Vous êtes sur la page 1sur 13

strong woman do bong son

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS
10.- USO DE LAS COMILLAS
SUSPENSIVOS
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el
significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de
estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las
conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no


conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo,
en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;


precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
2.- EI punto y coma [;]
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la
que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló
de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero,


aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son
cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue


se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.


En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación
interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién


ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y


de exclamación.
7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,


exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin


buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que


ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que
no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

CONECTORES GRAMATICALES

En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un
mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un
texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen
desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo:
Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.

Miremos algunos de ellos:

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente,
encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados


Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo
aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si
bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados


Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por
eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que,
en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado,
por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados


Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos…
que, igual… que, tan… como.

Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma,
lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el
propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,
particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto


Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir,
al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido,
después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes
de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente,
actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.

Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.


Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí,
siempre y cuando.

Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.

Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es
por muchos conocido, etc.

anafora, Catáfora y Elipsis

 ANÁFORA. Palabra o palabras que asumen el significado de una parte del discurso (texto)
que ya se ha mencionado antes. Ejemplos:
¿Donde está Luisa? La vi en el salón. (La asume el significado de Luisa)

El edificio se desmoronó súbitamente. Este acontecimiento sorprendió a los


ingenieros.( Este
acontecimiento asume el significado de el edificio se desmoronó súbitamente)

Los niños que estaban en el jardín, sonreían.

Dijo que había estado, pero no me lo creí. (lo hace referencia a dijo que había estado)

 RELACIÓN ANAFÓRICA. Es el uso de diferentes palabras para referirse a un mismo


término o elemento mencionado con anterioridad en un grupo de oraciones (cláusulas), en
un párrafo o en un texto, en general. Ejemplo:
Los ministros del Presidente son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de entre un
grupo amplio de corrientes políticas, aunque la mayoría son liberales. Observa que las
palabras subrayadas se refieren a ministros. Ahora bien, estas palabras que sirven para
referirse a una anterior es lo que llamamos anáforas, y la relación de significado que se da
entre ellas es una relación anafórica. Esta relación puede presentarse a través de:
 Pronombres (pronominalización). Distintas clases de pronombre sirven para hacer
referencia a palabras ya mencionadas en el texto: Luís y Enrique son buenos
amigos, ellos siempre están juntos, su amistad es muy sincera. En este ejemplo de
oraciones yuxtapuestas vemos claramente cómo los pronombres ellos y suhacen
referencia a Luís y Enrique, manteniendo así la ligazón o cohesión entre las proposiciones.
 Sinónimos. Las palabras de significado semejante son también usadas, a menudo, para
establecer la cohesión de los textos mediante relaciones
anafóricas: Lasserpientes generalmente causan temor en la mayoría de las personas; sin
embargo, nadie tiene una explicación para la causa del miedo desmesurado por losofidios.
En el ejemplo anterior, encontramos miedo como sinónimo de temor y ofidios como
sinónimo de serpientes.
 Determinantes. Los determinantes, principalmente los adjetivos y pronombres
demostrativos, así como los artículos definidos con función de pronombre (lo, la, las, los...),
son quizás las formas más usadas de relación anafórica. El uso de los demostrativos (esta,
este, estas, esto, estos, ese, esa...) es la forma más común para establecer relaciones de
cohesión o continuidad en los textos, tanto que se llega al abuso en el empleo de ellos.
Esta práctica exagerada hace que los textos pierdan brillo y variedad: Las pinturas que se
conservan en las cuevas de España representan, con increíble exactitud, bisontes,
caballos y ciervos. Estas representaciones están realizadas con pigmentos extraídos de la tierra.
 CATÁFORA. Palabra o palabras que sirven para anticipar parte del discurso (texto) que
aún no se ha enunciado o mencionado. Ejemplos.
La energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales: el
metabolismo basal, el trabajo muscular, el mantenimiento de la temperatura corporal y el
crecimiento. (cuatro funciones vitales pre-anuncia lo que viene luego)
Esto es lo que dijo: me voy, pero volveré. (Esto es una referencia anticipada de "me voy,
pero volveré")

 ELIPSIS. En el discurso (texto) ,es la omisión o supresión de una o varias palabras que ya
se habían mencionado antes o que se pueden presuponer o sobreentender. Esta
construcción evita el uso de repeticiones innecesarias. Ejemplos:
Obras son amores, pero no buenas razones, (Después de no se sobrentiende el
verbo son)
En el espejo, los ojos y en el cabello, el peine; en su vida, el desengaño; en sus deseos, la
muerte.(Se sobreentiende el verbo tienen en cada grupo de oraciones)

 Se entiende, pues, que la elipsis consiste en omitir en la oración una o más palabras que quedan
sobrentendidas porque ya se habían mencionado antes: Juan estudia matemáticas y su hermano,
química. En la segunda oración (su hermano, química) se ha omitido el verbo estudia, puesto que
ya se había mencionado. La elipsis puede ser de varias clases: nominal, verbal, proposicional y
oracional. Es decir, en un texto se puede omitir un sustantivo, un verbo, una proposición o toda una
oración

Definición de Aborto
Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo, natural,
o provocado.

El aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no obstante para
efectos legales y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La
interrupción del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto
gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas de sangre por la vagina.

Que hacer ante un embarazo inesperado


Para nosotros como para cualquier persona es muy dificil o casi imposible opinar sobre esta cuestión.
Lo único en lo que creemos firmemente es que ante una situación de embarazo no deseado, "tú
decides".

Lo primero y fundamental fundamentalmente si eres joven y tienes dudas ante la situación


inesperada es estar tranquila y que no te aisles, piensa siempre en la gente que te puede ayudar, en
la gente más próxima a tí y que sabes que te quiere. Busca ayuda y orientación en personas que
merezcan toda tu confianza. No estás sola y seguro que tus padres querrán ayudarte. No te castigues
por haber cometido un error, los seres humanos nos equivocamos y algunas veces en temas muy
serios.

Piensa que tienes la oportunidad de reflexionar sobre la situación y decidir líbremente tu propio
camino.

Puede darse el caso de que tu pareja no esté a la altura de la situación, y no haya querido responder
con su presencia a tu lado, bueno quizás sea mejor así debido a que no vale la pena como
compañero; si está contigo es una buena persona con la que conversar sin prisas.

En algunos casos aparecerán consejeros que te incitarán a seguir con el embarazo disfrazándose de
personas confiables a quienes podrás comentar tus dudas e inquietudes para luego desaparecer sin
dejar rastro, en otros opiniones superficiales y sin compromiso te aconsejarán tomar la vía fácil, la
más cómoda. Sea cual sea la situación, no olvides que frente a las opiniones y presiones en uno y otro
sentido, siempre ¡Tú decides!

Tipos de Aborto

Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal

Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto
no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo
ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos,
según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y
dificilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incliso el
50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.

La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las
primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención
médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan
antes de las 12 semanas.

Causas del Aborto Expontáneo:

Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto
espontáneo recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos
clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto después de un
AE(aborto espontaneo) es del 24%, pero asciende a un 40% después de 4 AE(abortos espontaneos)
consecutivos. También se han propuesto como causa de AER(aborto espontaneo recurrente) las
alteraciones de la arteria uterina.

Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la
adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre cuando el
tejido endometrial, es decir, el tejido que reviste internamente el útero y que se expulsa durante la
menstruación, crece fuera de él. En el caso de los miomas, se dice que su asociación con los
AER(aborto espontaneo recurrente) puede obedecer a factores mecánicos, tales como reducción de la
cantidad de sandgre que se irriga, alteraciones de la placenta y contracciones uterinas que determinan
la expulsión fetal. Se cree que el AER(aborto espontaneo recurrente) en mujeres con endometriosis
puede deberse a la secreción de toxinas o a una mayor producción de prostaglandinas, que generan
contracciones uterinas y alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el aborto es ocasionado
por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos. Los problemas de salud de la madre
pueden ser las causas de un aborto.

Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades
de un aborto.

Aborto Inducido
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el
resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las
maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo
despenalizado en muchos paises, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha
supuesto en estos paises una disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna.

Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde
se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer,
en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir
cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por
malformaciones fetales.

En otros paises existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma
que una mujer puede interrunpir su embarazo solamente con la libre decisión

Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país
donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a
comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias
es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinítamente
superiores a las del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades
escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión
que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.

Sobre todo en países donde se considerael aborto legal recuerda que has tomar las cosas con calma y
pensar inteligentemente para evitar las complicaciones de un aborto hecho en malas condiciones
higiénoco sanitarias. Conoce los riesgos ya que la decisión es tuya. Tú decides.

1. El Aborto
Marco teórico conceptual
Qué es el Aborto.- Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la
muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.
Principales Consideraciones
La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado,
privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.
Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es decir de aquella vida
humana que no tiene la calidad de persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra
uterina.
El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.
El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la interrupción del embarazo,
causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión.
Para la ejecución del delito se requiere:
- que la mujer esté embarazada
- que el embrión o feto esté vivo
En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un delito imposible por la absoluta
impropiedad del objeto.
Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no punible.
Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:
- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación.
- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras físicas o psíquicas.
2. Reseña Histórica del Aborto
La primera ley aprobada, con relación al aborto fue el Código Penal de 1863, que lo sancionaba penalmente. El
aborto por móvil de honor y el aborto consentido por la mujer se consideraban como supuestos atenuados.
El aborto por móvil de honor se basaba en el argumento de que la mujer embarazada o con hijo y sin esposo podía
ser marginada socialmente ya que con la imagen de soltera no virgen. Por haber tenido relaciones sexuales fuera
del matrimonio, podía perderse, irremediablemente, su honor y, con ello, el honor de su familia.
En cuanto al aborto consentido, la ley penal exigía el consentimiento de la mujer que tuviera por lo menos dieciséis
años cumplidos. Ya que se le consideraba con capacidad de comprender y libre voluntad.
El Código Penal de 1863 fue el primero de la República del Perú y estuvo vigente hasta 1924.
La Ley Nº 48681 promulgada el 28 de julio de 1924 dio lugar al Código Penal de 1924, el mismo que estuvo vigente
durante 87 años del presente siglo. Esta norma punitiva sancionaba distintos tipos de aborto entre los artículos 159º
a 164º: el aborto propio, el aborto consentido, el aborto no consentido, el aborto perpetrado por profesionales, el
aborto terapéutico y el aborto preterintencional. Es decir, excluyó las figuras atenuadas del anterior y sumó a los
tipos delictivos el aborto terapéutico.
Años más tarde, por Decreto Ley Nº 17505 se promulgó el Código Sanitario de 1969 que estableció el marco jurídico
de las relaciones en el campo de la salud. En la parte concerniente a las personas, artículos 17º al 24º, destacaba a
las personas en formación, la salud de la madre y la salud del niño. El Código Sanitario reiteraba en su artículo 20º
lo dispuesto en la ley penal, es decir la represión del aborto.
Esta norma definía la política frente a los derechos reproductivos de la mujer, disponiendo que el proceso de la
gestación debía concluir con el nacimiento salvo hecho inevitable de la naturaleza o peligro para la salud y la vida de
la madre.
Sobre el aborto terapéutico, expresaba que se permitía cuando existía prueba indubitable de daño en la salud con
muerte de la madre o del concebido además de la opinión de dos médicos consultados. Esta disposición específica
fue modificada por Decreto Legislativo Nº 121 del 12 de junio de 1981 afirmando que se permitía el aborto
terapéutico si lo practicaba un médico con el consentimiento de la madre y con la opinión de dos médicos
consultados, si no hubiere otro medio de salvar la vida de la madre o de evitar en su salud un mal grave y
permanente.
El Código Sanitario prohibía el aborto terapéutico basado en consideraciones de orden moral, social o económico.
También prohibía el aborto como medio de control de natalidad.
Diez años después, la Constitución de 1979 prescribió en el artículo 2º inciso 1º que toda persona tiene derecho a la
vida, a la integridad física y al desenvolvimiento de su personalidad. Seguidamente a ello expresan que al que está
por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml#ixzz4ihrGyrMg

a palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del
término aborior. Este concepto se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o
sea, lo contrario a nacer. Por lo tanto, el aborto es la interrupción del
desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya
llegado a las veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo, la terminación del
embarazo antes del parto se denomina parto pretérmino.

En pocas palabras, el aborto implica interrumpir el embarazo, impidiendo que el


feto se desarrolle y nazca un niño. Por ejemplo: “La cantante confesó que,
cuando era joven, se sometió a un aborto”, “La Iglesia ratificó su firme condena
al aborto”, “La Justicia autorizó el aborto a la niña violada por su padrastro”.
Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural, y el inducido. El
aborto espontáneo ocurre cuando un feto se pierde por causas naturales. Las
estadísticas señalan que entre el 10% y el 50% de los embarazos finalizan a causa
de un aborto natural, que suele estar condicionado por la salud y la edad de la
madre.
El aborto inducido, en cambio, es aquel provocado adrede con el objetivo de
eliminar el feto, ya sea con asistencia médica o sin ella. Se calcula que cerca de 46
millones de mujeres al año recurren a esta práctica en todo el mundo. De ese
total, cerca de 20 millones practican abortos inseguros, que ponen en riesgo la
vida de la mujer.
En el caso de que el aborto sea inducido y mediante la asistencia médica
necesaria hay que subrayar que este sigue diversos procedimientos que suponen
que se acometan con todas las garantías para la paciente. Así, en los centros
médicos que vayan a realizar la operación se siguen una serie de pasos vitales y
previos como son la recogida de datos, la ecografía, el análisis, la consulta
psicosomática y el consabido y necesario reconocimiento médico.

Estos pasos también son los que se acometen en pacientes que se encuentran en
el segundo trimestre quienes de forma habitual son sometidas a la técnica de
dilatación y evacuación. Un procedimiento que se caracteriza, entre otras cosas,
porque es poco lesiva para la mujer lo que supone que incluso el mismo día de la
intervención se pueda marchar a su casa sin necesidad de tener que quedar
hospitalizada.

Asimismo a los tipos de aborto mencionados hay que añadir también el que se
conoce como aborto farmacológico que se basa en el empleo de la mifepristona o
RU 486. Una medicación esta que, de manera frecuente, necesita
complementarse de apoyo de tipo instrumental, en concreto con lo que se conoce
como raspado.

De igual forma es importante subrayar que la mujer que ingiera dicho fármaco
debe ser consciente del conjunto de síntomas que tendrá y que se asemejan a los
que sufre toda fémina que tiene un aborto de tipo espontáneo. Entre ellos se
pueden encontrar hemorragias, dolores fuertes de tipo menstrual, vómitos,
diarreas o fiebre.

La mayoría de las legislaciones nacionales distingue entre dos clases de abortos


inducidos: los terapéuticos y los electivos. Los abortos terapéuticos se
justifican a partir de la intención de preservar la vida de la madre que, en caso de
continuar el embarazo o producirse el nacimiento, podría estar en riesgo de vida.
Este tipo de aborto también es ordenado por un médico cuando el bebé por nacer
acarrea una enfermedad genética o congénita de gravedad.
Los abortos electivos, en cambio, suelen ser decididos cuando el embarazo es
causado por un delito sexual (una violación) o cuando la mujer no puede o no
desea mantener a su hijo por razones económicas y sociales. En la mayoría de los
países, esta práctica está prohibida por la ley con la excepción de unos pocos
casos (violación de una menor de edad, por ejemplo).

Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa


apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las
zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos.

Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de


todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación.

Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a


convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con
excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar
una especie de corrida de toro.

Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata


de instaurar medidas más “civilizadas”.
Esta resolución incita conflictos que dividen a los
puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por
congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las
prácticas festivas.

Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos
planos diferentes.

El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las
autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales.

Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la


costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra
salvar las distancias culturales y sociales.

La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la


autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.

Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a
desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de
comunidad de los nativos andinos.

Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria
cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la
dignidad de raza.

Vous aimerez peut-être aussi