Vous êtes sur la page 1sur 24

Impactos economicos de la

privatizacion en Perú

INTEGRANTES: Víctor Alfredo Rosell Guevara

Mark Verner Arbildo Llontop

CURSO: Teoría de la Regulación

CICLO: XI

AÑO: 2018
CAPITULO 1. ESTADO DEL ARTE

1.1 Contexto Nacional

En el contexto de nuestro país, la privatización de las empresas estatales se

ha ido desarrollando de forma paulatina entre los años 1991 y 1998. En esta

primera parte vamos a ver la cronología de la privatización de las

principales empresas estatales a lo largo de ese tiempo y cuales han sido

sus principales impactos económicos que hemos visto a consecuencia de la

privatización.

Todo empezó cuando a principios de 1990, el Perú tuvo que lidiar con las

peores cifras macroeconómicas de su historia. El país estaba pasando por

el periodo de inflación y recesión más intenso y prolongado de su vida

republicana, además de afrontar enormes índices de desempleo y una

disminución de la intermediación financiera.

En este contexto, las empresas públicas se caracterizan por la ineficiencia

en la prestación de bienes y servicios, la ausencia de objetivos claros y una

falta de recursos de inversión. En 1991, en un esfuerzo por cambiar este

escenario, el gobierno peruano decidió iniciar un programa de privatización

en las compañías del sector público.

Fue finalmente en Febrero de 1991, cuando se dio inicio al programa de

privatización con la promulgación del D.S. 041, el cual debía regular y


reestructurar las actividades empresariales del Estado, aunque este se

limitó a no más de 23 compañías y a mediados de ese mismo año el

gobierno decidio aprobar el decreto legislativo 674, referido a la Promoción

de la Inversión Privada en las Compañias del Estado.

Para el autor MAXIMO TORERO (2002), los resultados de la privatización

fueron sobresalientes, ya que:

“no solo se transfirieron activos sino que además, las compañías compradoras

adquirieron compromisos de inversión. En 1991, dos compañías públicas

fueron privatizadas; sin embargo, en 1992, con la operación de COPRI y la

creación de varios CEPRI, el número de compañías privatizadas aumentó a

diez, lo que significó US$ 706 millones de inversión proyectada e ingresos por

US$ 208 millones. En 1993, esta tendencia creciente prosiguió y fueron

privatizadas 13 compañías por un valor total de US$ 317 millones y una

inversión proyectada de US$ 589 millones. El siguiente año, el gobierno vendió

los monopolios naturales del sector eléctrico y de telecomunicaciones, con lo

que recaudó cerca de US$ 2,579 millones, mientras que la inversión

proyectada fue de US$ 2,050 millones”. (p. 13)1

“El proceso de privatización ha evolucionado gradualmente durante los

últimos 10 años y ha dado como resultado una importante transferencia que

abarca prácticamente a todas las empresas públicas. Algunos sectores,

como el de telecomunicaciones y el financiero, han pasado por todo el

proceso. Sin embargo, existen sectores como el agrícola, en los que aún

queda mucho por hacer. Es en ellos donde se deberá centrar la atención en

1
Impacto de la privatización sobre el desempeño de las empresas en el Perú, Máximo Torero, 2002,
Lima.
el futuro, aunque la percepción favorable al proceso de privatización ha

disminuido paulatinamente entre la ciudadanía.” (MAXIMO TORERO, 2000,

pg.15).

Mientras que para el autor AUGUSTO ALVARO RODICH (1991) en su libro

EMPRESAS ESTATALES Y PRIVATIZACIÓN, nos dice:

“En conclusión, entre 1991 y 1998 se llevó a cabo más de 180

privatizaciones por un valor de US$ 7 720 millones, que generaron

proyectos de inversión por US$ 7 935 millones. En este mismo período el

Tesoro Público recibió ingresos por US$ 6 138 millones en efectivo y US$

219 millones en papeles de deuda a valor de mercado equivalentes a US$

343 millones a valor nominal. Estas privatizaciones comprendieron la

transferencia de alrededor de 80 empresas, siendo algunas de ellas

constituidas sobre la base de unidades operativas de las principales

empresas como Electrolima, Petroperú, Centromin, Minero Perú,

Electroperú y Pescaperú”.

Finalmente habiendo visto todo este contexto, ¿Cuáles serían los impactos

económicos de la privatización en el Perú?

1) ESTABILIDAD MACROECONOMICA

Se busca reducir el déficit fiscal y evitar una fuente de generación de

déficit mediante los subsidios generados por el control de precios de

los bienes y servicios. Estas medidas han permitido revertir las


pérdidas registradas por las empresas estatales en años anteriores.

Particularmente, empresas como Petroperú y Electroperú, que en el

pasado se caracterizaron por registrar importantes pérdidas, han

obtenido utilidades en los últimos años. En conjunto desde 1995 a la

fecha, las empresas estatales aún no transferidas al sector privado

han venido acumulando utilidades por un total de US$ 620 millones.

Sin embargo, cabe precisar que la generación de utilidades no es

argumento para mantener estas empresas en el sector público,

porque los beneficios de la privatización se concentran en la

posibilidad de favorecer un incremento de la eficiencia productiva.

2) INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

Las privatizaciones efectuadas a la fecha tienen un efecto positivo

sobre la capacidad productiva del país, principalmente por los niveles

de inversión que genera el proceso, cuyo monto asciende a US$ 7,9

mil millones, ya que al haber esta transferencia al sector privado, las

empresas pueden acceder a nuevos capitales para ampliar su

capacidad productiva. En general, la capacidad productiva del país

se beneficia porque con la privatización de las empresas estatales se

genera un ahorro público que podría destinarse a la dotación de

infraestructura, la que, entre otros aspectos, genera un ambiente

favorable para la ejecución de nuevos proyectos de inversión. En

este mismo sentido, la ejecución del proceso de privatización en sí

favorece el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.


3) MEJORA DE LAS CUENTAS FISCALES

Con la privatización se ha tenido un efecto positivo sobre las cuentas

fiscales, ya que esto se traduce en un ingreso efectivo significativo,

generados por una mayor recaudación en impuestos a las ganancias

de las empresas privatizadas, eliminación de las transferencias del

gobierno hacia las empresas estatales deficitarias, menor servicio de

la deuda por los títulos de deuda externa adquiridas; y por el

aumento de los impuestos indirectos derivados de la mayor actividad

económica que producen las privatizaciones.

4) BENEFICIO AL CONSUMIDOR

No solo las empresas fueron beneficiadas por la privatización, sino

también los consumidores, en cuanto ahora puede acceder a

productos y servicios de mejor calidad en condiciones favorables.

Las privatizaciones en telecomunicaciones, electricidad y distribución

de combustibles, fueron las que en mayor medida beneficiaron al

consumidor, principalmente por la mejora en la cantidad y calidad de

los bienes y servicios ofrecidos. En cuanto a los precios, antes de su

privatización éstos pasaron por un proceso de reajuste básicamente

por la necesidad de alcanzar su nivel objetivo en las tarifas y la

paridad internacional en el caso de los combustibles. Asimismo, el

consumidor está protegido por entidades reguladores como la

Comisión de Tarifas Eléctricas, Osinerg, Osiptel, Indecopi y Sunass,


que tienen como función específica regular precios y tarifas y

garantizar la calidad de los servicios públicos.

1.2 Contexto Internacional

Con respecto al impacto económico de la privatización a nivel internacional,

hemos tenido como referencia para nuestro trabajo 3 países de la región,

que son: Argentina, Brasil y Colombia. A continuación expondremos la

evolución de su privatización y su impacto económico en cada una de ellas:

a) En Argentina

Todo empezó en 1990 cuando se transfirieron a manos privadas

canales de televisión, empresas petroquímicas, un ramal ferroviario, la

empresa nacional de telecomunicaciones, la empresa estatal

aerocomercial, algunas áreas petroleras y se entregaron en concesión

las rutas de mayor tránsito para ser explotadas por peaje. En 1991 se

continuó con la enajenación de reservas petroleras. Durante 1992 se

privatizaron empresas siderúrgicas, empresas de generación y

distribución de electricidad, la empresa de aguas y servicios locales, la


empresa nacional de gas, otros ramales ferroviarios, los subterráneos de

Buenos Aires y nuevas áreas petroleras. En 1993 se privatizo la

petrolera estatal, se entregaron en concesión los accesos a la ciudad de

Buenos Aires para ser explotados por peaje, y se continuo con la

privatización de centrales eléctricas; y, entre 1994 y 1995, se pretende

completar las privatizaciones aún pendientes incluidas las de la empresa

de correos, de la Caja Nacional de Ahorro y Seguros y de todas las

empresas manufactureras. Para tener una idea de la magnitud de las

privatizaciones concretadas hasta 1992, basta señalar que se recapturo

deuda pública por más de 12.000 millones de dólares y se obtuvieron

cerca de 10.000 millones de dólares en efectivo, valores sumamente

significativos para una economía cuya base monetaria alcanza en

noviembre de 1993 los 14.000 millones de dólares.

Para el autor PABLO GERCHUNOFF (1994), en su libro: LAS

PRIVATIZACIOONES EN ARGENTINA: IMPACTOS MICRO Y

MACROECONOMICOS, nos dice lo siguiente:

“El impacto de las privatizaciones argentinas sobre la inversión puede

dividirse en dos, uno directo y otro indirecto. El efecto directo mide el

cambio de la formación de capital en los propios sectores privatizados y

tiene signo positivo, ya que los operadores privados están obligados a

realizar inversiones de envergadura- para rehabilitar el stock de capital

en los servicios públicos- que el estado no habría podido afrontar debido

a su restricción de endeudamiento.
El efecto indirecto, en cambio, mide el impacto sobre la inversión en

otros sectores de la economía y puede a su vez descomponerse en un

efecto de signo negativo y otro de signo positivo”.

b) En Brasil

Para las autoras Vanessa Ingrid da Costa Cardoso, Anna Beatriz Grangeiro

Ribeiro Maia, Sandra Maria dos Santos (2013), afirman:

“Las privatizaciones estatales comenzaron a ocurrir a partir de 1996.

Cuando el BNDES proporcionó asistencia técnica en la conducción de los

procesos de privatización. Entre 1990 y 2011, el PND contabilizó US $

106.005,6 millones en privatizaciones (Desestatizaciones federales, US $

71.306,6 millones, Empresas de Telecomunicaciones, US $ 31.174,5

millones; Privatizaciones, US $ 40.025,6 millones; Concesiones, US $ 106,5

millones; privatizaciones estatales, US $ 34.699,0 millones). La composición

total del programa por sectores muestra que la privatización del sector

eléctrico fue responsable del 30% del valor total de las subastas;

telecomunicaciones, 32%; siderúrgico, el 8%; minería, 8%, petróleo y gas,

7%; petroquímico, 4%, financiero, 6%, saneamiento, 1%, Decreto 1.068,

1%, y otros, 1%. El programa progresó poco después de 1998. Entre las

razones está el hecho de que las privatizaciones y otras medidas de

liberalización coincidieron con un período de lento crecimiento de la

economía, lo que se debilitó el apoyo político al programa.


Hay que agregar que las empresas fueron privatizadas en años diferentes y

que en todo este periodo, Brasil, ha pasado por grandes cambios

socioeconómicos.

Finalmente se llega a la conclusión de que hay una mejora de la eficiencia

en el desempeño económico de las empresas brasileñas tras la

privatización, aunque sea diferenciada entre estas empresas”(pg. 188).

c) En Colombia

Para el autor Oscar Diaz Olariaga ( 2017). Afirma:

“La dimensión e impacto económico de la industria del transporte

aéreo colombiano tuvo efectos positivos por su contribución al PIB

nacional. La participación del PIB del transporte aéreo en el PIB

nacional de Colombia ha sido prácticamente constante en la última

década, del orden 0,43%, aunque experimenta una importante alza

ininterrumpida desde el año 2010, alcanzando el 0,52% en el año

2013 (Banco de la República, 2016). Sin embargo la participación

porcentual del subsector transporte aéreo en el sector transporte ha

crecido en la última década (2,5%) mientras éste último

prácticamente ha sido invariable con respecto al PIB nacional en el

mismo periodo (Ministerio de Transporte, 2014). Y comparando la

evolución de los tres medios de transporte, aéreo, marítimo y

terrestre, en el periodo 2000–2013, el PIB del transporte aéreo fue el


que más creció, 6% de media anual en el periodo, por 4,1% del PIB

transporte terrestre y sólo 1% para el PIB transporte marítimo

(Ministerio de Transporte, 2014)”(pg.27).

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Problema Principal

 ¿Cómo es el impacto económico y social de la privatización es un

estado de derecho?

Determinar los benéficos que trae una privatización por parte del estado en

empresas de servicios esenciales antes y después de la privatización.

Es por ello que nos abocaremos a conocer los contenidos legales que regulan

la privatización en el Perú como por ejemplo la privatización de bancos para

crear grupos de control o en servicios fundamentales como el agua,

electricidad.
Con ello saber cuáles son los indicadores de desempeño o herramientas de

mediación que se utilizan en el Perú para las empresas que han sido

privatizadas muestran resultados positivos o negativos los indicadores

desempeño muestran una mejora significativa después de la privatización o

caso contrario muestran resultados negativos.

Saber los impactos significativos sobre las medidas de rentabilidad y los

indicadores que señalen los endeudamientos o si se registra un aumento

significativo en la eficiencia operativa con respecto de las empresas que han

sido privatizadas como los bancos servicios de agua o de energía eléctrica.

2.2. Problemas conexos

 ¿En los casos de los servicios públicos (electricidad, telefónica y agua)

su nivel de endeudamiento mejora o muestra síntomas positivos a

comparación de años atrás?

 ¿la crisis financiera internacional afecta de forma directa o indirecta a las

empresas privatizadas o lo que está el proceso de privatización?

 ¿Cuáles son las tasas de crecimiento de desempeño positivo por parte

de las empresas privatizadas, enfocado al efecto de la globalización y

cómo repercute en la empresa que brindar los servicios básicos a la


sociedad o el efecto negativo que se puede generar por coyunturas

financieras o crisis en el mundo?.

 ¿la privatización en los sector de salud, educación, agua electricidad

han generado efecto positivos al pasar de los años y han una mejora

considerable y resaltante en la actualidad al brindar dichos servicios a la

comunidad?

CAPITULO 3. HIPÓTESIS

La iniciativa de esta investigación académica es buscar la solución de los

posibles conflictos o factores negativos que puede generar la privatización. Que

los límites económicos favorables y los contenidos legales sean claros, para

ello se debe analizar las coyunturas jurídicas, políticas y económicas del país

en momento que se quiere realizar la privatización.

Con ellos en los principales problemas que genera la privatización en las

empresas o las que están en proceso de ella. Ya que muchas buscan como

salida la reducción en el número de empleados, factor que ellos consideran

como uno de los principales elementos para el mejoramiento en la

productividad total de la empresa .Con dicha salida se generan despidos y se

crea problemas sociales e inestabilidad en la sociedad en base a su economía

familiar de una persona .por ello como problema a solucionar es buscar las

medidas para que dichas prácticas queden en la actualidad sin efecto y sea la
parte negativa de la privatización ,como problema a investigar en este trabajo

académico .

El lado positivo para solucionar si se maneja bien una privatización puede

generar de forma indirecta en algunos rubros o actividades económicas cosas

favorables como la generación puesto de trabajo. Para dar un ejemplo como

telefónica que genero mayor empleo indirectamente para prestación de

servicios específicos. Mas en algunos rubros económicos el ingreso de las

nuevas tecnologías los favorece notablemente como es el caso de la

tecnología telefónica que a su vez brindar un servicio y genera puestos de

trabajo de forma indirecta o crea que el mercado se vuelva más exigente

mediante la competencia por otras operadoras privadas que se ven en la

obligación de mejorar sus servicios y costos para la sociedad.

Conocer del promedio de las 150 empresas privatizadas por el estado y cuales

le beneficio estas transformación económicas, con ellos se descubrirá cuáles

son los puntos más favorables a seguir para que se puedan utilizar en otras

empresas en el país.

Con ello se podrán crear o apertura nuevos procesos de privatización más

rápidos y seguros para las empresas y que no se afecte de manera directa o

indirecta en dicha transición económica y repercutan de manera favorable a la

sociedad y no negativamente como en alguna.

Con ello como uno de las soluciones más será analizar todos los contenidos

legales coyunturas políticas nacionales e internacionales que ocurrieron 15 a


10 años atrás y de qué manera beneficio o no a las empresas que estuvieron

en ese proceso de la privatización .con ello poder ajustar y modificar la

legislación y ver si la actualidad económica es factible para poder privatizar

algunas empresas que brinde servicios públicos

Comparar dejar objetivos trazados anteriormente y si se cumplieron por parte

del estado con las empresas de los distintos giros económicos que fueron

privatizados. Si hoy se encuentran en una realidad económica mayor a la que

se encontraban años atrás antes de este proceso por parte del estado peruano.

Utilizando una metodología de estudio que sea idónea y las herramientas de

medición estadísticas para evaluar sean seguras con ligeros márgenes de error

para el resultado deseado.

CAPITULO 4. FUNDAMENTOS TEORICOS

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el impacto económico de la

privatización a través de las últimas décadas en el Perú. En ese sentido, es

preciso aclarar algunos conceptos y teorías por parte de los autores en este

trabajo:

En primer lugar, tenemos al autor Maximo Torero que nos menciona lo

siguiente: “Resulta claro aclarar que el impacto de la privatización sobre el

empleo es negativo”, él se fundamenta diciendo que “las empresas estatales

contrataban normalmente sobre la base de criterios políticos y no técnicos. Por

lo tanto, las empresas privatizadas tienen que ajustarse a las nuevas

condiciones del mercado y reducir sus índices de empleo. En este sentido, sólo
36% (aproximadamente 43,000 empleados) conservaron sus puestos después

del proceso de privatización. No obstante, se ha demostrado que hubo un

aumento significativo en el empleo indirecto mediante la prestación de

servicios, y que el empleo total (directo e indirecto) aumentó en promedio cerca

de 28% a partir de la privatización. Sin embargo, para poder medir el impacto

real sobre el empleo en el mediano plazo será necesario estudiar no sólo el

empleo en el sector específico sino también los efectos en otros sectores como

consecuencia de la mayor demanda de servicios por parte de las empresas

privatizadas”.

En cambio para el autor Rosendo Paliza uno de los beneficios que nos da la

privatización en el país es la generación de empleo, fundamentándose en lo

siguiente: “En el corto plazo el efecto de la privatización en el empleo tiende a

ser negativo debido a que previo a la privatización, las empresas estatales

tienen que adecuarse a las condiciones del mercado y reducir el personal en

exceso. Así, desde 1991 a la fecha, la privatización de empresas estatales ha

generado inicialmente una reducción de empleo estatal en alrededor de 120 mil

trabajadores. De este total, el 64 por ciento (77 mil trabajadores) se retiraron

con incentivos en la reestructuración seguida en muchas empresas, previa a su

privatización, así como por la liquidación de algunas de ellas 4/ . El 36 por

ciento restante (43 mil trabajadores) mantuvieron su empleo en las empresas

ya privatizadas. Sin embargo, en una muestra de algunas empresas

privatizadas se puede observar que en los primeros años de operación, el

empleo ha aumentado en un 28 por ciento desde su privatización. El nivel

actual de empleo considera tanto el empleo directo como la contratación de


servicios de terceros para realizar labores que antes eran efectuadas por

trabajadores que pertenecían a las empresas estatales. Cabe resaltar que la

más importante fuente de generación de empleo se dio de manera indirecta a

través del incremento en la producción de estas empresas sobre el resto de la

economía mediante los encadenamientos productivos tanto en la demanda de

insumos cuanto en la oferta al resto de la economía. Se estima que estas

empresas han generado a la fecha más de 30 mil empleos indirectos. El

ejemplo que mejor ilustra la generación del empleo indirecto es el caso de

Telefónica del Perú que con su mayor actividad generó empleo indirecto en

cerca de 5 000 empresas que le proveen bienes y servicios (encadenamiento

hacia atrás) y en todas las actividades económicas que se benefician del

incremento notable de los servicios telefónicos (encadenamiento hacia

adelante). También destaca en este sentido la instalación de 700 nuevos

servicentros después de la privatización de los grifos de Petroperú que

contribuyó en la generación de más de 10 mil puestos de trabajo considerando

que un grifo emplea aproximadamente 15 trabajadores. Por sectores, el mayor

empleo se generaría en minería, telecomunicaciones y agricultura. En el

primero de ellos se asume que se invertirían alrededor de US$ 4 700 millones

tanto en el desarrollo de unidades operativas ya existentes como en la

explotación de nuevos prospectos mineros, lo cual generaría más de 200 mil

nuevos puestos de trabajo. En el caso del sector comunicaciones, Telefónica

del Perú ya ha invertido más de US$ 1 600 millones y ha anunciado que

invertirá US$ 2 500 millones adicionales con lo que en conjunto generará más

de 140 mil puestos de trabajo. En el caso de la agricultura, se proyecta


privatizar alrededor de 60 mil hectáreas habilitadas por los proyectos

especiales de Olmos, Chavimochic, Chira Piura y Majes, que generarían

aproximadamente 120 mil nuevos puestos de trabajo”.

Para la autora Ariela Ruiz Caro , en el lado de los consumidores, estos no han

experimentado un impacto positivo de bienestar con la privatización,

fundamentado que : “los precios y tarifas se han elevado sistemáticamente

debido a la ausencia de mecanismos eficaces de regulación que permitan

trasladar la eventual mayor eficiencia privada a los usuarios. En el caso de los

servicios de electricidad, los distintos estratos de la población urbana del Perú

han visto reducido significativamente su consumo debido al incremento de las

tarifas. En cuanto a los servicios telefónicos el incremento en el precio de las

llamadas locales y el crecimiento constante de la renta fija mensual, sumado a

una lenta disminución de las tarifas para llamadas de larga distancia, han

producido una reducción en el excedente del consumidor de los hogares desde

1997”.

CAPITULO 5. DIAGNOSTICO PERSONAL

A mi apreciación personal la política de privatización implementada por el Perú

a fines de los años 1990 era absolutamente necesaria por el mal manejo que el

estado venía ejerciendo en las empresas públicas las cuales por deficiencia en

su estructura y administración económicamente no creaba dividendos para su


expansión si no por el contrario perdidas económicas que el estado tenía que

asumir y cubrir , dejando y debilitando el apoyo económico a otros sector

públicos , como lo son educación , salud , infraestructura , telecomunicaciones

cuyo efecto negativos los percibimos hasta la fecha .

En cuanto al proceso de privatización a fines de los años 1990 y comienzos del

2000 se enfocó prácticamente en lo relacionado a las empresas a cargo del

estado relacionadas a la telecomunicación, es así que una de las primeras

empresas en privatizarse fue la Compañía Peruana de Teléfono y Entel. Con

cuya venta genero un ingreso que se destinó básicamente a socorrer o apoyar

esencialmente a otras empresas a cargo del estado no rentables a efecto de

evitar su disolución y de esta manera evitar un gran problema social dado que

a la desactivación de empresas publicas motivaría el despido de miles de

trabajadores los cuales se verían privados de seguir percibiendo un ingreso

mensual por la labor o servicio que prestaban en las empresas.

Este fenómeno socioeconómico que aconteció, repercutió negativamente en el

bienestar social y culturas de nuestra sociedad civil, ya que con lleva a que

muchas familias se vean obligados a no continuar dando educación a sus hijos

y al estilo de vida que estaban acostumbrados, generando posibles daños

psicológicos, emocionales no solo a los responsables de la manutención sino

también a los menores hijos de los responsables de alimentar y proteger su

bienestar.

Este fenómeno que genero la desactivación económica que sufrió el Perú a

fines de los 1990 y finales del 2000 genero el aumento de miles de niños en
edad escolar no podían continuar con sus estudios así mismo el índice de la

tasa de criminalidad en menor de edad aumentara en un porcentaje alarmante

y por ultimo enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas de

nuestras comunidad. Con ello se comenzó nueva mete a brotar

enfermedades como es el caso de la tuberculosis la anemia y enfermedades

relacionadas con la nutrición.

Se agrava más por lo esgrimido líneas arriba porque el estado tuvo una postura

de inercia y de olvido situación que ha contribuido a que a la fecha no se tenga

resultados positivos en la lucha contra la anemia la tuberculosis y avances en

el sector de educación en el mejoramiento de la enseñanza de los niños y

adolescentes que a gritos claman nutrirse de conocimientos técnicos y

científicos para lograr de esta manera un desarrollo gradual en el Perú.

Por otro lado en estos últimos 20 años el país demográficamente ha

aumentado su población y al no verse permitido poner en practica la inversión

extranjera orientadas las cuales impulsar y combatir el desempleo se ha

generado un caos social como es el subempleo y la informalidad, fenómenos

que atentas contra toda política que el estado pretende imponer para el

mejoramiento socioeconómico del país.

Esta situación se agrava en el tema del sector informal que sobrepasa más del

50 por ciento de la población activa que no tributa al estado, generando con

ello una gran carga para el estado ya que el estado les brinda servicios

esenciales sin recibir nada a cambio, generando un desbalance para las arcas

públicas y la estabilidad económica que todo estado de derecho debe poseer.


Para finalizar, mi disgnostico es que asi como la privatización tuvo efectos muy

positivos para la economía en el país, al mismo tiempo, genero efectos

negativos para la sociedad, en especial a los trabajadores. Y para poder dar

una solución clara y segura que el dinero obtenido por las empresas

privatizadas tenga un impacto positivo también para la población, estos

deberán ser utilizados u orientados a generar bienestar y seguridad económica

en la población mediante programas de pequeñas empresas , entidades

financieras que apoyen al pequeño comerciante , desterrando que le dinero

por concepto de la privatización sea mal manejado y generando problemas

sociales , que si bien el apoyo financiero son útiles en algunos sectores del

país las realidades socioeconómicas y socioeducativas son diferentes a las

ciudades ubicadas en el litoral peruano .

CAPITULO 6. CONCLUSIONES

a. La privatización, como parte de las reformas estructurales iniciadas en 1990,

tiene el objetivo general de promover la eficiencia y por ende la competitividad

de la economía. Los objetivos específicos son el incremento en el nivel de

inversión y el producto, y por tanto del empleo, y la generación de ingresos

fiscales.

b. Desde 1991 a la fecha, se ha realizado más de 180 privatizaciones por un

valor de US$ 7,7 mil millones que generaron proyectos de inversión por US$

7,9 mil millones. El Tesoro Público a lo largo del proceso recibió ingresos por

privatización por un valor de US$ 6,1 mil millones, de los cuales cerca a US$
2,2 mil millones fueron utilizados en gastos sociales y US$ 1,8 millones fueron

destinados a constituir fondos previsionales.

c. El desarrollo de las privatizaciones ha contribuido significativamente al logro

de la estabilidad macroeconómica, a través de una reducción rápida del déficit

y evitando en el futuro una fuente generación de déficit mediante los subsidios

generados por el control de precios de bienes y servicios. La capacidad

productiva del país también se benefició con la privatización de las empresas

estatales, tanto por las inversiones generadas como por el ambiente favorable

que el proceso en sí genera, situación que favorece el desarrollo de nuevos

proyectos de inversión.

d. También destacan los importantes beneficios que el usuario, principalmente

de servicios públicos, viene recibiendo como producto del proceso de

privatización. En este sentido cabe resaltar, en el caso de las

telecomunicaciones, el aumento del número de líneas por cada 100 habitantes

de 2,9 a 6,7 en sólo cuatro años y la reducción del tiempo de espera por una

línea de 70 meses a sólo quince días. Actualmente en Lima Metropolitana el

porcentaje de hogares con teléfono es de 42 por ciento en tanto que en 1993

era sólo 17 por ciento.

e. En cuanto al efecto de las privatizaciones sobre el empleo, en el corto plazo

tienen un impacto negativo debido a la necesidad de adecuar las empresas

estatales, que eran fuente de burocracia y empleo improductivo, a las

condiciones de mercado, requisito indispensable para su transferencia al sector

privado. Así, desde 1990 hasta 1998 el empleo en las empresas estatales se
redujo en 120 mil trabajadores, de los cuales más de 77 mil se retiraron con

incentivos que les permitiría desarrollar actividades en el sector privado, en

tanto que el resto continuó trabajando en las empresas ya privatizadas. Sin

embargo, este efecto negativo se produce sólo en la fase de reestructuración,

debido a que cuando las empresas privatizadas inician sus operaciones,

requieren de mayor personal, ya sea de manera directa o a través de servicios

de terceros.

BIBLIOGRAFIA :

1. Torero, Máximo (2002). Impacto de la Privatización sobre el Desempeño

de las Empresas en el Perú, Lima, Peru.

2. Gerchunoff, pablo (1994). Las privatizaciones en la Argentina: impactos

micro y macro económicos, Santiago de Chile, Chile.

3. Alvarez Rodich Augusto (1991). Empresas Estatales y Privatizacion,

Lima , Peru
4. Paliza Rosendo (2015). Impacto de las Privatizaciones en el Peru , Lima,

Perú.

5. Diaz Olariaga Oscar (2017) .Políticas de Privatización de Aeropuertos ,

Caso de Colombia , Universidad Santo Tomas, Colombia.

6. Torero Maximo (2002) .Impacto de la privatización de la telefonía fija en

el bienestar de los consumidores urbanos , Lima , Perú.

7. Vanessa Ingrid da Costa Cardoso, Anna Beatriz Grangeiro Ribeiro Maia,

Sandra Maria dos Santos (2013). El impacto de la privatización en

desempeño económico: un estudio en empresas brasileñas grandes,

Sao Paolo, Brasil.

8. Giraldo Palacio, Maria Elena (2015). La privatización de las

telecomunicaciones en Colombia El rol de las empresas públicas en el

nuevo marco institucional, Bogota, Colombia.

9. Campodónico Sánchez, Humberto (1994).

Impacto de la privatización del sector hidrocarburos de la economía

nacional, Lima, Perú.

10. Torero Maximo (2002). Impacto de la privatización de la telefonía fija en

el bienestar de los consumidores urbanos, Lima, Perú.

Vous aimerez peut-être aussi