Vous êtes sur la page 1sur 11

Pueblo

Pueblo (del latín populus) es un término ambiguo, que puede designar a la población (el conjunto de personas de un lugar, región o
país);1 o asimilarse al concepto de país con gobierno independiente.2 Incluso puede aplicarse para designar a cualquier localidad,3
particularmente a una población rural;4 o restringirse a los miembros más humildes de la sociedad (el pueblo llano, común o clases
bajas).5

En el contexto de los sistemas jurídicos y el pensamiento político occidental, la definición de "pueblo" es, desde sus orígenes, muy
compleja, equívoca y polémica:

"Algunos hombres dicen que pueblo se llama a la gente menuda, así como menestrales y labradores, mas
esto no es así, y antiguamente en Babilonia y en Troya, que fueron lugares muy señalados y ordenaron
todas las cosas con razón y pusieron nombre a cada una según convenía, pueblo llamaron al ayuntamiento
de todos los hombres comunalmente: de los mayores, menores y de los medianos, pues todos estos son
menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar unos a otros para poder bien vivir y ser
guardados y mantenidos."

Siete Partidas, Partida Segunda, Título 10, Ley 1.Alfonso X el Sabio, Corona de Castilla, 1265.

Tal definición se basa, como ese propio texto sugiere, en la tradición literaria de la civilización judeocristianay grecorromana (Biblia,
Ilíada); más propiamente, en conceptos políticos de la antigüedad clásica como el desarrollado por Marco Tulio Cicerón (siglo I a.
C.), Macrobio (siglo IV d. C.) y Agustín de Hipona (siglo V d. C.): que definen "pueblo" (populus) como "la asociación basada en el
consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses".6 Sin embargo, incluso en aquella época (la de la República y el Imperio
romano), se hacía un doble uso del término, tal como se reflejaba en la expresiónSENATVS POPVLVSQVE ROMANVS (SPQR, "el Senado y el
Pueblo Romano") con la que se designaba al Estado romano a través de los dos cuerpos sociales y políticos que lo constituían: los
patricios y los plebeyos; sólo los primeros formaban parte del Senado romano, mientras que ambas categorías constituían la totalidad
del "Pueblo", cuya expresión política eran las asambleas populares o comicios.7 Etimológicamente populus (de la misma raíz que
puber y pubis) se identificaría con la juventud de los que llegan a la edad de usar las armas, por oposición a senex ("viejo", los
senadores).8 También en la época clásica griega el término demos tenía un doble significado, como estatus cívico y como categoría
social.9

La continuidad de la influencia de las instituciones políticas y del Derecho romano y medieval permanece en las concepciones socio-
legales actuales.

Una identificación étnica (racial o cultural) del término "pueblo" se da sobre todo en expresiones como "pueblos primitivos",
"pueblos indígenas" de la actualidad, o "pueblos antiguos" de épocas históricas pasadas. Muy frecuente es también el uso identitario,
movilizador y de pertenencia sentimental (en expresiones como los lemas "el pueblo unido jamás será vencido" o un sol poble -"un
solo pueblo"-).10

En cambio, el concepto de "pueblo" en la configuración política de las modernas naciones-Estado, y sobre todo en las naciones de
ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que
incluso ponen en valor esas diferencias), corresponde a un término propio del
derecho constitucional:

We, the people of the United States...


Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos...

Constitución de los Estados Unidos, Preámbulo. 1787.

Nos los representantes de los pueblos de Colombia...


Constitución de Cúcutao de la Gran Colombia (incluía a Venezuela, Colombia, Panamá y
Ecuador), Preámbulo. 1821.

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Ar


gentina...

Constitución Argentina de 1853, Preámbulo.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas...

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República...

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosque reforma la de 5 de febrero de 1857.


Artículos 2 y 40. 1917.11

Proteger a todos los españoles y pueblos de España...

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Constitución española de 1978, Preámbulo y Artículo 1º, párrafo 2.Véase Pueblo español según la
Constitución.

Sin embargo, la confusión que el mismo Código de las Siete Partidas reconoce continúa hasta el presente. Una definición
lexicográfica habitual de "pueblo" como "todo grupo de personas que constituyen una comunidad u otro grupo en virtud de una
cultura, religión o elemento similar comunes",12 cubre no solo el conjunto de ciudadanos en su totalidad, sino cualquier subsección.

En concreto, el concepto de lo "popular" vinculado a los estratos sociales bajos o pueblo llano podría ser visto como un grupo (el
constituido por "la gente menuda, así como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la "gente común y humilde" que
indica el DRAE); pero un grupo especial que, cuando no es ignorado o despreciado por "vulgar" y "rústico", es idealizado y valorado
al considerarlo portador de unos teóricos y perennes valores
" populares"; elementos identificadores del conjunto social (del pueblo en
sentido amplio) de una forma más genuina o menos viciada que los de las clases dirigentes, élites o clases altas (que en ocasiones son
las primeras en imitar los rasgos más tradicionales de lo popular -casticismo y costumbrismo-, a veces como simple moda, a veces
con el propósito de frenar el cambio social). Tales serían costumbres (costumbres populares), cultura (cultura popular) u otros
elementos distintivos, incluyendo los religiosos (religiosidad popular, o la condición del cristiano viejo) y los artísticos (folclore,
música popular y arte popular); incluso los lingüísticos (jerga, vulgarismo -vistos peyorativamente-), que (vistos apreciativamente)
son el propio origen de las lenguas modernas comolengua vulgar o popular (caso de laslenguas romances frente al latín).

Vox populi, vox Dei. -La voz del pueblo es la voz de Dios.
Adagio latino medieval.13

La necesidad de confirmación por aclamación del pueblo de Roma a cada nuevo Papa elegido sigue haciéndose en la actualidad con
la fórmula Habemus Papam, que debe pronunciarse ante la multitud congregada en la Plaza de San Pedro antes de que éste realice su
primer acto oficial (discurso y bendiciónUrbi et Orbi).

Índice
Historia
Derecho y Ciencias Políticas
Soberanía popular
Libre determinación de los pueblos
Derecho de los pueblos a su existencia
Democracia popular
Pueblo trabajador
Uso del término «pueblo» a lo largo del espectro político
Pueblo, multitud, muchedumbre y masas
Demagogia y populismo
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Historia
En la Antigua Grecia, el demos (en griego δῆμος,14 traducible por
"pueblo") era el sujeto de la soberanía si la polis (ciudad-Estado) era
"demo-crática" (democracia griega o ateniense). En la expresión
política de ese demos no intervenía a la mayor parte de la población:
ni menores de edad, ni mujeres, ni extranjeros (metecos), ni esclavos
(parte esencial de la fuerza de trabajo en el modo de producción
esclavista). El demos estaba excluido de las decisiones políticas en
las polis aristocráticas gobernadas por los aristoi (traducible por "los
Dos guerreros griegos en combate singular . Tras mejores"), es decir, las familias más poderosas militar y
ellos hay carros de guerra. Fragmento de una económicamente, que al ser "pocas" (oligo) formaban una oligarquía
crátera ática de figuras negras, Selinunte, siglo (polis oligárquicas). La misma configuración del ejército expresaba
VI a. C. (contemporánea a las reformas de ese hecho: lucha individual (la descrita en la Ilíada) de campeones
Clístenes). El equipamiento militar para el combate
capaces de costear caro armamento (carros de guerra) o lucha
cuerpo a cuerpo (casco, lanza) es similar al que
colectiva (la falange compuesta de hoplitas). El acceso del demos al
usarán los hoplitas, pero ellos luchan agrupados
en falanges, y el escudo estará diseñado para gobierno tuvo en muchas ocasiones como mecanismo la elevación al
proteger tanto al compañero de filas como al que poder de gobernantes ilegítimos que se legitimaban por el apoyo
lo lleva. popular: los tiranos.15

Buena parte de las reelecciones de los legisladores (Licurgo, Solón,


Clístenes) y los filósofos griegos (Sócrates, Platón -República-, Aristóteles -Política, Constitución de los atenienses-, Jenofonte -
Constitución de los lacedemonios, la República de los atenienses, que se le atribuía, aunque es obra de un Pseudo-Jenofonte-)
[cita requerida] fue sobre el significado y el papel que eldemos y otros cuerpos sociales tenían o deberían tener en lapolis o comunidad

política.

En la Antigua Roma, bajo las siglas SPQR, se identificaba a los dos


cuerpos sociales y políticos constituyentes de la República Romana:
el Senatus (traducible por senado) y el Populus (traducible por
"pueblo", léase [pópulus]; no debe confundirse con Populus, nombre
latino del género de árbol cuyo nombre vulgar es álamo o chopo).
Aunque la definición de ambos es compleja y populus no es estricto
sinónimo de plebs (plebe), su plasmación en las instituciones iba
pareja con los conceptos de patricios y plebeyos; los primeros el
conjunto de gens aristocráticas que decían descender de antepasados SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS, el Senado y
heroicos e incluso divinos (que se enlazaban con los mitos de la el Pueblo Romano.
guerra de Troya a través la Eneida); y los segundos teóricamente
nacidos de la tierra. Los conflictos entre patricios y plebeyos, las
reformas sociales y políticas (como las reformas de los Gracos), las guerras sociales y guerras civiles republicanas y posteriormente
la imposición del principado de Augustoy el Alto Imperio romano; fueron transformando de forma radical esa oposición, que para la
época del dominado (Bajo Imperio romano) había sido sustituida por la oposición entrehonestiores y humiliores.
La Edad Media europea occidental comenzó con el decisivo proceso de las invasiones bárbaras (denominadas Völkerwanderung -
"migración de pueblos"- en la tradición historiográfica germánica), que produjo la forzosa convivencia de multitud de "pueblos" de
lenguas, etnia, religión y derechos marcadamente diferenciados. Política y socialmente, en amplios territorios (sobre todo en Hispania
y Galia) se produjo la superposición de una minoría dirigente germánica sobre la mayoría de la población (hispanorromana o
galorromana) en los reinos germánicos. Este hecho, sumado a las concepciones teóricas derivadas del cristianismo primitivo y la
patrística (fundamentalmente el agustinismo político) fue formando la teoría triestamental que respondía a la sociedad estamental
propia del feudalismo; en la que "pueblo" era casi siempre equivalente a "pueblo llano", una de las expresiones con las que se
designaba al Tercer Estado, compuesto en su mayoría por campesinos sometidos a la servidumbre del régimen señorial, junto a una
exigua y marginal burguesía urbana poco diferenciada por riqueza, aunque en algunas ocasiones protagonizó revueltas que se
consideran precedentes de las revoluciones burguesas (por ejemplo, en las ciudades italianas se hablaba de popolo grosso y popolo
16
minuto -"pueblo gordo" y "pueblo delgado" respectivamente-).

Tal situación cambió decisivamente con la crisis del siglo XIV, que
abrió el paso a la dinámica social y política propia del Antiguo
Régimen y la Edad Moderna. Frente a la monarquía feudal sin apenas
poder por sí misma, que no era más que la cúspide de la pirámide del
vasallaje; la concentración de poder en manos del rey y la cada vez
más clara separación entre "rey y reino" definirá a las monarquías
autoritarias, que en algunos casos no consiguieron superar un
pactismo limitador y en otros llegaron a definirse como monarquías
absolutas, teóricamente libres de toda atadura legal que obligara a
respetar peculiaridades territoriales o estamentales, por lo que el rey
considera bajo él a todos como súbditos.17 El despotismo ilustrado
del siglo XVIII marcará ese paternalismo del rey hacia el pueblo en
un lema tan lapidario como fue: Muerte de Wat Tyler, que puso fin a la revuelta
popular inglesa de 1381. En la ilustración aparece
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. también el rey Eduardo II de Inglaterra.
18

Un monarca ilustrado comoCarlos III de España, refiriéndose a las resistencias populares al programa modernizador de sus ministros
.19
(motín de Esquilache, 1766), dirá explícitamente:los pueblos son como los niños, que lloran cuando se les lava la cara

La Edad Contemporánea, edad histórica en que la historiografía ha querido ver un protagonismo más evidente del pueblo que en
otras,20 se abre con el ciclo de las revoluciones liberales que aplican políticamente las concepciones intelectuales desarrolladas
anteriormente por la Ilustración; entre las que destacaba el concepto de "pueblo" en pensadores como Rousseau, y la identificación
del Tercer Estado con pueblo y nación a partir de la Revolución francesa (Sieyès). Su plasmación legislativa se realizó en textos
como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos(1776),21 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(1789) y las primeras Constituciones escritas de naciones-Estado.

Derecho y Ciencias Políticas

Soberanía popular
Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la soberanía nacional entendida como soberanía popular. Aunque
para algunos tratadistas las diferencias entre los términos nación y pueblo son irrelevantes o meros matices, es más frecuente
estallecer una relación dinámica entre ambos terminos y el de Estado: "nación es el pueblo que domina un Estado", "el resultado del
ascenso de un pueblo desde la inconsciencia histórica a la conciencia histórica, desde la necesidad a la autodeterminación, desde la
actuación por causas a la actuación por motivos y con arreglo a fines planeados", "un pueblo es aquel grupo social que ha
desarrollado unos vínculos de agregación colectiva entre sus miembros como resultado de su conciencia de identidad política común
22
y de la actuación orientada a traducirla en una entidad estatal propia o independiente."
El pueblo de Madrid, entre cuyos "tipos populares"
estaban los manolos y majas que retrataría Goya
en el costumbrismo de sus diversiones y en la
tragedia de su protagonismo histórico durante el
levantamiento del Dos de Mayode 1808, ya se Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
había sublevado en 1766; pero en esa ocasión no desigualdad entre los hombres(1755), de Jean-
contra el invasor francés, sino contra las medidas Jacques Rousseau. En esta obra, así como en
ilustradas del Marqués de Esquilache, en una Emilio, o De la educacióny El Contrato Social
coyuntura de crisis de subsistencias (motín de (ambos de 1762), expone su concepción de la
Esquilache). En este grabado, losalguaciles relación entre individuo, sociedad y Estado. Su
detienen a los que no cumplían laOrdenanza de concepto de voluntad general, cuyo ejercicio llama
capas y sombreros (que pretendía impedir la soberanía y cuyo legislador propone que debe ser
costumbre popular de ir embozado) y los sastres el pueblo, será el utilizado en lademocracia
recortan las capas y cosen las alas anchas para moderna para definir el concepto desoberanía
conseguir el sombrero de tres picos. popular; pero también está en el origen de los
totalitarismos.

En la concepción propia del absolutismo (Bossuet), la soberanía


procede de Dios y es depositada en el rey (derecho divino de los reyes). Otras concepciones alternativas consideraban al pueblo
depositario de esa soberanía, lo que permitía ejercerla en su nombre contra el propio rey: por ejemplo en la teoría del tiranicidio
(Padre Mariana, Escuela de Salamanca) y en las justificaciones de la revuelta de Flandes23 (la condición de revolución moderna de
24
la revuelta de las Comunidades de Castillaes un asunto menos claro, aunque también debatido).

La Revolución Inglesa del siglo XVII suscitó también un intenso programa ideológico, con formulaciones alternativas: el pesimismo
antropológico de Hobbes, que identifica al poder absoluto del Leviathan con el cuerpo social mismo; mientras que el optimismo
antropológico de Locke inicia el desarrollo teórico del liberalismo clásico. Sus distintas concepciones del estado de naturaleza
(tomado individualmente, en ausencia de sociedad, el hombre es naturalmente bueno, o bien un lobo para el hombre), llevaron, ya en
época de la Ilustración y junto con otros conceptos, como el mito del buen salvaje, a las formulaciones de Rousseau (Emilio, El
Contrato Social).

Tras la Revolución francesa, durante el siglo XIX muchas constituciones (como las propiciados por los moderados en España) ponían
la soberanía como compartida entre las Cortes y el Rey; pero en las más avanzadas, y prácticamente en todas a partir del siglo XX, la
soberanía reside en el pueblo, siendo los poderes del Estado, especialmente las cámaras legislativas, su depositario temporal, tras
haber sido elegidos por el pueblo, en cuyo nombre deben ejercerla. En la propia tradición constitucional francesa, la idea de pueblo
juega un papel fundamental, pero ambivalente: posee un carácter de derecho positivo cuyas consecuencias jurídicas parecen
paradójicas. El concepto de soberanía nacional dominó la doctrina jurídica entre 1830 y 1962; aunque tambpocoo desde entonces los
25
efectos de la unicidad del pueblo sobre la organización territorial de la República francesa han sido son uniformes.

La democracia asambleariaen que cada decisión debe ser adoptada por el pueblo soberano directamente es una posibilidad teórica, de
la que suele ponerse como ejemplo el funcionamiento de la democracia ateniense o el de pequeñas comunidades (como la Ginebra de
la que procedía Rousseau).

Distinta cosa es la posibilidad, muy explotada como mecanismo de legitimación popular, de convocatoria a referéndum para la
aprobación de medidas especialmente importantes.
Otra alternativa son diferentes experiencias de democracia participativao semidirecta, en la que se fomenta la implicación del pueblo
en decisiones políticas cotidianas.

El jurado popular para la administración de justicia es una institución que se utiliza en varios sistemas de derecho procesal,
fundamentalmente en la tradición anglosajona.

Véanse también: Liberalismo, Democracia liberal y Edad Contemporánea.

Libre determinación de los pueblos


En el Derecho internacional público, los pueblos son el sujeto del derecho de libre determinación.

Véase también: Derechos humanos

Derecho de los pueblos a su existencia


Tras la Segunda Guerra Mundial, el Derecho Internacional tipificó el delito de genocidio, que supone la atribución a los pueblos de
.26
un derecho a la existencia que distintos tipos de vulneraciones pueden amenazar

Democracia popular
La antigua Unión Soviética y los Estados que se crean o se reestructuran bajo su influencia en Europa Oriental y otras partes del
mundo (desde China hasta Cuba) recibieron la denominación constitucional de república popular (república democrática o
democracias populares -popularismo-).

Véanse también: Estado socialista y Derecho socialista.

Pueblo trabajador
La Segunda República Española, al definirse por la Constitución de 1931 como una República de trabajadores de toda clase,
acentuaba el componente popular (en el sentido de pueblo llano opueblo trabajador) de la soberanía.27

Uso del término «pueblo» a lo largo del espectro político

Ein Volk, ein Reich, ein Führer! -¡Un pueblo, un imperio, un guía!
Lema del nazismo.

Libertas – Libertad
Lema medieval (inscrito en una cruz) de losgüelfos (partidarios del Papa) contra losgibelinos
(partidarios del Emperador, que tenían el de Unitas – Unidad).
Escogido en el siglo XX por laDemocracia Cristiana.

El nombre pueblo y el adjetivo popular demostraron tener una gran elasticidad para ser empleados por todos los colores del espectro
político:

El nazismo desarrolló una teoría etnicista del pueblo alemán (que pasa del concepto romántico de deutsches Volk al concepto
intrínsecamente nazi de Volksdeutsche) excluyente tanto hacia el interior (pureza racial aria) como hacia el exterior (necesidad de un
Lebensraum o espacio vital que justificaría su expansionismo) en que la comunidad del pueblo (Volkgemeinschaft) sustituiría a la
comunidad internacional regida por los vencedores de la Primera Guerra Mundial y que se consideraba humillante para Alemania
(Sociedad de Naciones).
El sacerdote italiano Don Sturzo creó en 1919 el Partido Popular Italiano (Partito Popolare Italiano), precedente de la Democracia
Cristiana, y que fue perseguido por el fascismo de Mussolini (un totalitarismo más fundamentado teóricamente en el stato -Estado-,
mientras que el de Hitler lo estuvo en el pueblo identificado con la raza). El Partido Popular Bávaro (Bayerische VolksPartei, 1919),
como su antecedente, el Zentrum (1871), también tenían una personalidad fuertemente católica y una gran proximidad a la jerarquía
eclesiástica, que desde finales del siglo XIX ofrecía una visión muy particular de las relaciones sociales, pretendidamente opuesta
tanto al liberalismo como al socialismo (Doctrina Social de la Iglesia). En cambio, el Partido Popular Nacional Alemán
(Deutschnationale Volkspartei, 1918) era un partido conservador identificado con la élite social de la luterana Alemania del norte
(industriales y terratenientes aristócratas j-unkers-).

El triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundialsignificó la oportunidad para el florecimiento de partidos democristianos, que
con el proceso de reconstrucción y unidad europea (de la que fueron en buena parte protagonistas -Konrad Adenauer, Robert
Schuman, Jean Monnet, Alcide De Gasperi-) se federaron en el Partido Popular Europeo. En Francia, la peculiaridad de la tradición
laica republicana y de la resistencia durante la guerra, la identificación del régimen de Vichy con un fascismo clerical, y la
personalidad del General De Gaulle, crearon en torno a este un partido claramente laico, que inicialmente se denominó
Rassemblement du Peuple Français (Reagrupamiento del Pueblo Francés) y que con diferentes nombres y composiciones ha venido
recibiendo la etiqueta degaullismo hasta la actualidad.

Pueblo, multitud, muchedumbre y masas


No hay que confundir el concepto de pueblo con la noción de
multitud promovida fundamentalmente por Spinoza; ni con la
distinción de pueblo y muchedumbre promovida por Hobbes e
imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la
distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos queda simplificado
en una unidad como cuerpo único con voluntad única (contrato
social), y aunque sea una mera muchedumbre reúne los requisitos
necesarios para ser considerada como pueblo; mientras que el
concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza
Multitud urbana en el metro de Taipéi. múltiple.28 A partir de esta distinción, etimológicamente, la
democracia es el gobierno del pueblo que con la voluntad general
legítima al poder estatal, y la oclocracia es el gobierno de la
muchedumbre,29 es decir, la muchedumbre, masa o gentío es un agente de producción biopolítica que a la hora de abordar asuntos
políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa, injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y
por ende no conserva los requisitos necesarios para ser considerada comopueblo.

En concreto, el términomasas es objeto de especial tratamiento por los teóricos del movimiento obrero, especialmente del marxismo,
que considera a la clases sociales (definidas por sus intereses económicos) como sujeto histórico y a la lucha de clases como el
principal agente del cambio histórico. Los partidos y sindicatos obreros se definen como de clase, de masas.30 Masas sería por un
lado, un concepto opuesto al de élites, y por otro lado opuesto al de vanguardia proletaria o vanguardia revolucionaria (a la que,
según el leninismo, las masas seguirían en la revolución proletaria y se encarnaría en el Partido Comunista). La agitación de las
masas era objeto de particular atención (propaganda de agitación o Agitprop), con procedimientos manipulativos similares a los del
fascismo.

Desde finales del siglo XIX se extiende el uso del conceptomasas, sin esa implicación política o intelectual, con los deproducción en
masa, cultura de masas, medios de comunicación de masas, etc. La obra de José Ortega y Gasset La rebelión de las masas fue una de
las más influyentes en ladécada de los treinta del siglo XX.

Demagogia y populismo
Las expresiones demagogo y demagogia (de agein, dirigir) se
utilizaban desde la antigüedad clásica para designar al político que
tenía la habilidad de manipulación sobre el pueblo, de forma similar
a como un sofista (como Gorgias) tenía la habilidad de convencer
mediante argumentos retorcidos aunque fueran erróneos, un
logógrafo (como Antifonte de Atenas) tenía la habilidad de persuadir
a un tribunal en un litigio, o un orador (como Demóstenes) tenía la
habilidad de conmover a un auditorio. El famoso juicio a Friné, en el
que su defensor Hipérides recurrió a desnudarla para obtener el éxito,
es un ejemplo claro. También los candidatos a las magistraturas
Friné ante el areópago.
romanas se desnudaban físicamente ante el electorado para mostrar
las cicatrices de sus heridas de guerra. La expresión panem et
circenses (pan y circo) es muestra de algunos de los mecanismos demagógicos que los políticos romanos utilizaban para garantizarse
el apoyo popular (y que se utilizan y critican también en épocas más recientespan
- y toros o pan y fútbol-).

En la vida política del mundo contemporáneo, pública y mediática, inseparable de la publicidad y la propaganda; la tópica imagen de
los candidatos en las elecciones besando a los niños y saludando efusivamente a todo el mundo es sólo una manifestación externa de
lo que a veces se denomina marketing político o el uso de sondeos de opinión para encauzar la acción política de un gobierno o la
campaña electoral de un partido político.

El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación.

Frase atribuida a Otto von Bismarck, Alemania, finales del siglo XIX.31

Con el nombre de populismo se etiquetan de forma poco sistemática regímenes de gobierno y en ocasiones partidos políticos e
incluso personalidades políticas individuales de particular carisma o medidas políticas o decisiones políticas concretas. Cuando se
utiliza por sus enemigos políticos, es habitualmente un término peyorativo, que pretende calificar de demagógico a tal decisión,
persona, partido o régimen. No obstante, la historiografía suele utilizar el término para designar a algunos regímenes políticos
concretos, sobre todo en laAmérica Latina del siglo XX.

Véase también: Oclocracia


Véase también: Tiranía de la mayoría

Véase también
Pueblo llano
Pueblos antiguos
Pueblos colonizadores de la Península Ibérica
Pueblos prerromanos
Pueblos germánicos
Portal:Rural. Contenido relacionado conRural.

Referencias
2. Acepción 5 del DRAE.
1. Acepción 3 Real Academia Española y Asociación de
Academias de la Lengua Española(2014). «pueblo» (h 3. Acepción 1
ttp://dle.rae.es/pueblo). Diccionario de la lengua 4. Acepción 2
española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84- 5. Acepción 4.
670-4189-7. Acepción 2 Real Academia Española y
6. Para justificar la frase entrecomillada, se recogen aquí
Asociación de Academias de la Lengua Española textos actuales que glosan la obra de Agustín (Civitate
(2014). «población» (http://dle.rae.es/poblaci%C3%B3 Dei), quien comentaba un texto de Macrobio
n). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). (denominado Comentario al Sueño de Escipión) que,
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
como su título indica, comenta un pasaje de una obra Agustín, critica severamente la
de Cicerón (De re publica):
definición que Cicerón da de
Miguel Ángel Rossi, Cicerón y Agustín: respublica (Escipión usa las
contrafiguras para pensar la política (http://publicac
iones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/vie definiciones que Cicerón da en
wFile/595/525), 2005: sus libros Sobre la República).
Cicerón, define la república, como
Un obligado punto de partida para cosa del pueblo. Define pueblo:
comprender el pensamiento una sociedad fundada sobre
político de Agustín es su propia derechos reconocidos y sobre la
lectura de las nociones políticas comunidad de intereses [CD. XIX,
ciceronianas, pues a partir de 21, I-2. lb. II. 21, 2. Y explica qué
éstas el autor connota su propia quiere decir "derechos
cosmovisión política. Si tomamos reconocidos" y añade que la
como referencia La ciudad de república no puede ser gobernada
Dios, es claro que sobresalen, en sin justicia. Si esta definición es
lo que respecta a nuestra verdadera dice Agustín, no ha
temática, los libros II y XIX. existido nunca la república
Analicemos, por tanto, algunos de romana. Pues, sigue comentando
sus núcleos significativos. Agustín: donde no hay cosa del
pueblo, no hay pueblo, sino un
"Desarrollada esta cuestión
conjunto de seres que no merece
cuanto les parece suficiente,
el nombre de pueblo. ¿Y qué diré
Escipión vuelve de nuevo a su
sobre "la comnidad de intereses,
discurso interrumpido, y recuerda
de utilidad" que aúna el clan de
y encarece una vez más su breve
hombre? Y, Escipión: "Pueblo no
definición de República, que se
es toda concurrencia
reducía a decir que es una cosa
multitudinaria, sino una asociación
de pueblo. Y determina al pueblo
basada en el consentimiento del
diciendo que no es toda
derecho y en la comunidad de
concurrencia multitudinaria, sino
intereses".] Y en oposición a todo
una asociación basada en el
naturalismo jurídico cerrado,
consentimiento del derecho y en
presenta en La Ciudad de Dios,
la comunidad de intereses. De su
qué entiende él por sociedad-
definición colige, además, que
civitas-communitas: "No es
entonces existe República, es a
dichosa la ciudad por una causa, y
saber cosa de pueblo, cuando se
por otra el hombre, puesto que la
la administra bien y justamente,
ciudad no es más que una
ora por un rey, ora por unos pocos
multitud concorde de hombres" [lb.
magnates, ora por la totalidad del
XIV, 1. "Neque enim aliunde beata
pueblo" (San Agustín, 1960, p.
civitas, aliunde homo: cum aliud
171).
civitas non sit quam concors
hominum multitudo"... Vínculo de
Tarsicio Jáñez, La filosofía cristiana de la historia - la paz en unidad concorde".] "En
La civitas agustiniana o la dialéctica de la historia realidad la ciudad no es más que
(https://books.google.es/books?id=DWueOBnmpB
QC&pg=PA52&lpg=), en Primeras jornadas de una multitud de hombres unidos
historia y religión: homenaje al padre Hermann entre sí por un lazo social" [lb. XV,
González (los textos de las notas al pie, entre
8, 2. : "...civitas, quae nihil aliud
corchetes):
est quam hominum multitudo
aliquo societatis vinculo colligata".
cf. Ep. 138, 2, 10 (ad Marcelinum- Charles Seignobos, de la primera mitad del siglo XX
(citado en harvardmagazine.com (http://harvardmagazi
ca. 412). lb. 138, 2, 17. Quaest. in ne.com/2003/07/chapter-verse.html)).
Hept. I, 1. En. in Ps. 9, 8.] 19. El valor político del consentimiento popular (http://ww
w.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_122_11
3.pdf). La atribución a Carlos III de esta frase es
7. L. Utchenko, Cicerón y su tiempo (https://books.googl igualmente problemática, siendo posible atribuirla al
e.es/books?id=2XVtBJ2dw3AC&pg=PA58&lpg=) personaje que representa al rey en Un soñador para
un pueblo, obra teatral de Antonio Buero Vallejo
8. Etimologías de Chile (http://etimologias.dechile.net/?pu
(adaptado parcialmente al cine en Esquilache
eblo)
(película).
9. Democracia contra capitalismo: la renovación del
20. Manuel Tuñón de Lara atribuye a Jules Michelet la
materialismo histórico (https://books.google.es/books?i
concepción de la historia como pasado colectivo en el
d=vRXxE5AZV_YC&pg=PA262&dq) . Ellen Meiksins
que el pueblo era el verdadero protagonista, y que
Wood
rastrea desde los personajes colectivos, anónimos, de
10. Carlos Yarnoz, Uso y abuso del pueblo catalán (https:// la Edad Media hasta la Revolución francesa, en que se
politica.elpais.com/politica/2017/09/23/actualidad/1506 hace explícito. (1985) Por qué la Historia Barcelona:
195233_528214.amp.html&ved=2ahUKEwj_2drBlu7Y A Salvat pg. 5.
hXDSBQKHZ0SAGcQFjACegQIDRAB&usg=AOvV aw2
21. La Declaración utiliza alternativamente el concepto de
jwhbv4WTILGmTiDagbQev&ampcf=1), El Pais, 24
"pueblo" para oponerlo dialécticamente en dos ámbitos
sept. 2017 Jon Pubil Brugues, Dos populismo
bien distintos: primero la oposición de dos pueblos
modernos... nación visible y pueblo activo (https://book
diferentes (Cuando en el curso de los
s.google.es/books?id=93RzDgAAQBAJ&pg=P A1224&l
acontecimientos humanos se hace necesario para un
pg=PA1224&dq=uso+identitario+termino+pueblo&sour
pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado
ce=bl&ots=gIA0IToVON&sig=yghTE7gdLGQed3n4oLN
a otro...) para definir la identidad nacional del nuevo
KldJdIRg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_2drBlu7Y AhX
pueblo que está naciendo; y después la oposición
DSBQKHZ0SAGcQ6AEwBHoECAcQAQ)
entre pueblo y gobierno (cuando quiera que una
11. Texto de la Constitución Mexicana(https://web.archive. forma de gobierno se haga destructora de estos
org/web/20090407122901/http://www.conae.gob.mx/w principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o
ork/sites/CONAE/resources/LocalContent/5079/4/Cons abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en
titucion_Mexicana.pdf)en conae.gob.mx dichos principios... cuando una larga serie de abusos y
12. Diccionario Webster de la lengua inglesa. El DRAE usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo
recoge sucintamente la polisemia que tiene el término objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a
en lengua española: un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber,
Real Academia Española y Asociación de Academias derrocar ese gobierno) para definir el derecho de
de la Lengua Española (2014). «pueblo» (http://dle.ra resistencia a la opresión. Las citas corresponden a la
e.es/pueblo). Diccionario de la lengua española (23.ª Introducción y al Preámbulo. Declaración de
edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Independencia de los Estados Unidos de América,
13. Atribuida erróneamente a William of Malmesbury (siglo accesible en wikisource.
XII) vox populi, vox Dei (http://www.sacklunch.net/Lati 22. Ruioloba (sin diferencias o matices), Deutsch (primer
n/V/voxpopulivoxDei.html); y usado de forma explícita entrecomillado), García Pelayo (segundo
por Alcuino de York, en una carta del año 798 a entrecomillado) y otros autores citados en Rafael
Carlomagno, aunque por su tenor ha de entenderse Calduch, y el propio Calduch (tercer entrecomillado).
que el uso de la expresión es anterior: Nec audiendi 'XRELACIONES intnacionales, 1991, Cp. 6
qui solent dicere, Vox populi, vox Dei, quum 23. Charles Tilly Las revoluciones europeas 1492-1992
tumultuositas vulgi semper insaniae proxima sit. (The Barcelona:Crítica
Concise Oxford Dictionary of Quotations, third edition,
24. Véase bibliografía del artículo principal Guerra de las
Oxford University Press, 1993) – Y no escuchando a
Comunidades de Castilla (José Antonio Maravall,
quienes suelen decir "La voz del pueblo es la voz de
Joseph Pérez, etc.)
Dios", ya que el tumulto del vulgo está siempre muy
próximo a la locura. Si ese uso anterior está 25. Joseph Krulik, L’idée de peuple dans la tradition
relacionado con la forma primitiva de elección papal es constitutionnelle française (http://www.sens-public.org/
otra cuestión. article385.html?lang=fr), 2 de febrero de 2007.
14. δῆμος, δήμου (ὁ) en InterClassica, Universidad de 26. Calduch op. cit.
Murcia (http://interclassica.um.es/didactica/etimoclassi 27. Iliá Erenburg (1932) España, república de trabajadores
ca/palabras/raices/pueblo_comarca_pais_ciudadania_ Madrid: Cenit Texto accesible en la red.(http://www.pro
demo/(a)/) fesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=562
15. Perry Anderson (1979). Transiciones de la Antigüedad 4) Edición de 1976: Ediciones Júcar ISBN 84-334-
al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0355-0. 5503-6.
16. Mollat y Wolf (1979) Uñas Azules, Jaques y Ciompi. 28. Paolo Virno, Gramática de la multitud, 2001.
Las revoluciones populares en Europa en los siglos 29. Real Academia Española y Asociación de Academias
XIV y XV Madrid: Siglo XXI ISBN 84-323-0232-5 de la Lengua Española (2014). «oclocracia» (http://dle.
17. Perry Anderson (1979), El Estado absolutista, Madrid, rae.es/oclocracia). Diccionario de la lengua española
Siglo XXI. ISBN 84-323-0362-3 (23.ª edición). Madrid:Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
18. Lema atribuido a algunos monarcas ilustrados, como 30. Así lo hacía el PSOE (Antonio García Santesmases
José II de Austria, pero que no es de clara Repensar la izquierda pg. 209 (http://books.google.es/
adjudicación. Alguna fuente lo atribuye al historiador books?id=0KcjNrlWGN8C&pg=PA209&lpg=PA209&dq
hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=8&ct=result) ).
=%22de+clase,+de+masas%22&source=web&ots=r5q 31. parlamentario.com (https://web.archive.org/web/20090
Na4W2ww&sig=0enG4wnKNCrzAN9cAosB_HcZnJw& 213222128/http://parlamentario.com/articulo-716.html)
hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=8&ct=result)
).

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobrepueblo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobrePueblo.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobrePueblo.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueblo&oldid=108084185
»

Se editó esta página por última vez el 24 may 2018 a las 10:22.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Vous aimerez peut-être aussi