditos. Con esto logró en gran medida crear una conciencia de la dignidad de la
lengua gallega. También publicó grandes obras literarias en ese momento desconocidas,
tenemos el ejemplo de la Crónica Troyana, importante texto de prosa gallega medieval
o las Poesı́as de Camino. Su obra editorial más importante está constituida por la
Biblioteca Gallega, fundada en 1885.
Otra personalidad importante fue Murgı́a: fue amado y odiado por su insensatez,
autoritariedad y utopismo por igual. Fue miembro de la Academia Gallega y máximo
promotor de la cultura gallega. Sus esfuerzos como erudito, periodista e intelectual han
sido muy valorados. Las tres grandes figuras que nos competen aquı́ están ı́ntimamente
ligadas a la figura de Murgı́a y de él recibieron aliento a lo largo de todo el contacto
que mantuvo con los tres poetas, promoviendo la literatura gallega de Rosalı́a. Prestó,
además, apoyo a Pondal y mantuvo una ferviente relación con Curros.

3. Rosalı́a de Castro
Rosalı́a de Castro es la más antigua de los poetas del Rexurdimento pleno. Además
del enorme éxito de Cantares, el protagonismo de Rosalı́a rebasa su importancia estric-
tamente histórica. Esta mujer, que recibió una pobre educación, y que llevó una vida
de verdaderas dificultades, escribió los más grandes poemas de su tiempo. Se hizo de
esta manera figura simbólica e imagen de su tierra. Este éxito se destaca por ejemplo
por su singularidad: para empezar era una mujer y además una mujer que escribı́a
en gallego, hecho que siempre le provocó mucho trabajo. Todo esto es más grave si
tenemos en cuenta el momento en el que lo hizo. Por tanto, podemos afirmar que sı́ que
fue una mujer excepcional. Por ahora es la única mujer incorporada en la literatura
universal, una posición que no disfrutan otros grandes representantes de esta época.
En cuanto a su vida, podemos decir que nació en 1804, en su infancia asistió al Liceo
de la Juventud con personalidades tan importantes como Manuel Murgı́a o Eduardo
Pondal. En el 1856 se trasladó a Madrid, y posiblemente fue allı́ y no en el Liceo donde
conoció a su marido Murgı́a, siendo él uno de los que la animó en el desarrollo de su
carrera literaria. Los últimos años, los pasó en Padrón, lugar donde habı́a pasado parte
de su infancia. Aquejada de mala salud desde que nació, parecı́a predestinada a tener
una muerte prematura, falleciendo en 1885 tras una larga agonı́a.
Hay que señalar, que de todos sus datos biográficos, muchos nos vienen dados
con mucha incertidumbre y oscuridad, las fuentes a menudo resultan contradictorias e
incompletas.

3
Por otra parte, nos damos cuenta investigando la persona de Castro que su figura,
ya no sólo hablamos de la mental sino de la fı́sica también, está en gran parte idealizada.
Muchos son los escritores que sirviéndose de la leyenda popular tienden a presentarnos
una figura idealizada de Rosalı́a. Este mito también estaba condicionado por la propia
obra rosaliana, consagrada en gran parte a cantar la belleza y la tristeza de Galicia.
Sin embargo, es la parte lı́rica y algunos documentos como cartas, lo que nos puede
dar una pista de como era el verdadero carácter de Rosalı́a. La Rosalı́a que se nos
revela en estos documentos no tiene nada que ver con lo planteado como leyenda,
lo que encontramos en estas cartas es una Rosalı́a con gran fortaleza, enérgica, que
emplea un lenguaje directo sin eufemismos. Estaba claro que su carácter debı́a de ser
complejo y vulnerable, tan sólo viendo el tipo de infancia que pasó, y su condición de
eterna enferma.

4. Sus obras
Sabemos que Rosalı́a compuso sus primeros versos a una pronta edad, pero más
importante que eso es preguntarnos por qué se decidió a escribir en Gallego, Murguı́a lo
explica diciendo que para ella el gallego era la lengua de su familia y quiso reivindicarla
empleándola en su literatura, libre de imperfecciones.
Rosalı́a comienza glosando cantares. Ella misma afirma que los compuso inspirándo-
se en el Libro de los Cantares de Antonio Trueba, al cual Rosalı́a parece haber admi-
rado profundamente.
Lo que encontramos en Cantares Gallegos es el primer libro contemporáneo escrito
en gallego. En el libro se le pide que cante a una chica de la aldea. Esa chica representa
el espı́ritu del pueblo, capaz de guardar en si los valores tradicionales y eso sólo lo
hará en su propia lengua. A lo largo de toda la obra, no es sólo la lengua gallega
lo que vemos propio de su tierra, también veremos un desfile de elementos propios
como costumbres, fiestas, etc. A lo largo de toda la obra se habla de la miseria, del
sufrimiento, y la incomprensión de los Gallegos por parte de los castellanos. De esta
manera fue cómo Rosalı́a se forjó la figura de voz del pueblo gallego invisible que tenı́a
lugar a lo largo de sus magnı́ficos versos.
Su obra más importante refleja a la perfección todo el carácter que hemos tratado
de describir: una persona libre, justa, que se considera la encarnación del pueblo. No
podemos pararnos a hablar de la influencia clásica que tiene esta obra puesto que esta es
escasa y apenas hay indicios. Ası́ que nos preguntaremos si al menos recibió influencia
de algún poeta anterior. Aquı́ podemos citar por supuesto a Ferrán, Campoamor o
Trueba. De Campoamor, autora de los Cantares y de Ferrán con su Soledad se imitan
las coplas del pueblo.
Lo que tenemos claro, es la máxima riqueza de los Cantares, una de las muchas
caracterı́sticas del libro. El dominio de la materia por parte de Rosalı́a está claro. Sus
años en pleno contacto con el campo y el pueblo le permitieron penetrar en todos los
aspectos de la vida popular. Se refleja en los cantares un claro amor hacia el pueblo
gallego, simpatı́a y cariño por sus costumbres, sus fiestas... Por tanto, la clave del gran
éxito de su obra se debe a esa especial conexión que tiene con el pueblo.
Sin embargo, no refleja a Galicia en su conjunto, la poesı́a que aparece en los
Cantares es del tipo social, contemporánea, con ausencia de un lado señorial, de base

4
cultural y académica. Otro elemento del que está exento esta obra es de la realidad,
estando, ası́ pues, llena de idealismo. Por ejemplo se nos presentan a unas mozas
cautivadoras o padres de familia majestuosos. Donde podı́amos ver una similitud con
las clásicas églogas pastoriles no hay nada de eso, Rosalı́a no recrea paisajes irreales,
como podı́amos ver en los idı́licos paisajes que por ejemplo se nos describe en las
Églogas de Virgilio, o en los Idilios de Teócrito, todo lo que aparece en esta obra es
real, Rosalı́a no crea nada falso. Lo que nos representa es un pueblo real y muy vivo, de
ahı́ esa extraordinaria naturalidad que tal vez no podrı́amos encontrar en los clásicos.
Ası́ pues todo esto nos hace estar ante una obra, no sólo importante en el panorama
literario, sino que además contribuyó a la rehabilitación de Galicia, y todo esto escrito
de una manera sencilla en su estilo, adecuado para el marco popular en el que nos
encontramos.
Es importante también hablar de su segunda obra más importante: Follas Novas,
publicado en el 1880. Una parte de la composición de las Follas novas guarda parecido
con los Cantares: ambos son poesı́a objetiva. Otra parte está formada por poemas
lı́ricos, subjetivos, que expresan sentimientos personales. Esta obra, a diferencia de lo
que encontramos con los Cantares está dividida en varios libros. De todos estos, el que
guarda más relación con los Cantares Gallegos es el “Da Terra”, donde está presente el
humor, la sencillez y el encanto que encontrábamos en su obra anterior. Es interesante
también la preocupación que muestra por la mujer en las “Viudas” del libro V.
En las Follas novas Rosalı́a nos da una visión de lo que es la vida humana, pero
no entendida como algo individual o circunstancial, sino del ser humano en sı́. Nos
comunica en su obra muchas ideas sobre la vida y el mundo, sobre la muerte, en-
contrándonos con una concepción del universo y la existencia , una teorı́a sobre la
posición del hombre en el cosmos, entre otros temas. Vemos por tanto, que esa con-
cepción de la vida está rodeada por un sentimiento de saudade, este término de origen
portugués fue muy empleado a la hora de componer una obra en la época del Rexurdi-
mento, es algo complejo de definir, pero lo relacionaremos con la nostalgia, nostalgia al
pasado, nostalgia a un antiguo pueblo. Esto concuerda muy bien con lo que hasta aho-
ra venimos recogiendo de la poesı́a de Rosalı́a. Un ejemplo perfecto de este concepto,
lo tenemos representado en muchos de sus poemas, siempre sintiendo una sensación
de prohibición o alejamiento hacia otra cosa que es imposible de poseer:

Alguns din: ¡Miña terra


Din outros: ¡meu cariño!
I éste: ¡miñas lembranzas!
i aquel: ¡os meus amigos!
todos sospiran, todos
por algun ben perdido.
Eu só non digo nada;
eu só nunca sospiro,
que o meu corpo de terra
i o meu cansado esprito,
a dondequier que eu vaia
van conmigo.
Terminando el apartado de Rosalı́a de Castro, nos queda aún por saber a quién le

5
debe la composición de sus obras. Para empezar, hay que aclarar que las Follas novas
en gran parte suponen una auténtica novedad en la lı́rica rosaliana. Aparecen aquı́, por
tanto, elementos totalmente novedosos en comparación con los Cantares. Representan,
por tanto, las Follas novas una nueva faceta de la personalidad de Rosalı́a.
Sin embargo, no quiere esto decir que no recibiera influencia de otros poetas. Tal
y como hemos indicado, a mediados del siglo XIX penetra en España una corriente de
Romanticismo que da una nueva vida al sentimiento romántico. En el año en el que
apareció La flor, Rosalı́a pudo leer las Canciones de Enrique Heine, si esto es ası́ puede
que haya en un principio más huella de Heine que de Bequer, sin embargo las traduc-
ciones y los elementos propios de Heine están de forma más tardı́a en Rosalı́a que los
de Bequer. Por lo tanto, la influencia de Bequer en Rosalı́a es evidente, concretamente
esa influencia la vemos en las Follas novas. El estilo indeciso y soñador en muchos de
los poemas de Rosalı́a están compartidos con Bequer.
Tenemos algunos versos comparables que prueban estos paralelismos como los de
la rima III de Bequer:

Mudo, y absorto, y de rodillas


como se adora a Dios ante su altar,
Y los versos de Rosalı́a:

Humilde e de rodillas
cal se adora al Señor.
Rosalı́a no sólo recibió influencia de Bequer, también vemos presentes a otros ar-
tistas como Campoamor, cuyo estilo narrativo ya estaba presente en algunos poemas
de los Cantares Gallegos, o de Selgas pero este es más bien una influencia esporádica.
Yéndonos un poco más hacia atrás, podemos preguntarnos si Rosalı́a pudo haber
recibido alguna influencia de la literatura clásica. Aunque de esto no tenemos dema-
siados testimonios, nos conformaremos con nombrar algunos ejemplos aislados. En los
Cantares Gallegos no conocemos restos de la literatura ni griega ni latina, sólo en
el cantar VI encontramos algo, pero de ı́nfima importancia: una alusión al mundo
antiguo:

pois ası́ son de soaves


como a aurora que comenza;
descendentes das airosas
fillas da pagana Grecia
Otro recuerdo a la mitologı́a clásica lo encontramos en las Follas Novas, concreta-
mente una breve alusión a Febo:

Todo é negrura, todo é misterio...


Adios alxofres, e maravillas...
Tras do Pedroso púxose Febo
Y no hay mucho más que añadir. Por lo tanto, vemos que la influencia de la
mitologı́a clásica en la poesı́a de Rosalı́a es prácticamente nula, el único tema homérico

6
que toca es el de la figura de Penélope en su poema Desde los cuatro puntos cardinales,
en el cual alude a la figura de la mujer entregada a su marido y su vida que aguarda la
llegada de este. También hay algunas cortas alusiones al mito o la religión cuando trata
sobre el sufrimiento, tal es el caso del poema En las orillas del Sar donde tenemos
breves alusiones como “festı́n de los dioses” o “néctar divino”. Como estos, hay algunos
pocos ejemplos más donde sólo podemos encontrar simples alusiones. Tal vez en su
prosa de alguna manera podamos entresacar algún que otro elemento escondido de
Horacio, Virgilio o Séneca. Esto nos dice que aunque Rosalı́a fue una mujer culta, y
que leyó no sólo lo que está mencionado en los libros, sino mucho más, suponemos que
los clásicos no estuvieron entre sus lecturas habituales. Aún ası́ es interesante destacar
su figura aquı́ por el importante papel que tuvo en la época del Rexurdimento y su
posterior influencia hacia otros autores.

5. Eduardo Pondal
En el caso de Eduardo Pondal es mucho más fácil hablar sobre la influencia que la
literatura grecolatina ejerció en sus obras, ya que esto está mucho más arraigado en
su obra que en la de Rosalı́a y además está mucho más documentado.
Eduardo Pondal nació en el 1835 en Pontecesco, la Coruña, en una familia de
aristócratas: pertenece a una familia hidalga. Aquı́ ya vemos la primera diferencia con
respecto a Rosalı́a de Castro, criada en un ambiente más humilde. Su forma de pensar,
por tanto ya es diferente: entiende la nobleza como guı́a y conducción del pueblo.
El poeta tiene la misión de orientar al pueblo espiritualmente. Ya desde el principio
podemos comprender la profunda influencia que tuvo la literatura grecolatina en él,
puesto que cursó los estudios de gramática latina, tal y como él nos cuenta. Más tarde
se matriculó en lengua griega en el 1853, donde obtuvo las máximas calificaciones.
También es sencillo averiguar esta influencia sólo echándole un vistazo a su biblio-
teca en donde podemos encontrar varias traducciones en italiano y francés de muchas
de las obras de la literatura grecolatina. No las tenı́a en gallego simplemente porque en
esa época aún no se disponı́a de traducciones al gallego de obras grecolatinas, ası́ que
Pondal recurrı́a a lenguas como el francés, la cual dominaba a la perfección. De todos
los autores grecolatinos que conocı́a, Homero, por ejemplo, gozaba de una gran posi-
ción según los gustos de Pondal. De Homero en parte viene esa poesı́a de Pondal rica
en topónimos. La poesı́a clásica, como la de Homero y Virgilio, abunda en topónimos.
Algunos ejemplos clásicos que se han registrado en la edición académica de Pondal son
Hellade, Simois, Illisos, Sparta, etc..
Aparte de Homero, Pondal contaba con traducciones de otros autores griegos como
Jenofonte, Tucı́dides, o Plutarco en ediciones bilingües en griego-francés. El tema ro-
mano, por el contrario, tiene menos presencia en su poesı́a, aunque aún ası́ nos consta
que conoció profundamente a autores latinos como Ovidio u Horacio. Todo estos están
presentes a través de los numerosos latinismos aparecidos en su poesı́a. Por tanto,
todas estas fuentes las vemos plasmadas a través de sus poemas de distinta temática.
Comenzaremos primero por ver sus poemas de tipo cı́vico. Aquı́ no sólo se limita a
hacer referencias a la mitologı́a griega, sino que está muy presente también la mitologı́a
celta. Este elemento celta que nos ofrece Pondal en su poesı́a tiene como función
ofrecernos un escenario de lo que fue el pasado céltico de Galicia, funciona como un

7
ejemplo ideal de la gloria que en ese momento se habı́a alcanzado en su territorio. Con
esto su intención es exhortar a los ciudadanos para ser iguales a los ejemplos pasados.
Para ello también se sirve del mundo clásico, concretamente del mundo heleno. El
mundo homérico, la serie de personajes guerreros mencionados, son el ejemplo a seguir
para exponer su concepción de la lucha. No sólo se servirá de épica, la lı́rica de Tirteo
también le servirá como ejemplo de aristócrata que tratar de mantener unido al pueblo.
Ası́ pues, tal y como lo vemos está claro que ”la Grecia de Pondal es la Grecia homérica
y espartana, quedando de lado la Grecia ateniense”. A través de toda esta poesı́a
cı́vica, Pondal nos quiere exponer su ideologı́a polı́tica: desea una unión con Portugal,
sin apartamiento de España, antes integrado en un imperio hispánico. La misión de
Galicia aquı́ es promover esta unión, una vez haya recuperado su dignidad. Con esto
vemos que la ideologı́a de Pondal es cualquier cosa menos separatista.
Dentro de los temas homéricos que a Pondal le gusta usar está el de la imagen del
guerrero en una caı́da valerosa “con la cara vuelta hacia arriba como signo de haber
recibido las heridas de frente”. Este tipo de imagen se ve perfectamente en su poema
Cal caera o radiante, donde se ofrece un ejemplo de caı́da homérica como acabamos
de comentar.

Cal caera o radiante


e valeroso fillo de panthoo16,
cos soberbios argivos
en ousada tenzón,
(en donde o craro Sı́mois
corre, nobre e veloz,
á parte en que natura
primeiro o obrigou)
na súa pompa garrida
envolto como un dios
En este caso está claro el sı́mil homérico. Un poco más adelante del poema, Pon-
dal escoge como paradigma de héroe gallego a Andrés Muruais, médico que compuso
numerosos poemas en gallego y en español de tintes costumbristas.
Otra manera de aludir a Homero no tiene que ver con usar a modo de imitación
alguna idea homérica como la que acabamos de hacer. Lo único que hace Pondal es
usar en algunos de sus poemas el término “Homérico” directamente relacionado con
la virilidad y la fortaleza para que sus obras adquieran un tinte helénico. Tenemos
algunos ejemplos como:

Quezais, jai!, dun homénko combate


caio cansado no deserto adusto;
non doutro modo cai n’ardente area
gladiador moribundo.
Seguimos un poco más con las referencias a Homero pero ahora nos vamos a apartar
de la temática bélica y polı́tica. Ya que Pondal también usaba a Homero para cantar
a la vida y al goce tal y como lo vemos en este poema:

8
Dá-me a lira de Homero
de Homero a lira dá-me;
mas quitá-lle primeiro
a corda dos combates.
Traguede-me esa copa,
esa copa non grande,
pra que beba non muito
e alegremente dance;
o son do vos0 plectro
meus pasos acompañe,
e unha virxen desnuda
nos meus brazos enlace...
Aquı́, por tanto y tal y como hemos dicho, Pondal no canta a la guerra sino a una
celebración donde el goce y el vino son los protagonistas.
Pasamos ahora a ver la influencia que tuvo en nuestro poeta el género lı́rico griego.
Sobre todo está impresa en él la huella de Tirteo; lo usa como ejemplo de unión
colectiva desde el punto de vista polı́tico, para él es significativo el patriotismo dórico
que irradia en los poemas de Tirteo. El poeta quiere ser el Tirteo de Galicia. Pondal
ya no quiere ensalzar la imagen del héroe sino hacer una llamada al pueblo para que
se levanten y luchen, al modo que ya hizo Tirteo en sus obras.
A través de esta gran admiración hacia los poemas que animan a luchar a los
guerreros espartanos de Tirteo vemos cómo de admirada es su poesı́a por Pondal, a
veces incluso incluyéndose el mismo en las filas de guerreros espartanos como si estas
fueran las propias y a cantar a los héroes espartanos.
Todo este aire helénico y bélico lo vemos fácilmente en su poema Home libre, libre
terra. En el principio de este poema hace referencias a las guerras que mantuvieron los
ilotas contra los espartanos. Los ilotas se asemejan con los gallegos. Ya en las otras dos
partes, Pondal vuelve de nuevo a sus tiempos. En la segunda parte vemos como Pondal
expone esta situación de esclavitud en Galicia y por último en la tercera trata de llamar
al pueblo para que se levante y luche en común. Exponemos el poema completo:

Non seades esquivos


ante a dura contenda,
no avergonzade aos fortes
qiic xa vos precederan,
c cinguindo a coraza
e flotante cimeira
jousados combatide!
E dos eidos patrios desta noble Celtia,
berce sagrado sempre,
defendé con braveza
excramando comigo:
ihome libre! ilibre terra!
Podemos seguir hablando de la poesı́a clásica y las referencias de Pondal a la
mitologı́a clásica. En este caso nos encontramos que las referencias del autor Gallego a
la mitologı́a son escasas si las comparamos con las referencias históricas. Sin embargo

9
poseemos algunos ejemplos interesantes. En estos casos Pondal, utiliza la mitologı́a
para cargarla con un mensaje concreto. Podemos poner como ejemplo el poema llamado
Aquela miña leda compañeira, en donde vemos una referencia al mito de Dafne, pero
utiliza este mito para hacer referencia al maltrato y a la misoginia.
Otro caso muy diferente lo tenemos en la mención de Tereo y Procne en la Paroleina
anduriña, se refiere al ave con el nombre de la princesa ateniense. De nuevo vemos
aquı́ que su única intención, como veı́amos arriba, era teñir sus poemas de una sombra
clásica. Sin embargo, lo interesante de este poema es que estamos ante una recreación
de un texto clásico, concretamente ante una Anacreóntica. Tanto en el original como
en el poema de Pondal encontramos al principio una aduladora invocación del ave,
aludiendo los verdaderos motivos del poema. Más adelante, una vez acaba con el tono
amenazante de sus versos, sigue aludiendo al mito clásico pero esto lo vemos de otra
manera: dándole al ave el nombre de Procne, la esposa de Tereo.
Por tanto, está claro que existe un evidente helenismo en Pondal, bastante claro
y por lo tanto bastante conocido, podemos considerarlo más bien un conocimiento
erudito, con muchas y conocidas referencias en sus distintos poemas, pero que no tiene
por qué suponer que conociera directamente los textos. Este tipo de mitos que nos
presenta Pondal tiene una clara prefencia de referencia histórica por encima de la
referencia mitológica, esto se debe a la admiración que sentı́a el poeta por el heroı́smo
griego y por el paralelismo que estableció entre la Mesenia y Galicia, tal como hemos
podido observar en los distintos poemas expuestos. Hay que aclarar, sin embargo, que
a pesar de la escasa referencia mitológica, esta, cuando aparece, muchas veces presenta
un mensaje el cual a veces puede resultar complicado de descubrir, por lo tanto, la
presencia de la mitologı́a se queda en una simple presencia o adorno.
Por otro lado, dejando de lado el tema del helenismo en Pondal, debemos pregun-
tarnos si también hay una referencia latina en sus obras. Podemos decir que las hay
aunque configuradas de otro modo diferente a lo que hemos visto en griego. El romano
aparece como antagonista de sus composiciones, al contrario de la admiración del he-
roı́smo heleno latente en sus composiciones. El romano aparece como enemigo de los
celtas, son los enemigos de la Galicia de Pondal. Esto lo vemos en ejemplos como:

Ti ben sabes, ouh Roma,


reina do mundo potente,
que nos combates cos nosos
nos chans de Mens e Mourente,
nas plantas dos pes veloces
te fiaches muitas veces..
De esta manera, Roma se nos presenta como opresores del pueblo, y por tanto,
figura de todo contra lo que Pondal considera que se debe luchar. Roma es la ciudad
contra la que Espartaco debe rebelarse. La figura de Espartaco aparece en algunos
poemas, como el que mezcla Galicia, con un oráculo que hace la Pitia, alentando al
pueblo a la rebelión:

10
Fora abondo co oprobio pasado
dun brando servir,
madre escura d’escuros ilotas,
Mesenia infeliz.
A Pitia convulsa,
dixera de ti;
o oráculo dixo:
”Quen serve, ese é vil”
Ser forte ou escravo,
morrer ou vivir:
cingue o peito de esforzo e de ferro
Spartaco cho di;
jesnaca na frente de quen cho lanzara
o estigma servil!
Espartaco aparece en otros poemas como Da ruda pendiente, en el libro Quehumes
dos pinos o en Novos poemas en donde hay un poema llamado Espartaco.
Otra figura interesante que nos plantea Pondal es la del gladiador anónimo el cual
posee las caracterı́sticas que Pondal considera propias de un héroe. Lo encontramos en
el poema “Sea forte o Galego”:

E se caer acaso
duro huracán o obriga
caia como el intrépido
con temerosa ruina
calgladiador sobre a candente area,
que inda na man o duro ferro oprima
Son visibles otros temas clásicos. Al igual que veı́amos en las referencias helenas de
Pondal, en donde primaban más las referencias históricas por encima de las mitológicas,
observamos la misma situación en las referencias que el poeta hace a la literatura latina.
Las figuras mitológicas son escasas en su poética, sin embargo hay algunas. Un ejemplo
es un poema en el que Pondal hace una referencia al dios Júpiter:

De Xúpiter Olı́mpico
nun dos dedos xigantes,
escribira o bo Phidias,
de inspiración tremante,
este xentil letreiro:
O formoso pantarxes;
cal se decir quixera
que ante todo se ensalce
da corporal belleza
o maxestuoso alarde
En este poema menciona las caracterı́sticas como lo bello que se opone al valor
moral y heroico. Otro poema que hace referencia a la mitologı́a es el titulado “Niobe”
la cual representa aquı́ a Galicia. En el poema observamos el llanto de Niobe por

11
sus hijos, en este caso los Gallegos. Poco más podemos hablar de este tema el cual,
por lo que hemos podido observar es bastante fructı́fero y extenso en el poeta si lo
comparamos por ejemplo con la escasa presencia mitológica de la poesı́a de Rosalı́a.
En todas estas referencias, podemos deducir que lo que prima es la utilización por
parte de Pondal de referencias heroicas y bélicas para hacer referencias polı́ticas a la
situación que sufrı́a Galicia en su tiempo.
Podemos concluir con la figura de Pondal haciendo una breve revisión sobre su
lengua y estilo. Pondal consideraba que el mismo junto a Curros, a diferencia de lo
que veı́amos en Rosalı́a, quien no le daba tanta importancia a la elección de un léxico
más aristocrático, se han encargado de dignificar el gallego. Este lenguaje noble y
puro era necesario al introducir en la lı́rica gallega referencias clásicas. Pondal excluye
términos demasiados humildes y emplea cultismos latinizantes y helenizantes como
pueden ser férido, ı́nclito, pérfido....
En cuanto a su estilo, una de sus caracterı́sticas esenciales reside en su fondo ético.
Sus poemas están impregnados de una moral heroica, aristocrática, dórica, propia de
Esparta. Ası́ pues, esta temática clásica también se refleja en la estructura de sus
poemas, en donde encontramos un estilo parecido al de la épica clásica, sin muchas
variaciones. Los temas que trata en su poesı́a tampoco son muy variados: el genio
incomprendido, la exhortación a la lucha, son sus motivos fundamentales. Esto se
debe principalmente a sus lecturas épicas. Es interesante la continua repetición de
algunos adjetivos como esquivo, adusto o fero, vemos en ellos un lenguaje bastante
elevado y culto. Del mismo modo encontramos una riqueza extraordinaria de epı́tetos
con función de sustituir el nombre. Por tanto, lo que encontramos aquı́ es un estilo
solemne y muy apegado a la literatura clásica.

6. Manuel Curros Enriquez


En cuanto a éxito, muchos son los que situaron a Curros al lado de Rosalı́a. Sin
embargo, a otros sectores no les parecieron tan acertados sus poemas por su tono
combativo y hostil a las ideas tradicionales. La popularidad de Curros es evidente,
pero la popularidad de Rosalı́a no cede lugar a la de Curros. La vida de Curros no fue
fácil en muchos aspectos, y tal vez esta infelicidad se refleje en sus poemas.
Si hay algo que lo diferencia de Rosalı́a serán su dogmatismos. Sin embargo, lo que
lo diferencia de Pondal es que este distinguı́a dos grupos de sociedad humana: el grupo
de los nobles y el del vulgo, Curros, a diferencia de el, rechazaba esas distinciones.
Tal y como hemos dicho, su vida no fue fácil, huyó de su casa y se estableció en Ma-
drid, un Madrid inestable debido a la agitación polı́tica. Este ambiente revolucionario
cambió el curso de sus ideas, convirtiéndolo en un individuo creyente de la democracia.
Curros estudió sus primeras letras en la escuela que regentaba Manuel Rebullo.
Cuando estuvo preparado, tuvo que ayudar como escribiente a su padre, hombre de
ideas tradicionalistas y de carácter autoritario. Disfrutaba la lectura de autores co-
mo Plutarco y sus Vidas paralelas u Odas y Baladas de Hugo. Su padre le impuso
numerosos castigos para poder eliminar esa relación con la literatura que su hijo tenı́a.
Fue en Madrid donde hizo bachiller y comenzó a estudiar derecho, a la vez que
encontró protección en Modesto Fernández y González. A pesar de que estuvo años
separado de Galicia, no dejó de aludir a ella como su patria.

12
En 1973, fue Curros redactor de la Gaceta de Madrid, es en esta misma época
en la que empiezan a aparecer algunos trabajos de Curros. En 1875 encontramos la
publicación de sus más conocidos trabajos como Cartas del norte, crónicas de la tercera
guerra carlista publicadas en el periódico El imparcial. En 1877 escribe también otros
de sus grandes poemas, A Virxe do Cristal con el cual gana un certamen en Orense.
Otras obras conocidas de Curros son Aires da miña terra.
Mas tarde sabemos que se estableció en Orense, pero tras una serie de polémicas y
denuncias por parte del obispo de Orense por contenido herético y calumnioso en sus
poemas, acaba marchándose y decide emigrar a América, donde murió. Tras su muerte
sus restos fueron trasladados a Galicia.
Para conocer un poco la personalidad de Curros, lo mejor es saber qué pensaba de
si mismo él. Él se consideraba como un poeta cı́vico. Esta convicción viene dada por
la corriente romántica. El poeta se presenta como un oráculo de la humanidad, como
un profeta que está encargado de guiar al pueblo. Curros desarrolla su personalidad
en esta convicción. En cuanto a su creencia religiosa, él parece que se consideraba
deı́sta, pero no encontramos en Curros un arraigamiento de la religión en su poesı́a,
como sı́ podı́amos ver, por ejemplo, en Victor Hugo. Curros desarrolla su poesı́a en las
corrientes del posromanticismo y el modernismo, pero esta última corriente apenas le
influyó ya que la vivió al final de su vida.
Como hemos dicho antes, también fue muy influyente el ambiente revolucionario
que habı́a en Madrid cuando Curros vivı́a allı́, lo cual influyó en su ideologı́a. Creyendo
en la democracia y en el progreso, con sugerencias de unificación polı́tica del mundo.
Todas estas ideas se ven claras en la poesı́a gallega.
Teniendo en cuenta estas ideas de unificación, podemos pensar que su poesı́a tam-
bién podı́a pedir una sola lengua. En Curros vemos una relación estrecha con la poesı́a
gallega. Pese a sus largas ausencias, el amor a su tierra es evidente en él. Es interesante
la pureza de su sintaxis, el conocimiento de las formas de la vida del campo, el dominio
de la mentalidad popular. Por lo tanto, a pesar de haberse formado en una ideologı́a
progresista y positivista, extraña a su patria.
Curros a lo largo de toda su poesı́a manifiesta esta estrecha relación que mantiene
con su patria a través de la convicción del idioma universal. Termina afirmando su
fe en el gallego. El poeta, además se sentirá ciudadano gallego. De hecho, una gran
cantidad de poemas de Curros trata temas gallegos centrados en ideologı́a polı́tica
y social. Hay en el, por tanto, una poesı́a social, una poesı́a polı́tica, que refleja los
problemas de la tierra gallega.
Curros presenta una diferencia grande con Rosalı́a, y es que en el fondo no era
un poeta costumbrista. En el año 1877, en la época del certamen de Orense, eran los
Cantares Gallegos la obra de referencia. Era tal la influencia de la poesı́a costumbrista,
que casi no se admitı́a otro tipo de poesı́a. Curros, sin embargo, no era un auténtico
poeta costumbrista, por lo tanto, ese costumbrismo y sencillez de Rosalı́a, es difı́cil
encontrarlo en Curros. Su poemas encasillan más en la polı́tica y en el deber. Por
tanto, aunque se considera como discı́pulo de Rosalı́a, sus poemas difieren mucho de
la poetisa.
Curros también cultivó algunos poemas puramente lı́ricos, en donde registra senti-
mientos y reacciones personales. Por todo esto forjamos una imagen de él como hombre
introvertido, callado y triste, ganado por el sentimiento del deber ciudadano. Ası́ pues,
la lı́rica no parecı́a un género muy ligado a él: “la forma subjetiva es una forma egoı́sta

13
y el poeta más que nadie se debe a la humanidad y al mundo que le rodea”. Aún ası́ no
excluye del todo poemas sobre dudas y y dolores, o preocupaciones religiosas.
Una vez nos hemos acercado un poco a la figura de Curros para conocerlo mejor.
Debemos de preguntarnos si la tradición clásica está igual o menos presente en su
poesı́a que en la de Pondal, por ejemplo. Aunque este tema no está tan estudiado
como en el caso de Pondal, sı́ que podemos encontrar material clásico en sus obras.
Las referencias mitológicas e históricas son las que más presencia tienen en el autor.
Sobre todo encontramos alusiones de temas mı́ticos como las sibilas, musas, furias...
todas estas tienen mucho que ver con la idea que tenı́a Curros del poeta como vate del
pueblo.
Hay que advertir que aunque en los tres poetas de los que nos ocupamos vemos
algunas referencias a la mitologı́a clásica, como ya hemos visto en Pondal y en menor
medida en Rosalı́a, la mitologı́a está claro que en esta época todavı́a no goza de un
protagonismo severo, limitándose al uso de algunos temas o referencias mitológicas.
En el caso de Rosalı́a está claro solo con mirar el tipo de poesı́a que cultivaba, tan
arraigada al pueblo y llena de sencillez, es como que no encaja la mitologı́a clásica por
el carácter erudito de esta, incompatible con el estilo de sus composiciones. Por tanto
una presencia propiamente dicha en la literatura gallega no llegará hasta la época de
Ramón Cabanillas.
Ası́ pues, si lo comparamos con Rosalı́a, la influencia clásica en la poesı́a de Curros
es mucho más abundante. Tal y como hemos dichos, las referencias más presentes en
la poesı́a de Curros son la figura de la Sibila, las Musas, Orfeo y Talı́a. Son tı́picas las
alusiones a las Musas a la hora de hablar de la tristeza que siente por la muerte de
su madre. No son muchas las referencias a Orfeo, o a Talı́a, la musa de la comedia,
ası́ como a lugares como los campos Elı́seos, lugares paradisı́acos situados en occidente,
lugar de disfrute para los bienaventurados. Curros reelabora de alguna manera el mito
de los campos Elisios, considerándolos un hermoso lugar de destierro, donde a la vez
los poetas pueden ser libres:

¡Ten arte, ten! O que no ten é artistas


porque os escope para chaos alleos.
Testigos, vós, que para cantar nascidos,
faguedes un Elisio do desterro..
Al igual que las alusiones a las Musas o a Orfeo, son también escasas las alusiones
a Diana y Aurora, solo aparecen en Madrigal. Habla de forma suscinta en Encomendas
de las Furias y su nacimiento de la sangre de Saturno:

De cada nota dela


un anatema chouta,
cal da satúrnea sangue
as furias espantosas
También están presentes de forma breve en sus poemas Tirteo, o la lucha de los
ilotas peloponesios, un tema que ya trató también Pondal con motivos nacionalistas.
Es curiosa también la forma que tiene de presentarnos a las Musas de una manera
totalmente distinta a como nos las presentaba Homero, las diosas que inspiraban al
poeta a cantar ya que para Curros su única maestra será la Naturaleza. También

14
utiliza la figura de las Musas en el hermoso poema A Rosalı́a en donde eleva a esta a
la mitologı́a considerándola la Musa del pueblo:

A Musa des pobos


que vin pasar eu,
comesta dos lobos,
comesta morreu...
Dejando a las Musas, también se ocupa de las heroı́nas, como es el caso de Medea,
a la que pone de ejemplo a la hora de denunciar la polı́tica corrupta de su tiempo, con-
sidera Curros, que al igual que Medea, la corrupción de su tiempo se acaba devorando
y comiendo a sı́ misma:

A forza tenvos eso de espantoso


e tamén de divino:
Cal Dios é creadora, e cal Medea
mata seus propios filios
Podemos intuir que los niños aquı́ pueden ser el pueblo que está siendo consumido
por la injusticia.
A través de la figura mı́tica de Prometeo, quien como recordamos es el dios filántro-
po que siempre trató de ayudar a los hombres como cuando Zeus les quitó el fuego
como castigo y Prometeo lo robó para devolverlo a los hombres. Curros se sirve de esta
figura como ejemplo cı́vico. Lo usa como ejemplo de revolución por parte del pueblo
ante la injusticia o la tiranı́a.
En su obra, O divino Sainete, Curros nos cuenta su viaje a Roma en tren acom-
pañado del poeta Francisco Añón, al igual que veı́amos a Dante acompañado por el
poeta Virgilio. Ası́ que aquı́ la presencia de la literatura latina está, pero de manera
indirecta. El viaje se hace en tren y cada vagón simboliza un pecado. Esta obra de Cu-
rros es una crı́tica polı́tica y a la Iglesia Católica, en donde satiriza a varios personajes
como enemigos suyos, o a ideas y a la misma literatura.
En esta obra Curros muestra su creencia hacia el cristianismo original, sin embargo
critica a grandes emperadores como Diocleciano y Constantino de la época imperialista
de Roma a los cuales ni siquiera considera representantes de la Iglesia Católica:

Quen do vilipendo humano


vive, no é Pedro, é Xudas;
non é Cristo, é Dicleciano
En conclusión, sı́ que observamos influencia clásica en la literatura de Curros, pero
es evidente que la presencia de los clásicos está sólo de forma superficial, más para
embellecer el texto, o como expresión de contenidos, pero que podrı́an evidenciar un
conocimiento de los clásicos y su literatura.
Finalizando ya, es importante conocer el lenguaje de curros en sus poemas. Su
lengua es enteramente popular, viva, en su más plena búsqueda de la riqueza y la
pureza. Su gallego fue mucho más rico que el de Rosalı́a y el de Pondal. Es precisamente
esta viveza lo que sedujo a sus lectores. La lengua de Curros nunca pretendió alejarse
de lo popular, simplemente buscó hacer el mejor gallego posible.

15
7. Conclusión
A partir del estudio que hemos estado haciendo de la obra de los tres pilares
del Rexurdimento, encontramos varias cosas que comparten y algunas otras en las
que difieren. Tenemos a Pondal y Curros quienes comparten una deuda literaria con
Rosalı́a, la primera gran poetisa del Rexurdimento. Ellos mismos se declaran alumnos
de la poesı́a de Rosalı́a. También los tres comparten el gallego a la hora de escribir
sus obras, algo complicado para el tiempo en el que nos encontramos y además tanto
Curros como Pondal tienen la creencia de que el Gallego serı́a la lengua universal.
Sin embargo, también hay cosas que les hacen distintos, como el mayor o menor uso
que hicieron del tema clásico, es algo normal ya que aún la presencia de lo clásico en
Galicia no es algo muy extendido. Ası́ pues, en Rosalı́a apenas encontramos algunos
pequeños trazos. A diferencia del caso de Curros y Pondal. Entre estos dos percibimos
también divergencias en la intensidad y protagonismo que el mito tiene en su poesı́a y
el uso que hacen de este. Pondal hizo un mayor uso de la mitologı́a, sobre todo estuvo
muy interesado en los temas heroicos, para hablar de su ideologı́a polı́tica. En Curros
no encontramos esta intensidad y el mito está menos arraigado a él. A pesar de todo,
en los tres encontramos un buen comienzo que prepara el camino a los clásicos en su
incursión a la literatura gallega.

Referencias
[1] R. Carballo Calero “Historia de la literatura Gallega contemporánea (TomoI)”,
1963.

[2] A. Pociña “O mundo crasico en Rosalı́a, Curros e Pondal”, Primera Reunión


Gallega de Estudios Clásicos. Ponencias y comunicaciones. Santiago, 1981, pags
419-422

[3] Ma Teresa Amado Rodriguez “Os Gregos de Pondal” Cinguidos por una arela
común: homenaxe ó profesor Xesús Alsonso Montero.

[4] J. J Moralejo “Mundo Clásico en Curros”, Cinguidos por una arela común: ho-
menaxe ó profesor Xesús Alsonso Montero.

[5] Francisco Lillo Redonet ‘El mundo clásico en la poesı́a Gallega de Eduardo Pon-
dal”, Estudios Clásicos 113, 1998.

[6] Encarna Alonso Valero. “Dı́a llegará en que de esta mujer hablarán las canciones:
género, nacionalismo y literatura” Pandora, 11, 2012

16

Vous aimerez peut-être aussi