Vous êtes sur la page 1sur 119

PROPUESTA PARA EVALUAR Y REPORTAR EL

PROCESO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS


DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA,
MEDIANTE UNA NUEVA
BOLETA DE CALIFICACIONES

DRA. BENILDE GARCÍA CABRERO


MTRO. JAIME MEJÍA MONTENEGRO
MTRA. ADRIANA MEZA MEZA

REPORTE FINAL

MÉXICO, D.F., A 9 DE NOVIEMBRE DE 2009


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 2
1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y TEORICO CONCEPTUALES ........................................................................ 4
1.1. FUNDAMENTOS DE CARÁCTER NORMATIVO ....................................................................................................... 4
1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES EN TORNO A LA EVALUACIÓN ............................................................................... 9
1.3 LAS COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN ............................................................................................................ 24
2. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA SEP SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y LA NUEVA
BOLETA DE CALIFICACIONES ............................................................................................................................ 35
2.1 FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA DE LA SEP. ........................................................ 35
2.2 CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES. ..................................................................................................................... 37
2.3 OBLIGATORIEDAD DE BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. .............................................................................. 38
2.4 NOCIÓN DE EVALUACIÓN. ............................................................................................................................. 38
2.5 RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN. ................................................................................................................ 39
2.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN. .............................................................................................. 39
2.7 UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS AULAS. ....................................................................... 40
2.8 REPORTE DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES............................................................................................ 41
2.9 PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.................................................................................................................. 42
2.10 ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DE LA NUEVA PROPUESTA DE BOLETA ....................................................................... 43
3. PROPUESTA DE PROTOTIPO DE REPORTE DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ......................................... 51
3.1 TENDENCIAS INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON EL DISEÑO Y UTILIZACIÓN DEL REPORTE DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE
LOS ESTUDIANTES.............................................................................................................................................. 51
3.2 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS BOLETAS DE OTROS PAÍSES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO. ........................................................................................... 67

4. PROTOTIPO PARA REPORTAR LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ................................................... 69


4.1 EL REPORTE DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ...................................................................................... 69
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS............................................................................................................. 71
4.3. IMPLICACIONES DEL REPORTE PARA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO ................. 84
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 86
ANEXO 1. EJEMPLO DE CERTIFICADO ANUAL DE ESTUDIOS DE ENSEÑANZA BÁSICA DE CHILE ........................................... 86
ANEXO 2. FORMATO DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA) .......................... 87
ANEXO 3. FORMATO DE INSCRIPCIONES Y CAMBIOS DE CENTRO ESCOLAR DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA)
..................................................................................................................................................................... 88
ANEXO 4. FORMATO DE CONTROL DE EVALUACIONES DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA) ........................ 89
ANEXO 5. FORMATO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA) .................. 90
ANEXO 6. FORMATO PARA EVALUACIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO INGLATERRA ...................................................... 91
ANEXO 7. FORMATO PARA EVALUAR LAS ÁREAS COMPLEMENTARIAS (INGLATERRA) ...................................................... 92
ANEXO 8. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES DESCRIPTIVO EN ÁREAS BÁSICAS (INGLATERRA) ............................. 93
ANEXO 9. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES DESCRIPTIVO EN ÁREAS BÁSICAS (INGLATERRA) ............................. 94
ANEXO 10. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES POR HABILIDADES EN ÁREAS BÁSICAS (INGLATERRA) .................... 95
ANEXO 11. FORMATO DE BOLETÍN DE CALIFICACIONES POR ÁREAS BÁSICAS CON LITERALES (PROVINCIA DE ONTARIO,
CANADÁ) ........................................................................................................................................................ 97
ANEXO 12. FORMATO DE BOLETÍN DE CALIFICACIONES POR ÁREAS BÁSICAS CON PORCENTAJES (CANADÁ) ..................... 100
ANEXO 13. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE I (PRIMER BIMESTRE) DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL DE 6º. GRADO. 103
ANEXO 14. PROTOTIPO DEL REPORTE DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ....................................................... 106
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 113

1
INTRODUCCIÓN
La evaluación de los aprendizajes escolares es una tarea que resulta primordial en el
proceso educativo. Es a través de este proceso que es posible determinar los logros
alcanzados, así como las áreas de conocimiento que requieren atención. Si la evaluación
se realiza de forma adecuada, profesores, alumnos, padres de familia y autoridades,
pueden obtener información valiosa. El profesor a través de la evaluación puede tomar
decisiones en relación con mantener o modificar sus prácticas de enseñanza, por su parte,
el alumno podrá determinar cuáles son los aprendizajes que ha adquirido y en cuáles debe
realizar esfuerzos adicionales y recibir ayuda. Para el padre de familia resulta de igual
relevancia conocer cuál es el aprovechamiento de su hijo(a) y en qué aspectos puede
apoyarlo(a). El documento a través del cual se hace posible plasmar la información
recabada como producto de la evaluación educativa ha sido tradicionalmente la boleta de
calificaciones. Es a través de la boleta que se puede informar de manera concreta, tanto al
alumno como al padre de familia acerca del rendimiento académico en el ciclo escolar.

A partir de las propuestas contenidas en la Reforma de la Educación Básica en México, se


han venido operando cambios en los elementos y procesos del sistema educativo. La
evaluación de los aprendizajes no ha sido la excepción; de acuerdo con lo expresado en el
plan de estudios vigente (SEP, 2009), el proceso de evaluación debe tener carácter
permanente; es decir, deberá ser una evaluación de tipo formativa que se realice de
forma acorde con los principios de la educación basada en competencias, dado que dichos
principios, entre otros, orientaron el proceso de la Reforma Educativa. Es en este contexto
que surge la necesidad de modificar la boleta de calificaciones, con el propósito de que la
información en ella contenida, refleje de forma cabal el nuevo enfoque de la educación
basada en competencias, y constituya una herramienta útil, que no sólo proporcione
información, sino movilice las acciones de planeación e intervención educativas de todos
los agentes involucrados: profesores, autoridades, alumnos y padres de familia.

Tomando en consideración los planteamientos anteriores, el presente proyecto se


planteó como propósito generar un marco de referencia amplio que permita fundamentar
una propuesta viable sobre una nueva boleta de calificaciones, entendida ésta como un
instrumento de evaluación de los aprendizajes logrados por los alumnos de la educación
primaria, tomando en cuenta el marco general de la Educación Basada en Competencias y
considerando que como todo proceso e instrumento evaluativo, requiere de una sólida
fundamentación teórica, conceptual, metodológica, técnica y estratégica para su
aplicación.

Para dar cumplimiento a este propósito, en el presente documento se revisan los


fundamentos normativos y de política educativa que orientan la evaluación educativa en
general, y la de los aprendizajes en particular. De igual forma, se analizan los cambios
promovidos en la educación básica mexicana en los últimos años, principalmente aquellos
que se orientan a la formación de competencias para la vida, y que obligan tanto a
actualizar los conceptos que sustentan la evaluación de los aprendizajes, como a adecuar

2
metodologías, a diseñar y aplicar instrumentos que cuenten con información significativa
para que el estudiante, los padres de familia, los docentes, las autoridades educativas y la
sociedad puedan dar seguimiento al proceso y a los resultados de aprendizaje alcanzados
por los alumnos.

Cabe señalar que el presente proyecto toma como base, el trabajo previo desarrollado e
forma conjunta por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección de
Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública, y la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación, para mejorar la evaluación de los aprendizajes
y reportar sus resultados en un nuevo instrumento, en sustitución de la Boleta de
Calificaciones. 1

En el capítulo 1 se abordan los fundamentos normativos y teórico conceptuales en torno a


la tarea evaluativa; en el capítulo 2 se analiza la propuesta de la SEP sobre la evaluación de
los aprendizajes y la nueva boleta de calificaciones, considerando elementos tales como:
la calidad de los aprendizajes, los aspectos metodológicos de la evaluación, el reporte de
la evaluación de los aprendizajes y un análisis de congruencia sobre la propuesta de la
nueva boleta, entre otros.

El capítulo 3, explica de manera breve, cuáles son las tendencias internacionales en


relación con el diseño y utilización del reporte de evaluación, así mismo se plantean
algunas consideraciones respecto de las boletas de diversos países.

Finalmente, en el capítulo 4 se presenta una propuesta para reportar la evaluación de los


aprendizajes a nivel primaria con base en el enfoque por competencias.

1
Subsecretaría de Educación Básica (2009). Entre los documentos que se han analizado se encuentran los “Fundamentos para la
propuesta de un Reporte de Evaluación en Sustitución de la Boleta de Calificaciones” y la “Propuesta para Evaluar y Reportar el Proceso
de Aprendizaje de los Alumnos”.

3
1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y TEORICO CONCEPTUALES

1.1. FUNDAMENTOS DE CARÁCTER NORMATIVO

En México, la evaluación de la educación en general y de los aprendizajes en la educación


básica en particular, se encuentra regida por los ordenamientos jurídicos nacionales,
como el Artículo 3º. de la Constitución Política;2 la Ley General de Educación, (LGE)3 el
Acuerdo 2004 y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.5 Otro tipo
son los lineamientos de carácter político, como el Programa Sectorial de Educación, 2007-
2012, (PSE)6 por las Acciones para la Articulación Curricular, 2007-20127 y por lo señalado
en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2009, en el nivel Primaria, así como por
lineamientos normativos derivados de compromisos adquiridos por el gobierno de México
en diversos Foros Internacionales de Educación.8

Entre los documentos normativos, de carácter internacional, que velan por la evaluación
se destaca lo señalado en el Foro Mundial sobre la Educación (UNESCO, 2000).

En la evaluación educativa, así como en la evaluación de los aprendizajes convergen


diversos factores críticos para su cabal realización, como son sus propósitos, los aspectos a
evaluar, los sujetos, los tiempos, criterios, procedimientos e instrumentos. En torno a
estos aspectos clave ¿qué proponen la normatividad y los documentos de política
educativa?

1.1.1. El objeto de la evaluación.

En los principales documentos de carácter normativo a nivel nacional, se expone que es


objeto de evaluación la contribución de la educación “…al desarrollo del individuo y la
transformación de la sociedad” (LGE, Art. 2), así como los fines de la educación
establecidos en la Constitución y en el Art. 7 de la Ley General de Educación.

Respecto de los estudiantes, el artículo 50 de la Ley General de Educación plantea que la


evaluación girará en torno “…a la medición en lo individual de los conocimientos, las
habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los
planes y programas de estudio”. Este mismo énfasis sobre evaluación de los aprendizajes
se retoma en el Artículo 1º del Acuerdo 200 de 1994, que a la letra dice: “Comprenderá la
2
Diario Oficial de la Federación (2009). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF Última Reforma, 01-06-09.
3
Diario Oficial de la Federación (2006). Ley General de Educación. DOF. Última reforma 22-06-2006.
4
Diario Oficial de la Federación el (1994). Acuerdo Número 200, por el que se establecen normas de evaluación del aprendizaje en
educación primaria, secundaria y normal. Septiembre 19 de 1994.
5
Diario Oficial de la Federación (2005) Nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública). 21 de enero de 2005. En:
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n128.pdf
6
SEP (2007). Programa Sectorial de Educación, 2007-2012.
7
SEP- Subsecretaría de Educación Básica (2008). Acciones para la articulación curricular, 2007-2012.
8
SEP (2009). Plan de Estudios. Educación Básica, Primaria. Etapa de prueba.

4
medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general,
del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio” (Acuerdo
200, art. 1º). Este mismo Acuerdo plantea como propósito de la evaluación lo
siguiente:“Evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo éste como la adquisición
de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes,
hábitos y valores señalados en los programas vigentes” (Acuerdo 200, art. 1º).

Los actores y procesos son de igual manera, aspectos a evaluar: “Los recursos humanos,
materiales y organizativos con que cuentan las escuelas, así como los procesos escolares,”
lo cual se establece en el Programa Sectorial de Educación que se encuentra vigente en la
actualidad (PSE, 2007-2012, p. 53).

Por su parte, en el Informe Final del Foro Mundial sobre la Educación (UNESCO, 2000.
p.20), se “…señaló como prioridad la elaboración de un marco conceptual y metodologías
para evaluar las competencias esenciales”, las cuales constituyen desde entonces en la
esfera internacional, el objeto de la evaluación de los aprendizajes.

1.1.2 Los sujetos que intervienen en la evaluación o a quién corresponde evaluar la


educación y los aprendizajes, en los artículos 68, 69, 70, 71 y 72 de la Ley General de
Educación se establece que: “…las autoridades educativas promoverán [.…] la
participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la
calidad de la educación pública...”; de igual manera se sostiene que es “…responsabilidad
de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta, activa y
constantemente, con la comunidad”, por su parte “…el ayuntamiento y la autoridad
educativa local darán toda su colaboración para tales efectos”.

En este sentido, las autoridades escolares en los centros educativos, las autoridades
educativas en los municipios, entidades federativas y a nivel federal, harán lo conducente
para que en cada ámbito de su competencia “…opere un consejo escolar de participación
social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y
representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, ex-alumnos, así como
con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia
escuela”(Art. 69, LGE).

La normatividad establece que los consejos escolares tendrán esta otra función:
conocerán el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades
escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización; tomarán nota
de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciarán
la colaboración de maestros y padres de familia; podrán proponer estímulos y
reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la
escuela; estimularán, promoverán y apoyarán actividades extraescolares que
complementen y respalden la formación de los educandos; llevarán a cabo las acciones de
participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia
escolar; alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrán
opinar en asuntos pedagógicos; contribuirán a reducir las condiciones sociales adversas

5
que influyan en la educación; estarán facultados para realizar convocatorias para trabajos
específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldarán las labores
cotidianas de la escuela y, en general, podrán realizar actividades en beneficio de la propia
escuela.

En particular para el nivel estatal, en el artículo 71, la LGE establece que el Consejo
“…conocerá los resultados de las evaluaciones que efectúen las autoridades educativas y
colaborará con ellas en actividades que influyan en el mejoramiento de la calidad y la
cobertura de la educación”.

En el artículo 72 a nivel federal, se plantea que el Consejo Nacional de Participación Social


en la Educación, “…tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las
autoridades educativas, conocerá el desarrollo y la evolución del sistema educativo
nacional, podrá opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio y
propondrá políticas para elevar la calidad y la cobertura de la educación”.

En relación con los padres de familia, el PSE, 2007-2012, sostiene que “…para mejorar el
rendimiento escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando,
trasmitiendo valores y hábitos. Por eso, impulsaremos también su participación” (p.7).

Como puede observarse, los lineamientos normativos contemplan una participación


amplia de los padres de familia en los procesos evaluativos, lo cual, aún cuando no ocurra
en la actualidad, es algo que debe analizarse con detenimiento, con la perspectiva de que
en la(s) nueva(s) propuesta(s) sobre la evaluación de y para los aprendizajes que puedan
generarse, se considere la posibilidad de que se haga realidad esta participación.

1.1.3 Criterios, procedimientos e instrumentos. Los documentos normativos y de política


establecen que las instituciones educativas, o sea las escuelas públicas y privadas
“…otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y colaboración para la
evaluación, […] para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les
requiera; tomarán las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos,
maestros, directivos y demás participantes en los procesos educativos; facilitarán que las
autoridades educativas, incluida la Secretaría, realicen exámenes para fines estadísticos y
de diagnóstico y recaben directamente en las escuelas la información necesaria” (LGE,
art.30).

Por otra parte, en el Programa Sectorial de Educación vigente, entre las estrategias que se
tienen contempladas para llevar a cabo la Reforma Educativa, se plantea que se pondrán
“…en marcha instrumentos innovadores cuyos resultados nos sirvan para diseñar e
implementar acciones y programas eficaces, que permitan tanto reafirmar y extender los
logros, como corregir deficiencias y limitaciones. Evaluaremos para mejorar [las cursivas
han sido agregadas]” (p 7).

De igual manera, se formula la estrategia de “…establecer estándares y metas de


desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos los grados, niveles y

6
modalidades de la educación básica. En la página 53, el documento plantea que es
necesario, “…establecer estándares de calidad aplicables al conjunto de las escuelas con el
propósito de mejorar su desempeño y resultados.”

En los Temas Transversales del PSE, 2007-2012, se tiene previsto “…enriquecer


cualitativamente la difusión de las evaluaciones a padres de familia, autoridades
educativas federales y estatales, docentes, directivos y alumnos, con el fin de que los
resultados sean aprovechados para mejorar la calidad de la educación.”

Por otra parte, en los artículos 4º, 5º, 6º y 8º del Acuerdo 200 se establece que la
asignación de las calificaciones, será congruente con las evaluaciones del
aprovechamiento del estudiante respecto de los propósitos de los programas de
aprendizaje; que la escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números
enteros del 5 al 10; y que el alumno aprobará una asignatura cuando obtenga un
promedio mínimo de 6. La calificación final de cada asignatura será el promedio de las
calificaciones parciales.

En el inciso 9º de dicho Acuerdo se establecen los criterios para evaluar asignaturas que
tienen que ver con el desarrollo de actividades, como son la Educación Física, Educación
Artística y la Educación Tecnológica en las cuales se considerará la regularidad en la
asistencia, el interés y la disposición para el trabajo individual, de grupo y de relación con
la comunidad mostradas por el alumno.

1.1.4 La periodicidad de las evaluaciones la normatividad vigente establece que “…las


instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y, en su caso, a los padres
de familia o tutores, los resultados y calificaciones de los exámenes parciales y finales, así
como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios
educandos que permitan lograr mejores aprovechamientos” (LGE, artículo 50).

En el Acuerdo 200 se señala que “la evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del
proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados”. Asimismo, en el artículo
7º del mismo Acuerdo se establece que “…las calificaciones parciales se asignarán en cinco
momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en
la última quincena del año escolar”.

En contraste con esta periodicidad, al referirse al establecimiento de periodos formales de


evaluación, en el Foro Mundial sobre la educación, llevado a cabo en Dakar, “…numerosos
oradores recalcaron la necesidad de emprender una evaluación de modo continuo y
establecer una cultura de seguimiento” (UNESCO, 2000. p. 20).

1.1.5 El propósito de la evaluación en la mayoría de los enfoques evaluativos que


actualmente se aplican en nuestro contexto, se observa que en alguna medida el valor
que se otorga a la evaluación radica en que tiene un propósito pragmático y
administrativo, útil para la toma de decisiones. Sin embargo, de acuerdo con el marco
normativo analizado, son múltiples los propósitos de la evaluación. Por ejemplo en la LGE,

7
en el artículo 31 se sostiene que “…los resultados de las evaluaciones que realicen [las
autoridades], así como la demás información global, […] permite medir el desarrollo y los
avances de la educación en cada entidad federativa.” De igual manera se utiliza para
“…acreditar los conocimientos adquiridos, mediante exámenes parciales o globales” (art.
44). En esta línea de acción, “…la Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades
federales competentes, determinarán los lineamientos generales aplicables en toda la
República para la definición de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas
susceptibles de certificación, así como de los procedimientos de evaluación
correspondientes, sin perjuicio de las demás disposiciones que emitan las autoridades
locales en atención a requerimientos particulares. Los certificados, constancias o diplomas
serán otorgados por las instituciones públicas y los particulares que señalen los
lineamientos citados” (artículo 45).

Por otra parte, en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, cuando se mencionan


los llamados asuntos transversales en el inciso E.1 se plantea que “…el Sistema Nacional
de Evaluación Educativa se convierta en insumo de los procesos de toma de decisiones en
el sistema educativo y la escuela, cuyo resultados se difundan ampliamente entre la
sociedad en general”. En el Acuerdo 200 se plantea que “…la evaluación permanente del
aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la
eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje” (Artículo 3º).

En relación con la utilización de la evaluación, en el mismo Programa se prevé, realizar


evaluaciones que permitan hacer mediciones válidas y confiables de la calidad del sistema
educativo mexicano; fomentar la investigación educativa orientada a la innovación
pedagógica, la producción de trabajos teóricos y explicativos sobre la calidad de la
educación, así como para perfeccionar instrumentos, técnicas y procedimientos de
evaluación; sobre el desempeño del SEN, integrando resultados de evaluaciones de
aprendizaje, recursos, procesos y del contexto social; y con el fin de comparar los
resultados de las evaluaciones nacionales con los de otros países.

En el Acuerdo 200, el uso que debe darse a la evaluación educativa, se esboza en los
siguientes términos: “…la evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar
decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del
aprendizaje.”(Artículo 3º) Asimismo se señala que:”…Una evaluación permanente y
sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y
mejores elementos para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y
actualización de planes y programas y, en general, conduce a una mejor planeación en el
sistema educativo nacional”.

Además, “…la evaluación permitirá al docente orientar a los alumnos durante su proceso
de aprendizaje y, […] asignar calificaciones parciales y finales conforme a su
aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio”.

Dimensiones de la evaluación. Son varias y complejas las áreas en donde puede incidir
tanto la evaluación educativa, como la evaluación escolar. En el Programa Sectorial de la

8
Educación vigente, en el Objetivo 1 de dicho documento (PSE, 2007-2012, p.11) se
establecen las dimensiones de la evaluación como son: 1) la rendición de cuentas, 2) la
difusión de resultados a padres de familia, 3) el sustento del diseño de políticas. De igual
manera, a lo largo del Programa se reconocen otras dimensiones como son: 4) la
certificación o reconocimiento social de la calidad de la educación, 5) la reflexión
individual y colectiva a través de la investigación educativa. En la Ley General de la
Educación se identifican además la dimensión que tiene que ver con 6) la promoción y
acreditación de conocimientos y grados. El Acuerdo 200 establece una séptima dimensión,
la de la obligatoriedad, por la cual obliga a los establecimientos públicos federales,
estatales y municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten
educación primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades a evaluar el
aprendizaje de los educandos.

A lo largo del análisis anterior, se ha evidenciado que en nuestro país, al menos a nivel
enunciativo, la normatividad y la política en materia de evaluación educativa y escolar
tienen una mirada amplia, tanto en los propósitos que persiguen, como en los aspectos a
evaluar, los sujetos de la evaluación y los receptores de la misma. La perspectiva sobre la
evaluación, es en gran medida actual, pertinente y puede orientar, en lo general, las
nuevas prácticas centradas en la evaluación de competencias. Sin embargo, convendría
reconceptualizar los incisos que en la LGE se refieren a los aspectos a evaluar de los
aprendizajes, así como aquellos que en el Acuerdo 200 tienen que ver con las
calificaciones con base en números en vista del carácter cualitativo implícito en los niveles
de dominio de los aprendizajes esperados y las competencias.
1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES EN TORNO A LA EVALUACIÓN

El concepto de evaluación es polisémico. No obstante, en vista de que en la actualidad se


habla de competencias, creemos que es oportuno primero, esclarecer su definición y
distinguir lo que es la evaluación de la que no es, ya que con su uso continuo se tiende a
desvirtuar su naturaleza. Segundo, dado que la evaluación es una actividad educativa
regulada, entonces se exponen los principios que la norman. Tercero, ante la proliferación
de enfoques evaluativos, conviene distinguir aquellos que se identifican como verdaderas
evaluaciones de las que son cuasi-evaluaciones o pseudo-evaluaciones. Cuarto, dado que
en el Sistema Educativo Nacional existe una amplia demanda de acciones evaluativas, es
oportuno determinar cuáles son pertinentes en relación con las funciones que deben
cumplir las verdaderas evaluaciones. Por último, se expondrán los pros y contras de las
tendencias actuales que se aplican actualmente para evaluar el aprendizaje.

1.2.1 Concepto de evaluación. Abundan las definiciones sobre evaluación, no obstante en


todas ellas se presentan aspectos comunes, lo cual permite identificar con facilidad los
componentes básicos del concepto. Dichos elementos comunes son: la evaluación es un
juicio de valor, es un proceso sistémico, se fundamenta en la información y en la medición
y es una herramienta que se utiliza para el mejoramiento continuo de la educación.

9
La presencia de los elementos anteriores en los procesos evaluativos ayuda a encausarlos
hacia las verdaderas, las cuasi o pseudo evaluaciones. Los métodos que corresponden a
las verdaderas evaluaciones son prácticas que llevan a determinar el valor y el mérito del
conjunto de elementos que intervienen en la educación, o de alguno de ellos, como son
los estudiantes, los docentes, los programas, los recursos. Con las cuasi-evaluaciones si
bien, mediante una metodología rigurosa resuelven problemas, satisfacen necesidades de
información o comprueban el cumplimiento de objetivos, no obstante, no juzgan el valor
y ni el mérito de lo estudiado. Finalmente, las pseudo-evaluaciones, son estudios que aún
recogiendo de manera adecuada información, encubren la verdad, falsifican las
conclusiones o las transmiten de modo selectivo a fin de obtener recursos, apoyo político
o una aceptación social.9

Como se recalca en muchas definiciones que tienen que ver con la verdadera evaluación,
su finalidad principal es la búsqueda del perfeccionamiento, en otras palabras, la
consecución de estándares elevados o el mejoramiento de los principales aspectos que
intervienen en la educación como son el desarrollo de competencias para la vida en los
estudiantes, el alto desempeño de los docentes, la eficaz gestión de las autoridades
educativas, la pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio, la suficiencia,
oportunidad y eficiencia en la utilización de los materiales educativos, así como de los
recursos. Para cumplir con este cometido, en la evaluación es necesaria la emisión de
juicios de valor y de mérito en torno a estos criterios, fundamentados en información
válida y confiable obtenida de manera continua y sistemática.10

1.2.2 Principios generales que rigen a la evaluación. La evaluación educativa se encuentra


sujeta a pautas que permiten su regulación y perfeccionamiento. En esta dirección, en
diferentes países se han adoptado principios, normas, códigos o estándares.11

Los primeros estándares en la materia de gran difusión, influencia y aprobados por una
amplia comunidad de evaluadores educativos norteamericanos, fueron los planteados por
el Joint Committee for Educational Evaluation de Estados Unidos (1988).

Los estándares mencionados pautan el diseño, aplicación y evaluación de los procesos de


evaluación (Western Michigan University, s.f.). Las 28 normas se encuentran estructuradas
en cuatro dimensiones, a saber: la ética (ayudan a asegurar que las evaluaciones
estudiantiles sean conducidas con legalidad y de conformidad con los derechos de los
estudiantes y otras personas afectadas por la evaluación de los alumnos); utilidad
(promueven el diseño e instrumentación de las evaluaciones de manera informada,
oportuna y útil para los estudiantes; viabilidad (aseguran que las evaluaciones de los
estudiantes sean prácticas, viables, posean costo-efectividad, y sean cultural, social y

9
La clasificación es propuesta por Stufflebeam, D. (1984) en su obra “Evaluación Sistemática”. Ed. Paidós.
10
La definición es obtenida de modelos teórico-metodológicos sobre evaluación educativa propuestos por Cronbach (1982), Paton M.
(1980), Stufflebeam (1967), Stake, R. (1967), Owens y Wolf (1973), Hamilton, et. al. (1977) y Scriven (1982).
11
Una selección de estas normas se puede encontrar en el sitio del Ministerio de la Presidencia de España. Agencia de evaluación y
calidad. Códigos de evaluación (s.f.). En: http://www.aeval.es/es/evaluacion_de_politicas_publicas/que_es_la_evaluacion/codigos/
(visitado en julio 7 de 2009).

10
políticamente apropiadas); exactitud (ayudan a que las evaluaciones de los educandos
provean sentido, información válida y confiable acerca de su aprendizaje y desempeño en
la ejecución de tareas).

Los principios anteriormente descritos son un referente muy importante para construir un
nuevo prototipo de informe evaluativo para reportar los aprendizajes de los estudiantes,
objeto de este estudio.

1.2.3 Tendencias actuales en la evaluación de los aprendizajes. En el medio escolar


actualmente confluyen tres grandes visiones sobre la evaluación de los aprendizajes, éstas
son: la evaluación de los aprendizajes, la evaluación como aprendizaje y la evaluación para
el aprendizaje. La primera de ellas con mucha más presencia en el medio escolar que las
dos últimas, que son muy recientes e innovadoras en las formas de concebir y aplicar la
evaluación. Dentro de la primera perspectiva sobresalen las formas de evaluación en
torno a pruebas o exámenes. Dada la preeminencia que tienen estos instrumentos en el
medio educativo mexicano dedicaremos el siguiente apartado a analizarlos con más
detalle y estimar su ubicación e importancia en la evaluación de las competencias y el
informe que es necesario entregar a la sociedad en torno a los resultados que obtenga el
sistema educativo mexicano.

La evaluación del aprendizaje, es aquella cuyo foco de atención está puesto más en el
aprendizaje que en el individuo que aprende. Tiene sus orígenes en el modelo de
evaluación por objetivos de Tyler, R. (1945). El énfasis se coloca en comprobar la
consecución de propósitos identificados como válidos en un programa educativo. Para
ello, se utilizan los exámenes de manera generalizada en sus distintas modalidades, tales
como pruebas escritas o pruebas objetivas con los cuales, se pretende medir de manera
confiable entre otros aspectos, conocimientos y habilidades mentales relacionadas con el
pensamiento, la memoria, la solución de problemas, la toma de decisiones. Se parte del
supuesto de que el examen es parte esencial y constitutiva de toda acción educativa. De
esta manera los exámenes se utilizan como instrumento para decidir el ingreso, la
promoción, la certificación de los estudiantes y a nivel nacional e internacional, evaluar el
desempeño del sistema educativo. Dada la omnipresencia de los exámenes y el nuevo
enfoque educativo basado en la formación de competencias para la vida, valdría la pena
reflexionar hasta dónde se ha sobredimensionado el papel de los exámenes y qué tan
útiles son para la evaluación de competencias.

Ventajas. Toma en cuenta diversos parámetros para la evaluación, como fines, objetivos
y metas; proporciona medios prácticos para la retroalimentación, la reformulación de los
propósitos y la toma de decisiones para determinarlos; examina aspectos del proceso de
aplicación de un programa; se considera que es la base de los métodos sistemáticos de
evaluación. Socialmente tiene una amplia aceptación y reconocimiento por parte de
aquellos alumnos que sobresalen por sus aciertos.

11
Desventajas. La evaluación no está centrada en el estudiante, ni en su desarrollo como
persona, sino en la comprobación de que los propósitos y las metas del programa, han
sido alcanzados.

Los exámenes generan ansiedad, angustia, antes de la aplicación de la prueba; estrés y


sentimientos encontrados de minusvalía y capacidad en el momento del examen;
frustración después del examen, si es que no se obtuvo una buena calificación. Por lo
general en las escuelas los exámenes se aplican bajo condiciones de incomodidad y
durante largos periodos que generan fatiga con efectos en el bajo rendimiento. Bajo
situaciones psicológicas y sociales negativas, el estudiante tiene poca motivación, para lo
cual requiere hacer grandes esfuerzos para emprender nuevos aprendizajes.

La evaluación como aprendizaje, es el enfoque que sugiere utilizar la evaluación de


manera continua y sistemática como excelente medio de formación (Coll, 1983). Se inspira
en el sentido natural de conducirnos a lo largo de nuestra vida, por el cual al encontramos
a menudo inmersos en procesos de gran importancia para nuestro desarrollo personal,
social o profesional, a partir de la auto observación y el análisis de información
significativa para nosotros, juzgamos si nos conviene en relación con aquello que
queremos alcanzar.

La evaluación como aprendizaje, debe ser entendida como una estrategia de aprendizaje
que parte de la premisa de que éste es un proceso individual, por el cual el estudiante
utiliza experiencias, conceptos, métodos y procedimientos significativos, como formas de
aproximarse al conocimiento, a la demostración sus capacidades o la utilización de lo
aprendido para avanzar hacia una nueva etapa de su desarrollo.

La evaluación como aprendizaje se basa en las corrientes psicológicas por descubrimiento,


las cuales promueven que el estudiante guiado y motivado por el docente, además con los
recursos necesarios, adquiere los conocimientos, las habilidades y aptitudes por sí mismo.
El aprendizaje, entonces ocurre mediante la evaluación continua de aquello que observa,
analiza y compara. Aquello que va a aprender al final, no se le presenta desde el inicio,
sino que es descubierto por el mismo alumno (Bruner, 1960, 1966). 12 Este tipo de
evaluación se opone a la evaluación con énfasis en los objetivos de aprendizaje.

Ventajas. La evaluación no tiene una connotación negativa, por el contrario es útil para
ajustar las acciones en pro de la consecución de los propios fines en términos de
desarrollo personal; ayuda a superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista, así
como las de la evaluación fincada en la medición de saberes; estimula a los alumnos para
que formulen suposiciones que posteriormente intentarán evaluar y confirmar de manera
sistemática; potencia las estrategias metacognitivas y el aprender a aprender; parte de la
idea de que el proceso educativo es tan importante como su producto, por cuanto lo que

12
Centro Virtual Cervantes, Diccionario de Términos Clave (s.f.). En:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm
(Visitada 10-07-09).

12
interesa es la comprensión conceptual, la adquisición y demostración de destrezas;
estimula en el educando la autoestima y la seguridad.

Desventajas. Fomenta la adquisición dispersa de saberes en contraposición de la


obtención de conocimientos formalmente elaborados; da importancia a las estructuras
conceptuales de los alumnos, ordenadas de manera arbitraria en la adquisición de nuevos
conocimientos (Gil, s.f.).

La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un


medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y
procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el
estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. La evaluación es un
medio de reflexión, de hacer consciente al individuo de sus capacidades para que las
potencie de manera continua.

La evaluación para el aprendizaje tiene como objeto el autoconocimiento del desarrollo y


la formación por parte del alumno. Según el Ministerio de Educación de Chile:

“Se basa en un concepto amplio de lo que significa evaluar, cuyo


centro es la noción de un proceso de observación, monitoreo y
establecimiento de juicios sobre el estado del aprendizaje de los
alumnos y alumnas a partir de lo que ellos producen en sus trabajos,
actuaciones e interacciones en clases. El rol de la evaluación desde
esta perspectiva es orientar, estimular y proporcionar información y
herramientas para que los estudiantes progresen en su aprendizaje,
ya que a fin de cuentas son ellos quienes pueden y tienen que
hacerlo” (Ministerio de Educación de Chile, 2006).

Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio


aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en
que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en
qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué
criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye
un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a
partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje
considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes.

Los criterios de evaluación reflejan los objetivos curriculares, los aprendizajes deseados y
la forma como tienen que demostrar su comprensión, así como el dominio de las
competencias; son elaborados mediante descripciones de niveles de logro, dentro de un
continuo de desarrollo con calidad que va desde un desempeño básico, a uno de
excelencia. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas
propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el
aprendizaje de distintas maneras.

13
1.2.4 La evaluación a través de los exámenes, la evaluación en el aula y su relación con la
evaluación de las competencias en la educación básica.

Tal como se expuso en el inciso 1.2.1, según los teóricos de la evaluación educativa, la
función principal de ésta es la emisión de juicios de valor que conlleven a su mejoramiento
sin embargo, en la práctica a la evaluación se le han asignado otras funciones como
calificar y dar notas para certificar a los estudiantes, así como monitorear, controlar,
comparar y obtener información para la toma de decisiones en materia de política
educativa.

Dentro del enfoque de las “verdaderas evaluaciones” y tomando como eje de análisis la
evaluación de las competencias, en el presente apartado se pretende responder a tres
cuestiones claves: ¿cuáles son las características de la evaluaciones de los exámenes
nacionales e internacionales y las que se aplican en las aulas de las escuelas?, ¿cuáles son
los principales alcances y limitaciones de las evaluaciones de las pruebas estandarizadas y
las de los docentes?, ¿ los exámenes estandarizados y las evaluaciones escolares son útiles
para evaluar las competencias?, en tiempos de la Reforma de la Educación Básica ¿hacia
dónde reorientar las evaluaciones de los estudiantes, hacia la evaluaciones de sus
aprendizajes o hacia el desarrollo de competencias?

Según Vidal (2009) “antes de 1980 prácticamente no había evaluación educativa en


México; se habían realizado algunas acciones aisladas de evaluación, pero no de forma
sistemática. Cada profesor evaluaba a sus estudiantes y comunicaba sus calificaciones, no
había instrumentos estandarizados de uso generalizado para evaluar el desempeño de
grandes poblaciones de estudiantes; mucho menos era pensable utilizar los resultados
agregados de las evaluaciones para conocer la situación del sistema educativo nacional o
la eficacia de algún programa. A partir de los años ochenta, se planteó la necesidad de
contar con la evaluación estandarizada como instrumento clave para el mejoramiento de
la educación, en consonancia con este punto de vista, a partir de los noventa se
desarrollaron y establecieron varios instrumentos de evaluación educativa”.

A partir de los años noventa, organismos nacionales y extranjeros impulsaron diferentes


programas de evaluación, con distintas finalidades, como parte fundamental del sistema
educativo nacional. En 1994, con la creación del Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (Ceneval), se han diseñado y aplicado una serie de exámenes, entre
los cuales se destaca el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior o
Exani-I, que en su versión para los estudiantes que egresan de la secundaria en la Zona
Metropolitana de la Cd. de México se denomina, Concurso de Ingreso a la Educación
Media Superior en la Zona Metropolitana de la ciudad de México (Comipems).

En 1997 surgió la prueba del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad


Educativa (LLECE). En 1998 la Dirección General de Evaluación de la SEP aplicó los
primeros instrumentos para evaluar la educación nacional con las pruebas denominadas

14
Estándares Nacionales o Pruebas Nacionales, transferidas en el 2004, al Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE) y sustituidas por los Exámenes de la Calidad y el
Logro Educativos (Excale).

A finales de los noventa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE), propuso a los gobiernos de los países miembros aplicar una prueba internacional
a muestras de estudiantes de 15 años de edad con el propósito de conocer el desempeño
de los sistemas educativos nacionales. De esta manera, con la colaboración de muchos
expertos internacionales se elaboró la prueba PISA (Program for International Student
Assessment), misma que se aplica desde el año 2000, y representa de acuerdo con Vidal
(2009, op.cit) “la primera medición confiable del desempeño del sistema educativo
mexicano”.

A partir de la creación del INEE en el año 2002, el Instituto ha aplicado las pruebas Excale
con el fin de evaluar a nivel nacional la educación básica. A principios de 2006 la SEP
diseñó la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares),
instrumento de aplicación masiva dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria y a
los que cursan el último grado de la educación media superior.

Es importante conocer las características principales y especialmente la utilidad y


pertinencia de este conjunto de instrumentos respecto de la evaluación de las
competencias. Los aspectos clave en torno a los cuales se analizarán los instrumentos
arriba descritos son sus propósitos, dominios explorados y cobeura, parámetros utilizados
para reportar los resultados, población que evalúa, tipo de reactivos que utiliza,
periodicidad y control de la aplicación y el impacto que tiene sobre los sustentantes.

1.2.4.1 Características de los exámenes nacionales e internacionales. Desde los años


ochenta, a nivel nacional y estatal, se han instrumentado una serie de programas y se han
fundado instituciones con el propósito de evaluar la calidad de la educación mexicana en
general y de la educación básica en particular. Una de las líneas de evaluación, quizá la
más importante, tiene que ver con la evaluación de los estudiantes, dado que éstos son la
razón de ser del Sistema Educativo Nacional. A continuación, a manera de síntesis se
presentan las características de las pruebas más importantes que se aplican a los
estudiantes de educación básica.

ENLACE es una prueba que a partir de 2006, aplica cada año la Dirección General de
Evaluación de Políticas de la SEP, a todas las escuelas y estudiantes de 3º a 6º de primaria
y 3º de secundaria tanto del sector público como del privado en las 32 entidades
federativas. ENLACE es un instrumento que tiene como propósito diagnosticar de manera
censal e informar a los maestros sobre el rendimiento individual de los estudiantes, a la
mitad de cada ciclo escolar. Con base en los resultados se pretende que el docente mejore
el rendimiento de los alumnos, también se quiere que los resultados puedan incidir en la
política educativa para mejorar la educación.

15
La prueba se diseña en función de los dominios propios del curriculum de la educación
básica. Se evalúa el español, las matemáticas y las ciencias; se construye con reactivos de
opción múltiple; su aplicación es de bajo nivel de control, no obstante ésta es una
característica propia de la prueba, puesto que no es un examen que se utilice para
certificar estudiantes o acreditar escuelas; tampoco sustituye las calificaciones que
otorgan los docentes ni la certificación de las escuelas. Los informes de resultados sobre el
desempeño en cada uno de los dominios del instrumento, se entregan a cada estudiante,
maestro, director de escuela, padre de familia, autoridad local, sociedad y a la opinión
pública; los resultados son confiables y comparables; es un importante apoyo para la toma
de decisiones que conlleven a mejorar la educación que se imparte en cada escuela. La
vulnerabilidad de la prueba puede ir de baja a muy alta, dependiendo de los propósitos
que se pretendan lograr con su utilización. Es una prueba a partir de la cual se rinde
cuentas a la sociedad sobre el desempeño académico de cada estudiante y de cada
escuela.

Este tipo de pruebas tiene como propósito evaluar los conocimientos de contenidos;
también pueden evaluar destrezas o habilidades cognitivas que demuestran el uso que el
estudiante hace de los contenidos. Si bien esta segunda variante, la más común, se
asemeja a una evaluación de competencias en cuanto se propone evaluar lo que los
alumnos son capaces de hacer con el conocimiento, la diferencia radica en que cada
destreza u objetivo aparece como un fin en sí mismo, aislado de los demás (Ravela, s.f.).

El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (Exani-I),

Es un instrumento administrado por la COMIPEMS. Elaborado por el Ceneval y la UNAM.


Es un tipo de examen objetivo ya que tiene criterios de calificación unívocos y precisos; es
estandarizado cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación; es
de máxima ejecución ya que exige del sustentante su máximo rendimiento en las tareas
que se le piden que ejecute; sus reactivos son de opción múltiple y de amplia aplicación;
se califica con referencia a una norma, por la cual se ordenan los resultados de
rendimiento de la población evaluada, de una institución, en forma decreciente; no tiene
calificación de corte y no establece criterios de aprobación o reprobación; se garantiza su
equidad en cuanto todos los aspirantes a ingresar a una institución responden las mismas
preguntas o equivalentes en grado de dificultad, esta condición permite que se cubran las
diferentes áreas del examen. Evalúa habilidades intelectuales básicas (habilidades verbal y
matemática), además de conocimientos disciplinarios como: español, historia, geografía,
formación cívica y ética, matemáticas, física, química y biología, incluye también un
módulo optativo de inglés.

Excale. Con objeto de conocer el nivel de desempeño de los estudiantes mexicanos, antes
de 2003 la Secretaría de Educación Pública había aplicado anualmente las “Pruebas
Nacionales o Estándares Nacionales”. En 2003, el INEE con la ayuda de expertos
nacionales y extranjeros, y con el Consejo Técnico propuso la creación del Programa de las

16
Pruebas Excale como un instrumento de evaluación de alta calidad, y como un proceso
periódico de medición y de largo plazo que pudiera ofrecer a las autoridades educativas
tanto federales como locales, a la opinión pública, información válida y confiable del
desempeño del subsistema de educación básica nacional.

Los Excale son un conjunto de instrumentos que el INEE aplica cada tres o cuatro años
para conocer el comportamiento del sistema educativo nacional, se administra a
muestras relativamente pequeñas de estudiantes de los grados terminales de cada nivel
escolar: 3º. de preescolar, 6º. de primaria y 3º. de secundaria, así como a 3º de primaria
con el fin de evaluar también segmentos de tres años escolares. En preescolar evalúa el
leguaje, la comunicación y el pensamiento matemático; en primaria y secundaria evalúa
lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

Los Excale están alineados al curriculum aunque los dominios explorados tienen mayor
amplitud que las pruebas PISA. Su propósito es evaluar en los estudiantes los aprendizajes
previstos en los planes y programas de estudio nacionales de la educación básica, en otras
palabras, identifica lo que aprenden los estudiantes en relación con lo que se espera de
ellos. Las pruebas están dirigidas a muestras relativamente pequeñas de estudiantes, no
miden ni entregan resultados a los sujetos evaluados, cubren el dominio a evaluar de
forma amplia, es decir, se preguntan sobre distintos temas a diferentes muestras de
sustentantes, con reactivos de respuesta construida, esto es más complejos y con niveles
cognitivos elevados; entrega a las autoridades educativas y a la opinión pública informes
detallados sobre el comportamiento del subsistema de educación básica a nivel nacional.
“Es la prueba de logro escolar más importante del país, para dar a conocer los puntos
fuertes y débiles del aprendizaje de los estudiantes” (Instituto de Evaluación Educativa de
Nuevo León, s. f. p. 2).

PISA. Es un instrumento cuyo propósito es ofrecer una visión global de cómo México
educa a los jóvenes que egresan de la educación básica o que se encuentran en el primer
año de educación media superior y que están a punto de integrarse a la vida productiva. A
través de PISA se reporta la manera como el sistema educativo, la familia, los medios de
comunicación y en general la sociedad mexicana educa a los adolescentes de 15 años que
se encuentran en 3º. de secundaria o en el primer año de bachillerato. “A diferencia de
otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las
competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los
estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar
situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia
matemática y competencia científica” (0CDE, 2006. p. 5-25).

Con las pruebas PISA, la OCDE evalúa cada tres años, los dominios de la lectura, las
matemáticas y las ciencias no asociados a curriculum alguno. Se indaga también sobre
diferentes aspectos a diferentes muestras de sustentantes. Aplica también encuestas de
percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje de las tres áreas y encuestas sobre la
capacidad para la solución de problemas. La evaluación se lleva a cabo con una variedad
17
de cuadernillos, con diferentes versiones no equivalentes en dificultad, ni en temáticas; se
administra a muestras aleatorias de estudiantes para que se pueda obtener conclusiones
sobre el rendimiento de la población. La forma de calificación es criterial y el reporte de
resultados se da a conocer por proporciones de sujetos que se ubican en cada nivel de
dominio. A nivel nacional se ha encargado al INEE de la aplicación y la entrega de los
informes de resultados.

Debido a que las pruebas PISA no están alineadas al currículo, entonces no es posible
inferir sobre el nivel de dominio que una población tenga de un plan de estudios. A nivel
mundial es la prueba que mayor importancia ya que se aplica por lo regular a una
cincuentena de países.

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006)13 es una prueba del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la
OREALC-UNESCO aplicada periódicamente a una muestra de estudiantes de 3º y 6º grado
de primaria en las áreas de Lenguaje (lectura y escritura) y Matemáticas, en Ciencias se
aplica solamente en el estado de Nuevo León. Sus propósitos son generar conocimiento
relevante acerca del rendimiento de los estudiantes, que se pueda utilizar para la toma de
decisiones de política educativa y para mejorar las prácticas docentes y los escolares, así
como promover una mayor equidad en la distribución del aprendizaje en los sistemas
educativos de la región. “En su tipo es la más importante de Latinoamérica” (IEENL. s. f. p.
2). SERCE recoge información sobre los estudiantes y sus familias, los docentes, los
directores y las escuelas, la cual permite identificar y comprender qué factores tienen
mayor incidencia en los desempeños estudiantiles. LLECE evalúa conocimientos bajo el
enfoque de “habilidades para la vida”; explica los logros a la luz de las características de
los estudiantes, de las aulas y de las escuelas asociadas a ellos, en cada una de las áreas
evaluadas.

Las pruebas se estructuran bajo dos enfoques, por una parte, el curricular, construido a
partir de los dominios y los programas de estudio de la región; y por la otra, el de
habilidades para la vida, declarado por la UNESCO, y que se sustenta en la necesidad de
que lo enseñado en la escuela sea significativo para obrar positivamente fuera de ella.

En el futuro se espera publicar “Aportes para la Enseñanza” que provea a los docentes
información sobre el desempeño de los estudiantes y los errores más comunes que
cometen en las pruebas. Con esta información se espera que los profesores puedan
mejorar sus prácticas de enseñanza. Además, se presentará el “Estudio de Factores
Asociados del SERCE”, donde se indaguen con mayor profundidad las variables que
contribuyen a explicar el rendimiento de los estudiantes. En el mediano plazo se pretende
realizar el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

13
El Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado de la
Educación Básica se aplicó en 1997.

18
1.2.4.2 Ventajas y desventajas de los exámenes. Después de haber analizado las
características de las principales pruebas estandarizadas que se aplican a los alumnos de
educación básica y media superior en el país, la pregunta a plantearse es en definitiva
¿cuáles son los principales alcances y limitaciones de los exámenes estandarizados? A
continuación se pretende responder a este interrogante para ello se sintetizan los
principales pros y contras de dichas pruebas.

Ventajas. Las argumentaciones a favor de las pruebas estandarizadas aluden a los


siguientes tópicos: Según Ravela (s.f.) “las evaluaciones estandarizadas pueden aportar
mucho a la comprensión de los procesos de trabajo de los alumnos en algunas áreas, si
bien es cierto que el estudio en profundidad de los procesos cognitivos de los alumnos
requiere de abordajes cualitativos”. “[ . . ] las pruebas estandarizadas pueden evaluar
diversidad de grados de complejidad de las competencias de los alumnos, dependiendo
del enfoque conceptual y del tipo de actividades que se proponga a los alumnos”.

Los que apoyan la aplicación de exámenes estandarizados quieren generalizar su uso en


las aulas porque sostienen que poseen muchas ventajas, aunque contemplan también sus
defectos. Ellos argumentan que las pruebas estandarizadas son instrumentos de
aplicación y calificación eficiente y confiable, esto hace posible que el docente disponga
de más tiempo para la planeación y el análisis de la enseñanza y la innovación, sobre todo
cuando atienden grupos numerosos o muchos trabajos con los cuales integra su salario;
ofrecen un caudal de información sobre el logro y la evolución de cada alumno, el
desempeño de los ítem, así como de la calidad del examen en su conjunto; pueden
evaluar un amplio espectro de temas muchos más que si se hiciera mediante ensayos o
pruebas orales; pueden evaluar todos los niveles de la actividad cognoscitiva como
memoria, comprensión, aplicación, análisis y evaluación; reducen la subjetividad del
profesor para con determinado grupo o alumnos, así como la ambigüedad en la definición
y aplicación de criterios y de procedimientos. Los exámenes utilizados frecuentemente
proporcionan información sistemática sobre el desempeño y la evolución de los grupos,
de los alumnos y del profesor, de esta manera se podría disminuir la ansiedad típica de los
alumnos ya que se torna una actividad más natural; producen reportes los cuales se
encuentran disponibles en todo momento, lo cual permite corregir oportunamente
errores de aprendizaje; ayuda a crear un banco de preguntas para ser reutilizadas y
mejorarlas en su calidad con revisiones continuas.

En relación con la legitimidad de las evaluaciones estandarizadas se considera que el


Estado mexicano tiene plena legitimidad en ella, por lo que requiere de información sobre
el grado de conocimientos que los estudiantes han logrado y de que el sistema educativo
está cumpliendo con sus metas. Lo cual implica que debe existir una evaluación de los
aprendizajes ligada al currículo nacional.

En particular una ventaja de las evaluaciones de PISA es, que en cierta medida evalúan
aprendizajes que según las encuestas de percepción aplicadas a los estudiantes, son
significativos para ellos ya que son útiles para su desempeño en la vida social, familiar,
laboral y de entretenimiento.
19
Desventajas. Los principales argumentos contrarios a las evaluaciones estandarizadas
giran en torno a las siguientes afirmaciones: las evaluaciones estandarizadas son
mediciones de los resultados pero no la evaluación de los procesos que siguen los
alumnos en su formación o en la adquisición de conocimientos; se centran en saber
cuántos alumnos saben y no cuánto saben los alumnos; se realizan alejadas de las aulas,
no permiten captar lo que los alumnos aprenden, lo que los docentes enseñan, por tanto,
no tienen mucho que aportar a los docentes; desconocen la diversidad de aprendizajes
que ocurren en contextos sociales y escolares diversos, así como la enseñanza que brindan
los profesores; y se aplica con criterios homogéneos a poblaciones diferenciadas en sus
características culturales, educativas y socioeconómicas.

Las evaluaciones estandarizas externas a las aulas toman en consideración factores de


contexto, pero se desconoce hasta dónde influyen para modificar la evaluación o el mismo
aprendizaje; no consideran la propia valoración que hace el estudiante; evalúan aspectos
parciales de la formación que imparte, el docente por ejemplo los conocimientos básicos,
las habilidades simples más no las complejas, tampoco las actitudes, ni los valores, mucho
menos la creatividad y la capacidad de síntesis de los alumnos;

Las pruebas objetivas son instrumentos desarrollados con un enfoque cuantitativo que
responden a una visión positivista de la evaluación, lo cual limita la apreciación de la
realidad en la cual se realiza la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación; pretenden
estandarizar el aprendizaje del alumno sin considerar los distintos ritmos con los cuales
aprenden ni la diversidad de contextos culturales y limitan la libertad de enseñanza de los
profesores.

Muchas de las pruebas estandarizadas están dirigidas a evaluar algunos de los objetivos
educativos, se centran en medir el logro de resultados en correspondencia con metas
nacionales, sin embargo disciplinas importantes no son objeto de evaluación; se aplican a
poblaciones escolares de una gran cantidad de países, sin embargo se duda hasta qué
punto son pertinentes para utilizarse en el contexto mexicano. Las pruebas estandarizadas
se centran en el concepto de desarrollo económico y no en el desarrollo humano
fundamentado en las capacidades, las habilidades y las competencias para la vida en
sociedad y en el mundo del trabajo; obedecen a una necesidad de control por parte del
Estado sobre la enseñanza, el trabajo docente, el rendimiento de los estudiantes y del
mismo sistema educativo.

La evaluación estandarizada para ser generalizada en las aulas requiere de una


metodología especializada para su diseño, elaboración, aplicación y calificación lo que es
relativamente difícil que lleven a cabo los docentes ya que muchos carecen de las
metodologías, capacidades y tecnologías; su uso no es recomendable para alumnos de los
primeros grados de primaria; tampoco para evaluar conocimientos y destrezas
lingüísticas; están sujetos a problemas de seguridad y generan márgenes de probabilidad
de que se contesten al azar (Fedbak , s.f.).

20
1.2.4.3 Características de la evaluación de los aprendizajes en el aula. La evaluación que
realizan los docentes a los alumnos dentro de las aulas obedece, por lo general, a
múltiples criterios, instrumentos y procedimientos. El docente dedica mucho más tiempo
a la planeación y preparación de la enseñanza e impartición de clases que a la evaluación.
Esta actividad, en muchas ocasiones, es vista como la parte final de la enseñanza a la cual
el docente le presta poca atención para su diseño y adecuación a las condiciones de
aprendizaje de los estudiantes. Cuando esta situación ocurre, el profesor parte del
supuesto de que una vez ha cumplido con la enseñanza, la evaluación se genera de
manera natural y se realiza sobre la instrucción dada, a la cual el alumno deberá
responder y demostrar su aprendizaje.

Los criterios y procedimientos de evaluación, cuando los hay, se adoptan de los programas
de estudio, de lo contrario el maestro los define de acuerdo a la naturaleza de las
unidades de aprendizaje, su experiencia, la cantidad de alumnos, su comportamiento y
disciplina, su rendimiento en clase y a la interrelación que establezca con el maestro. El
rigor con el cual se aplican muchos de los criterios depende entonces de las situaciones
que se establezcan dentro del aula.

Los instrumentos que el docente utiliza para la evaluación son muy variados, los más
utilizados son las pruebas orales y escritas, las tareas, resúmenes, notas en clase y
cuadernos, cuestionarios, exposiciones, ensayos, búsqueda de información, reportes de
laboratorio, exámenes de opción múltiple. En menor medida los portafolios, las rúbricas,
la solución de problemas y ejercicios de razonamiento, pruebas psicomotrices, estudio de
casos, y pruebas de ejecución.

¿Cuál es la actitud de los alumnos frente a las evaluaciones en el aula? Los


comportamientos varían de acuerdo a la situación que generan los docentes en torno a la
evaluación. Una muestra de ello, se puede tomar de los “Foros DZ, Rincón del Buen
Estudiante” 14, en donde se aplica una encuesta a estudiantes, de diferentes países, en
edades entre los 13 y los 20 años quienes ante la pregunta ¿cuál es tu reacción más
común después de ser reprobado en examen o trabajo práctico de gran importancia? la
respuesta más frecuente fue de frustración 23.9%, seguida de la decepción con 15.6%,
tristeza el 11.6%, le restan importancia el 10.4%, sienten amargura el 8.8%, rechazo al
maestro el 6.9%, serenidad el 6.4%, alegría el 6.4%, no expresan emociones el 6.4% y el
3.5% de estudiantes encuestados afirma sentir total incapacidad de pensar.

Ventajas y desventajas de la evaluación dentro de las aulas. Para muchos profesores la


evaluación dentro del aula es más directa, pedagógica, integral y justa que aquella que se
realiza a partir de los exámenes estandarizados. Permite emitir continuamente juicios de
valor sobre el rendimiento y el comportamiento de cada estudiante; se adecúa a las

14
Foros DZ Rincón del buen estudiante. En: http://www.forosdz.com/foro/rincon-del-buen-estudiante-encuesta13038.html (visitada
el 25 de julio de 2009)

21
circunstancias que inciden en la enseñanza y el aprendizaje; permite realizar correcciones
y ajustes cuando lo amerita.

Por otra parte, hay quienes ponen en tela de juicio la validez de las evaluaciones dentro
del aula ya que no se fundamentan en mediciones confiables, sostienen que la relación
continua de los docentes con los alumnos, no garantiza que las evaluaciones de los
docentes sean justas, adecuadas y pertinentes; muchos profesores, a pesar de la cercanía
con los alumnos, no tienen una idea cabal de los procesos de cómo y cuanto aprenden los
alumnos. Esta situación ocurre, muchas a veces, por la cantidad excesiva de alumnos que
atienden; otros carecen de la formación psicopedagógica para comprender los procesos
cognitivos de sus estudiantes; a otros no les interesa conocer lo que les ocurre a sus
alumnos, pues su máxima preocupación es dar sus clases ya que sus múltiples
ocupaciones dentro y fuera de la escuela se lo impiden. Afortunadamente existen también
docentes que aprovechan la gran oportunidad que les brinda la evaluación para asegurar
el aprendizaje y la formación de sus alumnos, así como para reflexionar en qué aspectos
deben mejorar la enseñanza. Esta actitud de compromiso por parte de los profesores con
la docencia está siendo promovida por políticas educativas que estimulan los altos
rendimientos de los estudiantes.

Las evaluaciones dentro del aula están sujetas a la interacción docente-alumno, contexto
que propicia en muchas ocasiones la condescendencia o la exigencia excesivas, lo cual da
lugar a problemas conocidos; en un sentido no inapropiado de autonomía, cada profesor,
enseña lo que le parece pertinente y cada alumno aprende lo que le parece más
significativo; además por lo general los docentes utilizan distintos criterios, instrumentos y
procedimientos lo que imprime alto grado de subjetividad al proceso de calificación con
consecuencias poco afortunadas en la certificación y acreditación; el uso que maestros
con pocos fundamentos éticos y pedagógicos utilizan la evaluación con fines de control y
disciplinarios, confundiendo de esta manera la calificación de conocimientos y habilidades
con el manejo de conductas.

1.2.4.4 Las evaluaciones en el aula, los exámenes estandarizados y las competencias.


Ahora que el enfoque educativo basado en la formación de competencias está en el
centro de la política educativa, tal como se señala en el Programa Sectorial de Educación
2007-2012, en el objetivo 1, en donde se ha propuesto “realizar una Reforma Integral de
la Educación Básica centrada en la adopción de un modelo educativo basado en
competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI,”
cabe preguntarse ¿en cada uno de los niveles que componen la educación básica existen
marcos de referencia sólidos para evaluar las competencias de los estudiantes?, ¿se
encuentran estos planteamientos articulados entre sí para promover el desarrollo
continuo, sistemático y progresivo de las competencias?, por otra parte ¿las evaluaciones
en el aula así como las de las pruebas estandarizadas que actualmente se aplican a los
estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, son útiles para evaluar competencias?

22
La formación de competencias en educación es un asunto sumamente complejo de
abordar, por sus diferentes conceptos, enfoques, construcción y ejecución de programas,
así como de las distintas metodologías y criterios para evaluar. Sin embargo, en diferentes
programas para la Reforma de la Educación Básica se han realizado avances en estos
sentidos. Por ejemplo, en el documento Reforma Integral de la Educación Básica (2008,
p.93), la SEP afirma que la “competencia implica un saber hacer (habilidades), con saber
(conocimiento), así como la valoración del impacto de ese saber (valores y actitudes). En
otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de un propósito en un
contexto dado”. En este mismo sentido en el Programa de Educación Preescolar (2004, p.
22) se entiende por competencia a “un conjunto de capacidades que incluye
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante
procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos
diversos.”

De los conceptos anteriormente planteados sobresalen los rasgos centrales formulados


por sus autores originales y promovidos por organismos internacionales, dichos rasgos
marcan la diferencia con los enfoques educativos que hacen énfasis en los conocimientos
y en la adquisición de habilidades. En el enfoque de competencias se subrayan cuatro
aspectos claves: uno tiene que ver con la posesión de saberes y la forma como se los
utilizan; dos la demostración de capacidades por medio de las cuales se evidencia el
dominio integrado de dichos saberes en función de un propósito a alcanzar; tres la
ubicación de dichas capacidades dentro de diversos contextos; y cuarto los criterios a
partir de los cuales se juzga el nivel de dominio de la competencia.

¿Qué evalúan los docentes en el aula y los exámenes externos? Utilizando como
referencia la pirámide de competencias ideada por Miller (1990) y lo expresado en los
párrafos anteriores, en la Figura 1, se puede apreciar el objeto de evaluación tanto de las
pruebas que se aplican dentro del aula, como los instrumentos de evaluación externa.
ASPECTO Exámenes dentro del aula Exámenes
EVALUADO externos
Pruebas de ejecución, de simulación,
COMPETENCIAS

Hacer
rúbricas.
Solución de problemas, ejercicios de PISA
Demostrar razonamiento, pruebas
como psicomotrices, estudio de casos,
reportes de laboratorio, portafolios.
Exposiciones, ensayos, pruebas LLECE
CONOCIMIENTOS Y

orales, búsqueda de información Exani-I


HABILIDADES

Cuestionarios, pruebas orales y Excale


Conocer escritas, tareas, resúmenes, notas y
cuadernos. Enlace

Figura 1. Las evaluaciones dentro y fuera del aula y su relación con la evaluación de las
competencias. Gráfica elaborada por los autores.
23
1.3 LAS COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN

1.3.1 Concepto y características de las competencias.

Las competencias representan una alternativa curricular y pedagógica prometedora, sin


embargo, para que esta promesa se haga realidad, se requiere realizar una profunda
reflexión, antes de su adopción total, ya que existen posturas que aluden a un
rompimiento total con lo anterior, mientras que otras, apuntan hacia la continuidad,
rescatando las experiencias exitosas de las prácticas educativas actuales.

En la revisión que García-Cabrero y Rueda (2009) hacen de Denyer, et al, (2007) analizan
el concepto de competencia de autores belgas: D’Hainaut (1988), Raynal y Rieunier
(1997); Gillet (1991); Perrenoud (1997); Jonnaert, Lauwaers y Peltier (1990); Meirieu
(1991) y Pallascio (2000), e identifican cuatro elementos del concepto: a) Dominio: los
saberes que conforman la competencia, b) Desempeño: propósito de la intervención; c)
situación o contexto y d) Nivel de logro.

En estas definiciones coinciden con la idea de la movilización de recursos como el eje


central del concepto de competencia, el cual aparece por primera vez en la definición de
Perrenoud en 1997; antes de esa fecha se hacía referencia a un conjunto de
comportamientos o conocimientos o capacidades organizados para ejercer una acción o
resolver una tarea o problema. Los adjetivos utilizados para describir o calificar la
actuación varían desde referirse al éxito en la tarea hasta la eficacia de la misma, y a
últimas fechas (2000), se incluye en la definición, el adjetivo de responsabilidad, (García-
Cabrero y Rueda, 2009).

La definición de competencias adoptada por los autores enfatiza el aspecto de “recursos


que se movilizan” ante una determinada situación y se introduce la idea de “familias de
tareas” para introducir la enseñanza de las competencias en la escuela. Se establece que
las tareas deben reunir diversas características para poder ser útiles como escenarios para
la enseñanza de las competencias: 1) deben ser complejas, 2) con un fin específico, 3)
interactivas, 4) abiertas, inéditas, y 5) construidas, es decir, orientada hacia los objetivos
de aprendizaje buscados, (García-Cabrero y Rueda, 2009).

Luna (2009), analiza las concepciones que Zabala y Arnau (2007), hacen a partir del uso del
término “competencia” por instancias que han sido determinantes en la construcción del
concepto, enfatizan las aportaciones de los autores que Zabala y Arnau toman como eje
en su trabajo: Consejo Europeo, (2001); La Unidad Española de Eurydice (2002) y CIDE
(2002); Proyecto DeSeCo, OCDE (2002); Curriculum Vasco (AA. VV, 2005); Generalitat de
Catalunya (2004); Monereo (2005) y Perrenoud (2001), los autores discuten las distintas
definiciones de competencia, tanto del mundo laboral, como en el educativo. Presentan
algunas discrepancias entre ellas y cómo algunas se centran en su función y otras en su

24
estructura. Al respecto se preguntan: ¿cuál es el sentido que deben tener las
competencias en la escuela? Cuáles son sus componentes y cuál es su estructura?

Para ellos competencia “es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario
movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma
interrelacionada” (Zabala y Arnau, 2007: 43 y 44).

Por tanto, competencia consiste en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la


vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera
interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

El término competencia no indica tanto lo que uno posee como el modo en que uno actúa
en situaciones concretas para realizar tareas de forma excelente. Por este motivo, las
competencias tienen implícito el elemento contextual, referido al momento de aplicar
estos saberes que la persona debe desempeñar. La competencia siempre implica
conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes (Zabala y Arnau, 2007).

Perrenoud (2007) destaca que un aspecto importante a abordar es el relacionado con el


concepto de competencia mencionándose que este merecería ser desarrollado ampliamente.
Destacando que

Este atractor extraño (Le Boterf, 1994) suscita desde hace algunos años
numerosos trabajos, al lado de los conocimientos de experiencia y de los
conocimientos de acción (Barbier, 1996), en el mundo del trabajo y de la formación
profesional así como en la escuela. En varios países, se tiende asimismo a orientar el
currículum hacia la creación de competencias desde la escuela primaria (Perrenoud,
1998).

De esta forma Perrenoud menciona su posición al respecto cuando afirma que “El concepto de
competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para
hacer frente a un tipo de situaciones”.

Enseguida sugiere que en esta definición deberán considerase cuatro aspectos: 1. Las
competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan,
integran, orquestan tales recursos. 2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y
cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas. 3. El
ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por
esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996, 1998), los cuales permiten
determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un
modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias
profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del
practicante, de una situación de trabajo a otra (Le Boterf, 1997).

25
Los aspectos anteriores apuntan a describir y conceptualizar no solo una competencia,
sino una práctica educativa acorde con estas características y pienso que obligada y
necesariamente tendrían que ser congruentes con la evaluación de las competencias.
Zabala (2008) destaca estos niveles de congruencia entre concepto, práctica educativa
y evaluación de competencias.

Por otro lado, encontramos definiciones de competencia que la explican como: “la
habilidad de ejecutar tareas y roles que son requeridos en función de unos estándares
esperados” (Eraut, 2003: 117). Esta definición expresa competencias como el dominio de
estándares sociales esperados. Arnold y Schüssler (2001) afirman que competencia se
refiere a la capacidad de una persona para actuar. En este sentido, la competencia se
entiende de forma holística y comprende no sólo contenidos o áreas de conocimiento,
sino también habilidades centrales y habilidades genéricas. Mandon y Sulzer (1998)
argumentan que la competencia ha de entenderse como conocimiento, habilidades y
cualidades en acción.

Desde la esfera del socioconstructivismo, las competencias no se definen en función de


situaciones concretas, sino de una categoría de situaciones sociales importantes para todo
el mundo (Roegiers, 2007). Cobra especial interés la dimensión social, cuya pretensión es
la utilidad para la colectividad. Estiman que los contenidos han de ser concretados para
explicar y atender problemas de la realidad (situaciones sociales) que escapan a las
situaciones relacionadas epistemológicamente con una sola disciplina de conocimiento y
rebasan el pragmatismo del saber hacer.

En esta evolución del concepto se encuentran elementos que Perrenoud (2007) emplea
para definir competencia como: “la facultad de movilizar un conjunto de recursos
(saberes, capacidades, informaciones, etc.) para solucionar con eficacia una serie de
situaciones conectadas a contextos culturales, profesionales y condiciones sociales (...)

El término “recursos” es aún bastante reciente en Pedagogía. Introducido por Le Boterf


(1995), se refiere al conocimiento, a las habilidades para la acción (saber actuar) y a las
habilidades para la vida (habilidades sociales) que el estudiante, como cualquier otra
persona, moviliza a la hora de resolver una situación compleja. Situaciones complejas o
problemáticas se refieren a un conjunto de informaciones contextualizadas que han de ser
interpretadas en aras de llevar a cabo una tarea específica, cuyo resultado no es
inmediatamente evidente (Roegiers, 2003).

Responder y tener como referente el compromiso social implica a su vez una capacidad
acompañada de la acción efectiva que conlleva la movilización de conocimiento,
habilidades cognitivas y prácticas, así como componentes sociales y de comportamiento
no cognitivos, tales como actitudes, emociones, valores y motivaciones. En esta definición
de competencia se aprecia una utopía pedagógica de la aplicación del conocimiento con
responsabilidad y compromiso, es una noción holística de competencia que implica su
dimensión cognitiva, aunada a las aptitudes y habilidades, no como sinónimos, sino como

26
la suma de ellos que permitirán al individuo la racionalización de la acción y su realización
integral.

En síntesis, y con ella la aproximación más cercana a un concepto de competencia,


encontramos que en las primeras definiciones de competencia se señalan algunos
elementos estructurales y semánticos del concepto, que de manera incipiente parten de
que las competencias son habilidades, destrezas o haceres (Eurydice, 2002), para
posteriormente situar la discusión actual en que son capacidades o aptitudes (Perrenoud,
2007), que una persona pone en juego para hacer frente, disponer, actuar, saber actuar,
actuar de manera competente o sencillamente para movilizar (Perrenoud, 2007), lo que
inicialmente se generalizó como conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, para
enseguida abrir el debate sobre si debiera hablarse de recursos cognitivos que involucran
saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de
percepción, de evaluación y de razonamiento (Le Boterf, 2000, Perrenoud, 2007), entre
otras, finalmente en este aspecto, la noción de situaciones complejas y específicas,
remite a otra discusión sobre es más adecuado hablar de familia de situaciones análogas
(Le Boterf, 2000, Perrenoud, 2007), de contextos, o de si la especificidad ante la cual se
movilizan saberes determina la inexistencia de una tipología de competencias, o de si la
misma evaluación debe plantearse como una dificultad insuperable, pues el sujeto estaría
enfrentando siempre situaciones-problema específicas y por lo tanto nuevas e
irrepetibles.

En el Plan de Estudios de Educación Primaria la SEP propone la siguiente definición: “Una


competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la
manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones
diversas”(SEP, 2009).

La SEP (2006) en el Nuevo Plan y Programas de Estudio de la Educación Secundaria,


sostiene además que: “Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes
hacia la consecución de objetivos concretos; [...] se manifiestan en [una] acción integrada
(SEP, 2006. Op. cit.)

“La movilización de saberes […] se manifiesta […] en situaciones


comunes de la vida diaria [y] en situaciones complejas, ayudan a
visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para
resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como
extrapolar o prever lo que falta”. (SEP, 2006 op. cit.).

27
De igual manera en el nuevo Programa de la Educación Preescolar sostiene que:

“Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye


conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona
logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su
desempeño en situaciones y contextos diversos.”(SEP, 2004).

Perrenoud (2005) define las competencias como:

Aquello que permite dominar una categoría de situaciones complejas,


mediante la movilización de diversos recursos, adquiridos a lo largo
de diferentes momentos, obtenidas a menudo de diversas disciplinas
o simplemente de la práctica.

En este trabajo se considera que las definiciones propuestas por la SEP (2004, 2006 y
2008) reúnen los principales elementos que especialistas en la materia como (Braslavsky,
1993), 15 Perrenoud (2005), Tobón (2006) y Escamilla (2008), entre otros, reconocen que
debería tener el concepto.
Sobre el concepto de competencias, Tobón (2006,) hace una propuesta sugerente que ha
sido debatida ampliamente por expertos y que incluye elementos muy poco tomados en
cuenta, la definición planteada dice: Las “competencias son procesos complejos de
desempeño con idoneidad y responsabilidad en un determinado contexto.”

Los nuevos elementos propuestos se refieren a la complejidad que encierra el proceso de


adquirir las competencias; el desempeño o actuación que integra conocimientos,
habilidades, actitudes y valores; y la idoneidad o nivel de logro obtenido. Estos mismos
elementos, como veremos más adelante son retomados por Escamilla (2008).

¿Cuáles son sus características o elementos esenciales? Con base en los elementos
encontrados en las definiciones anteriores podemos deducir que las características
substanciales de las competencias son las siguientes:

1. Las competencias de acuerdo con Tobón (2006) se originan dentro de proceso, es


decir, tienen un inicio, un desarrollo y un fin, estas fases las realiza un individuo en
correspondencia con los requerimientos que le son propuestos y se originan en un
determinado contexto, sin embargo, pueden dejar de avanzar si no son
promovidos por agentes y situaciones.

15
Braslavsky, Cecilia (1993) plantea que la competencia es “un saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese
hacer”. También sugiere que “la competencia es un procedimiento internalizado y en permanente proceso de revisión y
perfeccionamiento, que permite resolver un problema material o espiritual; práctico o simbólico; haciéndose cargo de las
consecuencias.” Una competencia tiene una referencia hacia las capacidades de las personas, y otra a los ámbitos de intervención de
quienes se forman. En este sentido se trata de que las escuelas formen a un mismo tiempo las capacidades cognitivas, afectivas y
éticas, interactivas y prácticas. Se trata de que se enseñe a un mismo tiempo a saber y aprender, a ser, a convivir y a emprender. En: Las
nuevas tendencias mundiales y los cambios curriculares en la educación secundaria del Cono Sur en la década de los noventas. En:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Organization/Director/LAS_NUEVAS_TENDENCIAS_MUNDIALES.pdf.

28
2. El proceso de desarrollo de las competencias es complejo, por cuanto suponen la
articulación en unidades integradoras conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, sobre dimensiones para el desarrollo humano, significativas para el
individuo y para la sociedad, que al realizarse en forma dinámica y cambiante
implican afrontar incertidumbres y retos.

3. Como desempeño las competencias se refieren a una ejecución o actuación dentro


de una realidad. El desempeño es observable mediante la realización de
actividades genéricas o tareas específicas.

4. La idoneidad de las competencias se refieren a realizar actividades o resolver


problemas de manera tal que se cumpla con criterios e indicadores de logros
establecidos de conformidad con los requerimientos de los procesos cognitivos y
de acuerdo con las exigencias de los entornos sociales y económicos.

5. Movilización de diversos recursos

6. La responsabilidad en el cumplimiento de propósitos de la competencia se


refiere a que la actuación demostrada para la obtención de objetivos es un
ejercicio ético. Esto quiere decir que en al evidenciar una competencia se juzgarán
las consecuencias que origina en lo individual y social; la corrección de la
actuación y la reparación de daños si es el caso.

7. El contexto de las competencias alude a los ambientes educativo, social, familiar,


laboral y científico en donde se aplican e impactan las competencias.

8. El desarrollo de las competencias es un proceso individual, como lo sostiene


Perrenaud (2008), se adquiere en distintos momentos y obedece a la comprensión
de diferentes disciplinas y su aplicación a través de la práctica.

1.3.2 Enseñanza de las competencias.

La necesidad de una educación orientada al desarrollo de competencias está


fundamentada en razones de carácter pedagógico, psicológico, sociológico y
epistemológico. Estas motivaciones han originado la importancia que le están otorgando
los diferentes sistemas educativos tanto a nivel nacional como internacional.

Desde el punto de vista pedagógico se encuentran las tendencias sobre el currículum y en


el sentido de orientar la formación de los individuos en torno a capacidades, habilidades,
aptitudes situadas en contextos propios de los individuos ; la nueva didáctica centra la
atención más en aprendizaje y que en la enseñanza, en el alumno y no solamente en el
docente; aporta elementos metodológicos que dinamizan la relación del estudiante y el
profesor, así como el trabajo colaborativo entre condiscípulos.

29
La perspectiva de la psicología de la educación abona a la formación de competencias los
principios del aprendizaje significativo del estudiante y su aplicación en la solución de
problemas propios de situaciones familiares, sociales, laborales; señala las pautas para
organizar los aprendizajes basados en competencias desde las muy generales hasta las
específicas y operativas; promueve la formación de competencias a lo largo de la vida;
aborda los procesos de aprendizaje para que los individuos puedan seleccionar, analizar,
organizar, integrar, interpretar, juzgar, innovar y aplicar los conocimientos a través de
capacidades y aptitudes.

Desde los planteamientos de la sociología de la educación se hace ver las nuevas


demandas que hace la sociedad a los sistemas educativos, relacionadas con el desarrollo
de capacidades que ayuden a los individuos a interpretar la compleja realidad en la cual
viven; de igual manera insisten en el desenvolvimiento de capacidades que ayuden a
estudiante a adaptarse y transformar su entorno familiar, social, académico y laboral.

El enfoque epistemológico aporta nuevos elementos para organizar el conocimiento en


función de dimensiones esenciales en la formación del individuo como son la de la
comunicación, la comprensión lectura, el razonamiento sobre la naturaleza, la sociedad y
la cultura, la capacidad de adquirir, transformar, transmitir información y generar
conocimiento, la capacidad de generar conciencia crítica, autónoma y responsable hacia
las exigencias y normas sociales, familiares, económicas, políticas y científicas.

1.3.3 La evaluación de los aprendizajes basados en competencias. Los profesores deben


evaluar y reportar el progreso de los estudiantes en relación con el curriculum prescrito,
con la autonomía profesional que les permite decidir qué métodos usar para valorar el
trabajo de los alumnos en la clase como observaciones, pruebas, portafolios, listas de
chequeo, producciones escritas, proyectos, entre otros.

El propósito de la evaluación en el salón de clases es apoyar el aprendizaje y los


profesores valoran el aprendizaje de los estudiantes a partir de lo que los estudiantes
pueden y saben hacer, utilizando esta información para los ajustes pertinentes en su
instrucción, ya sea de manera individual, para determinado grupo de alumnos, o para
todos los miembros de la clase. Bangert-Downs, Kulik, Kulik y Morgan (1991) Crooks,
(2001); Tunstall y Gipps, (1996), mencionan que para llevar a cabo una evaluación de este
tipo es necesario establecer una estrategia de retroalimentación descriptiva que debe
enfocarse en:

 los aprendizajes que los estudiantes han logrado y los que no han logrado,
incluyendo las mejoras al trabajo anterior o inicial;
 explicaciones a los alumnos sobre los aciertos y errores en sus productos de
aprendizaje en el proceso del aprendizaje mismo y no al finalizar un periodo
 identificar e implementar estrategias o técnicas de aprendizaje con las que el
trabajo y los productos generados por el alumno pueden mejorarse
 pedir a los estudiantes sugerencias sobre las formas en las que consideran que
pueden mejorar su desempeño escolar.

30
La evaluación en la enseñanza por competencias se enfoca en favorecer el aprendizaje del
estudiante, este tipo de evaluación se denomina evaluar para aprender, este es un
proceso de intentar e interpretar las evidencias para ser usadas por los alumnos y los
maestros para decidir donde se encuentra en relación con las competencias que se
pretenden lograr en el curso y que necesitan para continuar y mejorar dichos
aprendizajes. La investigación sobre la evaluación también ha demostrado que una
evaluación efectiva para el aprendizaje mejora sustancialmente el logro de los estudiantes
y que estimular a los alumnos sobre las mejoras en el salón de clases ayuda a los
aprendices menos hábiles para lograr sus competencias, (Grupo Británico de la Reforma
de la Evaluación, 2002).

Este tipo de evaluación requiere evaluar el progreso de los estudiantes valorando lo que el
estudiante aprende relacionando los resultados con el curriculum y reportar sus
evaluaciones a los padres. El tipo de reportes son variados, pueden ser formales o
informales, estos últimos pueden concretarse en entrevistas padre-profesor, informes
provisionales, notas a casa o demostraciones en clase.

Los reportes formales son anecdóticos y se presentan con resultados en forma de letras,
porcentajes o numerales, que hacen referencia a los resultados de aprendizaje en relación
con el curriculum. Estos reportes también contienen evaluaciones sobre el
comportamiento de los estudiantes, incluyendo hábitos, actitudes y los esfuerzos
relacionados con el trabajo, dejando como un punto aparte los aspectos relacionados con
la atención para evitar que este tipo de situaciones se relacionen directamente con el
aprendizaje en el curso.

Este tipo de evaluación no siempre es posible llevarla a cabo adecuadamente, se pueden


tener dificultades con profesores principiantes, profesores que enseñan por temas o por
contenidos de grado que desconocen el trabajo para el desarrollo de competencias, que
generalmente se preocupan porque su “diez” no es el “diez” de otro profesor, para los
que los resultados de aprendizaje hablan de lo que el alumno conoce y puede hacer pero
no sobre “qué tan bueno” es y en qué grado ha aprendido.

Para lograr una cierta homogeneidad en las evaluaciones formales, los países que han
implementado una enseñanza basada en competencias, han desarrollado estándares de
desarrollo de competencias en la lectura, la escritura, el cálculo y aspectos relacionados
con la responsabilidad social, los valores o las ciencias. Estos estándares generalmente son
definidos a partir de juicios emitidos por colectivos profesionales que han diseñado el
curriculum. Originalmente estos estándares se plantean como recursos opcionales que los
docentes, los estudiantes y los padres pueden utilizar para contrastar la ejecución de los
estudiantes dentro de estándares nacionales o regionales. Sin embargo estos estándares
se emplean en muchos de los casos como los indicadores de evaluación y son enunciados
en los reportes o informes formales de evaluación.

31
1.3.3 La aplicación de los saberes en el contexto de la vida cotidiana: de la evaluación de
conocimientos a la evaluación de competencias

Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck (2007), refiriéndose a la educación


secundaria, proponen que la evaluación basada en el enfoque de competencias, deberá
ser de tipo formativa. La evaluación formativa es la que ocurre durante el proceso de
aprendizaje; y por tanto, tendría que llevarse a cabo durante el proceso de resolución de
las tareas planteadas a los alumnos. Implica evaluar el desempeño del estudiante
pensando en las estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado. La
evaluación formativa tiene la ventaja de considerar los errores cometidos por los
estudiantes como elementos que revelan la naturaleza de las estrategias utilizadas por él.
Tal y como señalan Jorba y Sanmartí (2000), es a través de los errores que se puede
diagnosticar qué tipo de dificultades tienen los estudiantes para realizar las tareas que se
les proponen, y de esta manera poder ajustar la ayuda que se les proporciona a fin de que
puedan superarlos. Otra ventaja de la evaluación formativa es que los aspectos de la tarea
en los que los alumnos han tenido éxito, se consideran evidencia evaluativa de que se han
alcanzado los objetivos de aprendizaje.

Perrenoud (2008) plantea que la evaluación formativa es una pieza fundamental de la


pedagogía diferenciada; es decir, evaluar desde una perspectiva formativa ofrece la
posibilidad de atender a la diversidad que se manifiesta en los alumnos como diferencias
en el carácter, habilidades y aptitudes. Plantear un enfoque de evaluación del aprendizaje
orientado hacia los aspectos formativos, más que a los sumativos permite, de acuerdo con
Perrenooud (2008), poner a la evaluación al servicio de los procesos de autorregulación
del aprendizaje. Lo anterior representa un cambio de enfoque en el que la evaluación
promueve más que la jerarquización de los niveles de excelencia de los alumnos, la
regulación del trabajo, de las actividades, de las relaciones de autoridad, y la cooperación
en el aula; en otras palabras, la regulación de la acción pedagógica. Al plantearse sistemas
de evaluación formativa, es posible favorecer una pedagogía de la enseñanza por proyecto
o de la enseñanza basada en competencias.

A la par de la evaluación formativa, Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck (2007),


proponen la autoevaluación como un medio efectivo para valorar la adquisición de
competencias. Es a través de este proceso que los alumnos pueden seguir desempeñando
un rol importante en el seguimiento de su propio avance, con lo que también se favorece
el desarrollo de su autonomía.

Por su parte Avolio y Lacolutti (2006), señalan que al evaluar competencias, lo primero
que debe considerarse son los aspectos que serán objeto de evaluación y que en su
conjunto conforman los atributos (conocimientos, valores, habilidades, actitudes) que el
alumno debió adquirir como resultado del proceso formativo y que son necesarios para el
desempeño de una actividad específica. Así mismo, indican que se pueden plantear

32
diversos métodos de evaluación que deberán ir en concordancia con el atributo que es
objeto de evaluación.

Los métodos que pueden utilizarse para valorar las competencias en el proceso formativo
son los que se han utilizado también en la evaluación tradicional, la diferencia radica en
que el contenido de la evaluación deberá, tal y como señalan Gulikers, Bastiaens y
Kirschner (2004), reflejar a la competencia e involucrar tareas auténticas que representen
la vida real. De acuerdo con Gulikers, Bastiaens y Kirschner (2004), el grado de
autenticidad de la evaluación de competencias, se encuentra relacionado con cinco
dimensiones, a saber: a) la tarea de evaluación, b) el contexto físico, c) el contexto social,
d) los resultados de evaluación y e) los criterios y estándares de evaluación. A
continuación se describe brevemente cada una de estas dimensiones.

La tarea de evaluación: como se ha mencionado antes, la tarea deberá ser auténtica. Una
tarea auténtica involucra un problema que confronta al estudiante con actividades que se
encuentran directamente relacionadas con la práctica cotidiana. Al tratar de resolver el
problema, el estudiante tendrá que utilizar de manera integrada conocimiento,
habilidades y actitudes, de tal forma que la tarea sea percibida como significativa,
relevante y representativa.

El contexto físico: el contexto físico de la evaluación de competencias deberá reflejar la


forma en que los conocimientos, habilidades y actitudes serán usados en contextos reales.
En otras palabras, el contexto físico, puede determinar de manera significativa, la forma
en que actuamos o resolvemos un problema, por ejemplo, la capacidad para hacer un
reportaje periodístico puede ser valorada en un ambiente controlado, como el salón de
clase, con el equipo necesario (lápiz, papel, grabadora, videocámara, etc.) o en la calle con
las personas que transitan por la vía pública y sin suficiente equipo, por tanto, es
importante considerar el contexto físico en el que se desempeñará la tarea de evaluación,
pues influye en la ejecución de la tarea.

El contexto social: la autenticidad de una tarea de evaluación, también se ve influenciada


por el contexto social. En la vida real, la resolución de tareas casi siempre se lleva a cabo
de forma conjunta, es decir, trabajando en equipo. Por tanto, el contexto de las tareas de
evaluación de competencias se deberá parecer al proceso social donde ocurriría en la vida
real.

Los resultados de evaluación: la forma en que se desempeña un estudiante en una tarea


de evaluación dentro de un contexto físico y social, arroja siempre un resultado. El
resultado de la evaluación, casi siempre será un producto o un desempeño que el alumno
tendrá que demostrar en el contexto de la tarea de evaluación. Dicho producto, podrá ser
considerado como un resultado auténtico, si cuenta con los siguientes elementos:
evidencia que el alumno ha realizado inferencias válidas para resolver la tarea de
evaluación, lo que implica demostrar ciertas capacidades que subyacen a la competencia

33
que esta siendo evaluada; múltiples indicadores de aprendizaje, que den cuenta de la
capacidad del alumno para defender el resultado de manera escrita y oral.

Los criterios y estándares de evaluación: los criterios son aquellas características del
resultado de evaluación que son valorados. Los estándares son el nivel de desempeño
esperado. Por tanto, para evaluar adecuadamente una competencia, será necesario hacer
explícitos los criterios de desempeño, pues en los contextos profesionales, casi siempre se
conocen los criterios bajo los cuales será juzgado el desempeño.

Todos los elementos descritos en párrafos anteriores, deberán ser tomados en cuenta
para diseñar la evaluación de competencias, pues representan la forma en que podemos
acercarnos a evaluar auténticamente. También será necesario determinar qué se debe
evaluar y cómo hacerlo. A este respecto, se retoma el planteamiento que realizan Avolio y
Lacolutti (2006), en el que explican la necesidad de evaluar los conceptos que subyacen a
la práctica, los procedimientos y la capacidad de reflexión sobre la práctica. Cada uno de
estos elementos son componentes esenciales de la competencia, es decir, que sin cada
uno de estos atributos, sería imposible valorar de forma completa a la competencia.

Como se puede apreciar, el enfoque de enseñanza basado en competencias, parece


facilitar las posibilidades de incursión de recursos TIC en el campo educativo, pues a
través de ellos, es posible enfrentar al estudiante a tareas auténticas de aprendizaje, y así
mismo conducir procesos evaluativos acordes con los principios de la enseñanza basada
en competencias (evaluación formativa en contextos situados). El diseño de entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje es una tarea que por tanto, puede considerarse desde
la perspectiva de la enseñanza basada en competencias. En el caso del presente proyecto,
es así, pues se espera diseñar un entorno virtual que permita la adquisición de
competencias profesionales en evaluación educativa, para que lo anterior se haga realidad
es necesario que el entorno virtual de aprendizaje considere los principios de la enseñanza
basada en competencias. Sólo de esta forma, puede esperarse que al interactuar con el
entorno, el estudiante adquiera las competencias esperadas.

34
2. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA SEP SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES Y LA NUEVA BOLETA DE CALIFICACIONES

Los argumentos que aquí se analizan con el fin de cambiar la actual Boleta de
Calificaciones en la educación básica mexicana, corresponden a los sustentados por la
Dirección de Desarrollo Curricular de la SEP y con la Dirección General de Acreditación,
Incorporación y Revalidación. Los planteamientos se manifiestan en dos documentos y sus
anexos, el primero en los “Fundamentos para la propuesta de un Reporte de Evaluación en
Sustitución de la Boleta de Calificaciones” y el segundo en la “Propuesta para Evaluar y
Reportar el Proceso de Aprendizaje de los Alumnos”.

Si bien la exposición se centra en la modificación total de la Boleta, último eslabón del


proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos, no obstante, dada la relación que
este instrumento tiene con todo el quehacer del Sistema Educativo Nacional, en general, y
en particular con el de los docentes de educación básica, se estima que la innovación de
una boleta de calificaciones centrada en el desarrollo de competencias, puede incidir
profundamente en mejorar la evaluación de los aprendizajes y en consecuencia,
transformar substancialmente los métodos de enseñanza, las formas como los alumnos
aprenden y en últimas la calidad de la educación (SEP-SEB, 2009, p.1).

El propósito de este estudio es de valorar la propuesta en sus fundamentos normativos y


conceptuales tomando con referencia los planteamientos formulados en el primer
capítulo.

2.1 FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA DE LA SEP.

La propuesta de la SEP sobre la creación de una Nueva Boleta de Calificaciones se cimenta


principalmente en la estrategia del Programa Sectorial de Educación, 2007-2012, la cual
señala que se pondrán:

“[…] en marcha instrumentos innovadores cuyos resultados nos


sirvan para diseñar e implementar acciones y programas eficaces, que
permitan tanto reafirmar y extender los logros, como corregir
deficiencias y limitaciones. Evaluaremos para mejorar [las cursivas
han sido agregadas]” (SEP-SEB, 2009, p 7).

Como se puede observar, la propuesta se inscribe únicamente en la estrategia


anteriormente señalada y no retoma el amplio y rico marco normativo mexicano que rige
la evaluación de los aprendizajes, así como los elementos de política educativa en la
materia que se fomentan especialmente desde el año 2000.

35
Los referentes normativos sobre evaluación del aprendizaje a los que aludimos, y que
están en gran parte referidos en el primer inciso de este estudio, orientan atinadamente
asuntos que tienen que ver con los aspectos a evaluar, las funciones de los responsables
de la evaluación, también hacen referencia a los criterios, procedimientos e instrumentos
para evaluar, la temporalidad de las evaluaciones, así como la finalidad de la evaluación.
En fin, son muchos los aspectos que la normatividad contempla, los cuales es necesario
retomarlos y aprovechar la oportunidad de lanzar una nueva boleta para reorientar la
función evaluativa de los docentes, así como la de los directivos de las escuelas, lo mismo
que aquellas que competen a las autoridades educativas federales y estatales.

En este apartado se describen y analizan los referentes conceptuales en los que se apoya
la propuesta de la Dirección General de Desarrollo Curricular

2.1.1 El objeto de evaluación. En los documentos estudiados hay claridad en qué evaluar
respecto de los aprendizajes cuando se afirma que:

“La evaluación del aprendizaje en los tres niveles de la educación


básica (preescolar, primaria y secundaria) deberá considerar la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y
destrezas, la formación de actitudes y valores, que dan cuenta del
desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares señaladas en
los planes y programas de estudio vigentes” (SEP-SEB 2009, p.1)

El objeto de la evaluación se ubica en los diez rasgos que deberán demostrar los
estudiantes al egreso de la educación básica (SEP, 2008). En la consecución de dicho perfil,
dentro del SEN, se centra la consecución del más importante propósito de este nivel
educativo. Ahora bien, en función de esta meta, la evaluación de los aprendizajes y en
consecuencia la evaluación del sistema educativo, juegan un papel de importancia
decisiva para evidenciar su nivel de cumplimiento.

La reforma de la educación básica que actualmente se promueve en el país se encuentra


fundamentada en sendos documentos, dentro de los cuales los más importantes tienen
que ver con la reforma a la educación básica en general (SEP-SEB, 2008) la reforma de la
educación preescolar (SEP, 2005) y la reforma de la educación secundaria (SEP-SEB, 2005).
En ellos y en los documentos que aquí analizamos se contemplan con diferente
profundidad, diversos aspectos sobre la evaluación de los aprendizajes y la manera de
reportarlos. Sin embargo, consideramos que en su conjunto, sobre la evaluación de los
aprendizajes, carecen de un hilo conductor común que contemple los tres niveles, el cual
permita tener un referente claro y coherente sobre la evaluación del aprendizaje. Ahora
bien, con el propósito de dar coherencia, integración y continuidad a los argumentos
sobre la evaluación de los aprendizajes en la educación básica, es necesario formular un
marco evaluativo único, sólidamente fundamentado en lo teórico, conceptual,
metodológico, técnico, instrumental, político y administrativo.

36
La propuesta de la nueva boleta alude al perfil de egreso de los estudiantes de la
educación básica y a los aprendizajes esperados como los referentes a partir de los cuales
se debe evaluar a los estudiantes. No obstante, el contenido del perfil mencionado no se
desprende, ni guarda una correspondencia clara con los fines de la educación que se
invocan en la Ley General de Educación; tampoco se establece una congruencia con las
líneas de formación que se imprimen a partir de las evaluaciones externas y de carácter
nacional de las cuales se dice, que

“[…] a pesar de las limitaciones que les son inherentes, resultan un


importante insumo para dar seguimiento y corregir debilidades; y ahora
cuando se está generando un sólido sistema nacional de evaluación es
necesario utilizar dicha información de manera productiva” (SEP-SEB,
2008. Op. cit., p. 51.).

De igual manera instrumentos de evaluación de carácter internacional, como PISA, si bien


son contemplados como referentes importantes para evaluar la calidad de la educación,
no obstante, en la propuesta de la SEP, no se señalan los ejes de formación que se
tomarán en cuenta para fines de evaluación de los aprendizajes; observamos además que
dichos instrumentos son considerados de manera muy general, de tal suerte que no
permite saber qué se va a evaluar de ellos.

En relación con los aprendizajes esperados se desconoce su justificación, su noción y el


carácter que tienen, ya que unos están definidos como formación de habilidades, otros en
términos de aptitudes y adquisición de conocimientos, y los menos en términos de
competencias. La disparidad de enfoques en su diseño genera confusión. En el apartado
tres de este trabajo, realizaremos una evaluación más profunda al respecto y sugeriremos
la forma cómo podrían derivarse y qué elementos deberían contemplarse para su
definición.

Por lo pronto diremos que es necesario establecer líneas de desarrollo de competencias


para los estudiantes de educación básica que puedan servir como ejes de formación que
se desprendan de los fines de la Ley General de Educación y contemplen las aristas de
formación establecidas en documentos internacionales de tal suerte que el perfil del
egresado y los aprendizajes esperados tengan un sustento sólido y congruente.

2.2 CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.

Como referente indispensable para evaluar los aprendizajes, en los documentos arriba
citados, se encuentra definido el concepto de calidad de la educación básica

“[…]entendida ésta como la capacidad del sector educativo de ofrecer


las condiciones necesarias para que todos los educandos logren
desarrollar sus capacidades cognoscitivas fundamentales, se interesen
37
en continuar aprendiendo a lo largo de su vida, reconozcan, planteen y
resuelvan problemas de diversa índole, desarrollen su pensamiento
crítico y reflexivo, así como la imaginación, la creatividad y el gusto por
lo estético; conozcan el mundo social y natural en que viven y los
entiendan como procesos en continuo cambio y transformación, así
como desarrollen actitudes, hábitos y valores requeridos para alcanzar
una vida personal y social plena y ejercer una ciudadanía competente,
responsable y comprometida” (SEP-SEB, 2009 p.1).

2.3 OBLIGATORIEDAD DE BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Se sostiene que la obligación del Estado mexicano de ofrecer educación básica de alta
calidad incluye los siguientes componentes: que sea universal, amplia en su cobertura,
esto es, que se otorgue a todos los mexicanos; que se garantice la permanencia del
estudiante a lo largo de los ciclos escolares, así como su promoción en los diferentes
grados a través de una evaluación ajustada a su naturaleza. En este sentido se afirma que:

“A fin de asegurar una educación de buena calidad, es necesario


garantizar la permanencia y promoción de los educandos, sustentadas
en evaluaciones cualitativas, que conduzcan a la aplicación, en tiempo
y forma, de acciones pedagógicas de naturaleza específica”, [esto es,
acorde a las condiciones propias de desarrollo de cada alumno].

En el proyecto de la nueva boleta se avanza respecto del mandato expresado en la Ley


General de Educación a fin de mantener la obligatoriedad que tiene el Sistema Educativo
Nacional, además de brindarlo con equidad y pertinencia, en ese sentido se sostiene que:
“La obligatoriedad de la educación básica en México supone que los
responsables del proceso educativo establezcan estrategias que
permitan identificar los grados de avance de cada educando, de manera
tal que reciban los apoyos necesarios para alcanzar niveles adecuados de
aprovechamiento escolar y puedan concluir exitosamente la educación
básica” (SEP-SEB, 2009, p.1).

2.4 NOCIÓN DE EVALUACIÓN.

Entre las características que en los documentos de la SEP perfilan el nuevo concepto de
evaluación de los aprendizajes en el aula se encuentran las siguientes: se pretende que la
evaluación se centre en el desempeño de los estudiantes no en sus conocimientos; se la
sitúa dentro del aula, así como en los ámbitos de la vida personal y social del estudiante;

38
hace énfasis en la evaluación como un recurso de aprendizaje y para el aprendizaje ya que
se sostiene que debe “identificar los grados de avance de los educandos respecto de los
aprendizajes esperados”(SEP 2009, p.2); se sostiene que es necesario reforzar los logros y
“focalizar acciones compensatorias que corrijan y prevengan las deficiencias de sus
educandos,” de tal modo que “se puedan ofrecer intervenciones y recursos necesarios
para que los estudiantes alcancen el aprovechamiento escolar esperado y concluyan
exitosamente la educación básica”. (SEP 2009, p.2).

2.5 RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN.

Para la evaluación de los aprendizajes, las dependencias de la SEP se acogen al principio


de participación de los estudiantes, de los padres y de los profesores, lo cual se refleja en
el formato de la Nueva Boleta, cuando en ella se incluyen espacios para que estos agentes
educativos manifiesten sus observaciones sobre la formación obtenida en los mismos
alumnos. Sin embargo, en la propuesta no se especifica de manera clara el rol que
especialmente los estudiantes y tutores deben desempeñar a lo largo del proceso de
formación y en los distintos momentos en que se realice la evaluación de los aprendizajes.

Se sugiere a que gracias a la oportunidad de comunicación y convivencia que tienen los


docentes con los alumnos, éstos deben promover que la evaluación sea integral, en el
sentido de que se juzguen los distintos aspectos que se contemplan en el currículo de la
educación básica, en distintos momentos y escenarios. Además como tarea pedagógica,
los docentes la deben realizar de manera permanente y continua, de tal suerte que
cuenten con información relevante para tomar decisiones oportunas sobre el desarrollo
individual de las competencias en los estudiantes; para ello deberán informar y solicitar
oportunamente los apoyos necesarios a los compañeros docentes, directivo de la escuela,
a los padres de familia y autoridades educativas a fin de determinar las estrategias
pedagógicas para subsanar las deficiencias que pudieran derivarse de los resultados de la
evaluación del aprendizaje en el aula, y propiciar que cada uno de sus alumnos alcance los
aprendizajes esperados y las competencias establecidas en los programas de estudio.

Para complementar el quehacer del docente respecto de la evaluación de los aprendizajes


habría que clarificar su rol en los momentos en que se lleva a cabo la evaluación
diagnóstica, la formativa y la sumativa, de tal manera que se haga efectiva la labor de
construcción paulatina de competencias a partir de la evaluación continua de los
estudiantes.

2.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN.

En la propuesta se hace hincapié en que se evalúe con métodos e instrumentos de tipo


cualitativo de tal forma que reflejen apreciaciones de los docentes y de los alumnos en
torno a los aprendizajes esperados y a los diferentes niveles de desempeño de las
competencias que se describen en los programas de estudio, se señalen las carencias en

39
su obtención o las deficiencias que debieran corregirse así como las acciones más
pertinentes para fortalecer el proceso de desarrollo de las competencias. Con miras a
cambiar las evaluaciones numéricas por evaluaciones cualitativas, se plantea sustituir de
manera progresiva las decisiones sobre promoción y reprobación fundamentadas en
calificaciones por procesos que “sirvan para afianzar, desarrollar y corregir las deficiencias
del aprendizaje.”

En la propuesta existen tres clasificaciones de criterios para evaluar el desempeño de los


estudiantes. En el primer grupo aparecen los criterios: “sobresaliente, logrado, cerca de
logrado, lejos de logrado. Los dos últimos niveles se acompañarán con una descripción de
las deficiencias que deben atenderse y las principales acciones de carácter pedagógico que
se adoptarán para subsanarlas.” La segunda clasificación se refiere a los cuatro
parámetros que se establecen en el documento “Educación primaria. Reporte bimestral
de evaluación” (SEB, agosto 2008). El tercer grupo lo componen los criterios “alcanzado,
en proceso e insuficiente” los cuales aparecen enunciados en el formato de la Boleta, sin
una definición previa que los sustente.

Los criterios de evaluación constituyen los aspectos más críticos de la práctica evaluativa
ya que con base en ellos se pretende evidenciar y juzgar de manera confiable y válida el
desarrollo de las competencias. En este sentido es de suma importancia que en la
propuesta se fundamente teórica, conceptual y metodológicamente el conjunto
seleccionado de criterios.

No obstante el ánimo innovador de las instancias de la SEP creemos, que a fin de que la
propuesta agote todos los elementos que tienen que ver con el ejercicio pleno de la
evaluación, hace falta proponer a los docentes, lineamientos para la planeación de la
evaluación, el diseño de instrumentos de tipo cualitativo con el respectivo uso de
metodologías y la elaboración de criterios con los cuales deberán juzgar el desarrollo de
competencias. Amén de este requerimiento se recomienda advertir que se desarrollarán
manuales para la evaluación de las competencias en distintos campos de la formación de
los estudiantes y en donde se clarifique el significado y lo que los niveles de logro
representan.

2.7 UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS AULAS.

Se sostiene que:

“permitirá fundamentar la toma de decisiones y el diseño de


políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación
básica” (SEP-SEB, 2008 p. 1).

40
Se otorga una función clave a las evaluaciones que se diseñan desde fuera de las escuelas,
al afirmar que:

“la evaluación externa a la escuela, de carácter estatal, nacional o


internacional, que se realiza con base en los resultados de la
aplicación de pruebas estandarizadas, […] es un insumo
importante para el diseño de políticas educativas en gran escala,
para el centro escolar y para el maestro, [no obstante] es sólo un
referente sobre el nivel de logro educativo de sus alumnos.”

En este inciso hay que advertir lo que en el primer capítulo de este trabajo se hace
ostensible y es el hecho de que en diversos documentos de evaluación son muchos los
propósitos que se tienen respecto de la evaluación de los aprendizajes. Estos fines no
deben ser desconocidos en un proyecto de la magnitud e importancia como es la de la
Nueva Boleta de Calificaciones.

2.8 REPORTE DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se plantea, que tendrá […] “la finalidad de informar periódicamente a los padres de
familia sobre el desempeño de sus hijos, los docentes realizarán cinco evaluaciones
sumativas durante cada ciclo escolar” cuatro de ellas ordinarias y una final. A partir de los
reportes los docentes y directores de las escuelas llevarán a cabo acciones conducentes a
mejorar los resultados de los estudiantes. […] “Para ello, se elaborará un reporte que
contenga el perfil de desempeño del alumno, en el que se especifiquen los aprendizajes
esperados y el nivel de logro alcanzado en cada uno de ellos” (SEP-SEB, 2008 p.3).

El reporte de evaluación que se proyecta aplicar es innovador, ya que la nueva Boleta, a


diferencia de la actual organizada por asignaturas y calificaciones numéricas, pretende ser
un instrumento mucho más explicativo respecto del aprendizaje del estudiante ya que
incluiría una sección en la que se informe sobre el “desarrollo de competencias”, en la que
el docente describiría, desde una perspectiva integral el avance del estudiante de tal
forma que abarque la comprensión de conocimientos, el dominio de habilidades, la
formación de actitudes y la adquisición de valores lo cual se traduciría en el desempeño
del alumno frente a una tarea o actividad compleja y dentro de un contexto.

A fin de mejorar la propuesta habría necesidad de que se amplíe el concepto de la Boleta;


se propone que sus objetivos no se circunscriban solamente a reportar, sino también a
promover la participación de distintos actores en el mejoramiento de los aprendizajes y
por ende de la educación básica; se sugiere incluir argumentos en los cuales se exponga la
manera como se garantiza la confiabilidad, validez y comparabilidad de los resultados a
partir de traducir los resultados cualitativos a datos numéricos.

41
En cuanto al diseño del “Reporte de Evaluación” sugerimos que se incluya un apartado en
donde se explique brevemente a los estudiantes y padres de familia cada una de las partes
del instrumento, especialmente aquellos espacios que tiene que ver con los aprendizajes
esperados, los criterios de evaluación, las evidencias a partir de las cuales se asigna al
alumno el nivel logrado y las observaciones. En los recuadros destinados a las
observaciones frente a cada enunciado de los aprendizajes esperados, se recomienda que
se disponga de un espacio más amplio para que el alumno elabore sus propias reflexiones
en torno a sus aciertos y dificultades en relación con el nivel de desarrollo obtenido. De
igual manera en el apartado de las observaciones generales es necesario dejar un espacio
para que los profesores, los alumnos y los padres de familia hagan lo propio.

2.9 PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La promoción de los estudiantes de un grado a otro en la educación básica y con el


propósito de certificarlos las dependencias de la SEP mantienen la política de:

“no acudir a la repetición de grado por parte de los alumnos para


corregir insuficiencias en sus logros escolares.” “La promoción [….]
se obtendrá por el hecho de haberlo cursado, cumpliendo con un
mínimo de días de asistencia a la escuela, que será establecido por
la Secretaría de Educación Pública. Se garantizará la permanencia
de todos los educandos en el centro escolar durante el transcurso
del año lectivo.”

Proponen además un tipo de evaluación que a lo largo de los procesos de enseñanza-


aprendizaje permita atender a las diferencias individuales de los alumnos. En este sentido
se sugieren que:

de “no alcanzar los aprendizajes esperados en un periodo de


tiempo determinado, [se] debe llevar a corregir, ajustar o redoblar
esfuerzos en el servicio que se ofrece y no condenar a los alumnos
a repetir una experiencia fallida.”

Al término del 6º grado de primaria y del 3er. grado de secundaria, en el marco de la


aplicación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, (ENLACE)
se llevará a cabo una evaluación integral del aprendizaje que permita valorar el nivel de
logro alcanzado por los alumnos en el dominio de la lengua escrita y en la aplicación de los
principios básicos de la matemática, las ciencias naturales y sociales. Los resultados de
esta evaluación se presentarán en una constancia de logro académico que, en su caso, irá
acompañada de un reporte de actividades educativas de carácter complementario y
compensatorio, que se sugieren a quienes hayan presentado deficiencias en su
evaluación.

42
2.10 ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DE LA NUEVA PROPUESTA DE BOLETA

Con la Reforma Integral de la Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública realiza


un cambio de enfoque en todo el sistema educativo. Dicho cambio de enfoque se
manifiesta en cada uno de los agentes involucrados en el proceso educativo. La figura que
se presenta a continuación explica el perfil de egreso de la educación básica y su relación
con la estructura curricular que la SEP plantea en la reforma educativa.

Figura 2. Perfil de egreso de la educación básica y su relación con la estructura curricular


propuesta en el plan de estudios.

Como puede apreciarse en la figura 2, el enfoque por competencias se constituyó en el eje


orientador de la Reforma Integral de la Educación Básica. Se espera que a través del
proceso educativo, el alumno desarrolle determinados conocimientos, habilidades y
actitudes a fin de que al concluir la educación básica cumpla con el perfil del egresado. Lo
anterior se logra a través de la articulación del currículo de educación básica (SEP, 2009).
La SEP plantea que a través de cuatro campos formativos insertados en cada una de las
áreas disciplinares (asignaturas), será posible que los estudiantes adquieran cinco
competencias para la vida, dichas competencias integrarán los rasgos del perfil de la
educación básica (preescolar, primaria y secundaria). A través de la acción educativa se

43
deberá proporcionar a los estudiantes situaciones concretas de la vida diaria para
ayudarlos a desarrollar los conocimientos, habilidades, y actitudes que conformarán las
cinco competencias que se espera el alumno desarrolle en educación básica. La adecuada
comprensión por parte de los agentes educativos de este entramado complejo, se
relaciona con la posibilidad de alcanzar el principal reto que se ha planteado la SEP: elevar
la calidad de la educación, lo cual se encuentra íntimamente ligado al propósito de lograr
que la educación básica contribuya al desarrollo de competencias (SEP, 2009). Para que
esto ocurra, será necesario ayudar a los estudiantes a alcanzar unos determinados
estándares de desempeño.

Los elementos que de acuerdo con la SEP (2009) serán los responsables de promover el
alcance de dichos estándares son: el currículo, los maestros, las prácticas docentes, los
medios y materiales de apoyo, la gestión escolar y los alumnos. Efectivamente, el alcance
de estándares de desempeño constituye la tarea fundamental del proceso educativo, sin
embargo, para que los alumnos puedan verdaderamente desempeñarse con un alto
estándar de calidad en las tareas que desarrollan, se requiere además de los elementos de
apoyo que describe la SEP, la definición clara de cuáles son estos estándares de
desempeño.

En concordancia con el planteamiento de García-Cabrero (2009), es necesario recordar


que cuando se espera un cierto nivel de competencias (como lo es en el caso del proceso
educativo), siempre será necesario formular un estándar. En este sentido, aún queda
pendiente la tarea de formular los estándares de desempeño asociados con el perfil de
egreso de la educación básica.

La existencia de estándares será en su momento, un elemento clave para simplificar de


manera sustancial el diseño y estructura del reporte de evaluación de educación primaria,
pues la tendencia mundial demuestra que tan sólo se requieren unos cuantos estándares
bien definidos para orientar y dirigir los esfuerzos de la enseñanza hacía la calidad
educativa.

Considerando el contexto planteado anteriormente, se procederá a realizar un análisis


específico de la primera propuesta de la nueva boleta de calificaciones de educación
primaria.

2.10.1. Análisis Específico

En el documento denominado “Características del reporte de evaluación y orientación


para su llenado” de la Dirección General de Desarrollo Curricular, se presenta un reporte
de evaluación que tiene tres apartados en los que se concreta la evaluación, este reporte
contempla: 1) una valoración de los aprendizajes esperados por medio de una escala, 2)
una justificación o argumentación de dicha valoración y 3) un espacio abierto de
observaciones generales. De manera específica, cada uno de estos apartados contempla
las siguientes características:

44
1. Valoración de los aprendizajes esperados: A partir de una escala de cuatro niveles,
se debe anotar el nivel de logro que el alumno alcanza en cada uno de los
aprendizajes esperados para cada asignatura. Esta escala contempla, en el primer
nivel: a) un manejo incipiente de la adquisición del aprendizaje (Lejos de Lograrlo),
b) el manejo de algunos aspectos de dicho aprendizaje sin lograr integrarlos o
interrelacionarlos (Cerca de Lograrlo), c) el alumno comprende y maneja nociones
generales básicas sobre dicho aprendizaje (Logrado) y d) el alumno alcanza los
aprendizajes esperados en el periodo establecido (Sobresaliente).

2. Argumentación o Justificación del Nivel de Logro Alcanzado: Éste es un apartado


adicional al nivel de logro, en el que se debe argumentar en qué observación se
basó el profesor para realizar la valoración anotada en el aprendizaje esperado.
Esto se realiza mediante una frase concreta en la que se pueda apreciar la relación
del aprendizaje esperado, con el logro del alumno.

3. Observaciones generales: Este apartado se constituye por un espacio libre en el


que el docente debe describir el desempeño general del alumno en cada una de las
asignaturas.

El reporte corresponde al logro de los aprendizajes esperados en un bloque, lo que


equivale a un bimestre. Esto implicaría emitir un documento cada bimestre, lo cual resulta
poco manejable para el maestro, si se considera el número de alumnos a quienes debe
calificar. La boleta bimestral presenta también el problema de dificultar la apreciación
global del desempeño del alumno, debido a que el número y tipo de aprendizajes
esperados en cada bloque varía considerablemente. Lo anterior no permite comparar los
bloques, como se pretende hacer en la valoración del nivel de logro.

La forma en que se determina el nivel de logro es poco clara, aunque es posible pensar
que el nivel de logro es un elemento que se obtiene al tomar en cuenta la valoración del
aprendizaje esperado en el bimestre en curso, queda en duda si efectivamente esto
ocurre así, pues se llega a entender también, que la calificación del bimestre anterior debe
considerarse para determinar el nivel de logro, lo cual hace pensar si el nivel de logro se
refiere a la comparación de los niveles de logro del bimestre anterior y el vigente, o
solamente al del bimestre en curso.

La estructura que presenta el reporte, hace necesario desarrollar un formato para cada
bimestre, ya que el número de aprendizajes esperados es diferente de bloque a bloque y
de grado a grado. Lo anterior resulta poco práctico, pues la creación de reportes muy
específicos difícilmente puede implicar una tarea sencilla, tanto para su creación como
para su manejo e interpretación. En otras palabras, para promover la sencillez del reporte
de evaluación, siempre será necesario identificar rasgos o elementos comunes que den
cuenta del progreso del alumno y que puedan plasmarse de manera concreta en un
documento informativo.

45
Respecto a la escala que se plantea para valorar los aprendizajes esperados, se establecen
cuatro niveles que van desde un aprendizaje incipientemente logrado, hasta un
aprendizaje logrado en el periodo establecido, sin contemplar el nivel en el que el alumno
supera las expectativas de aprendizaje o logra un desempeño sobresaliente con respecto a
los aprendizajes esperados.

En cuanto a los aprendizajes esperados, si bien es cierto que están definidos en la mayoría
de las asignaturas, no se consideran todos los aprendizajes del bloque y no se sabe a
ciencia cierta de dónde se derivan estos aprendizajes.

Los componentes de los programas de las asignaturas y su posible relación con la


valoración de los aprendizajes

Definir una forma de evaluación a partir de los programas es complejo debido a que éstos
no tienen una estructura unificada. Así, en los programas se integran componentes tales
como: bloques, propósitos, ejes o ámbitos, temas y sub-temas, y aprendizajes esperados
(ver tabla 1). La posibilidad de hacer coincidir la evaluación de los resultados de
aprendizaje con alguno o algunos de estos componentes resulta una tarea sumamente
compleja por las razones que se exponen a continuación.

Si se tomaran en consideración los bloques para la valoración de los aprendizajes, se


enfrentaría el problema de que aunque la mayor parte de las asignaturas están
organizadas alrededor de cinco bloques, esto no ocurre en el caso de las asignaturas de
Formación Cívica y Ética y Educación Artística. Formación Cívica y Ética se divide en cinco
unidades que podrían corresponder a los bloques, pero esto no se hace explícito y en
definitiva, no es el caso de Educación Artística, cuyo contenido se organiza alrededor de
dos ejes.

Por su parte los ejes temáticos o ámbitos, presentan el problema de que éstos sólo están
definidos en tres materias. En la asignatura de Español el término “ejes” se sustituye por
el de ámbitos; en Matemáticas y Geografía se utiliza el término “ejes temáticos”, que en
esta última corresponden a enunciados que se presentan al principio del programa y no se
relacionan con los temas o aprendizajes esperados al interior del bloque. Aunque los ejes
temáticos y ámbitos no se encuentran presentes en todas las asignaturas, si representan
un nivel de generalización dentro de cada bloque que facilitaría la integración de los
aprendizajes esperados sin definirlos de manera concreta, lo cual representaría una
ventaja en el diseño de la boleta de calificaciones, pues permitiría reducir el número de
elementos que se deben presentar en la misma (ver tabla 1).

46
TABLA 1. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CADA ASIGNATURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL PRIMARIA.
DIVISIÓN POR CONTENIDOS,
ÁMBITOS, EJES APRENDIAZAJES ACTIVIDADES U
ASIGNATURA BLOQUES O PROPÓSITOS CONOCIMIENTOS Y
TEMÁTICOS ESPERADOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
UNIDADES HABILIDADES
Cada bloque está
dividido en tres Los propósitos de
Por grado, divididos en ámbitos (estudio, reflexión y práctica
Se describen actividades en
ESPAÑOL Bloques cuatro rubros que no literatura y la No presenta están definidos
cada bloque por ámbito.
aparecen en los bloques participación como aprendizajes
comunitaria y esperados
familiar)
Cada bloque se
divide en tres ejes
temáticos (1.sentido
numérico y Se definen conocimientos Se describen orientaciones
MATEMÁTICAS Bloques Por bloque pensamiento y habilidades integrados a No presenta didácticas con ejemplos y
algebraico, 2. forma temas y subtemas sugerencias de actividades
espacio y medida y 3.
manejo de la
información)
Se denominan orientaciones
generales para el tratamiento
de los contenidos divididos
CIENCIAS Solo una división por Definidos para
Bloques Por bloque No presenta en las áreas que podrían
NATURALES temas y subtemas cada tema
equipararse con ejes
temáticos

No tiene propósitos
definidos ,cada bloque
EXPLORACIÓN DE Por temas
tiene un nombre que da Definidos para Definidas para cada tema y
LA NATURALEZA Y Bloques relacionados con el No presenta
una orientación general cada tema sus aprendizajes esperados
LA SOCIEDAD nombre del bloque
sobre los contenidos que
se abordan
Establece propósitos por
ciclo que se convierten en Maneja ejes
Se presenta una actividad
los temas de cada bloque, temáticos, pero no se Definidos uno para
GEOGRAFÍA Bloques No presenta didáctica para cada tema y
además de definirse relacionan con los cada tema
aprendizaje esperado
propósitos específicos en bloques o temas.
cada bloque

47
DIVISIÓN POR CONTENIDOS,
ÁMBITOS, EJES APRENDIAZAJES ACTIVIDADES U
ASIGNATURA BLOQUES O PROPÓSITOS CONOCIMIENTOS Y
TEMÁTICOS ESPERADOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
UNIDADES HABILIDADES
Se definen tres propósitos Para cada
Los contenidos están Se plantean sugerencias
del grado y se definen Se manejan tres contenido se
definidos en cada bloque didácticas y sugerencias de
HISTORIA Bloques propósitos por bloque que apartados en los que definen
subdivididos en los tres recursos para cada
corresponden a los de se integran los temas aprendizajes
apartados contenido.
grado esperados
En las estrategias didácticas
se describen los materiales,
valoraciones del proceso
Se definen
Se define un propósito enseñanza aprendizaje, las
EDUCACIÓN Se definen contenidos aprendizajes
Bloques por bloque y una No presenta orientaciones didácticas para
FÍSICA para cada bloque esperados para
competencia abordar el bloque que
cada bloque
además están desglosadas en
secuencias de trabajo y
actividades.
No se describen
Se sugieren actividades en las
contenidos de manera
secciones didácticas en la A
específica, pero se Se definen
Se definen propósitos por relacionadas con la
EDUCACIÓN definen competencias aprendizajes
Unidades bloque y se definen No presenta promoción de las
CÍVICA Y ETICA para la asignatura, el esperados para
competencias competencias y en la B para
trabajo transversal y el cada bloque
el trabajo transversal de la
ambiente escolar y la vida
asignatura
cotidiana
Se describen actividades
clasificadas en las disciplinas
artísticas para cada eje de
EDUCACIÓN Por eje de formación que Dos o tres ejes de formación, una por disciplina
No presenta No presenta No presenta
ARTÍSTICA son dos o tres por ciclo. formación por ciclo y eje, Haciendo un total de
doce actividades para el caso
de considerarse tres ejes en
el ciclo.

48
La mayoría de las asignaturas definen propósitos por bloque, sin embargo en materias
como Español sólo se definen propósitos por grado sin asociarlos de manera directa con
los bloques formativos. En el caso de Geografía, se definen propósitos por ciclo y sólo se
trata de enunciados declarativos tales como: “sociedades de consumo” o “acciones locales
para cuidar y proteger el ambiente”, estos enunciados aparecen como temas en cada
bloque. En el caso de la asignatura “Exploración de la Naturaleza y la Sociedad”, no se
establecen propósitos, cada bloque tiene un nombre que orienta de manera general los
contenidos a abordar. Finalmente, en Educación Artística al no existir una división por
bloques, sólo se definen propósitos por eje de formación que son dos o tres por ciclo.

Como puede observarse, en los programas en etapa de prueba de la Reforma Integral de


la Educación Básica, no existen criterios de uniformidad en relación con los aspectos de
ubicación, grado de generalidad y definición de los propósitos educativos. Lo anterior
pone de manifiesto que los propósitos educativos difícilmente pueden constituirse en el
elemento central a través del cual se pueda diseñar el reporte de evaluación de los
aprendizajes. Aunado a esto, es bien sabido que aunque los propósitos educativos tienen
la finalidad de dirigir el proceso de enseñanza hacía una meta bien definida para
promover el logro de aprendizajes en los alumnos, siempre son redactados en función del
rol del docente y no del alumno, lo cual hace poco factible su uso para valorar el
desempeño de los alumnos.

Los bloques de cada asignatura están divididos en ámbitos, ejes temáticos y temas o
subtemas, lo que pone de manifiesto la escasa homogeneidad que presentan los bloques
para definirlos como punto de referencia en la valoración del desempeño de los alumnos.
Por su parte, los temas y subtemas se presentan como un listado amplio de rubros que se
vinculan fundamentalmente con los contenidos disciplinares, pero que difícilmente
pueden reflejar el desempeño de los alumnos en la adquisición de competencias. Aún
considerando los factores señalados en líneas anteriores y realizando un ejercicio de
generalización ad hoc, es posible considerar los ejes temáticos, ámbitos y en el caso de
Ciencias Naturales e Historia; las áreas definidas en las orientaciones didácticas, y los tres
apartados en que se organizan los contenidos respectivamente, para evaluar el
desempeño de los alumnos en cada bimestre. En el caso de Educación Física, Educación
Artística y Educación Cívica y Ética, es posible valorar el desempeño del estudiante de
manera global, sin considerar ejes o ámbitos debido principalmente a que son materias
que se caracterizan por una fuerte transversalidad en relación con las otras asignaturas.

Los aprendizajes esperados constituyen la opción más viable para valorar el desempeño
de los alumnos, debido a que la mayoría de las asignaturas definen aprendizajes
esperados en cada bloque, organizados incluso por ámbito, eje, tema y subtema. Sin
embargo, considerarlos la base de la valoración de los resultados del aprendizaje resulta
una empresa sumamente compleja. Lo anterior en vista de que la tarea evaluativa la lleva
a cabo un sólo profesor para cada grupo de alumnos, que difícilmente podrá valorar el
total de los 38 aprendizajes esperados para cada estudiante. Si tomamos en cuenta que
cada profesor atiende aproximadamente a 40 estudiantes y que existe una alta

49
probabilidad de que el maestro cubra dos turnos, es fácil inferir que cumplir con la carga
de trabajo que implica el reporte de la evaluación de los aprendizajes resulte una empresa
casi imposible.

En el programa de estudios se presentan los aprendizajes esperados integrados a un


proyecto bimestral que contempla todas las asignaturas, lo que implica que los
estudiantes no siempre cubran al 100% todos los aprendizajes esperados, sin que esto
implique una falla importante en el desempeño del alumno.

Esto genera necesariamente una dificultad adicional en relación con el reporte de


resultados, pues para hacer explícita esta característica integrada de los aprendizajes
esperados en el reporte, se requeriría diseñar cinco boletas diferentes, una por cada
grado, lo que se multiplicaría por el número de alumnos en un grado y esto a su vez, por el
número de aprendizajes esperados, resultando una cantidad de observaciones
exorbitante. Dichas observaciones tendrían que ser registradas por los profesores, quienes
tal como hemos visto en párrafos anteriores, difícilmente podrían llevar a cabo una tarea
de tal magnitud.

Las limitaciones de la propuesta de la SEP básicamente se relacionan con la falta de


coherencia entre los diferentes documentos sobre la concepción, diseño, construcción y
evaluación de las competencias; y la ausencia de una estrategia para su instrumentación.

Aunque en líneas anteriores se han venido manifestando las posibles limitaciones de la


propuesta del Reporte de Evaluación para los alumnos de Educación Básica formulada por
la SEP, ésta también presenta grandes ventajas como son:

 El impulso de la evaluación cualitativa para valorar la adquisición de competencias


y no únicamente la valoración de conocimientos.

 El fomento de la evaluación continúa en el aula, en los contextos de la vida


cotidiana, complementada por la valoración del sistema educativo que se lleva a
cabo a través de instrumentos de aplicación nacional e internacional (instrumentos
que ofrecen la ventaja de modificar las formas de enseñar y aprender).

Finalmente, es necesario señalar que para aproximarse a una nueva propuesta de reporte
de evaluación, es necesario considerar cada uno de los elementos mencionados
anteriormente, pues, resultan cruciales para lograr el equilibrio entre los complejos
elementos que conforman el proceso educativo y la necesidad de plasmar de manera
sintética un proceso, que de suyo, es ya altamente complicado: la evaluación y la
progresión de los aprendizajes escolares.

50
3. PROPUESTA DE PROTOTIPO DE REPORTE DEL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES

3.1 TENDENCIAS INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON EL DISEÑO Y UTILIZACIÓN DEL REPORTE DE


EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LOS ESTUDIANTES.

Tradicionalmente la boleta de calificaciones es un reporte periódico por escrito sobre el


progreso de un estudiante durante un curso escolar que es remitido a los padres, tutores
e incluso a los alumnos. La emisión de estos documentos generalmente se realiza sobre un
formato estandarizado que enuncia las asignaturas o áreas de aprendizaje para las que el
docente asigna letras o numerales que representan el producto de la evaluación de los
aprendizajes del alumno. La boleta de calificaciones incorpora en los periodos definidos,
que pueden ser meses, bimestres, trimestres o semestres, el avance de los aprendizajes
establecidos en cada grado académico para cada uno de los alumnos. La elaboración de
este documento ha representado para los docentes, una carga significativa de trabajo
debido a que tienen que plasmar en un documento extremadamente sintético, todo el
proceso de aprendizaje que en muchos de los casos se concretaba a reflejar el desempeño
medible, además de demostrar a través de exámenes y de una calificación en la que se
pretende resumir si el alumno había adquirido los conceptos definidos en cada grado y
nivel educativo.

Actualmente la evaluación en la educación primaria en diversos países, no se concreta a


emitir un juicio de valor sobre el rendimiento, las habilidades o la conducta escolar, sino
que es el resultado de una serie de estrategias específicas de evaluación que pretenden
descubrir el tipo de ayuda que los alumnos necesitan para lograr un nivel de competencia,
lo cual no constituye el tramo final del proceso educativo, sino una parte fundamental del
mismo, en el que se valoran la motivación, las dificultades específicas y la eficacia del
procedimiento de enseñanza utilizado.

Los datos obtenidos con esta evaluación aportan la información necesaria para reconducir
el proceso educativo apoyando a los alumnos a aprender con más eficacia, evaluando si el
alumno ha logrado los aprendizajes previstos y cómo lo ha conseguido. Desde esta
perspectiva, la evaluación integra una diversidad más amplia de aspectos como el saber lo
que el alumno ha aprendido, conocer las dificultades que tuvo para aprender, la ayuda
que necesitó, el tiempo que invirtió, los materiales que usó, entre otros elementos
específicos. Para identificar estos elementos, los instrumentos de evaluación deberán
contemplar las pruebas específicas, los productos de aprendizaje y la evaluación
sistemática, que permitan la obtención de datos para plasmar en un documento
informativo cómo aprende y los aprendizajes logrados por el alumno.

51
Los exámenes de acuerdo con lo planteado en los incisos 1.2.3 y 1.2.4, deben pasar de ser
el instrumento tradicional, trágico y angustioso, a ser el elemento que le permita al
alumno demostrar que “sabe algo o sabe hacer algo de manera autónoma y sin ayuda”.
Éstos son denominados ahora “controles” o “actividades de evaluación”, mediante los que
el alumno y el profesor confirman el grado de dominio sobre un aprendizaje. Se aplican
controles orales como una prueba de lectura, o escritos como la resolución de problemas
y operaciones, y prácticos, como la demostración de controlar una pelota para realizar
botes sucesivos caminando.

Desde esta perspectiva más amplia de evaluación de los aprendizajes, por tanto, los datos
obtenidos por el maestro sobre el progreso del alumno deben ser conocidos por las
personas implicadas en la educación del niño, es decir, el profesor, los padres y el alumno.
La información obtenida debe adaptarse a los destinatarios: el niño y el padre de familia o
tutor. Para ellos resultaría de mayor utilidad recibir múltiples mensajes que les permitan
confirmar que el estudiante está haciendo bien las cosas, que progresa. Así, el informe
evaluativo tendrá un mayor beneficio en términos de evaluación formativa que sólo
presentar informes numéricos, más aun si dichos informes se acompañan con entrevistas
personales entre el docente, el estudiante y el padreo o tutor.

Este tipo de informes presenta a los padres datos sobre el progreso de su hijo que pueden
ser comparados más tarde con un siguiente informe y valorar los cambios, pero para que
sean eficaces, deben incluir datos sobre el aprendizaje conseguido en las diferentes áreas,
en formato descriptivo, aspecto al que los padres en nuestro país aún no están
acostumbrados, pues la interpretación numérica convencional tiene más significado.

En la búsqueda por diseñar una forma significativa de expresar estas características de la


evaluación, se han propuesto informes en los que se encuentran frases como aceptable,
muy bien, excelente u otros similares que si bien son útiles, no describen la manera como
logró el alumno estos aprendizajes. Otros manejan frases como “progresa
adecuadamente” (que no indica grado) o como “consigue entender textos breves”, que
tampoco informa sobre la correspondencia con lo que se espera que desarrolle un alumno
en esa competencia. Sin embargo, este tipo de frases pueden aceptarse en una boleta o
reporte de calificaciones si se incluyen calificaciones sobre los procedimientos que usa el
alumno, su actitud frente a l trabajo y hacia las áreas mismas, que son aspectos con los
que se complementan algunos instrumentos y que además aportan información sobre la
forma en que el alumno se relaciona con las personas y las cosas que rodean su entorno.

En cuanto a la periodicidad, es necesario que los informes se distribuyan a lo largo del


curso escolar en rangos no mayores de tres meses, para que padres, docentes y alumnos
utilicen los datos para modificar o influir en el progreso de aprendizaje de los alumnos.

Un documento con estas características proporciona criterios objetivos para tomar


decisiones sobre las adaptaciones curriculares que el docente debe hacer en el manejo del
aprendizaje, sobre los aspectos en los que los padres de familia deben apoyar y las

52
acciones que los alumnos deben reforzar, para lograr el nivel de desarrollo requerido en el
grado cursado.

La dinámica que han utilizado los países para el manejo de sus informes de calificaciones
es variada. En algunos casos se ha estandarizado un formato, en otros se ha dado a los
distritos o zonas escolares la libertad de elaborarlo de acuerdo a sus necesidades pero
ajustándose a un reglamento, como en el caso de la provincia de Quebec en Canadá. En
otros, se maneja un formato general, pero se llevan a cabo controles de cambios a través
de un expediente único.

3.1.1 Las constancias de desempeño de Colombia.

El ministerio de educación nacional de Colombia emite en abril de 2009, el Decreto 1290


que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los
niveles de educación básica y media. En el rubro que se refiere al propósito de la
evaluación el decreto enuncia cinco puntos acerca de la evaluación orientada al
aprendizaje del alumno en la que se enfatizan aspectos como las características y ritmos
de aprendizaje de los alumnos, la retroalimentación para reorientar el aprendizaje, el
manejo de la información para el planteamiento de estrategias de apoyo y la emisión de
juicios de valor. Estos propósitos se listan en el siguiente cuadro:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y


estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de
mejoramiento institucional.

A partir de estos propósitos, el artículo 5 establece que “Cada establecimiento educativo


definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su
sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre
establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de
valoración nacional: Desempeño Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico,
Desempeño Bajo”16.

La promoción de los alumnos en los grados se establece en dos modalidades, la


promoción secuencial y la promoción anticipada que se deja a criterio de los centros
escolares. El decreto también define los derechos y obligaciones de quienes intervienen

16
Decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media. Emitido por el Ministerio Nacional de Educación de la República de Colombia.

53
en el proceso de evaluación como instancias nacionales, locales, centros educativos,
docentes, alumnos y padres de familia.

Respecto de los documentos que avalan la evaluación se manejan: el registro escolar


(artículo 16)17 que es responsabilidad de los establecimientos escolares, en el que además
de los datos de identificación se presenta un informe de valoración por grados y el estado
de la evaluación en la que se deben incluir los aspectos cualitativos. El documento en el
que se reporta a los padres y alumnos el resultado de la evaluación se denomina
Constancia de Desempeño (artículo 17)18, que se emite a solicitud del padre de familia y
en la que se consignan los resultados de los informes periódicos. Esta constancia también
establece si el alumno ha sido promovido y en caso de trasladarse a otro establecimiento
educativo, será la constancia para ingresar al grado al cual ha sido promovido, siempre y
cuando el nuevo establecimiento no determine a través de una evaluación diagnóstica
que requiere apoyo, el cual deberá proporcionar el nuevo establecimiento.

El Decreto 1290, entra en vigor en el curso escolar 2009-2010, Colombia cuenta con dos
tipos de calendario escolar cubriendo toda la población en enero de 2010. El ministerio de
Educación de la República de Colombia, llevará a cabo un proceso de implementación de
este decreto a través de talleres informativos que tendrán además un acompañamiento
virtual.

3.1.2 El informe de Calificaciones en Chile.

Chile establece en 1996 los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios


para la Enseñanza Básica, a través de un decreto19 en el que se faculta a los
establecimientos educativos para formular sus planes y programas de estudio o bien
adscribirse a los propuestos por el Ministerio de Educación. En mayo de 1997 se emite un
decreto referente a la evaluación y promoción escolar de niñas y niños de educación
básica20; en este decreto se autoriza que el director junto con el consejo de profesores
instauren su reglamento de evaluación apegándose a las disposiciones de este mismo
decreto. El reglamento debe conbtener: Disposiciones respecto de las estrategias para
evaluar los aprendizajes de los alumnos; formas de calificar y comunicar los resultados a
los alumnos, padres y apoderados (padres de familia o tutores); procedimientos que
aplicará el establecimiento para determinar la situación final de los alumnos y
disposiciones de evaluación diferenciada que permitan atender a todos los alumnos que
así lo requieran, ya sea de forma temporal o permanente. El reglamento debe considerar
la evaluación de “todos los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje del plan

17
Ibid.
18
Ibid.
19
El Decreto Supremo de Educación número 40 de 1996 y su modificación número 832 de 1996.
20
Decreto 511 de 1997, que aprueba el reglamento de evaluación y promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica.

54
de estudios, ya sea en periodos bimestrales, trimestrales o semestrales, con un número
determinado de calificaciones…”21.

Respecto de las calificaciones, se establece que se debe utilizar una escala numérica del 1
al 7 con un decimal, siendo la calificación mínima aprobatoria 4.0. El reporte deberá
registrar el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales en un informe
denominado “Informe de Desarrollo Personal y Social del Alumno” y el rubro de Religión
que no será considerado para la promoción, estos dos aspectos se reportarán a los padres
y alumnos con la misma periodicidad que las calificaciones.

La promoción de un grado a otro depende de tres aspectos: la asistencia, los objetivos


fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, además de los objetivos de los
subsectores, asignaturas y actividades del plan de estudios. El promedio mínimo
aprobatorio es de 4.5 aún si no aprobaron ninguna asignatura y de 5.0 con dos asignaturas
no aprobadas. Estos resultados serán entregados a los alumnos y padres de familia en un
“Certificado Anual de Estudios” como el que se muestra en el Anexo 1.

3.1.3 El expediente e historial académico de Educación Primaria en España.

La evaluación en la Educación Primaria de España también está regulada por un decreto


emitido por el Ministerio de Educación y Ciencia en junio de 200722, derivado de la ley
orgánica emitida en 2006. En este decreto se determinan “los documentos básicos que
han de reflejar los aprendizajes realizados por el alumnado y que deben permitir su
movilidad de uno a otro nivel o etapa y entre centros escolares de la misma o de distinta
comunidad autónoma, en las debidas condiciones de continuidad ”23.

Se establecen como documentos oficiales para la evaluación en la Educación Primaria y


Secundaria, el expediente académico, las actas de evaluación, el informe personal por
traslado, el historial académico de Educación Primaria y el historial académico de
Educación Secundaria.

Para la educación primaria los resultados obtenidos por los alumnos se expresan con cinco
rubros: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente, considerando solamente el
rubro Insuficiente como calificación negativa. Estos resultados deben registrarse en el
“Acta de Evaluación” en cada uno de los ciclos escolares de Educación Primaria, en esta
acta también debe registrarse si el alumno es promovido al siguiente ciclo, para el caso de

21
Artículo 4º. Decreto 511 de 1997, que aprueba el Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de niñas y niños de enseñanza
básica.
22
ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la
educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del
proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado.
23
ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la
educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del
proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado.

55
los alumnos que inician la educación secundaria, se solicita en el tercer ciclo que se haga
la propuesta del alumno para su ingreso a secundaria.

Cada alumno debe contar con un “Expediente Académico”, en el que se incluyen los datos
de identificación del centro escolar en el que está adscrito, los datos de identificación del
alumno o alumna y la información del proceso de evaluación en los diferentes ciclos. Este
expediente es único y en caso de que el alumno se mueva del centro educativo, deberá
llevarlo consigo para que el nuevo centro educativo tenga todas las referencias posibles
sobre el progreso del alumno. En este expediente académico debe quedar constancia de
los resultados de la evaluación, de las propuestas de promoción, de las medidas de
atención a la diversidad adoptadas y de las adaptaciones curriculares significativas.

Además del expediente académico, cada alumno de Educación Primaria debe contar con
un “Historial Académico de Educación Primaria”, que es el documento oficial que contiene
los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del
alumno, lo cual le da al documento el “valor acreditativo”24 de los estudios que el alumno
ha realizado. Este documento es entregado al alumno al finalizar la etapa y se enviará una
copia al centro de educación secundaría al que se incorporará.

Los datos mínimos con los que debe contar el “Historial Académico”, de la educación
primaria son los datos de identificación del alumno, las áreas cursadas en cada uno de los
años de escolarización, los resultados de la evaluación obtenidos en cada ciclo, las
decisiones sobre promoción al ciclo siguiente, la fecha en de la propuesta de acceso a la
educación secundaria obligatoria y la información relativa a los cambios de centro. Este
documento será emitido de manera impresa con formatos oficiales del centro escolar. En
los anexos 2 a 5 se presenta un modelo de “Historial Académico” con los elementos que
establece el decreto.

3.1.4 El Reporte de Progreso del Estudiante de Inglaterra25.

El Ministerio de Educación de Inglaterra en la orden ministerial 333/99 dictamina la Guía


del Programa Educativo con base en la orden ministerial 295/95 que estableció las Áreas
de Estudio Requeridas para el Programa Educativo. En cuanto a la evaluación, el ministerio
emite un documento sobre las políticas y práctica del documento que avala la evaluación
del aprendizaje en la Educación Primaria denominado Reporte de Progreso del Estudiante.
El documento define dos formas de emitir información sobre el aprendizaje del
estudiante, los reportes formales e informales. La regulación establece que se deben
emitir tres reportes formales y dos informales, en el caso de los formales, deben ser
aprobados por el ministerio y deben tener los requerimientos específicos del grado y el
programa que está aprobado, debido a que estos reportes forman parte del Registro
Permanente del Estudiante26. En cuanto a la periodicidad en su emisión no se establecen
tiempos específicos, solamente se reglamenta que uno de estos reportes debe ser

24
Artículo quinto, ORDEN ECI/1845/2007,
25
Student Progress Report Order
26
Permanent Student Record

56
elaborado al final del curso escolar. Estos informes comunican a los padres o tutores y
estudiantes sobre el progreso del alumno en las áreas intelectual, social y humana, a partir
de una escala de ejecución definida en este documento de políticas y práctica.

La escala de ejecución se debe presentar por escrito con palabras o gráficos indicando el
nivel de ejecución del estudiante en relación con los resultados de aprendizaje previstos
en el plan de estudios para cada tema y grado, en áreas como el lenguaje que incluye
lectura, escritura y comunicación que integra lo que denominan “discurso y escucha”, las
otras áreas son matemáticas, estudios sociales y ciencias27. Opcionalmente se reportan
áreas como bellas artes, planeación personal, educación física, responsabilidad social y
hábitos de estudio.

Los reportes formales tienen diferentes niveles de complejidad dependiendo del grado a
que se refieran, hasta el tercer grado la escala de ejecución debe incluir el nivel de
progreso en relación con el aprendizaje prescrito en el programa en las áreas de lengua,
matemáticas, estudios sociales y ciencias. Una escala de ejecución que muestre de
manera específica en el área de lenguaje las habilidades para escribir, leer, hablar y
escuchar. Un reporte por separado para los estudios sociales y ciencias considerando al
menos dos reportes por curso escolar. Un reporte específico relacionado con las bellas
artes (danza, drama, música y artes visuales) con al menos un reporte al año. Además de
un reporte detallado por escrito con comentarios que describan claramente los resultados
de aprendizaje de los estudiantes como: qué puede hacer el estudiante en cada área,
cuáles son las áreas en las que necesita apoyo y las formas en las que está recibiendo
apoyo en la escuela y comentarios específicos en los que se describe al estudiante en
cuanto a su conducta, actitudes, hábitos de estudio y trabajo, así como los esfuerzos que
ha realizado para aprender en alguna área. También por separado se pide que el reporte
tenga una descripción de la responsabilidad social del estudiante y su progreso, en
relación con lo esperado en estudiantes de su misma edad. Por último, se debe hacer
referencia a su actividad física y su reporte final del curso escolar debe tener al menos un
comentario al respecto.

Para los grados del 4 al 7, los reportes formales deben realizarse con los rangos28
aprobados por el Ministerio de Educación para indicar el nivel de ejecución de los
estudiantes relacionado con los resultados de aprendizaje en cada área del curso y grado
correspondiente. De la misma manera que en los grados anteriores el reporte debe incluir
lo que el alumno puede hacer en cada área evaluada, cuáles son los aspectos en los que el
estudiante necesita atención o un apoyo adicional, las formas en las que se apoya al
estudiante en su aprendizaje y de manera adicional comentarios escritos que describan la
conducta del estudiante con información sobre sus actitudes, hábitos de estudio y trabajo,
esfuerzo y responsabilidad social. También se debe reportar la actividad física, si no se
presentan problemas se puede incluso hacer un reporte al final, pero en caso de que no se
cumpla con esta actividad. El reporte debe hacerse en el momento del problema y en los

27
Estas dos últimas áreas se convierten en obligatorias en la primaria que en el plan de estudios anterior eran opcionales
28
Provincial Letter Grades Order

57
informes parciales si es necesario incluyendo estrategias para que el alumno cumpla la
misma. La información de los reportes formales integrarse al archivo permanente del
estudiante.

Respecto de las letras utilizadas para calificar los aprendizajes, se retoman las literales
utilizadas desde los acuerdos de 199529, en los que se parte de porcentajes del 1 al 100 y
se manejan en los rangos que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla de Porcentajes Asociados con las Letras para


Calificar el Aprendizaje.
A 86 100
B 73 85
C+ 67 72
C 60 66
C- 50 59
F 0 49

Esta tabla se utilizó en 1995 para los grados 11 y 12, en 2004 para los grados 10, 11 y 12 y
actualmente se utiliza para calificar desde el grado 4 al 12. Se requiere un promedio
mínimo de “C” para aprobar el curso. Los docentes cuentan con una tabla interpretativa
de cada uno de los porcentajes para otorgar las calificaciones a los estudiantes, por
ejemplo otorgarán una “A”, si el estudiante demuestra un desempeño excelente o
excepcional o una C+ si demuestra un buen desempeño en los resultados de aprendizaje
para el área o tema. En cambio, si el estudiante demuestra un desempeño mínimamente
aceptable, obtendrá una “C-“ o una “I” que significa en curso o incompleto, si el
estudiante por una serie de razones no está demostrando un desempeño aceptable.
Existen dos literales más “F” y “W”, la F para los estudiantes que no han demostrado un
desempeño mínimo, esta letra se asigna si se ha otorgado una “I” con anterioridad y no
hay cambios. La W se otorga cuando se da un retiro, el cual se otorga a petición del padre
o tutor o cuando se considera apropiado para el estudiante con la autorización del
director de la institución concediendo el permiso para retirarse de un curso.

En cuanto a los reportes informales, se establece la emisión de dos y cada escuela


determina cómo y a través de qué medios informa a los padres o tutores de los
estudiantes el progreso de los niños. Este informe debe dar cuenta a los padres sobre lo
que el estudiante puede hacer, las áreas de aprendizaje que requieren atención adicional,
qué aspectos el profesor está apoyando en el salón de clases de acuerdo a las necesidades
de aprendizaje del estudiante y cómo pueden cooperar los padres para un mejor
desempeño. Estos informes son definidos como los mejores elementos de relación entre
la casa y la escuela. Al no tener definido un documento específico, toma una variedad de
formas que van desde una llamada telefónica, informes provisionales orales o escritos,

29
Provincial Letter Grades Order.* Students in the 1995 Graduation Program

58
hasta entrevistas formales e informales. Sin embargo, la regla establece que los padres
deben tener al menos una vez la oportunidad de encontrarse cara a cara con el profesor
de su hijo en una entrevista. En el expediente del alumno debe quedar constancia de la
fecha en la que se realizó este reporte informal, el tipo de reporte utilizado, así como los
acuerdos y los asuntos abordados.

El tipo de reportes que se muestran en la página del Ministerio de Educación,


corresponden a tres formas que se sugieren a las instituciones para elaborar sus reportes.
La primera y más sencilla consta de dos formatos (ver Anexo 6), la primera parte de este
formato integra las áreas de lengua y matemáticas, en la segunda parte se integran las
materias complementarias incluyendo ciencias, estudios sociales, bellas artes, y los
aspectos cualitativos como responsabilidad social o hábitos de estudio (ver Anexo 7).

El segundo formato tiene características más descriptivas y no se concreta a marcar


aspectos como el caso anterior, en cada rubro se da a los padres una descripción de los
avances de su hijo en cada una de las áreas. Este también consta de dos hojas, en la
primera están integrados los datos generales del alumno, los datos de la evaluación
correspondiente y enunciadas las áreas correspondientes a lenguaje, matemáticas y
ciencias (ver Anexo 8). En la segunda parte de este formato se describen las áreas
complementarias como bellas artes, responsabilidad social, hábitos de trabajo, planeación
personal, entre otros. Además del sumario o resumen del reporte parcial.

Un tercer modelo muestra una distribución similar a la anterior con la diferencia de que se
enuncian en cada área las habilidades requeridas en el grado y se establece una escala de
valores que indica qué tanto ha logrado el estudiante dicha habilidad (ver Anexos 9 y10).

3.1.5 El Boletín de Notas del Estudiante de Canadá30.

En Canadá la “Regulación para las Escuelas de Educación Preescolar, Elemental y


Secundaria” tiene una vigencia determinada, que aún cuando no se realicen
modificaciones es validada aproximadamente un año, los datos que aquí se presentan
serán vigentes del 15 de julio de 2008 al 24 de agosto de 200931.

En este documento se establece que “el propósito de los servicios de la instrucción


elemental son promover el desarrollo total de los estudiantes y su integración a la
sociedad con el aprendizaje básico, que contribuirá al desarrollo progresivo de su
autonomía y los preparará con el nivel de aprendizaje requerido en la educación
secundaria”32. Este nivel educativo está organizado en tres ciclos de dos años cada uno.33

30
Con base en el acuerdo establecido en: Basic school regulation for preschool, elementary and secondary education, R.Q. c. I-13.3, r.8,
vigente del 15 de julio de 2008 al 24 de agosto de 2009
31
Esta modificación a la regulación se identifica oficialmente con la clasificación: R.Q. c. I-13.3, r.8
32
Capítulo 1, División 1, artículo 2
33
Capítulo 2, División 2, artículo 15. Un ciclo es un periodo de aprendizaje durante el cual los estudiantes adquieren competencias en
cada área y competencias cocurriculares que les preparan para otros estudios.

59
La división VII de este documento está dedicada a la evaluación del aprendizaje, que es
definido como el proceso a través del que se hace un juicio sobre lo que los estudiantes
aprenden con base en la información generada, analizada e interpretada, con el propósito
de elaborar decisiones pedagógicas y administrativas apropiadas. La decisión para
promover a un estudiante de un ciclo a otro se basa en el reporte de competencias y en
las reglas que “gobiernan” la promoción establecida por la escuela, según sus
responsabilidades.34

En este mismo apartado se menciona que para informar a los padres de familia sobre el
progreso académico de los estudiantes, la escuela debe proporcionar en la educación
elemental al menos ocho comunicados por ciclo, en el que se deben incluir cinco boletines
(report card) y un reporte de competencias al final del ciclo ya sea para el cambio de ciclo
en la escuela elemental o para el primer ciclo de la escuela secundaria, (el artículo
establece que a pesar de hacer mención de entregar a los padres de familia los reportes,
estos pueden ser entregados a los alumnos si se considera que tienen una edad
adecuada).

En ciertos casos, por lo menos una vez al mes se les proporcionará a los padres
información sobre los menores de edad en caso de que: 1. sus resultados los pongan en
riesgo de no alcanzar los objetivos de los programas de estudio del ciclo, 2 su
comportamiento no se adecua a las reglas de conducta de la escuela, o 3 cuando existe un
plan de educación individualizada que requiera seguimiento. La información que se
proporciona a los padres se entrega con el fin de fomentar la colaboración para que se
corrijan las dificultades de aprendizaje y los problemas de comportamiento tan pronto
como aparezcan y en algunos casos para dar seguimiento a los planes individualizados que
puedan presentarse.35

En esta regulación se establece la información mínima que debe contener el boletín de


notas (report card), los datos son los siguientes:36
1. Año escolar
2. Grado escolar
3. Nombre de la escuela
4. Nombre del estudiante
5. Fecha de nacimiento del estudiante
6. Número de código permanente del alumno
7. Los nombres, direcciones y teléfonos de los padres del alumno
8. La relación que tiene el estudiante con las personas a quienes se dirige el informe
(padres o tutores del estudiante
9. El nombre del director
10. Los nombres de los profesores del alumno
11. El nombre, dirección y teléfono de la escuela
12. El sello de la escuela y/o firma del director
13. En el caso de la educación elemental, el nombre de cada asignatura cursada y en el caso
de la secundaria el título del curso y el nombre del profesor responsable de cada curso.

34
Capítulo 2, División 7, artículo 28. O.C. 488-2005, s. 8; O.C. 699-2007, s. 7.
35
Capítulo 2, División 7, artículo 29. O.C. 651-2000, s. 29; O.C. 488-2005, s. 9
36
Capítulo 2, División 7, artículo 30. O.C. 651-2000, s. 30; O.C. 488-2005, s. 10; O.C. 699-2007, s. 8.

60
14. Datos sobre la atención a los estudiantes
15. El estado del desarrollo de las competencias en las actividades del programa de
preescolar o los programas de estudio y las competencias que han sido evaluadas en la
educación elemental y secundaria expresadas en porcentajes. Las competencias se
indican en el boletín de notas (report card) en los términos usados en los programas,
dando preferencia a los términos ordinarios
15.1. Los resultados obtenidos por los alumnos y el grupo en cada asignatura que se
imparte se expresan en porcentajes
15.2. En el boletín de notas del final del curso para el primero, tercero y quinto año de la
escuela elemental o para el primer año de secundaria se deben hacer comentarios
respecto al logro del estudiante durante el periodo de referencia en una o más
competencias transversales, con referencia a los estándares y procedimientos
definidos para la evaluación del logro de los estudiantes. Estas competencias se
indican en el boletín de calificaciones en los términos especificados en los
programas.

También se establecen las características del reporte de competencias que varía de


acuerdo al nivel educativo en el caso de primaria y secundaria, la normatividad establece
que debe incluir37:

1. Una indicación expresada en porcentaje del nivel de desarrollo alcanzado por el


estudiante en cada una de las competencias del programa de estudios.
2. Comentarios sobre el logro del estudiante durante el periodo que cursa, sobre una
o más competencias transversales con referencia a los estándares y
procedimientos definidos para la evaluación del logro de los estudiantes. Estas
competencias se indican en el boletín de calificaciones en los términos
especificados en los programas, de la misma manera que en el apartado 15.2 del
boletín.
3. El resultado de los estudiantes y del grupo en porcentajes para cada una de las
asignaturas enseñadas. En el caso de los alumnos de secundaria se manejan por
créditos.

El nivel de desarrollo de las competencias referidas en los puntos uno y tres se basan en
las escalas de los niveles de competencias y las tablas de conversión establecidos por el
Ministerio y el programa de estudios. Las competencias de los programas de estudio y
transversales se indican en el reporte de competencias en los términos usados en los
programas haciendo referencia a los términos ordinarios que establece el ministerio.

En este artículo se regulan también los aspectos relacionados con alumnos que están en
un entrenamiento prelaboral y en otros dos subartículos (30.2 y 30.3) se hace referencia a
los reportes de competencias de preescolar y alumnos especiales. Este apartado referente
a la evaluación concluye con un artículo que se refiere a los exámenes que deben
presentar los alumnos de secundaria para acreditar este nivel educativo.

37
Capítulo 2, División 7, artículo 30.1 O.C. 488-2005, s. 11; O.C. 699-2007, s. 9.

61
Con esta regulación, las provincias elaboran sus boletines de calificaciones para cada uno
de los grados y niveles, en este caso se presenta un ejemplo de la provincia de Ontario
que cumple con los requerimientos normativos que establece la regulación. Este modelo
de boletín o report card, está conformado por tres páginas y tiene dos modalidades, una
en la que se plantean calificaciones con literales y otro que se maneja con los porcentajes
que establece la regulación, éstos son aplicados en las escuelas públicas.

La estructura de ambos modelos está conformada por un apartado de datos generales, un


apartado que hace referencia al estatus de promoción del alumno, un apartado
denominado “Logro de las expectativas provinciales del plan de estudios, en el que se
especifican las literales o porcentajes para cada uno de los niveles establecidos en la
regulación, así como el tipo de plan que lleva el alumno, que puede ser un plan individual
por necesidades especiales, un plan del manejo del inglés como segunda lengua y un plan
para el desarrollo de habilidades en inglés.

El tercer apartado que es el cuerpo del boletín, integra las asignaturas evaluadas con las
temáticas a evaluar en cada una, los reportes que se evalúan, que en este caso son tres, el
tipo de plan en el que se trabaja cada asignatura y un apartado para manejar de manera
cualitativa las fortalezas, debilidades y pasos a seguir para mejorar el logro en las
asignaturas.

Se incluye un cuarto apartado en el que se valoran habilidades de aprendizaje,


especificando que se califican con letras que indican si el desempeño en las mismas es
excelente, bueno, satisfactorio o que necesita mejorarse. Al final de este apartado, hay
una nota en la que se especifica a los padres, tutores y el alumno que, pueden conservar
esta copia del boletín de calificaciones, pero que el original y una copia del mismo se
conservan en el expediente del alumno y se mantendrán por cinco años después de que el
estudiante haya egresado de la escuela. Esta nota tiene al calce, las firmas de profesores y
director.

El último apartado tiene los datos generales del alumno y la escuela y un gran espacio
para que los padres de familia respondan a este boletín con comentarios sobre los logros,
metas y ayuda en casa a la que se comprometen los padres o tutores de los alumnos. Se
especifica que el boletín debe complementarse con estos comentarios, debe firmarse y
regresar al menos está última parte a la escuela para integrarla al expediente.

El anexo 11 muestra el modelo con literales y el anexo 12, el modelo utilizado en la


mayoría de las escuelas estatales por el manejo de porcentajes que está normado.

En síntesis, cada país mantiene una forma particular de reportar el progreso de los
aprendizajes, razón por la cual resulta interesante llevar a cabo un análisis comparativo de
la manera en que se definen los diferentes aspectos involucrados en la conformación de
un informe de evaluación. La siguiente tabla muestra dicho análisis

62
Factor/País Colombia Chile España Inglaterra Canadá
Tipo de Secuencial o anticipada Secuencial Secuencial Secuencial Secuencial
promoción
Criterios de La norma establece que cada institución Depende de 3 spectos: la Las actas de evaluación reflejarán Se busca que la mayoría de los La decisión para promover a un
promoción deberá determinar los criterios de asistencia, los objetivos y los los resultados de la evaluación de estudiantes alcancen los resultados de estudiante de un ciclo a otro se
de un grado promoción escolar -de acuerdo con el contenidos mínimos las áreas del ciclo o de las estudio prescritos cada año y la basa en el reporte de competencias
a otro sistema institucional de evaluación de los obligatorios, además de los materias, ámbitos o módulos del promoción al siguiente grado o nivel. y en las reglas que “gobiernan” la
estudiantes-, así como el porcentaje de objetivos de los subsectores, curso o programa, Las actas de Debido a que consideran que si un promoción establecida por la
asistencia mínimo requerido para que el asignaturas y actividades del evaluación incluirán también la alumno repite un curso escolar su escuela, según sus
alumno pueda ser promovido al siguiente plan de estudios decisión rendimiento no mejora sustancialmente responsabilidades
grado. Si la institución determina que el sobre la promoción o la y tiene más probabilidades de mantener
estudiante -por su bajo desempeño permanencia de un año más un desempeño bajo o abandonar los
académico- no puede ser promovido al en el ciclo, curso o programa de estudios. De manera que se identifican
siguiente grado, ésta deberá acuerdo con las normas las áreas con niveles bajos y se
garantizarle, en todos los casos, el cupo que regulan, para cada etapa, este establecen prouectros de estudio
para que en el siguiente año escolar supuesto apropiados para cada estudiante
continúe con su proceso formativo. Pero durante el curso escolar y para iniciar el
si el caso es contrario y el estudiante siguiente curso
demuestra un rendimiento superior en el
Sistema de evaluación

desarrollo tanto cognitivo, como personal


y social del grado que cursa, el
establecimiento educativo podrá
promoverlo de manera anticipada al
siguiente grado escolar, previo
consentimiento de los padres de familia,
tras agotar el trámite correspondiente
ante los consejos académico y directivo
de la institución.
Criterios de La escala de evaluación del desempeño El promedio mínimo Los resultados de la evaluación se Para los grados del 4 al 7, los reportes En los dos primeros períodos de
aprobación del estudiante, deberá tener equivalencia aprobatorio es de 4.5 aún si expresarán en formales deben realizarse con los evaluación se comprueba si el logro
con la escala de valoración nacional. El no aprobaron una asignatura la Educación básica en los rangos38 aprobados por el Ministerio de de los estudiantes es suficiente
objetivo es permitir la movilidad de los y de 5.0 con dos asignaturas siguientes términos: Insuficiente Educación para indicar el nivel de para ser promovido al siguiente
estudiantes entre las instituciones no aprobadas. (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), ejecución de los estudiantes relacionado grado, si existe algún problema se
educativas. Esta escala corresponde a: Notable (NT), Sobresaliente con los resultados de aprendizaje en deberá notificar a los padres de
desempeño superior, desempeño alto, (SB), considerándose calificación cada área del curso y grado familia para establecer líneas de
desempeño básico y desempeño bajo. negativa el correspondiente. acción que permitan identificar e
Insuficiente y positivas todas las Sin embargo se sigue trabajando con la intervenir para lograr mejoras en el
demás. evaluación tradicional de las litrerales A, aprovechamiento. Si el logro es
B, C con signos + y -. Los docentes insuficiente al finalizar el tercer
cuentan con una tabla interpretativa de periodo se deberá garantizar la
cada uno de los porcentajes para continuidad del alumno en la
otorgar las calificaciones a los escuela y la posible repetición del
estudiantes y se requiere un promedio curso..

38
Provincial Letter Grades Order

63
mínimo de “C” para aprobar el curso.

Elementos Informe de valoración por grados Tiene un apartado con el Tiene una sección para registrar Tiene un apartado en el que el maestro Tiene un apartado donde el
considerados incluyendo los aspectos cualitativos listado de asignaturas y a un las inscripciones y cambios de debe describir libremente comentarios maestro puede colocar sus
en el formato costado u nespacio para que centro escolar, otra para registrar respecto al desarrollo social y emocional impresiones acerca de las
de reporte el profesor plasme la los años de escolarización en del niño. Otro para evaluar el desarrollo debilidades, fortalezas y pasos a
calificación final obtenida por educación primaria y finalmente un intelectual dividido por áreas de seguir en relación con cada área de
el alumno en cada una de apartado donde se reportan los conocimiento, cada apartado tiene un conocimiento, otro donde se evalúa
ellas. resultados de la evaluación que se espacio destinado para que el maestro el desempeño del alumno conforme
divide por ciclos académicos y en escriba comentarios si así lo desea. a una escala preestablecida. Cada
el que se presentan las áreas Existe además un apartado denominado área de conocimiento se subdivide
Informe de evaluación

(asignaturas) y a un costadoun reporte de calificaciones descriptivo en en subtemas, que deben ser


espacio para que el docente el que el profesor deberá anotar sus evaluado conforme a la escala.
escriba la calificación obtenida por impresiones en relación con el Existe otro apartado en el que se
el alumno y las medidas desempeño del estudiante en cada área evalúan las habilidades de
adoptadas en relación con su de conocimiento y deberá asignar un aprendizaje también con la escala.
desempeño nivel de desarrollo de acuerdo con una Otra sección para que tanto padres
escala preestablecida como estudiantes, plasmen sus
comentarios en relación con los
logros, metas y apoyo que recibe el
estudiante en casa.
Uso de la Como constancia para ingresar al grado Reportar a los padres y Reportar a los padres y alumnos Reportar a los padres y alumnos Reportar a los padres y alumnos
información al cuál ha sido promovido y como alumnos
instrumento de evaluación diagnóstica
para determinar áreas en las que
requiere apoyo

64
Finalmente, es necesario destacar la importancia que tiene la conformación del sistema
de evaluación en un país para determinar las características que podrá o no tener el
reporte de evaluación del aprendizaje. Es por ello que a continuación se presenta una
breve descripción del sistema de evaluación en cinco países.

3.1.6. El sistema de Evaluación

El sistema de evaluación de la educación se encuentra íntimamente ligado a la forma en


que se reportan los logros de aprendizaje (conocimientos, habilidades, y actitudes) de los
alumnos. Por tanto, resulta de especial relevancia conocer cuáles son las características
que configuran un sistema de evaluación eficaz.

Para determinar cuáles deberán ser las características que debe presentar un sistema de
evaluación eficaz, es deseable tomar como punto de referencia a países que han
demostrado mantener altos niveles de rendimiento educativo. Tal es el caso de Finlandia,
Suecia, Australia (Queensland y Victoria), Reino Unido y China (Hong Kong).

Hammond y McCloskey (2009), realizan un análisis de las mejores prácticas en cuanto a


evaluación del logro escolar en los países mencionados en el párrafo anterior. A
continuación se describen brevemente la forma en que se concibe la evaluación en cada
país.

Finlandia y Suecia

De acuerdo con lo planteado por Hammond y McCloskey (2009), en los últimos 40 años,
ambos países han cambiado sus sistemas de evaluación altamente centralizados que
enfatizaban las pruebas externas, por sistemas de base local que usan múltiples formas de
evaluación. Para hacer esto posible, ambos países han centrado sus esfuerzos en la
formación de sus profesores, por lo que cuentan con docentes altamente capacitados.
Esto posibilita la existencia de un currículo nacional básico que es un documento muy
breve (alrededor de 10 páginas) que puede ser utilizado por los docentes para diseñar
colectivamente, con base en los estándares (que son sólo unos cuantos para cada grado
escolar) los planes de estudio y las evaluaciones de manera local.

En Finlandia, los profesores proporcionan a los estudiantes informes formativos y


sumativos tanto verbales como a través de escalas numéricas, que reflejan su nivel de
rendimiento en relación con los objetivos del currículo. Estos reportes se basan en
múltiples formas de evaluación, no sólo en exámenes. La evaluación se usa en Finlandia
para cultivar en los estudiantes habilidades de aprendizaje activo, recurriendo a preguntas
abiertas y ayudándolos a resolver estos problemas

Por su parte, en Suecia, la evaluación de los aprendizajes se lleva a cabo a través de


trabajos y preguntas de respuesta abierta que se encuentran estrechamente relacionados

65
con situaciones del mundo real. Los maestros diseñan y dan puntaje a las evaluaciones
sobre la base de los objetivos esbozados en cada programa.

Australia

En Australia cada estado tiene su propio currículo y sus propias evaluaciones, en la


mayoría de los estados, la evaluación del desempeño a nivel de escuela es un aspecto bien
desarrollado del sistema. Los dos estados con mejores resultados son Queensland y el
Territorio de la Capital Australiana (A.C.T.), pues cuentan con los sistemas locales de
evaluación del rendimiento mejor desarrollados y por tanto, son los que Hammond y
McCloskey (2009) describen.
En Queensland se eliminó el sistema tradicional de exámenes como procedimiento de
evaluación a finales de los años setenta para suplantarlo por uno basado en la escuela. Al
igual que en Suecia y Finlandia, el currículo presenta un reducido número de conceptos
clave y/o habilidades que el alumno deberá adquirir en cada grado e incluye también el
tipo de proyectos o actividades que el alumno debe desarrollar (incluidos los requisitos
mínimos de evaluación). La evaluación por portafolio se constituye en el instrumento
principal para determinar si un alumno cumple o no los criterios mínimos de evaluación.
Al finalizar el año escolar, los profesores califican el portafolio del trabajo de cada
estudiante de acuerdo con una escala de cinco puntos. Las calificaciones obtenidas se
calibran a través de la validación de un panel regional de cinco profesores que evalúa una
muestra de portafolios de cada grado en cada nivel, además de los casos dudosos.

A diferencia de Queensland, en Victoria la evaluación centralizada y descentralizada


combina las prácticas basadas en la escuela con una serie de exámenes estatales. Con
base en los estándares básicos desarrollados en Victoria (Victoria Essential Learning
Standards), el programa de evaluación del Australian Institute of Management (AIM)
proporciona indicios de la forma en que se están desarrollando las habilidades de lectura y
matemáticas de los estudiantes en los grados 3, 5, 7 y 9. Dichos resultados proporcionan
la información necesaria para planificar nuevos programas y se constituyen en una fuente
útil de realimentación y orientación para estudiantes, padres y profesores. Al menos el
50% de la puntuación total del examen se compone de tareas realizadas en clase durante
el año escolar (experimentos de laboratorio, investigaciones sobre temas centrales, etc.)
Llama la atención que antes de aplicar los exámenes externos a los alumnos, los maestros
y académicos rinden los exámenes como si fueran estudiantes.

Reino Unido

Tal ycomo ocurre en Victoria, las evaluaciones en Gran Bretaña combinan pruebas
externas y tareas basadas en la escuela, sobre la base del plan nacional de estudios y
programas de estudio para los distintos grados. A lo largo de los años escolares, las tareas
de aula calificadas por los profesores son usadas para evaluar los logros de los estudiantes
en relación con los objetivos del currículo. La mayoría de las pruebas se encuentran
conformadas por ítems que demandan respuestas tipo “ensayo”. El examen de

66
matemáticas por su parte, incluye preguntas que requieren que los estudiantes
demuestren el razonamiento que subyace a sus respuestas, y los exámenes de idioma
extranjero requieren de presentaciones orales. Alrededor de un 25 a 30% del puntaje final
del examen se basa en trabajos realizados en clase, siendo las evaluaciones desarrolladas
y calificadas por los profesores.

China (Hong Kong)

El gobierno ha decidido sustituir gradualmente el Certificado de Exámenes de Educación


de Hong Kong, que rinde la mayoría de los estudiantes al final de la educación secundaria,
lo que representa un cambio en el sistema de evaluación de Hong Kong. La reforma se
está llevando a cabo en colaboración con Australia, el Reino Unido y otros países y
plantea como eje orientador la evolución del sistema de evaluación desde exámenes
altamente centralizados a uno que enfatiza cada vez más la evaluación basada en la
escuela, de carácter formativo, que espera que los alumnos analicen situaciones y
resuelvan problemas. Se enfatiza así mismo, la autoevaluación escolar, la evaluación
externa por pares, usando un conjunto de indicadores de desempeño. Así mismo, el
departamento de educación de Hong Kong promueve el uso de múltiples formas de
evaluación, incluyendo proyectos, portafolios, observaciones y exámenes, y busca la
variedad de evaluaciones en los indicadores de desempeño usados en la evaluación
escolar.

3.2 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS BOLETAS DE OTROS PAÍSES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO.

En este apartado se pretenden describir y destacar algunos aspectos relevantes que han
sido considerados (en los documentos que avalan la evaluación de los aprendizajes de
educación primaria o elemental en otros países) como facilitadores de la tarea de diseño
del reporte de calificaciones para la Educación Primaria en México.

La descentralización de los sistemas de evaluación se ha venido constituyendo como un


factor central para promover mejores prácticas en la evaluación del logro escolar. Así lo
demuestran las tendencias internacionales actuales (China, Australía, Suecia, Finlandia,
Reino Unido). Así mismo, se ha venido estableciendo, que aunque puede existir un
currículo nacional, esto no debe impedir las adaptaciones locales que son un elemento
indispensable para llevar a cabo la evaluación de manera efectiva. En este mismo sentido,
será necesario flexibilizar los instrumentos que facilitan la evaluación de los aprendizajes,
pues, proliferan actualmente las propuestas mixtas que incluyen no sólo la evaluación
centrada en pruebas nacionales sino que también consideran en un lugar preponderante
(más del 25% en el peor de los casos) la evaluación centrada en la escuela, es decir,
basada en tareas realizadas en clase durante el año escolar.

67
Por otra parte, la creación de estándares para cada una de las asignaturas por grado
escolar, se constituye en una tarea de primera necesidad, pues serán estos los que
orientarán la creación de pruebas y estrategias para evaluar el logro de los aprendizajes
escolares así como los criterios de evaluación. La tendencia internacional (Suecia y
Finlandia) permite inferir que con tan sólo unos cuantos estándares bien definidos para
cada grado y asignatura es posible obtener grandes resultados en aprovechamiento
escolar.

Los factores descritos en el párrafo anterior, resultan elementos relevantes que deben
considerarse para diseñar una boleta de calificaciones, pues ésta representa el documento
formal a través del cual se plasmarán de manera objetiva el progreso y logro de los
aprendizajes.

68
4. PROTOTIPO PARA REPORTAR LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

4.1 EL REPORTE DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El Reporte de Evaluación de la Educación Primara (REEP) tiene el propósito de describir el


progreso de aprendizaje de los estudiantes en los seis grados de educación primaria con
base en las experiencias de aprendizaje propuestas en el Plan de Estudios de Educación
Primaria 2009. En este reporte se pretende que los docentes informen a los padres de
familia y alumnos sobre las habilidades y competencias adquiridas durante el curso
escolar, además de plantear algunas estrategias o sugerencias que le permitan al alumno
mejorar el logro de sus habilidades para adquirir el perfil de egreso que establece la
Educación Primaria.

El Reporte de Evaluación de Educación Primara informa sobre el desempeño de los


alumnos en las asignaturas del Plan de Estudios de Educación Primaria 2009,
considerando los ámbitos o ejes que las conforman.

Para la integración de la presente propuesta se tomaron en cuenta los aspectos relevantes


de los reportes de evaluación que fueron presentados en la sección 3.1 y 3.2 de este
documento. Inspirados en el reporte de España, Canadá e Inglaterra se pensó incluir un
espacio en el que el profesor pudiera realizar observaciones y proponer estrategias de
mejora en relación con el desempeño del estudiante. Así mismo, con base en la boleta de
Canadá e Inglaterra, también se consideró la inclusión de la evaluación de las habilidades
de aprendizaje como un aspecto que debía tomarse en cuenta en el reporte de la
evaluación.

En concordancia con lo propuesto en las boletas de España, Canadá, e Inglaterra, así como
de la propuesta anterior de la SEP, se consideró la pertinencia de incluir una escala
cualitativa en lugar de cuantitativa, para valorar el desempeño de los alumnos. Sin
embargo, a diferencia de los niveles de logro propuestos en estos países, la escala de la
presente propuesta, no considera un nivel de insuficiencia en el desempeño. Lo anterior
tiene su fundamento en la premisa de que el estudiante siempre está en el proceso de
desempeñarse lo mejor posible, sólo que en ocasiones requerirá mayor tiempo y/o más
ayudas para poder alcanzar el nivel de desempeño que se espera. En este punto
coincidimos con Perronoud (2008) en que: “…nadie puede tener la certeza de que un
defecto de excelencia escolar manifieste una verdadera falta de competencia, y aún
menos una real ´ineptitud para aprender´ (p. 53).”
Por otra parte, para que el profesor sea capaz de plasmar la evaluación del progreso en los
aprendizajes, será necesario contar con herramientas útiles que apoyen la tarea
evaluativa. Para la presente propuesta de reporte de evaluación, se recomienda que el
profesor utilice rúbricas de evaluación del desempeño por asignatura, grado escolar y
bloque. Las rúbricas pueden convertirse en una herramienta que facilite de manera
sustancial la actividad evaluadora, así mismo constituyen una manera objetiva de

69
determinar la progresión de los alumnos en las diferentes habilidades, conocimientos y
actitudes que el alumno desarrollará como consecuencia de su participación en la
actividad educativa. En el anexo 13 puede observarse un ejemplo de rúbrica que considera
los siguientes cuatro niveles:

TE= REQUIERE MÁS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: los estudiantes que


se ubican en este nivel presentan dificultades importantes para comprender
cabalmente los contenidos y así mismo desarrollar las habilidades y actitudes
esperadas en el programa de estudios correspondiente al grado escolar que
cursan, pero se considera que apoyándolos con estrategias diversas, podrán
alcanzar los aprendizajes esperados.

DC= DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE: los alumnos que son asignados a


esta categoría, no sólo se desempeñan de manera adecuada en las actividades
que plantea el programa, sino que muestran iniciativa para son capaces de
comprender los contenidos y desarrollar las habilidades y actitudes esperadas con
apoyo del docente y/o sus compañeros.

IA= DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y AUTORREGULACIÓN: los estudiantes que son


evaluados en esta categoría no sólo demuestran una clara comprensión de los
contenidos, sino que muestran iniciativa para participar en las actividades, son
autorregulados y capaces de demostrar las actitudes y habilidades esperadas en
diferentes contextos y momentos de la actividad educativa. Este es el nivel de
logro que se esperaría que todos los alumnos alcancen.

DS=DEMUESTRA UN DESEMPEÑO SOBRESALIENTE: los alumnos que se ubican en


esta categoría, demuestran un grado de dominio del conocimiento más avanzado
que el esperado para ese grado. Así mismo son capaces de desarrollar las
actividades de manera independiente o con muy poco apoyo. Es posible que
puedan desarrollar de manera correcta las actividades propuestas en un tiempo
considerablemente menor que el empleado por sus compañeros.

Esta escala, es la misma que se utiliza para plasmar la evaluación en el reporte


correspondiente.

Es necesario también precisar que las competencias que se proponen desarrollar en los
programas de las diferentes asignaturas, cuyos indicadores corresponden a los
aprendizajes esperados se encuentran en íntima relación con el tipo de tarea y/o
actividad que propone el programa de estudios en cada ámbito o eje y en cada bimestre.
Así, los aprendizajes esperados pueden convertirse en el eje orientador para la
construcción de rúbricas, considerando siempre que cada aprendizaje esperado tiene
diferentes niveles de logro, que deberán verse reflejados en la rúbrica. No obstante, para
que esto pueda convertirse en un parámetro válido y confiable, será necesario que los
aprendizajes esperados se transformen en estándares de desempeño, pues de esta

70
manera podrán delinear la norma que se debe alcanzar en cada asignatura y grado
escolar.

La propuesta que se presenta a continuación se encuentra conformada por dos


instrumentos, el primero denominado el “Reporte de Evaluación de Logro”, que tiene un
carácter sintético, y el segundo llamado el “Portafolio de Evaluación Electrónica”, cuya
principal característica es registrar de manera detallada el progreso en el aprendizaje.
Ambos instrumentos se complementan y constituyen la herramienta fundamental a través
de la cual se podrá informar a padres y alumnos acerca de los conocimientos, habilidades
y actitudes adquiridas y desarrolladas como consecuencia del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Cabe aclarar que el portafolios es una herramienta de trabajo para el profesor y se sugiere
que se maneje en formato electrónico. Este instrumento permitirá al maestro realizar los
registros y cálculos necesarios para asentar las calificaciones en el reporte.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

4.2.1. Reporte de Evaluación de Logro (REL)

El REL está estructurado en diez apartados:

1. Portada. Esta página se divide en dos partes, en la parte superior se ubica el


logotipo de la Secretaría de Educación Pública, los sistemas que validan el
Reporte de Evaluación de Logro y el grado al que corresponde el documento. En
la parte inferior de la portada, se ubican los datos de identificación de la escuela
y el alumno, incluyendo clave única de registro de población, grado y grupo al
que está adscrito en el curso escolar que se evalúa.

2. Descripción del Reporte de Evaluación. Ésta se ubica en la contraportada u hoja


número 2. La descripción pretende orientar a los padres de familia y alumnos
sobre los aspectos que se reportan y la forma en la que se valoran, especificando
la escala utilizada y los apartados de que consta el reporte.

3. Desempeño Escolar. Incluye tres apartados, a) el nivel de logro en el curso


escolar, en el que se presenta un resumen de la calificación obtenida en cada
asignatura para el grado que se encuentra cursando el alumno (la calificación
final se obtiene promediando la calificación obtenida por el alumno en cada uno
de los tres bimestres de evaluación formal), b) Gráfica de desempeño escolar,
que pretende informar a los alumnos y padres de familia sobre los avances que
el alumno ha tenido en el curso anterior, siendo éste el punto de referencia del
desempeño del curso escolar en cuestión para cada asignatura. A continuación
se presenta un ejemplo de gráfica de desempeño escolar.

71
GRADO ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS GEOGRAFÍA HISTORIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
NATURALES FÍSICA CÍVICA Y ÉTICA ARTÍSTICA
T D I D TE D I DS T D I D T D I D T D I D T D I D T D I D T D I D
E C A S C A E C A S E C A S E C A S E C A S E C A S E C A S
1ero

2do

3ero

4to

5to

6to

En este mismo apartado aparecen al final los nombres y firmas del profesor y director de la
escuela, así como el sello correspondiente para validar el REL.

4. Evaluación de Habilidades, Actitudes hacia el Aprendizaje y Asistencia. Esta


sección presenta 3 grandes apartados en los que se valorarán los elementos
mencionados anteriormente: 4.1. Se valoran siete habilidades de aprendizaje a lo
largo de los cinco bimestres del ciclo escolar utilizando una escala cualitativa que
será explicada más adelante. 4.2. Las actitudes hacía el aprendizaje que se toman
en cuenta para la evaluación son el esfuerzo y la conducta en clase, esta
valoración ocurre al final del ciclo escolar y no de manera bimestral como la
descrita anteriormente. 4.3. Las asistencias e inasistencias indican el número de
días que los alumnos asistieron durante cada bimestre a la escuela, y también
constituyen una referencia sobre el desempeño, pues un alumno que tiene
varias inasistencias en el bimestre difícilmente podrá tener un desempeño
avanzado o sobresaliente.

5. En el apartado “Observaciones” se presentan dos espacios, en el primero de


ellos el docente debe anotar las estrategias de mejora que deberán
implementarse en la escuela y/o la casa, así como sugerencias sobre cómo los
padres pueden apoyar a su hijo para mejorar su desempeño escolar. En el
segundo espacio (junto a cada anotación del docente para cada bimestre), el
padre de familia deberá firmar de enterado.

6. El Reporte de Calificaciones es el espacio en el cual se presenta cada una de las


asignaturas que se cursan en el ciclo escolar en cuestión. Para cada una de ellas
se indican los ámbitos, ejes o áreas en las que se pretende que los alumnos
logren los aprendizajes esperados. Esta será la valoración del nivel de aptitud
que el alumno adquiere en cada uno de estos y se evalúan con la siguiente
escala:

72
TE= REQUIERE MAS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
DC= DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE
IA= DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y AUTORREGULACIÓN
DS=DEMUESTRA UN DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Una vez valorado cada ámbito, eje o área en las materias que los indican, se promedian
estos tres o cuatro valores de la escala y se define el nivel de logro de la asignatura en el
bimestre. Para llevar a cabo el promedio, el maestro deberá tomar en cuenta la siguiente
tabla de equivalencias entre escalas cuali-cuantitativa.

ESCALA CUALITATIVA RANGOS EN LA ESCALA CUANTITATIVA

TE= REQUIERE MAS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DE 6-7


APRENDIZAJE

DC= DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE 8-9


IA= DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y
AUTORREGULACIÓN 10
DS=DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
10+ que equivale a 11 puntos

Por ejemplo, si en la asignatura Español un alumno obtuvo en el ámbito “Estudio” la


categoría TE, en el de “Literatura” DC, y en el de “Participación comunitaria y familiar” DS,
al promediar obtendría un puntaje en la escala cuantitativa de 8.6 (considerando que
TE=6, DC=9 y DS=11), por lo que el profesor tendría que asentar el equivalente
correspondiente en la escala cualitativa en la boleta: DC.
Como puede observarse, en esta escala no existe la calificación reprobatoria, ya que si un
niño está inserto en un grado, es porque logró los aprendizajes del grado anterior y está
en proceso de lograr lo que se espera en ese grado aunque requiera más tiempo y
experiencias de aprendizaje. Esto implica que se tomen decisiones antes de que el niño
fracase y adquiera al menos ese nivel en el grado que cursa.

7. Autoevaluación del desempeño. En este apartado se espera que el alumno


establezca las metas para cada asignatura en términos de lo que espera aprender
en el ciclo escolar. Al inicio del año escolar se espera que el alumno redacte sus
metas, y que el maestro y padre de familia firmen de enterados, así mismo al
finalizar el ciclo escolar, el alumno tendrá que realizar un proceso de
autorreflexión crítica para determinar si considera haber alcanzado dichas metas
o no.

73
8. Conociendo los ejes y ámbitos. Esta sección tiene el propósito de dar a conocer
en que consiste cada ámbito o eje a alumnos y padres de familia, de tal forma
que la información contenida en el reporte de calificaciones sea más
comprensible y clara en términos de los aprendizajes (conocimientos,
habilidades y actitudes) que el alumno ha adquirido a lo largo del ciclo escolar.

A continuación se presenta el reporte de evaluación de educación primaria. En el anexo 14


se puede revisar la versión para impresión en formato horizontal.

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

REPORTE DE EVALUACIÓN DEL LOGRO


6º GRADO DE PRIMARIA

ESCUELA CLAVE SEGÚN CATÁLOGO DE CENTRO DE TRABAJO

NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN GRUPO TURNO


(CURP)

74
2. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE DE EVALUCIÓN DE LOGRO 3. DESEMPEÑO ESCOLAR

El Reporte de Evaluación de Logro (REL) es un informe dirigido a NIVEL DE LOGRO EN EL CURSO ESCOLAR
los alumnos y padres de familia que tiene como propósito darles a
conocer los progresos del estudiante en torno a los aprendizajes ASIGNATURA 6º. GRADO
esperados, respecto de un eje o ámbito de una materia del Plan ESPAÑOL
de Estudios de la Educación Primaria. MATEMÁTICAS
CIENCIAS NATURALES
En el REL se valora el nivel de aptitud alcanzado por el alumno, GEOGRAFÍA
por cada eje o ámbito de una materia y durante cada bimestre del HISTORIA
ciclo escolar. El nivel obtenido por materia se obtiene del EDUCACIÓN FÍSICA
promedio alcanzado en cada uno de los ejes o ámbitos. EDUCACIÓN CÍVICA Y
ETICA
El nivel de aptitud se calificará con base en la siguiente
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
escala.
GRAFICA DE HISTORIAL DESEMPEÑO ESCOLAR
TE= REQUIERE MAS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
DC= DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE
IA=DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y AUTORREGUALCIÓN
DS=DEMUESTRA UN DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

El Reporte de Evaluación de Logro contempla también un


apartado para evaluar las HABILIDADES DE APRENDIZAJE así
como las ACTITUDES HACIA EL APRENDIZAJE o conductas
que demuestra el alumno a fin de lograr una experiencia escolar
exitosa. Tanto las habilidades, como las actitudes son valoradas
con base en la escala anterior.

Adicionalmente se han considerado las ASISTENCIAS y


ausencias del alumno durante el bimestre, lo cual permitirá a los
padres de familia contrastar los resultados del alumno con su
permanencia en la escuela.

En el apartado de OBSERVACIONES que contiene el Reporte,


el docente describe los avances del alumno y las sugerencias o SELLO
estrategias a seguir para mejorar su trayecto educativo en el
grado correspondiente. En este mismo apartado el padre de
familia firmará el Reporte para indicar que está enterado del
progreso de su hijo (a) en el grado que cursa.

En el apartado DESEMPEÑO ESCOLAR se presenta el historial


del nivel de logro en el curso escolar vigente, así como la gráfica
de desempeño escolar que muestra el progreso en los
aprendizajes para cada materia a lo largo de los diversos grados
escolares. NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
DEL PROFESOR DEL DIRECTOR
En el REPORTE DE CALIFICACIONES se presentan las
calificaciones obtenidas por el alumno en relación con cada
asignatura.

En el apartado de AUTOEVALUACIÓN el alumno deberá


escribir tres metas de aprendizaje al inicio del ciclo escolar en
cada bimestre, así mismo al concluir el ciclo escolar indicará los
progresos alcanzados en el ciclo escolar.

En el apartado CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS se


describen las habilidades conocimientos y actitudes que
comprende cada ámbito.

75
5.OBSERVACIONES
4. EVALUACIÓN DE HABILIDADES, ACTITUDES HACÍA EL APRENDIZAJE Y ASISTENCIA
OBSERVACIONES FIRMA DEL PADRE O
EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS TUTOR
HABILIDADES BIMESTRE DE MEJORA
PARA EL PRIMER TERCER QUINTO
APRENDIZAJE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
TRABAJO
INDIVIDUAL Y
AUTONOMÍA
INICIATIVA Y
CREATIVIDAD
PARTICIPACIÓN
EN CLASE
TAREAS Y
TRABAJOS EN
CASA
BÚSQUEDA Y
MANEJO DE LA
INFORMACIÓN
COOPERACIÓN
Y TRABAJO EN
EQUIPO
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

ACTITUDES HACIA EL APRENDIZAJE

REQUIERE
MAS TIEMPO Y DEMUESTRA DEMUESTRA DEMUESTRA UN
EXPERIENCIAS UN DOMINIO INDEPENDENCIA Y DESEMPEÑO
DE CONSISTENTE AUTORREGULACIÓN SOBRESALIENTE
APRENDIZAJE
ESFUERZO
CONDUCTA
EN CLASE

ASISTENCIA

BIMESTRE
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
ASISTENCIAS
INASISTENCIAS

76
6. REPORTE DE CALIFICACIONES

TE=REQUIERE MAS DC=DEMUESTRA UN IA=DEMUESTRA DS=DEMUESTRA UN


TIEMPO Y EXPERIENCIAS DOMINIO CONSISTENTE INDEPENDENCIA Y DESEMPEÑO
DE APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN SOBRESALIENTE

PRIMER TERCER BIMESTRE QUINTO


BIMESTRE BIMESTRE

NIVEL DE LOGRO DE
NIVEL DE LOGRO DE

NIVEL DE LOGRO DE
NIVEL DE APTITUD

NIVEL DE APTITUD

NIVEL DE APTITUD
LA ASIGNQATURA

LA ASIGNATURA

LA ASIGNATURA
ASIGNATURAS: EJES Y ÁMBITOS

ESPAÑOL
ESTUDIO
LITERATURA
LA PARTICIPACIÓN C OMUNITARIA Y FAMILIAR
MATEMÁTICAS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRÁICO
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
CIENCIAS NATURALES
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO SOCIAL Y
NATURAL
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES CIENTÍFICAS
HABILIDADES METACOGNITIVAS
VINCULOS CON LA TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
ESPACIO GEOGRÁFICO Y MAPAS
RECURSOS NATURALES
POBLACIÓN Y CULTURA
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
GEOGRAFÍA PARA LA VIDA
HISTORIA
TEMAS PARA COMPRENDER
TEMAS PARA REFLEXIONAR
PANORAMA DEL PERIODO
EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

77
7. AUTOEVALUACIÓN 6º GRADO

¿Cuáles son mis Metas de Aprendizaje para ¿Qué progresos he realizado en el logro de
este bimestre? mis metas de aprendizaje?

____________________________ _______________________________
____________________________ _______________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
____________________________
____________________________

____________________________ _______________________________
____________________________ _______________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
____________________________
____________________________

____________________________ _______________________________
____________________________ _______________________________
____________________________ _______________________________
____________________________ _______________________________
____________________________

Fecha: __________________________________ Fecha: __________________________________


Alumno:_________________________________
Padre de Familia:__________________________ Alumno:_________________________________
Maestro:_________________________________

78
8. CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS
A continuación se presenta una breve MATEMÁTICAS
descripción de los ámbitos y ejes de cada
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Alude a
asignatura a fin de que comprendas con los fines más relevantes del estudio de la aritmética y
claridad cómo ha sido tu desempeño a lo largo del álgebra:
del ciclo escolar.  Encontrar el sentido del lenguaje matemático,
ya sea oral o escrito.
ESPAÑOL  La exploración de propiedades aritméticas
que en la secundaria podrán ser formuladas y
El estudio. Desarrollo de habilidades para la escritura validadas con el álgebra.
de textos que posibiliten, no sólo recuperar información  La puesta en juego de diferentes formas de
sino, sobre todo, organizar las propias ideas y representar y efectuar cálculos.
expresarlas de manera clara y ordenada apoyándose
en información específica que han ganado a través de Forma, espacio y medida. Encierra los tres aspectos
la lectura. Expresión oral y participación en eventos esenciales alrededor de los cuales gira el estudio de la
para demostrar conocimientos. geometría y la medición en la educación básica:

La literatura. Participación del niño en la comunidad de  Comprensión de la diferencia entre los objetos
lectores de literatura, compartir experiencias, realizar teóricos de la geometría (puntos, figuras,
recomendaciones y tomar sugerencias de otros al cuerpos, etcétera) y los que pertenecen al
momento de elegir algún material de lectura. espacio físico real.
Producción de textos originales para la expresión  Iniciar un trabajo con características
creativa y uso de recursos lingüísticos y editoriales deductivas.
propios de la literatura.  Introducir el vocabulario necesario para
Reflexión acerca del uso del lenguaje a propósito de las formular propiedades.
voces enunciativas, de los significados figurales de las
expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje Manejo de la información. Los alumnos tendrán la
en diferentes tipos de textos literarios. Uso del lenguaje posibilidad de:
para la recreación de mundos reales y ficticios.
 Formular preguntas y recabar, organizar,
La participación comunitaria y familiar. Uso de los analizar, interpretar y presentar la información
diferentes tipos textuales que acompañan la vida que da respuesta a dichas preguntas.
cotidiana, con la finalidad de contar con suficientes  Utilizar recursos tecnológicos cuando resulten
estrategias para utilizar periódicos, agendas, recibos, apropiados.
formularios, etc., y con ello facilitar el quehacer diario.  Vincular el estudio de las matemáticas con el
de otras asignaturas.

79
8. CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS
GEOGRAFÍA
CIENCIAS NATURALES
Espacio geográfico y mapas. Comprensión del espacio
Exploración y comprensión del mundo social y natural. geográfico como objeto de estudio de la disciplina y como
Experimentar en temas variados, reconocer y controlar resultado de relaciones establecidas entre los diversos
variables, formular hipótesis, establecer relaciones entre los componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía.
distintos campos de conocimiento Integra los procedimientos asociados con la obtención,
manejo e interpretación de mapas políticos, así como el
Habilidades metacognitivas. Implica lo siguiente: desarrollo de habilidades cartográficas esenciales.

 Reflexionar sobre como conozco. Recursos naturales. Abordar las relaciones de los
 Habilidades para representar. componentes de la naturaleza y su distribución. Se identifican
 Habilidades para reconocer la construcción de los recursos naturales que satisfacen las necesidades
pensamiento con y de otros. sociales y que permiten el desarrollo de las actividades
económicas. De esta forma, se fomentan los valores y las
Habilidades para la comunicación. Implica lo siguiente: actitudes necesarias para promover el aprovechamiento
sustentable de los recursos.
 Habilidades para representar verbalmente.
 Habilidades para representar por medio de la Población y cultura. Comprensión de los temas de
escritura. crecimiento, distribución, y movimiento de la población, sus
 Habilidades para representar gráficamente. tendencias y las condiciones presentes generadas por la
 Habilidades para compartir y escuchar a otros. concentración y dispersión de los habitantes en el espacio
geográfico, así como las características propias de los
 Habilidades para argumentar.
espacios rurales y urbanos, con atención especial en el
análisis de la dinámica de las ciudades. Conocimiento de la
Habilidades para la construcción del pensamiento
diversidad cultural en distintas escalas de análisis, así como la
científico. Implica lo siguiente:
identidad cultural que cada alumno debe asumir de acuerdo
con el contexto del lugar donde vive.
 Habilidades para la organización de la información.
 Habilidades para organizar recursos, buscar Economía y sociedad. Comprensión de los espacios
respuestas, probar ideas y desarrollar económicos en diferentes sectores y escalas de análisis.
explicaciones, recolectar datos, seleccionar Conocer la especialización productiva así como su
información pertinente, seleccionar herramientas localización y distribución desde el lugar donde vive hasta la
para llevar a cabo mediciones y observaciones, e expresión mundial. Toma de consciencia de las distintas
identificar y controlar variables. condiciones sociales y económicas en las que se encuentra la
 Habilidades para la planeación. población.
 Habilidades para comprender.
Geografía para la vida. Aplicación de los conocimientos
geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo
HISTORIA escolar. Formar una cultura ambiental y formar una cultura de
prevención de desastres que derive en acciones que los
Temas para comprender. Acercamiento a l noción de estudiantes pueden emprender ante los riesgos que se
temporalidad a partir de situaciones concretas de la vida. presentan en el lugar donde habita.
Temas para reflexionar. Investigar y conocer por qué se
celebran las distintas efemérides de nuestra historia.
Demostrar interés en el pasado de nuestra historia y tener un
sentido de aprecio por esos elementos de nuestra identidad.
Panorama del periodo. Posibilidad de destacarla ubicación
temporal y espacial de un periodo histórico determinado.

80
4.2.2. El Portafolios de Registro Electrónico (PRE)

El portafolios del alumno es una carpeta en la que los estudiantes integran a lo largo de un
bimestre una serie de aportaciones y producciones de diferente índole que son el
resultado de las actividades desarrolladas en clase. De acuerdo con Barberà (1998), a
través de estas aportaciones y/o producciones es posible determinar las capacidades del
estudiante en el contexto de una asignatura determinada, pues informan del proceso
personal de aprendizaje del estudiante.

El PRE ha sido diseñado para facilitar el trabajo del profesor en el uso del Portafolio como
herramienta evaluadora del aprendizaje. El PRE está conformado por una carpeta
electrónica que contiene los registros de las aportaciones y producciones del alumno a lo
largo de los tres bimestres que son evaluados de manera formal en el ciclo escolar.

El PRE se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1. Datos generales. En este apartado deberá escribirse el nombre del alumno, el grado
escolar, y la asignatura.

2. Formato de registro. Cada asignatura tiene su propio formato de registro, y se


encuentra conformado por cuatro grandes apartados: a) Ámbito, b) Bimestre, c)
Promedio por Bimestre y, d) Promedio Final.

a. Ámbito: en este apartado se colocan cada uno de los ámbitos o ejes de la


asignatura (ver más adelante el ejemplo que se presenta para la asignatura de
Español). Cada ámbito incluye a su vez el proyecto a desarrollar en clase durante el
bimestre. Así mismo se incluyen cada una de las actividades que el alumno tendrá
que desempeñar para culminar el proyecto. De esta manera el profesor evaluará,
con base en la escala cualitativa y con ayuda de una rúbrica (ver anexo 13), el
desempeño del alumno para cada actividad que forme parte de un proyecto y así
mismo podrá asentar, con base en la calificación obtenida en cada actividad, el
promedio de calificación en el proyecto. El promedio de calificación en el proyecto
será la calificación que se asentará en el apartado seis “Reporte de Calificaciones”,
del Reporte de Evaluación del Logro (REL), específicamente en la columna “nivel
de aptitud” para cada ámbito en cada asignatura. Además se presenta un espacio
destinado al registro de los principales errores cometidos por el alumno durante el
desarrollo de las actividades dentro de un proyecto. Lo anterior con la finalidad de
que el profesor pueda ajustar el nivel y tipo de ayuda que requiere el alumno, y de
esta forma, prestar la ayuda requerida ya sea por parte de los pares más
avanzados o de los profesores y/o padres de familia.

b. Bimestre: esta columna divide al ciclo escolar en tres bimestres debido a que serán
tres los reportes formales que se presentarán en un ciclo escolar. Cabe aclarar que
los dos bimestres restantes se constituirán en reportes informales que serán

81
implementados a través de reuniones informativas en las que los padres podrán
revisar el portafolio físico del alumno (colección de trabajos, tareas, exámenes,
reportes y otros), es decir, los trabajos desarrollados por el estudiante en cada
proyecto de cada asignatura de los dos bimestres que comprenden a la evaluación
informal, hasta el momento de la reunión. Se propone que las evaluaciones
formales e informales se desarrollen de la siguiente manera:

PRIMER BIMESTE SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Evaluación formal Evaluación Evaluación formal Evaluación Evaluación formal
asentada en el informal a través asentada en el informal a través asentada en el
formato de registro de reunión con los formato de registro de reunión con los formato de registro
del PRE padres del PRE padres del PRE

c. Promedio por Bimestre: es el promedio del desempeño del alumno considerando


la calificación obtenida en cada uno de los ámbitos o ejes de la asignatura (e.g. en
el caso de Español, tres ámbitos) a lo largo de un bimestre. En otras palabras, esta
medida nos informa acerca del desempeño del alumno en la asignatura durante el
bimestre, pues considera de manera integrada todos los ámbitos o ejes de la
asignatura. Se calcula considerando la calificación obtenida en cada actividad para
realizar el promedio. EL promedio por Bimestre será la calificación que deberá
asentar el profesor en el apartado seis “Reporte de Calificaciones”, del Reporte de
Evaluación del Logro (REL), específicamente en la columna “nivel de logro de la
asignatura”.

d. Promedio Final: es la calificación final que el alumno ha obtenido en la asignatura


durante el ciclo escolar. Se calcula considerando el promedio obtenido en cada
uno de los tres bimestres. Esta calificación será la que deberá asentarse en el
apartado tres “Desempeño Escolar”, del Reporte de Evaluación del Logro (REL),
específicamente en la sección “nivel de logro en el curso escolar”.

Las rúbricas se constituirán en el instrumento que apoyará la labor de evaluación del


docente en cada ámbito, proyecto y actividad educativa que el alumno desarrolle en clase.
En el anexo 13 se presenta un ejemplo de rúbrica para la asignatura de español,
considerando los tres ámbitos que la conforman (Estudio, Literatura, y Participación
comunitaria y familiar) para el primer bimestre del ciclo escolar.

A continuación se presenta el formato del Portafolios de Registro Electrónico (PRE) que ha


sido descrito en líneas anteriores:

82
PORTAFOLIO DE REGISTRO ELECTRÓNICO (PRE)

NOMBRE DEL ALUMNO:


ASIGNATURA:
GRADO:

FORMATO DE REGISTRO
BIMESTRE
PROMEDIO
ÁMBITO PRIMERO TERCERO QUINTO
Proyecto Calificación Errores Proyecto Calificación Errores Proyecto Calificación Errores FINAL
Escribir un Act. 1 Aprender Act. 1
recuento Act.2 a estudiar Act.2 _______
Estudio histórico ya
Act. 3 resolver Act. 3
Promedio Promedio
Escribir Hacer una Leer y
Act. 1 Act. 1 Act. 1
biografías y obra de escribir
autobiografí teatro poemas
as Act.2 basada en Act.2 Act.2
Literatura
un cuento
Act. 3 Act. 3 Act. 3
Promedio Promedio Promedio
Hacer un Expresar Hacer un
guión de opinión album de
Act. 1 Act. 1 Act. 1
radio personal recuerdos
sobre de
noticias a primaria
Participació través de
n Act.2 la Act.2 Act.2
comunitaria escritura y
y familiar publicació
n de
Act. 3 cartas de Act. 3 Act. 3
opinión

Promedio: Promedio: Promedio:


PROMEDIO
POR
BIMESTRE

83
4.3. IMPLICACIONES DEL REPORTE PARA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN
MÉXICO

El reporte que aquí se propone fue diseñado bajo el enfoque de competencias y considera
la enseñanza y el aprendizaje como un proceso dinámico que involucra al profesor en el
seguimiento y acompañamiento del estudiante a lo largo de la experiencia educativa. Es
decir, el proceso educativo y la evaluación adquieren un carácter eminentemente
formativo, dejando en segundo término, los aspectos sumativos de la evaluación.

El reporte retoma la propuesta de autores como Avolio y Lacolutti (2006), que señalan que
los atributos de las competencias deben evaluarse por separado, de allí que se considere
en el PRE, la necesidad de valorar cada una de las actividades que se desempeñan para un
proyecto (tarea auténtica), pues es en este contexto en el que se movilizan e integran los
dichos atributos.

Lo anterior tiene fuertes implicaciones para el sistema de evaluación en la primaria, al


respecto, será necesario definir una serie de elementos que tal vez no han sido
considerados, por ejemplo:

 ¿Qué ocurre cuando un estudiante se desempeña por debajo de lo esperado en


tres asignaturas o más?

 ¿Es posible y válido que un alumno sea promovido al grado siguiente sin contar
con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para continuar con su
proceso de aprendizaje?

 ¿Existen mecanismos para apoyar y ayudar a mejorar el desempeño de un


estudiante a lo largo del ciclo escolar, una vez que se ha detectado una
deficiencia?

 ¿Qué ocurre cuando un estudiante se desempeña de manera sobresaliente en


todas o en la mayor parte de las áreas?

 ¿Es adecuado que continúe en el mismo grado el resto del año escolar?

 ¿Sería adecuado y/o posible implementar la promoción anticipada, tal como


ocurre en Colombia?.

Estas y otras interrogantes deberán responderse para brindar mayor claridad al profesor
acerca de los procesos involucrados en la tarea evaluativa.

Por otra parte, cabe señalar que la tendencia internacional entre los países con mejores
resultados de aprendizaje (Finlandia, Suecia, Inglaterra, Australia y China), es tomar en
cuenta la actividad desarrollada en clase por el alumno, pues de esta manera es posible

84
destacar los elementos formativos de una mejor manera. Es por ello que en la presente
propuesta se plantea la necesidad de contar con dos documentos para reportar la
evaluación en lugar de uno sólo.

85
ANEXOS

ANEXO 1. EJEMPLO DE CERTIFICADO ANUAL DE ESTUDIOS DE ENSEÑANZA BÁSICA DE CHILE

86
ANEXO 2. FORMATO DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA)

87
ANEXO 3. FORMATO DE INSCRIPCIONES Y CAMBIOS DE CENTRO ESCOLAR DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE
PRIMARIA (ESPAÑA)

88
ANEXO 4. FORMATO DE CONTROL DE EVALUACIONES DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA (ESPAÑA)

89
ANEXO 5. FORMATO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE PRIMARIA
(ESPAÑA)

90
ANEXO 6. FORMATO PARA EVALUACIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO INGLATERRA

91
ANEXO 7. FORMATO PARA EVALUAR LAS ÁREAS COMPLEMENTARIAS (INGLATERRA)

92
ANEXO 8. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES DESCRIPTIVO EN ÁREAS BÁSICAS (INGLATERRA)

93
ANEXO 9. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES DESCRIPTIVO EN ÁREAS BÁSICAS (INGLATERRA)

94
ANEXO 10. FORMATO DE REPORTE DE CALIFICACIONES POR HABILIDADES EN ÁREAS BÁSICAS
(INGLATERRA)

95
96
ANEXO 11. FORMATO DE BOLETÍN DE CALIFICACIONES POR ÁREAS BÁSICAS CON LITERALES (PROVINCIA DE
ONTARIO, CANADÁ)

97
98
99
ANEXO 12. FORMATO DE BOLETÍN DE CALIFICACIONES POR ÁREAS BÁSICAS CON PORCENTAJES (CANADÁ)

100
101
102
ANEXO 13. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE I (PRIMER BIMESTRE) DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL DE 6º. GRADO.
TE: REQUIERE MÁS TIEMPO Y DC: DEMUESTRA UN DOMINIO IA: DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y
AMBITO DS: DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES CONSISTENTE DESEMPEÑO AVANZADOS
Conoce el uso de pronombres,
adjetivos y frases nominales para
indicar los lugares y los Es capaz de leer un recuento
Identifica la organización de
participantes (allí, en ese lugar, Identifica la función de las histórico, identificando las
un texto en párrafos, conoce
ellos, el grupo liberal, etcétera). distintas partes del texto partes principales del texto y
el uso de las mayúsculas y el
También el uso de tiempos (introducción, desarrollo, el orden de los eventos,
uso de puntos para separar
pasados (pretérito y copretérito, conclusión) y reconoce las considerando los elementos
oraciones y puede determinar
tiempos pasados compuestos) indicaciones de fechas y lugares gramaticales de conjugación
el orden de los sucesos en los
para indicar sucesión o en narraciones no ficticias. de tiempos verbales,
relatos.
simultaneidad en relatos, y puede pronombre, adjetivos.
usar correctamente puntos y
comas para separar oraciones
Conoce las características del
lenguaje formal en textos Conoce los patrones ortográficos
ESTUDIO
expositivos, así como el uso regulares para los tiempos pasados Aplica reglas ortográficas,
Escribir un
de adverbios y frases (acentuación en la tercera persona organiza la información y sus Es capaz de planificar y
Recuento Histórico
adverbiales para indicar el del singular en el pasado simple, ideas de manera coherente, escribir un recuento histórico
tiempo en textos expositivos. terminaciones en copretérito, tomando en cuenta sus considerando los elementos
Es capaz de inferir derivaciones del verbo haber). conocimientos previos acerca del de simultaneidad, puntuación,
información que no se Es capaz de articular sentencias idioma castellano al momento de ortografía.
encuentra explícita a partir de escritas tomando en cuenta las redactar textos.
los demás datos que presenta características del lenguaje formal
un texto,
Se encuentra familiarizado
Conoce cuales son las
con la tarea de revisión de Aplica estrategias en la revisión Es capaz de revisar y corregir
características de lógica y
textos, aunque le es difícil de los textos producidos por el texto producido, así como
coherencia en un textos Detecta
aplicar estrategias eficaces él/ella mismo/a, diseña formas verificar coherencia, lógica,
inconsistencias en la coherencia de
para la corrección de los para conseguir la mejora en la orden temporal, causas y
los textos así como errores
mismos. Tiene capacidad de redacción de documentos consecuencias.
ortográficos.
autocrítica.

103
TE: REQUIERE MÁS TIEMPO Y DC: DEMUESTRA UN DOMINIO IA: DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y
AMBITO DS: DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES CONSISTENTE DESEMPEÑO AVANZADOS
Conoce el uso de pronombres en
primera y tercera persona. Diferencia las partes de una Comprende la diferencia
Usa puntos en la escritura de
Comprende la diferencia que biografía o autobiografía: entre biografía y
párrafos. Organiza el texto en
existe entre el punto de vista del introducción, presentación autobiografía identificando
párrafos.
autor en biografías y cronológica de hechos semejanzas y diferencias.
autobiografías. importantes, conclusión.

Indaga sobre las palabras que se


usan para describir
adecuadamente a una persona o Infiere las características de un
una situación Aplica reglas personaje a través de sus Es capaz de escribir una
Realiza preguntas para
ortográficas regulares para los acciones y de las descripciones biografía y una
recabar información.
LITERATURA tiempos pasados (acentuación en obtenidas. Usa nexos para dar autobiografía.
Escribir Biografías la tercera persona del singular en coherencia y cohesión a sus
y Autobiografías el pasado simple, terminaciones en textos.
copretérito, flexiones del verbo
haber.

Es capaz de realizar sugerencias


Es capaz de revisar la
escritas u orales a compañeros de
estructura y contenido de
manera crítica y al mismo tiempo
Es autocrítico, y capaz de pensar una biografía (introducción,
Atiende a las sugerencias atender a las observaciones
en estrategias para solucionar datos importantes en la vida
escritas u orales de otros realizadas por otros compañeros
problemas de coherencia y lógica del individuo y conclusión), así
compañeros. Detecta incoherencias y problemas
en biografías y autobiografías como la sucesión cronológica
en la estructura (introducción,
de eventos y el orden lógico
datos importantes y conclusión) de
de redacción.
una biografía o autobiografía

104
TE: REQUIERE MÁS TIEMPO Y DC: DEMUESTRA UN DOMINIO IA: DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y
AMBITO DS: DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES CONSISTENTE DESEMPEÑO AVANZADOS
Se familiariza con el léxico técnico Analizar guiones y programas
propio del radio: locutor, clip, etc. de radio y puede detectar los
Se familiariza con los elementos y
Busca información en revistas grados de formalidad e
organización de un guión de radio.
y páginas electrónicas. Reflexiona sobre las semejanzas y informalidad de los
diferencias entre un guión de programas escuchados y del
radio y una obra de teatro programa producido.
Atiende a las sugerencias Busca y resume información Redacta las secciones del Realiza un guión de radio
escritas u orales de otros relevante conservando datos programa. considerando todos los
compañeros. esenciales. Selecciona los recursos sonoros elementos que lo constituyen.
Establece criterios de Organiza la información en temas que se utilizarán
PARTICIPACIÓN
selección de información de manera lógica y coherente
COMUNITARIA Y
Diseña el formato de presentación
FAMILIAR
del programa en colaboración con
sus compañeros.
Hacer un Guión de
Es capaz de comprender e Lee en voz alta de manera Si lo desea, puede improvisar de Produce de manera
Radio
interpretar la información adecuada, siguiendo las reglas de manera adecuada considerando colaborativa un programa de
contenida en un guión de puntuación. los recursos disponibles. radio (grabado o en vivo).-
radio. Tiene capacidad colaborativa
para organizar los recursos
disponibles (tiempo, personas
y materiales audiovisuales)
para alcanzar una meta
(producción de un programa
de radio).

105
ANEXO 14. PROTOTIPO DEL REPORTE DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

REPORTE DE EVALUACIÓN DE 6º GRADO DE PRIMARIA

ESCUELA CLAVE SEGÚN CATÁLOGO DE CENTRO DE TRABAJO

NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN GRUPO TURNO


(CURP)

106
2. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE DE EVALUCIÓN DE LOGRO 3. DESEMPEÑO ESCOLAR

El Reporte de Evaluación de Logro (REL) es un informe dirigido a los alumnos y padres de familia que NIVEL DE LOGRO EN EL CURSO ESCOLAR
tiene como propósito darles a conocer los progresos del estudiante en torno a los aprendizajes
esperados, respecto de un eje o ámbito de una materia del Plan de Estudios de la Educación ASIGNATURA 6º. GRADO
Primaria. ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
En el REL se valora el nivel de aptitud alcanzado por el alumno, por cada eje o ámbito de una materia CIENCIAS NATURALES
y durante cada bimestre del ciclo escolar. El nivel obtenido por materia se obtiene del promedio GEOGRAFÍA
alcanzado en cada uno de los ejes o ámbitos. HISTORIA
EDUCACIÓN FÍSICA
El nivel de aptitud se calificará con base en la siguiente escala. EDUCACIÓN CÍVICA Y ETICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
TE= REQUIERE MAS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
DC= DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE
GRAFICA DE HISTORIAL DE DESEMPEÑO ESCOLAR
IA=DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y AUTORREGUALCIÓN
DS=DEMUESTRA UN DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

El Reporte de Evaluación de Logro contempla también un apartado para evaluar las HABILIDADES
DE APRENDIZAJE así como las ACTITUDES HACIA EL APRENDIZAJE o conductas que
demuestra el alumno a fin de lograr una experiencia escolar exitosa. Tanto las habilidades, como las
actitudes son valoradas con base en la escala anterior.

Adicionalmente se han considerado las ASISTENCIAS y ausencias del alumno durante el bimestre, lo
cual permitirá a los padres de familia contrastar los resultados del alumno con su permanencia en la
escuela.

En el apartado de OBSERVACIONES que contiene el Reporte, el docente describe los avances del
alumno y las sugerencias o estrategias a seguir para mejorar su trayecto educativo en el grado
correspondiente. En este mismo apartado el padre de familia firmará el Reporte para indicar que está
enterado del progreso de su hijo (a) en el grado que cursa.

En el apartado DESEMPEÑO ESCOLAR se presenta el historial del nivel de logro en el curso escolar
vigente, así como la gráfica de desempeño escolar que muestra el progreso en los aprendizajes para SELLO
cada materia a lo largo de los diversos grados escolares.

En el REPORTE DE CALIFICACIONES se presentan las calificaciones obtenidas por el alumno en


relación con cada asignatura. NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR
En el apartado de AUTOEVALUACIÓN el alumno deberá escribir tres metas de aprendizaje al inicio
del ciclo escolar en cada bimestre, así mismo al concluir el ciclo escolar indicará los progresos
alcanzados en el ciclo escolar.

En el apartado CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS se describen las habilidades conocimientos


y actitudes que comprende cada ámbito.

107
4. EVALUACIÓN DE HABILIDADES, ACTITUDES HACÍA EL APRENDIZAJE Y ASISTENCIA 5. OBSERVACIONES
OBSERVACIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA FIRMA DEL PADRE O TUTOR
EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE
HABILIDADES PARA EL BIMESTRE
APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE TERCER BIMESTRE QUINTO BIMESTRE
TRABAJO INDIVIDUAL Y
AUTONOMÍA
INICIATIVA Y CREATIVIDAD
PARTICIPACIÓN EN CLASE
TAREAS Y TRABAJOS EN CASA
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN
COOPERACIÓN Y TRABAJO EN
EQUIPO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ACTITUDES HACIA EL APRENDIZAJE

REQUIERE MAS
DEMUESTRA UN DEMUESTRA DEMUESTRA UN
TIEMPO Y
DOMINIO INDEPENDENCIA Y DESEMPEÑO
EXPERIENCIAS
CONSISTENTE AUTORREGULACIÓN SOBRESALIENTE
DE APRENDIZAJE
ESFUERZO
CONDUCTA
EN CLASE

ASISTENCIA

BIMESTRE
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
ASISTENCIAS
INASISTENCIAS

108
6. REPORTE DE CALIFICACIONES
TE=REQUIERE MAS TIEMPO Y EXPERIENCIAS DC=DEMUESTRA UN DOMINIO CONSISTENTE IA=DEMUESTRA INDEPENDENCIA Y DS=DEMUESTRA UN DESEMPEÑO
DE APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN SOBRESALIENTE

BIMESTRES
PRIMERO TERCERO QUINTO

ASIGNQATURA
LOGRO DE LA

LOGRO DE LA

LOGRO DE LA
ASIGNATURA

ASIGNATURA
NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
ASIGNATURAS: EJES Y ÁMBITOS

APTITUD

APTITUD

APTITUD
ESPAÑOL
EL ESTUDIO
LITERATURA
LA PARTICIPACIÓN C OMUNITARIA Y FAMILIAR
MATEMÁTICAS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRÁICO
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
CIENCIAS NATURALES
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO SOCIAL Y NATURAL
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES CIENTÍFICAS
HABILIDADES METACOGNITIVAS
VINCULOS CON LA TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
ESPACIO GEOGRÁFICO Y MAPAS
RECURSOS NATURALES
POBLACIÓN Y CULTURA
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
GEOGRAFÍA PARA LA VIDA
HISTORIA
TEMAS PARA COMPRENDER
TEMAS PARA REFLEXIONAR
PANORAMA DEL PERIODO
EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

109
7. AUTOEVALUACIÓN 6º GRADO.
¿Cuáles son mis Metas de Aprendizaje para este bimestre? ¿Qué progresos he realizado en el logro de mis metas de aprendizaje?

____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Alumno:__________________________ Padre de Familia:________________ Alumno:____________________________ Fecha: ______________________

Maestro:__________________________ Fecha: ________________

110
8. CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS
A continuación se presenta una breve descripción de los ámbitos y ejes MATEMÁTICAS
de cada asignatura a fin de que comprendas con claridad cómo ha sido
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Alude a los fines más relevantes del
tu desempeño a lo largo del ciclo escolar. estudio de la aritmética y del álgebra:
 Encontrar el sentido del lenguaje matemático, ya sea oral o escrito.
ESPAÑOL  La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser
formuladas y validadas con el álgebra.
El estudio. Desarrollo de habilidades para la escritura de textos que posibiliten, no sólo  La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.
recuperar información sino, sobre todo, organizar las propias ideas y expresarlas de
manera clara y ordenada apoyándose en información específica que han ganado a Forma, espacio y medida. Encierra los tres aspectos esenciales alrededor de los
través de la lectura. Expresión oral y participación en eventos para demostrar cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la educación básica:
conocimientos.
 Comprensión de la diferencia entre los objetos teóricos de la geometría
La literatura. Participación del niño en la comunidad de lectores de literatura, compartir
(puntos, figuras, cuerpos, etcétera) y los que pertenecen al espacio físico
experiencias, realizar recomendaciones y tomar sugerencias de otros al momento de
real.
elegir algún material de lectura. Producción de textos originales para la expresión
 Iniciar un trabajo con características deductivas.
creativa y uso de recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura.
 Introducir el vocabulario necesario para formular propiedades.
Reflexión acerca del uso del lenguaje a propósito de las voces enunciativas, de los
significados figurales de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en
Manejo de la información. Los alumnos tendrán la posibilidad de:
diferentes tipos de textos literarios. Uso del lenguaje para la recreación de mundos
reales y ficticios.
 Formular preguntas y recabar, organizar, analizar, interpretar y presentar la
La participación comunitaria y familiar. Uso de los diferentes tipos textuales que información que da respuesta a dichas preguntas.
acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de contar con suficientes estrategias para  Utilizar recursos tecnológicos cuando resulten apropiados.
utilizar periódicos, agendas, recibos, formularios, etc., y con ello facilitar el quehacer  Vincular el estudio de las matemáticas con el de otras asignaturas.
diario.

111
8. CONOCIENDO LOS EJES Y ÁMBITOS
CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA

Exploración y comprensión del mundo social y natural. Experimentar en temas variados, reconocer y Espacio geográfico y mapas. Comprensión del espacio geográfico como
controlar variables, formular hipótesis, establecer relaciones entre los distintos campos de conocimiento objeto de estudio de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas
entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía.
Habilidades metacognitivas. Implica lo siguiente: Integra los procedimientos asociados con la obtención, manejo e interpretación
 Reflexionar sobre como conozco. de mapas políticos, así como el desarrollo de habilidades cartográficas
 Habilidades para representar. esenciales.
 Habilidades para reconocer la construcción de pensamiento con y de otros.
Recursos naturales. Abordar las relaciones de los componentes de la
Habilidades comunicativas. Implica lo siguiente: naturaleza y su distribución. Se identifican los recursos naturales que satisfacen
 Habilidades para representar verbalmente. las necesidades sociales y que permiten el desarrollo de las actividades
 Habilidades para representar por medio de la escritura. económicas. De esta forma, se fomentan los valores y las actitudes necesarias
 Habilidades para representar gráficamente. para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos.
 Habilidades para compartir y escuchar a otros.
Población y cultura. Comprensión de los temas de crecimiento, distribución, y
 Habilidades para argumentar.
movimiento de la población, sus tendencias y las condiciones presentes
generadas por la concentración y dispersión de los habitantes en el espacio
Habilidades científicas. Implica lo siguiente:
geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y
 Habilidades para la organización de la información.
urbanos, con atención especial en el análisis de la dinámica de las ciudades.
 Habilidades para organizar recursos, buscar respuestas, probar ideas y desarrollar Conocimiento de la diversidad cultural en distintas escalas de análisis, así como
explicaciones, recolectar datos, seleccionar información pertinente, seleccionar herramientas la identidad cultural que cada alumno debe asumir de acuerdo con el contexto
para llevar a cabo mediciones y observaciones, e identificar y controlar variables. del lugar donde vive.
 Habilidades para la planeación.
 Habilidades para comprender. Economía y sociedad. Comprensión de los espacios económicos en diferentes
sectores y escalas de análisis. Conocer la especialización productiva así como
HISTORIA su localización y distribución desde el lugar donde vive hasta la expresión
mundial. Toma de consciencia de las distintas condiciones sociales y
Temas para comprender. Acercamiento a l noción de temporalidad a partir de situaciones concretas de económicas en las que se encuentra la población.
la vida.
Temas para reflexionar. Investigar y conocer por qué se celebran las distintas efemérides de nuestra Geografía para la vida. Aplicación de los conocimientos geográficos para la
historia. Demostrar interés en el pasado de nuestra historia y tener un sentido de aprecio por esos vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Formar una cultura ambiental y
elementos de nuestra identidad. formar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los
Panorama del periodo. Posibilidad de destacarla ubicación temporal y espacial de un periodo histórico estudiantes pueden emprender ante los riesgos que se presentan en el lugar
determinado. donde habita.

112
BIBLIOGRAFIA

Altet, M. (1996). Les compétences de l´enseignant et d´action et d´adaptation: le savoir


analyser. En: L. Paquay (Coord.), Formerdes enseignants professionnels. Quelles
strategies? Quelles compétences?. Bruselas: De Boeck

Arnold, R. y Schüssler, I. (2001). Entwicklung des kompetenzbegriffs und seine bedeutung


für die berufsbildung und für die berufsbildungsforschung En: G. Franke (Ed.),
Komplexität und kompetenz. Ausgewählte fragen der kompetenzforschung,
Bielefeld: Bertelsmann.

AA.VV (2005). Currículo Vasco para el periodo de la escolaridad obligatoria: documento


marco. Victoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.sortzen-
ikasbatuaz.org/Dokumentuak/cvescola.pdf
Avolio, S. y Lacolutti, M. D. (2006). Evaluación de los procesos de aprendizaje. En: A.
Catalano (coord.), Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales:
orientaciones conceptuales y metodológicas, (pp.163-190). Buenos Aires: Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)/Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN)/Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional (CINTERFOR)/Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

Bangert-Downs, R.L., Kulik, C.C., Kulik, J.A., y Morgan, M. (1991). The instructional effect of
feedback intest-like events, Review of Educational Research, 61:2, 213-238.

Barberà, E. (1998). Portafolios para evaluar en la escuela. Evaluación. Pamplona: Ikastolen


Elkartea.

Barbier, J.M. (1996). Savoirs Theoriques et Savoirs d'Action. Paris: Presses Universitaires de
France.

Braslavsky, C. (1993). Una función para la escuela: formar sujetos activos en la


construcción de su identidad y de la identidad nacional. En D. Filmus, (comp.) Para
qué sirve la escuela. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

CIDE (2002). El sistema educativo español/Spanish Education System. Madrid: MEC/CIDE

Coll, C. (1983). Psicología de la educación: ciencia, tecnología y actividad técnico-práctica,


Estudios de Psicología, 14-15, pp. 168-193

Consejo Europeo (2001). Modern Languages: Learning, Teaching, Assessment. A Common


European Framework of Reference. Cambridge University Press, Cambridge

113
Crooks, T. J. (2001). The validity of formative assessments. Ponencia presentada en la
Annual Conference of the British Educational Research Association, Leeds,
Inglaterra.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Grupo Santillana Ediciones

Denyer, M., Furnémont, D., Poulain, R. y Vanloubbeeck, P. (2007). Las competencias en la


educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.

D’Hainaut, L. (1988). Los sistemas educativos. Análisis y regulación. Madrid: Narcea.

Eraut, M. (2003). National vocational qualifications in England - description and analysis of


an alternative qualification system, En: G. Straka (Ed.) Zertifizierung non-formell
und informell erworbener beruflicher Kompetenzen. Münster. New York: München
& Berlin: Waxmann.

Escamilla, A. (2008). Concepto y funciones de las competencias básicas. Bases para su


desarrollo en los centros. Librosvivos. Net

EURYDICE (2002). European Glossary on Education, Volume 3: Teaching Staff. Bruxelles:


Eurydice. En francés: Glossaire européen de l'éducation, Volume 3: Personnel
enseignant

Fedbak (s.f.). Sistema de corrección automática de exámenes. Disponible en:


http://www.sistemafeedback.com.ar/descargas/Ventajas%20y%20Desventajas%2
0MCQs.pdf

García-Cabrero, B. y Rueda, M. (2009). Análisis Crítico de las aportaciones de la obra “Las


competencias en la educación: un balance”. Documento de circulación interna.

García-Cabrero, B. (2009). El trabajo del CCIFCE y el desarrollo de estándares para la


formación cívica y ética. Ponencia presentada en el Seminario “Hacia la
construcción de estándares para la formación cívica y ética en la educación
básica”, 12 y 13 de octubre de 2009, INEE.

Generalitat de Catalunya (2004). Competències bàsiques Educació Secundària Obligatòria.


Primer cicle. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/
Educacio/Documents/ARXIUS/doc_64670499_1.pdf

Gil, D. (s.f.) Algunas tendencias innovadoras espontáneas: Aportes y limitaciones Parte I.


Universitat de València. En: http://www.oei.es/oeivirt/gil01.htm. (Visitada el 10-
07-09).

Gillet, P. (1991). Construir la formación: herramientas para profesores y formadores. Paris:


PUF.

114
Gulikers, J. T., Bastiaens, T. J. y Kirschner, P. A. (2004). A five-dimensional framework for
authentic assessment. Educational Technology Research and Development. (52),
3, 67-86.

Grupo Británico de la Reforma de la Evaluación (2002). Testing, motivation and learning.


Cambridge: Cambridge University Faculty of Education. Disponible en:
http://www.assessment-reformgroup.org

HayGroup (1996). Las Competencias: Clave para una gestión integrada de los Recursos
Humanos. España: Ediciones Deusto.

Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León (s. f.). Disponible en:


http://www.ideeleon.edu.mx/pdf/nl_en_las_evaluaciones.pdf

Joint Committee for Educational Evaluation (1988). Normas de evaluación para


programas, proyectos y materiales educativos. México: Editorial Trillas.

Jonnaert, Ph., Lauwaers, A., Peltier, E. (1990). Capacités et compétences des élèves au
terme de l’enseignement secondaire général. Louvain-la-neuve: DIES, rapport d
recherche.
Jorba, J. y Sanmarti, N. (2000). La función pedagógica de la evaluación. En: Evaluación
como ayuda al aprendizaje (pp.21-44). Barcelona: Graó.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000

Le Boterf, G. (1997). Développer la compétence des professionnels. Paris: Editions


d'Organisation

Le Boterf, (1995). De la competénce: essai sur un attracteur étrange. París: Les Editions
d’Organisations.

Le Boterf, (1994). De la compétence: éssai sur un attracteur étrange. Paris: Editions de


l'Organisation.

Luna, E. (2009). Análisis Crítico de la obra “11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias”. Documento de circulación interna.

Mandon, N. y Sulzer, E. (1998). Analysis of work: describing competences through a


dynamic approach to jobs, Training & Employment. A French newsletter from Céreq
and its associated centres, 33, 1–4. Disponible en:
http://www.cereq.fr/cereq/trai33.pdf (descargado el 20/01/2006).

Meirieu, Ph. (1991). Apprendre ... oui mais comment ?. Paris: ESF, (8ième éd.).

115
Ministerio de Educación de Chile. Unidad de Curriculum y Evaluación. Evaluación para el
aprendizaje (2006). Sitio Web consultado el 7 de julio de 2009 en:
www.mineduc.cl.

Miller, G. (1990). The assessment of clinical skills, competence, performance. Academic


Medicine, 65, 563-567.

Monerero, C. (coord.). (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a


comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Editorial Graó.

OCDE (2002). DeSeCo Reporte Anual, OCDE, Diponible en:


http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/01.parsys.70925.downloadList
.59988.DownloadFile.tmp/2001annualreport.pdf

OCDE-PISA (2006). El programa PISA de la OCDE. ¿Qué es, para qué sirve?. Disponible en:
http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf

Pallascio, R. (2000). Une analyse des mathématiques du primaire dans le nouveau


curriculum québécois. Ponencia presentada en Université Laval, conférence lors du
congrès Des mathématiques pour le monde, 5. 6 et 7 mai 2000.

Perrenoud, Ph. (2008a). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?.
Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación
centrada en competencias (II)”. Consultado 9 de julio de 2009 en:
http://www.redu.m.es/Red_U/m2

Perrenoud, Ph. (2008b) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a


la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones
Colihue S. R. L.

Perrenoud, Ph. (2007). Diez Nuevas Competencias Para Enseñar. Invitación Al Viaje.
México: Graó/Colofón

Perrenoud, Ph. (2005). Développer des compétences, mission centrale ou marginale de


l'université? Faculté de psychologie et des sciences de l'éducation. Université de
Genève. Disponible en: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/
perrenoud/php_main/php_2005/2005_15.html

Perrenoud, Ph. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología
Educativa, XIV, No. 3, pp. 503-523

Perrenoud, Ph. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacía la


individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, 22-23,
Universidad Autónoma de Barcelona.

116
Perrenoud, Ph. (1997). De nouvelles compétences professionnelles pour enseigner à l’école
primaire. Página Web en línea, disponible: http://agora.unige.ch/
ctie/educateur/perrint .htm

Perrenoud, Ph. (1996) La profesion docente entre la proletarizacion y la


profesionalization: dos modelos de cambio, Perspectivas, vol XXVI, No. 3,
septiembre, pp. 549-570 (version en español de "Le métier d'enseignant entre
prolétarisation et professionnalisation : deux modèles du changement",
Perspectives, vol XXVI, No. 3, septembre 1996, pp. 543-562).

Ravela P. (s.f.). ¿Qué evalúa esta prueba? Parte II. Para comprender las evaluaciones
educativas. Ficha Didáctica 7. PREAL.

Raynal, F., Rieunier, A. (1997). Pédagogie: dictionnaire des concepts clés. Apprentissage,
formation et psychologie cognitive. Paris : ESF.

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los


conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana y AECI.

Roegiers, X. (2003). Des situations pour intégrer les acquis. Bruselas: De Boeck.

SEP-SEB (2009). Fundamentos para la propuesta de un Reporte de Evaluación en


Sustitución de la Boleta de Calificaciones y Propuesta para Evaluar y Reportar el
Proceso de Aprendizaje de los Alumnos. México: SEP

SEP (2009). Plan de Estudios. Educación Básica, Primaria. Etapa de prueba. México: SEP

SEP y Subsecretaría de Educación Básica (2008). Acciones para la articulación curricular,


2007-2012. México: SEP

SEP y SEB (2008). Reforma integral de la educación básica. Acciones para la Articulación
Curricular 2007-2012. México: SEP

SEP (2008). Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba. México:
SEP

SEP (2007). Programa Sectorial de Educación, 2007-2012. México: SEP

SEP (2005). Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar.


México: SEP

SEP-SEB (2005). Propuesta de Orientaciones Generales para la elaboración de la


normatividad en las entidades federativas del Gobierno y Funcionamiento de las
escuelas de educación secundaria. México: SEP

117
SEP (2006). Acuerdo 384 por el que se establece el Nuevo Plan y Programas de Estudio de
la Educación Secundaria. DOF, mayo 26 de 2006. México: SEP

SEP, Subsecretaría de Educación Básica y Normal y Dirección General de Normatividad


(2004). Programa de Educación Preescolar. México: SEP, disponible en:
http://www.waece.org/archivosweb/legislacionmexico/Programa2004PDF.pdf.

SEP (2004). DOF Acuerdo 348 por el que se determina el Programa de Educación
Preescolar. DOF, septiembre 17 de 2004. México: SEP

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:


ECOE.

Tunstall, P. y Gipps, C. (1996). Teacher Feedback to Young Children in Formative


Assessment: a Typology. British Educational Research Association. 22 (4), 389-404.

Tyler, R. (1945). What the schools can learn from the training programs of the armed
forces. Elementary School Journal, Vol. 45 No.9, 495-502.

UNESCO, (2000). Foro mundial sobre la educación Informe final. Dakar, Senegal.

Vidal, R. (2009). ¿ENLACE, Exani, Excale o PISA? CENEVAL. En:


http://archivos.ceneval.edu.mx/archivos_portal/3065/Enlace_Exani_Excali_Pisa.pd
f

Western Michigan University. The evaluation Center (s. f.) Student Evaluation Standards.
Overview. Disponible en: http://www.wmich.edu/evalctr/jc/

Zabala A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona, España: Graó

118

Vous aimerez peut-être aussi