Vous êtes sur la page 1sur 22

1

PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO N°7

INTEGRANTES: DAVID ERNESTO CAMARGO PATIÑO

GIANA LISETH RIOS CAMACHO

JUAN JOSE TORRES VIRGUEZ

PRESENTADO A: ING. GLORIA LUCIA CAMARGO MILLA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2018
2

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Información del proyecto 3

1.1. Título 3

1.2. Objetivos 3

1.3. Planteamiento del problema . 4

1.4. Formulación del problema. 5

1.5. Justificación 5

1.6. Marco referencial 6

1.6.1 Marco conceptual. 10

1.6.2 Estado del arte. 10

1.6.2 Marco legal..………………………………………………….…………………………..16

Lista de tablas

Tabla 1. Efecto negativo en la salud humana de metales existentes en los lixiviados.. 10


3

Capítulo 1.

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto

Evaluación del impacto provocado al suelo por lixiviados del relleno sanitario “EL PORVENIR”

de Sogamoso.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Investigar los impactos de los lixiviados en el suelo generados en el relleno sanitario “EL

PORVENIR” de la ciudad de Sogamoso.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Exponer las problemáticas causadas al suelo por la infiltración de lixiviados en el relleno

sanitario.

- Caracterizar la composición química de los lixiviados.

- Formular alternativas para el aprovechamiento de los lixiviados generados por el relleno

1.3.Planteamiento del problema.

A través de tiempo se ha podido evidenciar el aumento en la capacidad de almacenamiento

basuras ya que se está viendo un mayor ingreso de desechos provenientes de municipios aledaños

a la ciudad de Sogamoso. Esto ha provocado muchas afectaciones en la calidad de vida de los

sogamoseños y a su vez el deterioro del entorno donde se encuentra ubicado este relleno.

Inicialmente este relleno alcanzo su vida útil en el año 2014, pero se decidió ampliar la cobertura

para el año 2017 acabando así su utilización en el actual año 2018.


4

La creciente preocupación por el cierre del relleno ha desencadenado una emergencia ambiental

ya que al ser un relleno a nivel regional, los municipios que allí depositan sus residuos se verían

afectados.

El relleno recibe aproximadamente seis mil toneladas de residuos y en sus procesos de

descomposición estos residuos se ven influidos por ciertos factores como la humedad, la

temperatura, la cantidad de oxígeno disponible, el pH, composición de los residuos entre otros

factores.

Los lixiviados son líquidos contaminantes que se producen por la descomposición y

fermentación de la materia orgánica debido a la propia humedad que emite el residuo y las

aguas lluvias que se filtran entre los residuos y arrastran material orgánico y compuestos

químicos, generando reacciones bio-químicas de descomposición de los mismos.

De acuerdo con información el relleno emite abundante gas metano y aproximadamente 2200

metros cúbicos mensuales de lixiviados y en temporada de lluvias incrementa aún más su

volumen, aumentando así la problemática que se dan por estos emisiones.

Por lo anterior expuesto es necesario investigar los impactos que causan estos lixiviados en el

relleno sanitario y el grado de contaminación al medio ambiente.

1.4.Formulación del problema

¿Cuantificar qué impactos se han generado en el suelo por la producción de lixiviados en el

relleno sanitario “El Porvenir” de la ciudad de Sogamoso?

1.5.Justificación.

Este proyecto es de gran importancia porque permitirá conocer las características, las fases en la

que se generan los lixiviados en el relleno sanitario “El Porvenir”, además permitirá conocer los
5

impactos y cambios que se dan en el suelo por la descomposición y contaminación de estos

residuos sólidos urbanos.

También el proyecto brindará información actual del relleno El Porvenir, respecto a las

alteraciones que sufre el suelo en base a la caracterización de estos lixiviados, por otra parte, se

resalta la importancia de dar un buen manejo de todos los residuos que se reciben y los

parámetros que se deben tener en cuenta para el vertimiento de estos lixiviados.

Además, esta investigación permite plantear posibles soluciones para el control, mitigación y

compensación que se dan por los lixiviados generados y de esta manera mejorar la calidad de

vida de los habitantes del sector aledaño al relleno y contrarrestar el deterioro ambiental en la

zona.

1.6. Marco referencial

1.6.1. Marco teórico

Aproximadamente en el año 1995 la ciudad de Sogamoso no contaba con un relleno sanitario

formal, así que realizaba la disposición de sus residuos en la “Vereda Ramada Chiquita”,

simultáneamente Coorservicios S.A E.S.P realizaba la gestión de contratos y licencias para la

construcción del relleno sanitario por el sistema de terrazas escalonadas en el sitio denominado

“Matayeguas”

Inicialmente la zona se dividió en 4 zonas: Dos para reserva forestal, una para control ambiental y

la última para residuos. Después de la inauguración del relleno, la cobertura abarcaba solo para la

ciudad de Sogamoso conforme avanzó el tiempo, el relleno empezó a recibir residuos

provenientes de otros municipios, especialmente de la provincia de Sugamuxi, lo que generó la

disminución de la vida útil del relleno sanitario.


6

Esto implicó el estudio de la ampliación del relleno con la apertura de una nueva terraza, a partir

de la culminación de la terraza B, el relleno también aumentó la recepción de residuos sólidos

proveniente de otros municipios de diferentes provincias del departamento de Boyacá; Esto

conllevó a la generación de una crisis ambiental.

Una de las problemáticas que ha venido aquejando el relleno sanitario es la generación de los

lixiviados. Para comprender esta problemática se deben conocer y aclarar ciertos conceptos y

generalidades como:

1.6.1.1.Relleno sanitario:

Lugar técnicamente diseñado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin

causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando los impactos ambientales y

utilizando principios de ingeniería. Confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área

mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y

lixiviados, y cobertura final.

1.6.1.2.Lixiviados, composición y generación.

Los lixiviados son líquidos que se generan por la liberación del exceso de agua de los residuos

sólidos y por la percolación de agua pluvial a través de los estratos de residuos sólidos que se

encuentran en las fases de composición. El lixiviado es considerado como el principal y gran

contaminante generado en un relleno.

1.6.1.3.Composición de lixiviados:

Los lixiviados en el relleno arrastran a su paso material disuelto, en suspensión, fijo o volátil, lo

que provoca que tengan elevadas cargas orgánicas y un color que varía desde café-pardo-grisáceo

cuando están frescos hasta un color negro viscoso cuando envejecen. Se reportan concentraciones

tan elevadas como 60,000 mg/l de DQO. Los lixiviados también poseen elevadas concentraciones
7

de sales inorgánicas (cloruro de sodio y carbonatos) y de metales pesados. Varios estudios

indican que el carbono orgánico en forma coloidal tiene el potencial de absorber altas

concentraciones de metales en su superficie, por lo que actúan como transporte de metales traza

en los lixiviados.

1.6.1.4.Generación de lixiviados.

La generación de estos lixiviados se debe a la deposición de residuos en los rellenos, éstos

comienzan a descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos. Los productos

principales de la descomposición son los líquidos lixiviados. Los líquidos pueden afectar la salud

de las poblaciones de los alrededores. Estos se forman mediante el percolado de líquidos (como

por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al

fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos

orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como

ácido 21 acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos,

transportándolos con el lixiviado.

Para determinar la generación de lixiviados, debe tomarse en cuenta los factores climatológicos,

así como las características de los residuos, las características del material de cobertura, las

características del cerramiento final y el mantenimiento a largo plazo del relleno. Debe hacerse

un análisis de escenarios de trabajo para las diferentes características mencionadas, incluyendo

operaciones adecuadas e inadecuadas del sistema. De manera específica debe tenerse en cuenta

las infiltraciones de aguas lluvias, de escorrentía y de nivel freático al relleno.

El modelo a utilizar para la generación de lixiviados debe igualmente considerar la generación de

éstos por efectos de la descomposición de la fracción orgánica de los residuos en el relleno.


8

Deben igualmente verificarse las capacidades de drenaje del sistema para garantizar que el

lixiviado producido se pueda evacuar.

1.6.1.5.Cantidad de lixiviados

De acuerdo con los conocimientos actuales, las cantidades de lixiviados pueden determinarse

según el grado de compactación del relleno:

• Rellenos compactados con compactadores: 25% de la tasa de precipitación anual

(aproximadamente 5 m³/ha/d para el caso de 750 mm de precipitación anual).

• Rellenos compactados con orugas: 40% de la tasa de precipitación anual (aproximadamente 9

m³/ha/d para el caso de 750 mm de precipitación anual).

Las cantidades para rellenos con producción de compostaje se ubican aproximadamente entre

estos valores. Estos valores representan un resumen de los análisis de lixiviados de rellenos

ubicados en las zonas con 500 a 1050 mm de precipitación anual.

1.6.1.6.Problemas asociados en la generación de lixiviados.

Uno de los principales problemas en los rellenos sanitarios es la descarga de lixiviados. El

movimiento que realiza el lixiviado en los límites del terreno en el nivel freático o en las fuentes

de aguas superficiales, causa considerables problemas de contaminación. Un aspecto previsor de

contaminación por lixiviados es la prevención de su producción. Aunque es la calidad del

lixiviado la que causa la contaminación, su cantidad es más controlable. Lo deseable es la no

existencia de este, pero en la practica el agua emigra del relleno sanitario Y se forma algo de

lixiviado incluso en lugares cuidadosamente elegidos, por lo que las medidas de control y

previsión deben ser efectuadas antes y durante el vertido. A continuación se muestran algunos

efectos que producen los lixiviados en la salud humana.


9

Tabla N° 1. Efecto negativo en la salud humana de metales existentes en los lixiviados liberados

por la descomposición de los residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario húmedo.

METAL EFECTO NEGATIVO EN:

Arsénico Sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso periférico, reproductivo,

daños en el hígado, riñón, cancerígeno; Potencialmente teratogénico.

Cadmio Sistema nervioso central, reproductivo y respiratorio, riñón, Probable

cancerígeno, teratogénico; embriotóxico.

Cromo Sistema respiratorio, alergias, irritación en ojos, cancerígeno, Probable

mutagénico.

Plomo Sistema nervioso central y reproductivo, en células de la Sangre, probable

teratogénico.

Mercurio Sistema nervioso central, cardiovascular y respiratorio, riñón Y ojos,

teratogénico.

Níquel Sistema respiratorio, alergias, irritación ojos, piel, hígado, Riñón, probables

cancerígeno y teratogénico.

1.6.2. Estado del arte

En la actualidad el relleno sanitario tiene habilitado su uso exclusivamente para la ciudad de

Sogamoso, mientras se culmina la obra del vaso C que se planteó para la ampliación del relleno

de esta manera se puede aumentar la vida útil de este. Aunque esta ampliación sólo lleva un 35%

de avance lo cual puede repercutir en el manejo de las basuras de los otros municipios.
10

La cantidad de residuos generados por la sociedad está ligada estrechamente con su nivel

económico; la mayoría de éstos son el resultado de los productos usados que, luego de cumplir la

función para la que fueron adquiridos, se convierten en desechos denominados residuos sólidos

urbanos – RSU (Shekdar, 2009), cuya eliminación adecuada es una necesidad y hace parte

integral del entorno urbano y la planificación de la infraestructura, para garantizar un ambiente

seguro y saludable, considerando la promoción del crecimiento económico sostenible (Karak et

al. 2013).

Para la respectiva eliminación y reutilización de estos residuos se establecen normativas a nivel

nacional e internacional que rigen y controlan las actividades que se derivan, en Colombia, al

presentarse una baja inspección de estas actividades por parte de las entidades competentes, se

genera un desequilibrio en la tasa de uso, recolección y tratamiento de residuos, provocando un

desborde de RSU en los rellenos sanitarios dispuestos en las diferentes ciudades del país, es por

eso que se han generado diferentes proyectos que pretenden investigar y minimizar los impactos

que estos rellenos traen al medio que los rodea.

La Universidad de los Andes de Venezuela plantea algunas alternativas actuales para el manejo

de lixiviados, en su artículo científico publicado en la revista avances en química vol. 9, núm. 1,

enero-abril, 2014, pp. 37-47. “ALTERNATIVAS ACTUALES DEL MANEJO DE

LIXIVIADOS”, estableciendo que; Las alternativas de tratamiento de lixiviados se pueden

clasificar de acuerdo a diferentes características como por ejemplo, de acuerdo a los niveles de

tratamiento que se logren con cada una de ellas, o por el tipo de contaminación que puedan

remover. llegando así a presentar una serie de alternativas a nivel de; procesos

biológicos, sistemas naturales, recirculación de los lixiviados, evaporación, sistemas de

membranas, procesos de oxidación avanzada, ozonización y procesos de fenton y fotofenton,


11

todos ellos con un nivel de eficiencia aceptable para el tratamiento de lixiviados, sin embargo se

establece que “el conocimiento del manejo de los mismos podría llegar a lograr su

aprovechamiento como un medio de generacion de energia, lo cual resulta ser un mejor panorama

que permite su conversión tan solo en contaminantes de suelo y agua”.(A.G. Lopez, 2014).

Un factor importante que se debe tener en cuenta en el tratamiento de los residuos sólidos, es la

edad de los lixiviados que conlleva al estudio y determinación de la composición de estos. En un

mismo relleno sanitario es común encontrar áreas o celdas de diferentes edades, lo que genera

lixiviados de diferente composición (Ragle et al. 1995; Pablos et al. 2011). De acuerdo con

diversos autores (Kang et al. 2002; Kulikowska & Klimiuk, 2008; Renou et al. 2008; Shouliang

et al. 2008), los lixiviados se pueden clasificar en tres grupos, de acuerdo con el tiempo de

operación del relleno sanitario y, particularmente, de la celda del relleno, de la cual, provengan

(jóvenes < 5 años; intermedios 5-10 años y maduros> 10 años de operación).

Es por eso que estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad del valle, colombia,

realizan un estudio minucioso de la influencia que trae la edad de los lixiviados en la

composición físico-química y su potencial de toxicidad, concluyendo cuantificablemente: “En el

lixiviado joven, la mayoría de mediciones en el lixiviado están asociadas con las variables

fisicoquímicas DBO, DQO, ST, SDT y los AGV’s, por lo que este tipo de lixiviados se puede

caracterizar mediante estas variables.

En lixiviados de mayor edad, las concentraciones medidas disminuyen y la relación entre las

variables no es tan fuerte, siendo necesario caracterizar un mayor número de variables, como las

indicadoras de material inorgánico y contaminantes específicos, que deberán ser definidos de

acuerdo con las características y procedencia de los residuos sólidos depositados en los rellenos

sanitarios”. (Patricia T.L. (2014).


12

De acuerdo al estudio realizado por la escuela EIDENAR de la universidad del valle, se

evaluó la toxicidad de los lixiviados en un relleno sanitario de edad media en el cual se

realizaron dos tipos de estudio: ensayo de eco toxicidad aguda, el cual se realizó por Daphnia

pulex y ensayos de toxicidad anaerobica, donde los resultados arrojaron que:

Las pruebas de toxicidad con Daphnia pulex y los análisis de correlación realizados muestran que

los lixiviados son tóxicos por un mecanismo acuático, con 49,5% de TU y la fracción inorgánica

de lixiviados (principalmente cloruros, dureza de calcio y calcio) siendo los parámetros que están

más asociados con su toxicidad.

Por lo tanto, este tipo de desechos no debe descargarse directamente en aguas superficiales o

subterráneas, ya que afectaría la fauna, flora y ecosistemas que existen en estas aguas.(Carabalí-

Rivera, Y., Barba-Ho, L., y Torres-Lozada, P. (2017)).

Por otra parte en el estudio realizado por el grupo de investigación GRESIA, de la universidad

Antonio Nariño, se utilizó el extracto de las hojas de fique como ayuda al coagulante en los

procesos de tratamiento físico químicos de los lixiviados generados en el relleno sanitario “Doña

Juana”, aclarando que el lixiviado evaluado contenia bajas concentraciones de sólidos, mejorando

en un 15% la remoción de turbidez y DQO en un 9%, lo que evidencia que existen más

alternativas para la descontaminación des estos desecho líquidos.

En otro estudio realizado en una planta de tratamiento de lixiviados en Italia, se evaluó los

impactos ambientales que surgen de estos residuos líquidos, a su vez, se realizó comparación

entre dos agentes químicos alternativos que se podrían utilizar como coagulante y control con

una mejor eficiencia y menor contaminación.


13

Debido a los problemas ambientales que ha presentado la generación de lixiviados en un relleno

sanitario, se han formulado distintos métodos para el tratamiento de estos residuos líquidos y

uno de ellos es la adopción de la tecnología de ósmosis inversa, un estudio de la universidad de

Beira Interior, evaluó “el uso de la oxidación anódica combinada con procesos electro-Fenton

para tratar el concentrado obtenido en la ósmosis inversa del lixiviado…”( Labiadh L. 2016) y

se obtuvo que la reducción de materia orgánica fue significativa cuando se trabajó con pH igual

a 3.

Por otro lado, el departamento de sistemas de ingeniería ,ambiental de Polonia investigó los

impactos que se dan cuando se realiza recirculación de los lixiviados en la tecnología de ósmosis

inversa, encontrando que se pierde la calidad del lixiviado tratado ya que se producen residuos

líquidos más fuertes en cuanto a materia orgánica se refiere.

Otro mecanismo que se evaluó para la eliminación de Cromo y DQO de los lixiviados fue

mediante humedales artificiales de policultivo a escala piloto, donde se utilizaron plantas

tropicales como el Gynerium sagittatum (Gs), Colocasia esculenta (Ce) y Heliconia psittacorum

(He) durante 7 meses, donde se demostró que estas plantas son acumuladoras de cromo y DQO,

por lo tanto, hace que sea un tratamiento efectivo de fitorremediación para el lixiviado y de bajo

costo.

Además de los tratamientos convencionales en ciudades europeas se han replicado métodos

avanzados para el control y tratamiento de los lixiviados generados por los residuos sólidos, uno

de estos es el aprovechamiento de un porcentaje de estos son sometidos a un proceso de

evaporación, generando asi un gas que puede ser utilizado en la generación de energía eléctrica

de la zona, el porcentaje restante es llevado a una planta de tratamiento de agua residual para su

posterior tratamiento.
14

Por otra parte en muchos países de Europa están empezando a aplicar una nueva tecnología para

el manejo de residuos sólidos, este se trata de las antorchas de plasma, la cual consiste en

introducir los residuos sólidos en una especie de horno donde son sometidos a temperaturas entre

5000°C a 100000°C esto provoca que los enlaces de los elementos químicos que conforman estos

residuos se rompan dejando asi residuos inorgánicos que pueden ser utilizados en la industria de

construcción y orgánicos para industrias de papel, aceites o biomateriales. Así mismo este

proceso no tiene ninguna repercusiones contra el medio ambiente ya que con este proceso se evita

la emisión de gases nocivos a la atmósfera al “calcina” estos residuos, en su lugar se genera algo

llamado Syngas el cual puede utilizar como combustible para la generacion de energia. Estas

antorchas de plasma pueden ser una solución para la crisis ambiental que se viene presentando

por el relleno sanitario de Sogamoso y así disminuir todas las afectaciones que esta crisis implica.

El departamento de estudios de contaminación ambiental (DECA), junto con el centro nacional

de investigaciones científicas (México), desarrollaron un estudio para analizar el comportamiento

de un vertedero de residuos sólidos de los años 2004,2007 y 2008, ubicado en ciudad de la

habana (cuba), durante el monitoreo se estudiaron indicadores fisicoquímicos y microbianos

tales como la temperatura, metales pesados, conductividad eléctrica, oxigeno, pH, etc. Los

resultados alcanzados en este trabajo demuestran el importante efecto ambiental negativo de los

lixiviados generados en el Vertedero de Calle 100, (Habana, cuba), atendiendo a la carga que se

dispone y al incumplimiento de la normatividad cubana (N.C 27:99). (CARMEN E.L. 2014)

1.6.3. Marco legal.

-LEY 99 DE DICIEMBRE 22 DE 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
15

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras

disposiciones.

-LEY NÚMERO 1333. LEY DEL MEDIO AMBIENTE. 22 DE MARZO DE 1992. La presente

ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,

regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo

sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

-MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL;

REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO NÚMERO 838, 23 DE MARZO DEL 2005, por el

cual se modifica el decreto 1713 del 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan

otras disposiciones. El presente decreto tiene por objeto promover y facilitar la planificación,

construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos, como actividad

complementaria del servicio público de aseo, mediante la tecnología de relleno sanitario.

Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades territoriales para la

definición de las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios.

-MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE, REPÚBLICA DE COLOMBIA. RESOLUCIÓN NÚMERO

(0754), 25 DE NOVIEMBRE DEL 2014. La presente resolución tiene por objeto adaptar la

metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y

actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en adelante PGIRS, la cual

junto con sus anexos forman parte integral de esta resolución.


16

-DECRETO 1594 DE JUNIO 26 DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la

Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte III

- libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y vertimientos de residuos líquidos

-MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. RESOLUCIÓN 0058. ENERO 21 DE 2002. Por la

cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos

crematorios de residuos sólidos y líquidos.

-MINISTRO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, DECRETO NÚMERO 1784.

NOVIEMBRE 2 DEL 2017. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1077 de 2015 en lo

relativo con las actividades complementarias de tratamiento. y disposición final de residuos ,

sólidos en el servicio público de aseo". |

-QUE MEDIANTE RESOLUCIÓN Nº 1045 DEL 26 SEPTIEMBRE DE 2003, EL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

adoptó, la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PGIRS, establece los plazos para iniciar la implementación de los PGISR y para la clausura y

restauración ambiental de los botaderos a cielo abierto y de los sitios de disposición final de

Residuos Sólidos que no cumplan con la Normatividad Vigente a su adecuación a Rellenos

Sanitarios.

-REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Dirección

General de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución No. 1096 del 17 de Noviembre de

2000, por la cual se adopta el Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico
17

-RESOLUCIÓN 631 DE 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. En esta resolución se

encuentran los parámetros que deben cumplir los vertimientos al ser descargados en cuerpo de

agua superficial, para el estudio es importante ya que permite tener los rangos que se deben

alcanzar con el tratamiento de los lixiviados, como se expone en el capítulo 2 de esta resolución.

1.7. Hipótesis Generales

-La gran cantidad de litros lixiviado generados cada semana en el relleno sanitario por cada

tonelada de basura, es una de las fuentes principales de contaminación del suelo en sectores

aledaños al relleno, produciendo la desertificación del mismo.

-Los metales pesados Pb, Cu, Cd, Ni y algunos metaloides como el arsénico, se solubilizan en el

suelo por los ácidos derivados de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos, presentes

en el relleno sanitario el porvenir, disminuyendo la capacidad productiva del suelo.

1.8. Variables

● Variable interviniente: Cantidad de hectáreas de terreno afectadas por la producción de

lixiviados.

● Variables independientes

- Litros de lixiviados producidos por tonelada de basura, Unidades: Litros de

lixiviados / Tonelada de basura (L / Tm).

- Cantidad de basura (TON), que ingresa semanalmente al relleno sanitario el

porvenir.
18

- Condiciones climatológicas que presenta la vereda el porvenir, lugar donde se

encuentra ubicado el relleno sanitario.

- características de los residuos que se introducen en el relleno

- Litros de lixiviados producidos por semana, Unidades: Litros de lixiviados /

Semana (L / semana).

● Variables dependientes

- Kilogramos de Plomo disueltos en un litro de agua, Unidades: Kilogramos de

plomo / Litro (Kg de Pb / L).

- Cantidad de lixiviados que se generan (Lts/minuto), en el relleno sanitario.

- Porcentaje (%), de permeabilidad del suelo donde se implanta el relleno.

- Kilogramos de Cobre disueltos en un litro de agua, Unidades: Kilogramos de

cobre / Litro (Kg de Cu / L).

- Kilogramos de Cadmio disueltos en un litro de agua, Unidades: Kilogramos de

cadmio / Litro (Kg de Cd / L).

- Kilogramos de Niquel disueltos en un litro de agua, Unidades: Kilogramos de

niquel / Litro (Kg de Ni / L).

Referencias bibliográficas.

● Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Resolución 631 de 2015.

Bogotá, Colombia. Recuperado en

http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resoluciones.

● Cooservicios S.A. E.S.P.(1955 – 2016).Historia. Sogamoso, Colombia: Cooserviciosesp.

Recuperado de http://www.coserviciosesp.com.co/index.php/nuestra-compania/historia.
19

● KARAK, T.; BHAGAT, R.M.; BHATTACHARYYA, P. 2013. Municipal Solid Waste

Generation, Composition, and Management: The World Scenario. Crit. Rev. Env. Sci.

Tec. 43:215-215.

● SHEKDAR, A.V. 2009. Sustainable solid waste management: An integrated approach for

Asian countries. Waste Manag. 29:1438-1448.

● A.G. Lopez, W. Padrón, O. F. Rodríguez, (2014). Alternativas Actuales del Manejo de

Lixiviados, Avances en Química, volumen 9, 37-47.

● RAGLE, N.; KISSEL, J.; ONGERTH, J.E.; DEWALLE, F.B. 1995. Composition and

Variability of Leachate from Recent and Aged Areas within a Municipal Landfill. Water

Environ. Res. 67:238-243.

● PABLOS, M.V.; MARTINI, F.; FERNÁNDEZ, C.; BABÍN, M.M.; HERRAEZ, I.;

MIRANDA, J.; MARTÍNEZ, J.; CARBONELL, G.; SAN-SEGUNDO, L.;

GARCÍAHORTIGÜELA, P.; TARAZONA, J.V. 2011. Correlation between

physicochemical and ecotoxicological approaches to estimate landfill leachates toxicity.

Waste Manag. 31:1841-1847.

● PATRICIA T.L., LUZ B.H, CÉSAR O. (2014). Influence of Leachates Age on its

Physicochemical Composition and Toxicity Potential. U.D.C.A Act. & DIv. Cient. 17(1):

245-255,

● El Diario Boyacá (2018). Apenas un 35% de avance en el relleno sanitario de Sogamoso.

Sogamoso, Colombia: EL DIARIO. Recuperado de

http://www.periodicoeldiario.com/2018/03/21/apenas-un-35-de-avance-en-el-relleno-

sanitario-de-sogamoso/
20

● Pablo Pinochet (2017). Introducción plasma. Chile: tecnologias chile. Recuperado de

https://tecnologiaschile.com/2017/03/22/proceso-plasma-plataforma-tecnologica-

antorcha-de-plasma-smart-city-solena-energy/

● Gobernación de Boyacá (2018). Por petición del gobernador, contratista acorta tiempo de

entrega de relleno sanitario de Sogamoso. Sogamoso, Colombia: Gobernación de Boyacá.

Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/fotonoticias/22158-por-

petici%C3%B3n-del-gobernador,-contratista-acorta-tiempo-de-entrega-de-obra-en-

relleno-sanitario-de-sogamoso.

● Guerra Rosales, Nicolás Alonso (2016). Generación eléctrica mediante gasificación por

plasma de residuos sólidos municipales. Chile: Repositorio académica de la Universidad

de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143598.

● Carabalí-Rivera, Y., Barba-Ho, L., y Torres-Lozada, P. (2017). Determinación de la

toxicidad del lixiviado mediante toxicidad aguda utilizando Daphnia pu-lex y ensayos de

toxicidad anaeróbica. Ingeniería e Investigación, 37 (1), 16-24. DOI: 10.15446 /

ing.investig.v37n1.54220.

● Postacchini L,Ciarapica E y Bevilacqua M.Evaluación ambiental de una planta de

tratamiento de lixiviados de vertedero: impactos e investigación para alternativas

químicas más sostenibles. Journal of cleaner production. 183(1), 1021-1033.

● Labiadh L, Fernandes A, Ciriaco L, Pacheco MJ, Gadri A, Ammar S y Lopes A,

Tratamiento electroquímico concentrado de ósmosis inversa de lixiviados de vertederos

sanitarios. Journal of Environmental Management. 181(1), 515- 521.

● Talalaj A, Biedka P, Impacto de la recirculación de lixiviados concentrados sobre la

efectividad de tratamiento de lixiviados por ósmosis inversa. Ingeniería Ecológica. 85(1),

185-192.
21

● Carmen. E.L. (2014). Análisis de los Lixiviados Generados en un Vertedero de Residuos

Sólidos Municipales de la Ciudad de la Habana. Revista internacional de contaminación

ambiental. ISSN 0188-4999.

● Madera C, Peña MJ, Peña EJ y Lente P. Eliminación de Cr (VI) y DQO del lixiviado del

vertedero mediante humedales artificiales de policultivo a escala piloto. Environmental

Sciencie and Pollution Research. 22 (17), 12804 - 12815.

● Quintero A, Valencia Y y Lara L. Efecto de los lixiviados de residuos sólidos en un suelo

tropical. Revista DYNA universidad Nacional (sede Medellín). 84 (203), 283 -290.

● Di Maria F, Sisani F. Una evaluación del ciclo de vida de las tecnologías convencionales

para el tratamiento de lixiviados de vertederos. Tecnología ambiental e innovación. 8 (1),

411-422.

● Vilchez, H. Estabilización de lixiviados generados en el relleno sanitario La Chureca de la

ciudad de Managua. Ciencia , tecnología y salud. 3 (2) 2017.

● Caracol Radio (2017). Se agota la vida útil del relleno sanitario de Sogamoso, Boyacá,

Sogamoso, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de

http://caracol.com.co/emisora/2017/02/24/tunja/1487947580_162487.html.

● Normativa ambiental y sanitaria. Gia ambiental. Recuperado de:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#

NORMATIVIDAD_AMBIENTAL_Y_SANITARIA

● IDEAM. (2016). principales normas ambientales para el tratamiento de residuos sólidos.

recuperado de: http://www.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/Anexo-1-

Marco-Juridico-RUA.
22

● Universidad Tecnológica de Colombia, Normativa Aplicable para Residuos Sólidos.

Recuperado de: https://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/normatividad-y-

legislacion/normatividad-aplicable-residuos-solidos.pdf

● EL ESPECTADOR (2015). Cambios Normativos en Manejo de Residuos Solidos.

Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/cambios-

normativos-manejo-de-residuos-solidos-articulo-598805

Vous aimerez peut-être aussi