Vous êtes sur la page 1sur 18

IMPACTO SOCIAL POSITIVO DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

LA MINERÍA Y EL DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo de las industrias extractivas involucra profundos impactos socio-


económicos a nivel local que tienen la posibilidad de exacerbar la vulnerabilidad
de las comunidades. Las grandes inversiones atraen trabajadores foráneos,
presumiblemente con mayor preparación que los locales y mejor pagados, a las
comunidades de las zonas de influencia, las mismas que ven sus estilos de vida
alterados por esta migración. Más aun, los trabajadores llegan a los
campamentos mineros dejando atrás a sus familias. La proliferación de servicios
destinados a atender sus necesidades tiene un efecto social y cultural en las
comunidades, que no siempre es medido ni considerado. La creación de puestos
de trabajo para mano de obra local tiene un impacto en las actividades
productivas tradicionales. La mayoría de los puestos de trabajo que se generan
son para los hombres, y si bien las mujeres de la comunidad pueden tener
oportunidades en industrias indirectas, el aumento del ingreso de los hombres no
necesariamente se verá reflejado en una mejora en las condiciones del hogar y la
familia. Existe además un impacto económico negativo, el aumento en el ingreso
tiende a generar inflación, lo que afecta directamente el consumo de bienes de
primera necesidad de las familias (Banco Mundial, 2009)[4].

Por otro lado, el impulso laboral que la minería genera en las zonas de influencia
es temporal. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo son de mano de obra
no calificada, y no son sostenibles en la medida que solamente son necesarios
durante la etapa de construcción. Cuando esta termina y al inicio de la
explotación minera los puestos de trabajo necesarios son principalmente de
mano de obra calificada, que generalmente no se encuentra en las zonas de
influencia por lo que las oportunidades económicas generaran la migración de
trabajadores foráneos. Durante la etapa de construcción de la mina Las Bambas
se generaron 18,000 puestos de trabajo, mientras que cuando comenzó la etapa
de operación solo quedaron 4,000 puestos de trabajo en su mayoría calificados.
Con ello, los miembros de las comunidades cercanas que habían sido empleados
se quedaron sin trabajo y los negocios que se habían creado para atender a los
trabajadores sin clientes. Sus ingresos cayeron considerablemente y las
tensiones sociales resurgieron.

El desarrollo de la industria minera genera una superposición de intereses: de los


gobiernos como facilitadores del desarrollo económico, y como protectores de los
intereses de las comunidades; de las empresas, por los riesgos de no obtener el
consentimiento de la comunidad para sus actividades; y de las comunidades, por
los potenciales beneficios y perjuicios que el desarrollo del proyecto les puede
generar.

La próxima semana seguiremos analizando el impacto que las industrias


extractivas tienen en el desarrollo económico y social.

CANON MINERO

¿Qué es el Canon Minero?


Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la participación
efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales
(municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas

-1-
obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros
(metálicos y no metálicos).

En ese sentido, efectuada la recaudación y regularización anual del Impuesto a la


Renta (IR), el Estado transfiere el 50% de los ingresos captados por dicho
concepto a las zonas en donde se explotó el recurso minero. Este porcentaje se
aplicó recién desde el 2003, siendo antes 20% del IR.

El monto de la transferencia es depositado en Cuentas Especiales del Banco de la


Nación. Cabe señalar que los montos transferidos no revierten al Estado.

El Canon Minero es el más importante de los seis tipos de canon existentes en el


Perú (minero, petrolero, gasífero, hidroenergético, forestal y pesquero), debido al
volumen de recursos que genera para las zonas donde se distribuye.

Desde julio del 2007, hasta la fecha, el Canon Minero generado en un año se
distribuye en una sola cuota en el año siguiente a su recaudación. Usualmente el
pago se hace en julio, luego de la regularización del Impuesto a la Renta (que
genera su base de cálculo).

Antes de julio del 2007 las transferencias del canon minero se hacían a lo largo
de un año en doce cuotas iguales, desde julio del año siguiente al año de
generación de los recursos.

¿Cómo se distribuye?
Los criterios de distribución del Canon Minero han variado en distintas
oportunidades. Su actual distribución quedó establecida de la siguiente manera:
a) 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades donde se explota el recurso natural.

b) 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades
distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.

-2-
c) 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o
departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural.

d) 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el
recurso natural. (De este porcentaje, el 20% será entregado a las
universidades públicas de su circunscripción. Estos recursos serán destinados
exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que
potencien el desarrollo regional).

El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el
canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se explotan los recursos
naturales.

Otro cambio importante, desde el 2010, es el referido a los casos en los cuales
una operación minera que genera Canon se encuentra en dos o más regiones. De
presentarse este caso, la distribución del Canon será proporcional al valor de
ventas del concentrado (o equivalente) proveniente de cada región.

Para realizar la distribución se toma como referencia los indicadores que son
calculados por el MEF. En la actualidad el cálculo de los índices se hace en base a
criterios de población y pobreza, vinculados a la carencia de necesidades básicas
y déficit de infraestructura.

¿En qué se puede usar?


En el caso de los Gobiernos Locales, estos recursos se utilizarán en gastos de
inversión, debiendo observarse las disposiciones del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)1 que
correspondan. Asimismo, estos deberán destinar el 30% del monto que les
corresponda a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las
comunidades donde se extrae dicho recurso natural.

En el caso de los Gobiernos Regionales, los recursos obtenidos se utilizarán para


el financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto regional y local.

Tanto los Gobiernos Locales como Regionales están facultados a utilizar hasta un
20% del Canon Minero para el mantenimiento de los proyectos de inversión
pública priorizando infraestructura básica, así como hasta otro 5% para financiar
la elaboración de perfiles y evaluar los estudios de preinversión.

Adicionalmente, los Gobiernos Locales y Regionales pueden utilizar los recursos


para proyectos orientados a brindar servicios públicos (infraestructura para
comisarías, postas médicas, penales, etc.).

Por otro lado, las transferencias que reciben las Universidades Nacionales se
deben destinar, preferentemente, a la inversión en investigación científica
relacionada con la salud pública y prevención de enfermedades endémicas,
sanidad, biodiversidad, etc. Asimismo, estas entidades pueden usar hasta 50%
de sus recursos en proyectos de infraestructura y equipamiento vinculados
directamente con los fines de la universidad. Cabe indicar que si la universidad
(que usualmente está ubicada en la capital de la región) tiene sedes en
provincias y distritos productores, se deberá destinar no menos del 10% de estos
recursos a dichas dependencias.

-3-
Finalmente, los recursos transferidos por Canon Minero no pueden usarse, en
ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones. Asimismo, estos
son acumulables y en ningún caso son devueltos al Gobierno Central.

Base Legal:
o Creado por la Ley General de Minería (DS Nº014-92-EM y DS Nº88-95-EF).
o Ley Nº27506 – Ley General de Canon (publicada el 10 de julio de 2001).
o Reglamentado por D.S. Nº005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).
o Objeto de la Ley General de Canon: modificado por Ley Nº28077 y Ley
Nº28322 (publicados el 26 de setiembre de 2003 y 10 de agosto del 2004,
respectivamente).
o Oportunidad de la transferencia: modificado por Ley Nº28077 (publicado el
26 de setiembre de 2003).
o Distribución: modificado por Ley Nº20877, Nº28322, Nº29281 y Nº29289
(publicados el 26 de setiembre de 2003, 10 de agosto del 2004, 25 de
noviembre del 2008 y 11 de diciembre de 2008, respectivamente).
o Uso: modificado por Ley Nº28077, RD Nº033-2005-EF, Ley Nº28562, Ley
Nº29289, Ley Nº29629 y DS Nº005-2014-EF (publicado el 26 de setiembre
del 2003, 28 de junio del 2005, 30 de noviembre del 2008, el 9 de diciembre
de 2010)
o Reglamento: modificado por RD Nº013-2004-EF, Directiva Nº013-2004-EF,
Directiva Nº011-2005-EF, Directiva Nº013-2005-EF, Ley Nº28749, D.Leg
Nº1058 y D.U. Nº051-2009.

SOLUCIONES INNOVADORAS EN LA INDUSTRIA MINERO-ENERGÉTICA:


DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR
Desde hace muchos años se ha tratado de desalinizar el agua de mar como una
fuente alternativa para cubrir las necesidades de las poblaciones que carecen de
agua potable en sus jurisdicciones. Los métodos rudimentarios iniciales se han
ido perfeccionando con el tiempo, hasta que en la década del sesenta del siglo
pasado se dio paso a un innovador y efectivo método denominado “ósmosis
inversa”, con lo cual se revolucionó la técnica de obtener agua para fines
poblacionales o productivos a partir del agua de mar o agua salobre.

En el Perú este método se utiliza desde hace aproximadamente 58 años, cuando


empresas mineras, en zonas de difícil acceso a otras fuentes de agua necesarias
para sus operaciones, comenzaron a utilizarlo con el fin de obtener agua con
fines industriales.

En los últimos años, la instalación de plantas desalinizadoras no solo han servido


para el funcionamiento de las
operaciones mineras, sino que
también han producido agua
potable para sus campamentos.

La introducción de esta tecnología


ha logrado el interés del Estado
que viene promoviendo inversiones
para instalar plantas de
desalinización en localidades de la
costa peruana para abastecer de
agua potable a los pobladores. De

-4-
esta manera, la tecnología utilizada por la industria minero energética también
beneficia a las comunidades como viene ocurriendo en un caso específico
ubicado en Chilca, Lima.

La compañía minera Southern Peru Copper Corporation (SPCC)


desaliniza, desde 1960, agua de mar para sus operaciones minero-
metalúrgicas en la provincia de Ilo; en 1990 actualizaron su tecnología en la
refinería y en el 2007, en la fundición. “Es la primera planta de esta
tecnología que se instaló en el Perú para dichos fines”, precisa en la
entrevista el gerente de la refinería de cobre de Ilo, ingeniero Filiberto
Fernández.

¿En el proyecto Tía María también se empleará agua de mar desalinizada?


Sí, también se utilizará. Por eso, en base a nuestra propia experiencia
podemos afirmar que no se generará ningún problema ambiental, ni por la
captación del agua que se emplee en el proceso de lixiviación ni por la
salmuera.

La Central Termoeléctrica Fenix, ubicada en el kilómetro 67 de la


Panamericana Sur, se encuentran distintos programas que influyen
positivamente de manera directa e indirecta en la población de Chilca y Las
Salinas.

Con el propósito de mejorar la calidad de sus productos mineros para que


sean más competitivos en el mercado internacional, la empresa Shougang
Hierro Perú S.A.A. tomó la decisión de incluir dentro de su proyecto
Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio, la implementación
de una planta desalinizadora de agua de mar.

El proyecto se encuentra en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, en la


región Ica, y tendrá una capacidad de producción de 20 000 m 3/día y una
ampliación a mediano plazo para llegar a 30 000 m 3/día.

-5-
Miski Mayo es una empresa minera no metálica peruana, ubicada en
Bayóvar, región Piura. Explota yacimientos de fosfatos para la producción de
concentrados y los exporta a los mercados de Asia, India, Estados Unidos y
Brasil.

La planta es la más grande construida en el Perú. Cuenta con una capacidad


de producción de 10 400 m3 por día. El agua tratada se utiliza en la etapa de
filtrado de la planta concentradora y en la obtención de agua potable para
el consumo humano, de acuerdo con estándares de calidad del Ministerio.

SOUTHERN PERU; OPTIMIZAN AULAS DIGITALES EN COLEGIOS DE ILO

A fin de poner en óptimas


condiciones el funcionamiento
de las aulas digitales interactivas
implementadas por el “Proyecto
Educativo TIC - Moquegua”, la
empresa Southern Peru inició el

-6-
cambio de lámparas en pizarras digitales y estabilizadores sólidos de energía
eléctrica de 42 colegios de Educación Básica Regular que pertenecen a la UGEL
Ilo.

YANACOCHA; MEJORAN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN APALÍN

Minera Yanacocha, en coordinación con


las autoridades locales y 63 familias del
caserío Shinshilpampa, ha logrado
mejorar y ampliar el sistema de riego
tecnificado del centro poblado Apalín,
distrito de Los Baños del Inca, provincia y
región de Cajamarca. De este modo, la
población dispondrá de mayor cantidad
de agua para sus actividades agrícolas y
ganaderas.

Con el objeto de hacer realidad esta obra,


la empresa entregó a la comunidad 325
metros de tubería PVC de 4 pulgadas de
diámetro. Los usuarios aportaron mano
de obra no calificada y materiales para la instalación de la tubería.

ANTAPACCAY; COBERTIZOS MEJORARÁN GANADERÍA EN CALA CALA

Quince familias del centro poblado de Cala Cala en Espinar, región Cusco, ahora
cuentan con cobertizos para resguardar del frío a sus vacunos, lo que mejorará la
producción de leche y carne en una zona donde la principal actividad económica
es la ganadería. Cada cobertizo protegerá del frío a entre 20 y 30 vacunos.

Se considera que los animales expuestos a climas fríos, como el de Cala Cala,
disminuyen de 30 a 50% su producción de leche y producen también menos
carne, pues deben quemar más energía para soportar el clima. Además, es
común que el frío propicie abortos entre los vacunos, por estrés fisiológico.

Los cobertizos fueron construidos bajo la modalidad “contrapartida y contrata”, lo


que significa que los propios beneficiarios aportaron la mano de obra para
construir los cimientos y muros. El director de Fundación Tintaya, Alejandrino
Loayza, resaltó la participación de los beneficiarios en la construcción de los
cobertizos. “Es una muestra clara de que la empresa privada y la comunidad
pueden propiciar el desarrollo, si trabajan de la mano” indicó.

LA MINERÍA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES

-7-
Ancash y Apurímac lideran informe de Defensoría del Pueblo

En último informe (Reporte 157 sobre Conflictos Sociales) publicado por la


Defensoría del Pueblo se sostiene que la mayor parte de los conflictos sociales —
alrededor del 66%— se registran en el sector minero. Es decir, este sector genera
alrededor de dos tercios de los conflictos sociales del país. Ancash, Apurímac y
Cajamarca son las regiones donde existe mayor número de conflictos sociales.

A nuestro entender, los conflictos sociales, sobre todo en el sector minero,


persisten porque el Estado ha sido incapaz de llegar a todos los rincones del
Perú, a los andes serranos y a las llanuras amazónicas. A pesar de los ingentes
presupuestos públicos que se han obtenido por la venta de materias primas y del
crecimiento económico de los últimos 25 años, el Estado y sus autoridades no
han logrado mejorar la calidad de vida a través de política públicas. Es en este
contexto que surge el movimiento antiminero de viejo cuño izquierdista, que se
organiza en pequeños grupos para azuzar a la población, armar falsos relatos y
oponerse a los sectores extractivos con el único objetivo de conducirnos al
desastre estatista.

Ahora bien, resulta paradójico que sean Ancash y Apurímac las regiones que
lideren este ranking, sobre todo porque en ambas regiones se ubican proyectos
mineros que están entre los más grandes del Perú: Antamina y Las Bambas,
respectivamente. Ambos proyectos mineros están también dentro de las cinco
minas más grandes del mundo. Al final del 2017, Las Bambas espera producir
entre 420,000 y 460,000 toneladas métricas de cobre, que representaría
alrededor de 18% de la producción peruana de este metal. En tanto que
Antamina espera producir 430,000 ™; es decir, alrededor del 16% del cobre
peruano.

Cabe resaltar que el movimiento antiminero le ha colocado la mira al Corredor


Minero del Sur, que produce más del 40% del cobre nacional y concentra el 60%
de la cartera de proyectos mineros del Perú (US$ 63,000 millones). Además de
Las Bambas, en esta área —que abarca, como ya se dijo, los departamentos de

-8-
Cusco, Apurímac y Arequipa— se emplazan los proyectos de Antapaccay (US$
1,400 millones), Constancia (US$ 1,700 millones), Ampliación de Cerro Verde
(US$ 5,600 millones) y Tía María (US$ 1,400 millones).

La minería moderna ha resultado vital para el desarrollo de Apurímac y Ancash.


En esta última región, entre el 2011 y el 2016, la transferencia por canon ha sido
alrededor de S/ 6,000 millones. Solo en el 2016 ha sido cerca de S/ 320 millones.
De allí que el ingreso per cápita de canon haya sido de S/ 350. ¿Qué peruano de
buena voluntad puede negar la contribución de la minería moderna en Ancash?

En Apurímac han sido tres las vías por las que la minería moderna ha impactado
en el crecimiento económico y el progreso social. La primera es a través de la
generación directa de empleos, la segunda es a través de la creación de puestos
indirectos (servicios, transportes) y la tercera es con los tributos y el canon. Pues
bien, gracias a esas tres contribuciones hoy en Challhuahuacho, Fuerabamba y
Tambobamba se ha generado un poderoso círculo virtuoso económico. De allí, por
ejemplo, que en tan solo cinco años la pobreza haya disminuido de forma tan
rápida. En el 2010 la pobreza en Cajamarca fue de 62%, en tanto que en el 2015
fue 39%. Una disminución de veinte puntos porcentuales en un quinquenio.

El gobierno pepekausa debe poner todas las alarmas sobre el último reporte de la
Defensoría del Pueblo y echar a andar los motores de la minería moderna, sector
de vital importancia para las venas económicas del país y para la reducción de
pobreza en muchas regiones.

LA MINERÍA Y LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES


Empezó con Yanacocha en Cajamarca, Arequipa por el proyecto Tía María, Lote
192 en Loreto, Las Bambas en Apurímac y en Cerro de Pasco por la
contaminación ambiental en La Oroya.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, Perú tiene un


total de 34 conflictos socioambientales, es decir, la población en estos lugares se
ha sublevado por estar en contra de proyectos extractivistas (minero o
petrolero), por temer una mayor contaminación en su territorio.

Solo este año han explotado cinco y recién vamos en el décimo mes de gobierno.
El Ejecutivo defiende los proyectos por una cuestión de inversión que ayudará al
crecimiento económico, mientras la población y algunos dirgentes de estos
lugares alegan que rechazan este tipo de actividades pues alegan que
terminarán por contaminar el medio ambiente; muchos de ellos se dedican a la
ganadería y agricultura.

-9-
YANACOCHA EN CAJAMARCA
Considerada la mina de oro más grande de América del Sur, la empresa minera
Yanacocha tuvo problemas a inicios de este año con la ciudadana Máxima Acuña
Chaupe, quien denunció que la querían desalojar de sus tierras para realizar
actividades extractivistas, pese a que ella tenía documentos que acreditaban que
las 25 hectáreas le pertenecen.

Si bien la empresa aseguró que los pobladores se negaban a dialogar, Máxima


Acuña, y su familia denunciaba que los métodos que la minera usaba eran
mediante la fuerza y hostilización a la población.

Cabe recordar que esta empresa paralizó sus actividades en el 2006 porque la
población realizó un paro debido a la contaminación de sus cultivos agrícolas, y
contaminación de las lagunas más cercanas, que abastecían a la población, y a
sus animales (ganadería). La producción desde ese año ha bajado notablemente,
por lo que la empresa quería volver a realizar sus actividades.

¿Conga no va en el 2017?

-10-
Administración PPK carece de estrategia para gestionar conflictos

En una reciente entrevista el ministro de Economía, Alfredo Thorne, sostuvo que


no da por enterrado el proyecto minero Conga ya que los precios de los
minerales, sobre todo del oro, se han disparado y muchos proyectos ahora son
rentables. No obstante, Carlos Gálvez —presidente de la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía y vicepresidente de la minera Buenaventura
(accionista de Conga)— señaló que ve imposible que Conga salga en este año
por los conflictos sociales relacionados con el proyecto. “Sin paz social, es difícil
que puedan salir los proyectos mineros”, agregó el presidente de la SNMPE.

Según un reporte el BBVA Research existen más de US$ 10,000 millones en


proyectos paralizados por conflictividad social. De allí que para que el sector
minero y las inversiones se recuperen se necesita de paz social. A pesar de que
los precios internacionales de los minerales pueden están en alza, no es la
principal razón para que se logren ejecutar proyectos mineros como Conga o Tía
María. El titular de Economía se equivoca cuando indica que el precio es motivo
suficiente para que el proyecto Conga, cuya inversión representa alrededor de
US$ 4,500 millones pueda continuar. Si el proyecto Conga se ejecuta, solo en los
primeros años puede crear más de 3,000 puestos de trabajo directo y generar un
círculo virtuoso de la economía local.

El gobierno necesita una estrategia para reducir y gestionar los conflictos


sociales alrededor de las industrias extractivas. Hasta el momento, el gobierno
pepekausa ha fallado en todas las líneas para solucionar los proyecto. Allí están
Las Bambas, Chumbivilcas y el llamado Corredor Minero del Sur andino,
amenazado por el movimiento antiminero. La conflictividad social es la razón
principal para que las inversiones mineras se reduzcan. Por ejemplo, la inversión
minera ha bajado considerablemente: en el 2013 fue de US$ 10,000 millones, en
el 2016 fue de US$ 4,000 millones y en el 2017 será de US$ 2,000 millones. Sin
duda, una mala noticia.

Hace algunos días, el mismo presidente Pedro Pablo Kuczynski señaló que en los
primeros días de enero iría al Valle de Tambo, zona de influencia del proyecto Tía
María, para escuchar a los pobladores. La actitud del presidente es buena, pero
algo ingenua. Refuerza la idea de que este gobierno no tiene articulada una
estrategia para sacar adelante los proyectos mineros. Si el presidente PPK va al

-11-
Valle de Tambo se encontrará con una movilización de los sectores ideologizados
antimineros que rechazan en todo sentido al proyecto Tía María.

El gobierno pepekausa está dejando la responsabilidad de la solución de los


conflictos a las empresas mineras. En los últimos días hemos visto que el
gobierno pepekausa, a través del vicepresidente y ministro de Transportes,
Martín Vizcarra (responsable de la negociación con las comunidades alrededor de
Las Bambas), expuso innecesariamente a la empresa minera MMG, concesionaria
del proyecto. En una reunión con los líderes y autoridades de las comunidades
aledañas al proyecto minero en Tambobamba, sin consultar con la compañía,
Vizcarra indicó que la empresa minera otorgará alrededor de S/. 800 millones.

Es difícil que los proyectos mineros salgan adelante si el Perú no ofrece un clima
social de paz con las comunidades y localidades adyacentes a los proyectos. El
gran reto de este gobierno es desarrollar una estrategia sostenible para que el
motor minero se encienda otra vez.

TÍA MARÍA EN AREQUIPA

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de


cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de
Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un tajo
abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará,
también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este
proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil
millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta
pureza (99.99%) por año.

En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía


María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de
Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle.

Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el primer semestre del año,
la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia planta de
desalinización de agua del mar. Y si bien ya no se “comería” las aguas del río
Tambo, aún sigue latente el problema de la contaminación al ser un proyecto
minero de tajo abierto.

-12-
A solo unos meses de haber terminado el primer conflicto, está el proyecto Tía
María en Arequipa. La población se sublevó tras la aprobación por parte del
Ministerio de Energía y Minas del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que
avalaba a la empresa Southern Copper para realizar sus actividades extractivas.

Tanto el presidente Ollanta Humala, como el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar


Vidal, aseguraron que la empresa Southern Copper levantó las 138
recomendaciones que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (Unops) elaboró en 2011 al primer estudio, a pedido del Minem.

Pero la desconfianza de la población también era por las multas que tenía la
empresa, las cuales ascendía a más de 500 mil soles, y una demanda de amparo
en contra del Aporte Por Regulación (APR), el cual sirve para una fiscalización
ambiental.

Este conflicto socioambiental donde la población de distritos de Cocachacra,


Punta de Bombón y Deán Valdivia protestó contra el proyecto Tía María dejó de
saldo un muerto y más de 150 heridos.

Por otro lado, el Presidente de Consejo de Ministro, Pedro Cateriano resaltó que el
proyecto minero de Tía María representa una inversión de US$1,400 millones y
US$90 millones por concepto de canon anual.

LAS BAMBAS EN APURÍMAC

Hace unos días, se desataron protestas en contra del proyecto minero Las
Bambas, que dejaron como saldo cuatro muertos. La población, en su mayoría
comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto alegaron que
no quieren ser víctimas de contaminación.

Entre ellas, la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (que


podría afectar al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en
el lugar. Respecto a ello, la empresa aseguró que el cambio de ubicación la
planta de molibdeno, evitará una eventual contaminación en la zona.

-13-
Al igual que en las demás ocasiones, el presidente del Consejo de Ministros,
Pedro Cateriano, condenó las violentas protestas y resaltó que este proyecto ya
está terminado en un 98%.

"Estos actos que han cometido algunos no tienen justificación. Las propias
autoridades nacionales, el ministro de Salud, estuvieron la semana pasada en
Chalhuahuacho conversando con autoridades y pobladores para superar los
problemas existentes, ese es el camino: el diálogo, no el uso de la violencia",
reiteró.

Finalmente, invitó a la población al diálogo y les recordó que gracias a este


proyecto para el próximo año habrá un incremento de PBI de 1.4%. 'Esta es una
razón por la cual no podemos permitir que un grupo de gente dirigida con fines
políticos entorpezca un proyecto que a lo largo de años se desarrolló con
normalidad".

Corría el año 2004 cuando la empresa Xstrata Copper obtuvo la licencia para
explorar Las Bambas. Este proceso concluyó en el 2008 luego de que la empresa
perforara un total de 306 908 metros acumulados.

En el 2010 se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac.
Asimismo se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las
concesiones mineras con el Estado con una inversión estimada en 5 mil millones
de dólares. Al año siguiente (2011) el Estado aprobó el EIA con lo que se inicia el
proceso de construcción de la inversión planeada.

Si bien hasta entonces la relación de las comunidades con el proyecto había


tenido algunos altibajos, el trato era predominantemente positivo. Pero todo
cambió cuando en mayo del 2013 las empresas Glencore (australiana) y Xstrata
(china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio
obligada a vender el proyecto de cobre.

Así, en abril del 2014, Las Bambas fue comprado por un consorcio conformado
por las empresas MMG Limited (62,5 %), una subsidiaria propiedad de Guoxin
International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). A

-14-
diciembre de este año, el avance del proyecto se encontraba en el 80%, pero la
situación dio un giro.

Con la compra del megaproyecto minero también hubo modificaciones en este lo


que provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de
las zonas de impacto en la región de Apurimac.

Entre estos cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (que


pone en riesgo las zonas aledañas por el transporte del mineral); la construcción
de una planta de molibdeno en Fuerabamba (que podría afectar al río
Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar.

Los manifestantes piden que estan plantas sean retiradas y que el proyecto sea
puesto a consulta previa, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA).

Por otra parte, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y
Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a
que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de
Carga Pesada.

Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas, el presidente Ollanta


Humala decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de
Apurímac y Cusco. Mientras que el presidente del Frente de Defensa de los
Intereses del distrito de Tambobamba-Cotabambas, Ronald Bello Abarca, explicó
que desde hace varios meses vienen pidiendo el diálogo con el gobierno, el
ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, minimizó la existencia de dicho
frente en un programa de televisión.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas emitió un comunicado en el que


asegura que la empresa presentó en el 2013 un Informe Técnico Sustentatorio
(ITS) sobre "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que
se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona.

Asimismo asegura que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana


porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades
locales y provinciales correspondientes".

El gobierno no puede alegar que no sabía de las preocupaciones de la población


por los cambios en el proyecto porque el gobernador regional de Apurímac,
Wilber Venegas, lo informó en su momento al Ministerio de Energía y Minas pero
le respondieron que estas modificaciones "no eran sustanciales y estaban de
acuerdo a ley".

¿QUÉ FUE EL BAGUAZO? CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE UNA MATANZA

La Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora Transitoria de Bagua absolvió de


todos los cargos a 53 nativos de las etnias awajún y wampis procesados por la
muerte de 12 policías durante las protestas en la zona denominada ‘Curva del
diablo’. A continuación te explicamos qué es el ‘Baguazo’.

-15-
Los Hechos. El 5 de junio del 2009, agentes de la DINOES (dirección Nacional de
Operativos Especiales) con apoyo de las Fuerzas Armadas se enfrentaron a
cientos de nativos que estaban atrincherados más de 50 días en la zona conocida
como ‘Curva del diablo’. La orden era despejar la carretera Fernando Belaunde
Terry. En un inicio lanzaron bombas lacrimógenas y después usaron armas de
fuego, agravando la situación. Los manifestantes tomaron rehenes entre los que
se encontraba el mayor Felipe Bazán, de quien hasta ahora se desconoce su
paradero. La versión oficial dijo que hubo 33 muertos.

Causa del conflicto. El ‘Baguazo’ se originó porque el segundo Gobierno de


Alan García promovió una política de inversiones como parte de la ejecución del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Varios decretos legislativos
suscritos afectaban directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía.
La ira de los nativos fue debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una
zona protegida legalmente; después del conflicto social, la compañía
transnacional suspendió sus actividades.

‘Curva del diablo’. El proceso duró más de siete años y el caso ‘Curva del
diablo’ culminó este jueves con la absolución de todos los casos a los nativos.
Entre los absueltos están los dirigentes Alberto Pizango y Santiago Manuin,
acusados de haber sido los instigadores. El fallo fue emitido de manera unánime.
Este fue apelado.

-16-
LINKOGRAFÍA

 http://elmontonero.pe/economia/la-mineria-y-los-conflictos-sociales
 http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/revista-desde-
adentro/5118-revista-desde-adentro-176.html
 http://www.snmpe.org.pe/
 http://www.minem.gob.pe/
 https://peru21.pe/opinion/carlos-tapia-conflictos-sociales-mineria-68634

-17-
 https://larepublica.pe/sociedad/707143-los-cinco-conflictos-sociambientales-
que-explotaron-este-ano
 https://www.servindi.org/actualidad/32488
 http://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-
de-una-matanza-noticia-996965

-18-

Vous aimerez peut-être aussi