Vous êtes sur la page 1sur 50

Ejercicios resueltos de resistencia de materiales

tracción y contracción

1
CAPITULO 1
TRACCION Y COMPRESION

1.1 DEFINICIONES Y DEPENDENCIAS PRINCIPALES


En la figura 1.1 se muestra un caso sencillo de tracción y en la figura 1.2 el caso de compresión. En
tracción y compresión, las fuerzas internas son elásticas y surgen en las secciones transversales de
las barras. Las fuerzas internas son conocidas como fuerzas axiales o normales y se los denota por

N xo N .

Fig. 1.1

Fig. 1.2

La fuerza axial N x se determina por medio del método de las secciones, por la cual numéricamente

es igual a la suma algebraica de las proyecciones sobre el eje longitudinal (OX) de las fuerzas externas,
ubicadas a un lado del corte (figura 1.3). Se considera que las fuerzas axiales son positivas en tracción
y negativas en compresión.
2
Fig. 1.3

En las secciones transversales de las barras cargadas en tracción o compresión, solo surgen
esfuerzos normales, los cuales se determinan por la fórmula 1.1.
Nx
 (1.1)
A
Donde:

A - área de la sección transversal de la barra


Los signos para los esfuerzos normales son los mismos que para N x y las unidades de medida son

kgf / cm2 , lb / p lg2 o N / m2 .


Al alargamiento relativo en tracción (o acortamiento relativo en compresión) de la barra, se le conoce
como deformación longitudinal y se determina por la fórmula 1.2.

  (1.2)
 L
Donde:

  (L1  L) - alargamiento o acortamiento absoluto de la barra

L - longitud inicial de la barra


L1 - longitud final de la barra
A la deformación relativa de las dimensiones transversales de la barra, se le conoce como
deformación transversal y se determina por la fórmula 1.3.
a1  a
'  (1.3)
a
Donde:
a - ancho inicial de la barra
a1 - ancho final de la barra
3
En tracción se considera que  > 0 , en consecuencia  < 0 y en compresión sucede lo opuesto.
'

A las magnitudes  y  también se les conoce como deformaciones lineales.


'

4
A la relación entre  y  se le conoce como coeficiente de deformación transversal o coeficiente de
'

Poisson y su valor es adimensional, calculándose por la fórmula 1.4.

'
  (1.4)
 
El coeficiente de Poisson para materiales isótropos es 0    0,5 .
Entre el esfuerzo normal y la deformación, existe una dependencia lineal, llamada Ley de Hooke y se
lo determina por la fórmula 1.5.
  E (1.5)
Donde:

E - módulo de elasticidad longitudinal o módulo de elasticidad de primer género


La unidad de medida de E es la misma que para el esfuerzo normal.
El alargamiento o acortamiento absoluto, cuando A  const y Nx  const , se determina por la
fórmula 1.6.

N xL
 (1.6)
EA

Cuando N x y A varían por la longitud de la barra o una de estas magnitudes, entonces el

alargamiento o acortamiento absoluto se determina por la fórmula 1.7.


N x dx
 (1.7)

L EA x
Para el caso de barras escalonadas o cuando la fuerza axial es constante en cada tramo analizado,
se recomienda utilizar la fórmula 1.8, para determinar el alargamiento o acortamiento absoluto.
in N x,i L i
 (1.8)

i1 Ei Ai

Cuando A y N x son constantes, la energía potencial de deformación se determina por la fórmula


1.9.
N2 L
U x (1.9)
2EA

En el caso, que N x y A varíen a lo largo de la barra, entonces la energía potencial de deformación

se determinará por la fórmula 1.10.


N2 dx

U  x
(1.10)
L2EA x

5
Para el caso de barras escalonadas o cuando la fuerza axial es constante en cada tramo analizado,
se recomienda utilizar la fórmula 1.11, para determinar la energía potencial de deformación.
in N2 Li1
U   x,i i (1.11)
2Ei Ai

6
La condición de resistencia es: 

 
Nmáx
máx  (1.12)
A
Donde:

máx - esfuerzo normal máximo en la sección más peligrosa


Nmáx - fuerza axial máxima en la sección más peligrosa

A - área de la sección transversal más peligrosa

 - esfuerzo normal permisible o admisible

Cuando se trata de barras escalonadas, se recomienda analizar cada tramo, ya que el esfuerzo
normal máximo puede surgir donde la fuerza axial no es máxima, pero el área la menor.

 
Para determinar la fuerza axial permisible N o el área mínima requerida Amin , se obtienen
despejando dichos valores de la fórmula 1.12.

1.2 ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS


PROBLEMA 1.1 Una varilla de acero de 100cm de longitud y 5mm de diámetro está sometida a

tracción y se mide que su alargamiento es 0,3mm y el incremento de volumen V  2,28mm .


3

Determinar el coeficiente de Poisson  .


Solución:
Se sabe que para barras prismáticas se cumple:
N x L PL
 
EA EA
Donde:

P - carga de tracción a la que está sometida la varilla


Reemplazamos valores y obtenemos:
P.1 3
 2 6  0,3.10
E. .5 .10
4
De donde:

P
 5,89.109
E
Luego, aplicamos la fórmula de variación de volumen:

V  V (1  2)
o
E
Donde:

7
Vo - volumen inicial
Reemplazamos valores:
P
2,28.109  A.L. (1  2)
EA

8
2,28.109  1.5,89.109.(1 2)
De donde:
  0,306

PROBLEMA 1.2 Se diseñará un tirante de acero para resistir una fuerza de tracción de 50 toneladas,
siendo la longitud del tirante 50 metros y la sección transversal rectangular con proporción de lados en
relación 2/3. Considerar que el esfuerzo de fluencia del acero es   4200kgf
2
y / cm , el factor

de seguridad n  2 , el módulo de elasticidad E  2,1.106 kgf / cm2 y el coeficiente de Poisson

  0,25 . Determinar las deformaciones longitudinal y transversal.


Solución:
Esquematizamos al tirante sometido a la fuerza de tracción y su sección transversal.

Fig. 1.4
Se sabe que:
y
 
4200
 2100kgf / cm 2
n 2

Como, por condición de resistencia se debe de cumplir que:


  
50.103 
 
 2100
 6a 2
De donde.

a  1,99cm
Asumimos:
a  2cm
En consecuencia, la sección transversal será:

Fig. 1.5
9
Calculamos el alargamiento:
PL 3
50.10 .50.10 2

   
4,96cm
EA 2,1.106.24
La deformación longitudinal será


  4,96  9,92.104
2
L 50.10

La deformación transversal lo obtenemos a través de Poisson:

'
 


'     0,25.9,92.104  2,48.104

PROBLEMA 1.3 Se tiene la siguiente estructura, cuyo cimiento y sobrecimiento está construido con
concreto ciclópeo, el muro de albañilería con ladrillo sólido macizo y la viga de concreto armado.
Sabiendo que el peso de la estructura es de 9142kgf, determinar el radio “r” del agujero circular y la
capacidad portante del terreno.
MATERIAL PESO ESPECIFICO
Concreto ciclópeo 2300 kgf/m3
Muro de albañilería sólido – macizo 1800 kgf/m3
Concreto armado 2400 kgf/m3

10
Fig. 1.6

11
Solución:
Calculamos los pesos de cada parte de la estructura, conocido como metrado de cargas. En este
caso se trata de la carga muerta, es decir, el peso propio de la estructura.
Pcimiento   c .Acimiento .hcimiento  2300.0,5.4.0,8  3680kgf
Psobrecimiento  2300.0,5.4.0,25  1150kgf

Pmuro  1800.0,25.(4.2  .r 2 )  450.(8  .r 2 )kgf

Pviga  2400.0,25.0,35.4  840kgf


Sumamos todos los pesos y obtenemos:

3680 1150  450.(8  .r 2 )  840  9142


r  0,3m
Ahora, calculamos la capacidad portante del terreno, que viene a ser la resistencia mínima del suelo:
P 9142
qa    4571kgf / m 2  0,457kgf / cm2 (SUELO FLEXIBLE)
Acontacto 4.0,5

PROBLEMA 1.4 Graficar los diagramas de fuerza axial o normal, esfuerzo normal y determinar el

acortamiento de la barra mostrada, si E  2.10 MPa y A  2cm .


5 2

Fig. 1.7
Solución:

Fig. 1.8
Previamente graficamos el diagrama de fuerza axial o normal y determinamos los esfuerzos para
12
cada tramo de la barra.

13
NAB  20.103  100MPa
 
AB AAB 2.104

N BC 10.103
BC    50M Pa
ABC 2.104

N CD 10.103
CD    50M Pa
ACD 2.104

Luego, calculamos el acortamiento de la barra como una sumatoria, ya que las fuerzas axiales varían
a lo largo de la misma.

i3 3 3 3
Ni Li 10.10 .0,2 4 10.10 .0,4 4 20.10 .0,4
 
 EA   2.10 .10 .2.10  2.10 .2.10  2.10 .2.104  1,5.104m  0,15mm
5 6 11 11

i1

El signo (-) corrobora que se trata de un acortamiento total de la barra.

PROBLEMA 1.5 El cable de acero AB tiene un área A  5cm y sostiene a la viga CD. Determinar el
2

esfuerzo normal en el cable, así como su alargamiento y graficar el diagrama de fuerza axial para la
viga CD. Considerar E  2.10 kgf / cm .
6 2

Fig. 1.10
Solución:

14
Hacemos un corte en el cable AB y determinamos el equilibrio en la viga CD.

M C 0 

Fig. 1.11

(6.sen650 )(1,5)  (1.sen650 )(3)  (PAB sen450 )(2)  0

De donde:
PAB  7,69T (TRACCION)
Luego, determinamos el esfuerzo en el cable:

7,69.103
AB   1538kgf / cm2 (TRACCION)
5

15
Ahora calculamos el alargamiento, para ello, utilizamos la ley de senos para determinar la longitud
del cable AB.
LAB 2
0
  LAB  1,929m
sen65 sen700
Luego:

7,69.103.1,929.100 
AB   0,148cm
2.106.5

Fig. 1.12
Posteriormente, graficamos el diagrama de fuerza axial o normal en la viga CD.

N DB  1.cos 650  0,422T


N BE  1.cos 650  7,69.cos 450  5,86T
NEC  1.cos 650  7,69.cos 450  6.cos 650  8,396T

Fig. 1.13

PROBLEMA 1.6 La figura muestra un cartel publicitario rectangular de espesor constante, cuyo peso
específico es " " y volumen "V" . Dicho cartel está sostenido por tres cables (1), (2) y (3) que

tienen la misma área de sección transversal "A" y son del mismo material con módulo de
elasticidad "E".

16
De las siguientes afirmaciones, diga cuales son verdaderas y justifique su respuesta:

17
V
a) El módulo de tracción en el cable (1) es
3
b) El módulo de tracción en el cable (3) es 2V cos 

3(cos sen  cos sen)


VLtg
c) La deformación longitudinal en el cable (1) es
6EA

Fig. 1.14
Solución:
Efectuamos un corte y analizamos su equilibrio:

Fig. 1.15
 3L 
a) M 0  P    L   0

 D 1  
4 
V 
4
   
18
V
1 P
3
(VERD
ADERO
)

19
P3 cos   P2 cos 
b) F x 0 


P  P cos 

cos 
2 3

F y 0  P1  P2sen  P3sen  V

V  cos     P sen  V


 P 

 sen
cos  
3 3
3 
2V cos 
P3  (VERDADERO)
3(cos sen  cos sen)
c) Calculamos el alargamiento del cable (1):
V Ltg

. 

P1L1 
  
 3 
4  VLtg (FALSO)
1
EA EA 12EA

Siendo:

L1  Ltg
tg   L1 
L/4 4

Fig. 1.16

PROBLEMA 1.8 Determinar el alargamiento de la barra, si es de espesor constante t  0,4cm y su

ancho varía de 2cm en la parte inferior hasta 4cm en la parte superior. Considerar

E  2.106 kgf / cm2 .

Fig. 1.17

15
Fig. 1.17

16
Solución:
A una distancia x del extremo libre, se tendrá:

b  2  2m  2 

 Fig. 1.18
x2x
2 
200 
x

100 

 
Siendo:
m 1 x
  m 
x 200 200

Luego, su área de sección transversal será:


 x 
A  b t  2     0,8  x
 0,8  0,004x

x x  . 0,4
 100  250

De esta manera, el alargamiento se obtendrá como una integración:


L
N x dx 200 103 dx ln 2
   6
  0,0866cm  0,866mm

0 EA x 0 2.10 (0,8  0,004x) 8

PROBLEMA 1.9 Determinar el desplazamiento del nudo D, si los módulos de elasticidad del acero y

cobre son Ea  2.10 kgf / cm , Ec  10 kgf / cm .


6 2 6 2

Fig. 1.19

16
Solución:
Por ser la estructura simétrica, las reacciones en B y C son iguales a 1T.
Analizamos el equilibrio del nudo B de la estructura:

Fig. 1.20

F Y 0  P1 sen650  1
De donde:

P1  1,103T (COMPRESION)
Ahora, analizamos el diagrama de desplazamientos, sin considerar la barra AD.

P1L1 
1  (ACORTAMIENTO)

Fig. 1.21
1,103.10 .1,5.100
3

 0,0413cm
6
E c A1 10 .4
De la relación de triángulos, se tendrá:

A cos 250  1

A  0,0455cm 
Luego:


2.103.1,6.102
D   A   2  0,0455   0,1255cm  0,126cm 
2.106.2


PROBLEMA 1.9 Una barra uniforme AB de longitud “L” se suspende en una posición horizontal,
mediante dos cables verticales fijos a sus extremos. Ambos cables están hechos del mismo material
y tienen la misma área de sección transversal, pero las longitudes son L1 y L2. Obtenga una fórmula
17
para la distancia “x” (desde el extremo A) al punto sobre la barra donde debe de aplicarse una carga
“P”, para que la barra permanezca horizontal.

18
Fig. 1.22
Solución:
Ejecutamos un corte en las barras AC y BD y analizamos su equilibrio:

F  0
y 

M  0 A 

Fig. 1.23

P1  P2  P

Px  P2 L

P2 L
x
P
Por dato del problema AC  BD

De donde:

P1L1 P2 L 2

EA EA

P2 L2
P1 
L1
Reemplazamos en la primera ecuación de equilibrio:
P2 L 2
P P

2
L1
De donde: 
PL1
P2 
L1  L2
Luego:

LL1
x
19
L1  L2

20
PROBLEMA 1.10 Determinar los desplazamientos horizontal y vertical del nudo B del sistema
estructural mostrado en la figura, debido a la fuerza P  400lb , si el miembro AB es una cable de

acero (E a 30.10 psi) de 0,125plg de diámetro y el miembro BC es un puntal de madera


6

(E m  1,5.106 psi) de sección transversal cuadrada de 1plg de lado.

Fig. 1.24
Solución:
Analizamos el equilibrio del nudo B.

Fig. 1.25
F  0  P sen53  400
o

y bc

Pbc  500lb (COMPRESION)

F x 0  Pab  500cos 53o

Pab  300lb (TRACCION)


En consecuencia:

Pab Lab  300.3.12  0,0293p lg (ALARGAMIENTO)


   

ab
E ab Aab 
30.106. .0,1252
21
4
PbcLbc 500.5.12  0,02p lg (ACORTAMIENTO)
  
bc
E bcAbc 1,5.106.12

22
Por lo tanto, el diagrama de desplazamiento del nudo B será:

BH  ab

Fig. 1.26

 0,0293p lg 

 bc cos 53o   ab 0,02.0,6  0,0293


B   sen53o   0,02.0,8   0,0470p lg 
V bc
ctg37o 4/3

PROBLEMA 1.11 Dos barras AC y BC del mismo material se unen para formar un sistema estructural,
como se muestra en la figura. La barra AC tiene una longitud L1 y área de sección transversal A1; la
barra BC tiene una longitud L2 y área de sección transversal A2. Las cargas P1 y P2 actúan en el nudo
C en las direcciones de los miembros AC y BC, respectivamente. ¿Cuál debe ser la relación P1/P2 de
las cargas para que el nudo C no presente deflexión vertical?

Fig. 1.27
Solución:
Si analizamos el equilibrio del nudo C obtenemos:
Pac  P1 (TRACCION)
23
Pbc  P2 (TRACCION)

Luego:
P1L1 (ALARGAMIENTO)
 ac 
EA
1

P2 L2
 bc  (ALARGAMIENTO)
EA
2

En consecuencia, el diagrama ficticio de desplazamiento será:

Fig. 1.28
Por dato del problema:

CV  0
bc  ac cos 
ac sen  0
tg
acsen.tg  bc  ac cos 
ac (sen.tg  cos )   bc
P L  L2  L2 L2  L2 L  P L
1 1 1 2 1 2
 2  2 2
EA1  L1 L2 L1  EA 2
 

P L  L2  L2 L  P L
1 1
 1 2
 2  2 2
A1  L1L2 L1  A2

P L  L2  L2  L2  P L
1 1
 1 2 2
  22
A1  L1L2  A2
De donde se obtiene:
P A L2
1
 1 2
2
24
P2 A 2L1

25
 900kgf / cm2 .
PROBLEMA 1.12 Determinar el espesor de la pared del tubo, si   comp

Fig. 1.29
Solución:
Se sabe que:

 
N
 

 A comp

Reemplazamos valores y obtenemos:

80.103 
 

30 2
 d2  900

4
Efectuando cálculo tenemos:
d  28,04cm
Luego:

dmáx  28,04cm
Entonces, el espesor de pared del tubo será:
D  d 30  28,04
t   0,98cm
2 2
26
PROBLEMA 1.13 Determinar el diámetro del cable, si el esfuerzo de fluencia es  
2
y 30kgf / mm

y el factor de seguridad n  2 .

Fig. 1.30
Solución:
Hacemos un corte en ambos cables y analizamos el equilibrio de la parte cortada:

Luego:

Además:

Fig. 1.31

y 30kgf / mm2  3000kgf / cm 2



 y  3000  1500kgf / cm2
n 2

Entonces, analizamos cada cable:

6,25.103 
 1500
 2
d
4
De donde:
d  2,303cm
Por lo tanto, el diámetro requerido de cada cable será:
d  dmin  2,303cm

27
PROBLEMA 1.14 Determinar las dimensiones de las secciones transversales de la estructura
mostrada en la figura, si los esfuerzos permisibles para el acero y la madera son

  1400kgf / cm y m  50kgf / cm .


2 2

Fig. 1.32
Solución:
Determinamos el valor del ángulo ACB.

Fig. 1.33
2  2
tg     33,690
arctg 
3  3 
Ahora analizamos el equilibrio del nudo C.

F Y 0  Pm.sen33,690  8

Pm  14,42T (COMPRESION)

F X 0  14,42.cos 33,690  P a

Pa  12T (TRACCION)
Luego, determinamos las secciones para cada barra por separado:
ACERO
12.103
1400  d  3,3cm
 2
d

Asumimos:
28
4

d

dm
in

3,
3c
m

29
MADERA a  16,98cm
14,42.103
50 
a2
Asumimos:

a  a min  16,98cm

PROBLEMA 1.15 El cartel publicitario de la figura tiene un peso específico   650kg / m , se pide
3

diseñar los cables 1, 2, 3 y calcular sus deformaciones, sabiendo que tienen un módulo de elasticidad

E  2,1.106 kg / cm2 , esfuerzo de fluencia   4200kg / ycm2 . Considerar un factor de seguridad de


1,5 y un espesor del cartel de 45cm.

Fig.1.34
Solución:
Calculamos el peso del cartel:
P  V  Ae  650.5.3,5  2.0,5.0,45  4826,25kg
Efectuamos un corte en las 3 barras y analizamos el equilibrio:

F x 0  P3 cos 37o  P cos 53o


1

3P1
P3  (a)
4

F  0
y  P sen53o  P  P sen37o  4826,25
1 2 3
4  3P1  3 
P P  4826,25
1   2  5
5 4
30
    

 5P1  4P2  19305 (b)

M C 0  P2 .(3,5)  P3 .sen37o.(5)  4826,25.(2,5)  0

31
12065,625  0
3,5P   
3P1

2  .(3)
 4 

2,25P1  3,5P2  12065,625 (c)


Resolvemos (b) y (c), luego, reemplazamos en (a) y obtenemos:
P1  2271,18kg
P2  1987,28kg
P3  1703,38kg

Fig. 1.35
Ahora, calculamos el esfuerzo admisible de las barras:
y
 
4200
 2800kg / cm 2
n 1,5

Calculamos las áreas de los cables y sus respectivos alargamientos:


CABLE 1:
1  

 
P1
A1
P1  2271,18  0,81cm 2
A1 
 2800
Asumimos: 

A1,mín  0,81cm2
El alargamiento será:

32
2271,18.375
P1L1   0,50cm  5mm
1  2,1.106.0,81
EA1

33
CABLE 2:

P2 1987,28
A   0,71cm 2
2
 2800

A2,mín  0,71cm2

P2 L 2 1987,28.300
2    0,40cm  4mm
EA 2 2,1.106.0,71
CABLE 3:

P3 1703,38
A   0,61cm 2
3
 2800

A3,mín  0,61cm2

P3 L 3 1703,38.500
3    0,66cm  6,6mm
EA3 2,1.106.0,61

PROBLEMA 1.16 Determinar los esfuerzos que surgen en las secciones I-I, II-II y III-III de la

cimentación mostrada en la figura, si es de sección cuadrada. Considerar   2,4T / m3 . No


considere la influencia del suelo alrededor de la cimentación.

Fig. 1.36
Solución:
Consideramos el peso propio de la cimentación y calculamos las fuerzas axiales en cada tramo.

PII P
PIIII

34
P  85,808T
.A.h 
80   85,808  2,4.22.2,5  109,808T
2,4.1,12.2  109,808  2,4.2,42.2,5  144,368T
III III

Luego, determinamos los esfuerzos normales en cada uno de los tramos anteriores.

85,808.103
II  2 4
 7,092kgf / cm2
1,1 .10

35
109,808.103  2,745kgf / cm2
IIII 
22.104

144,368.103
III III   2,506kgf / cm2
2,42.104

PROBLEMA 1.17 Un pilar de un puente consta de dos partes prismáticas, tal como se muestra en la

figura y soporta una carga P  380T . El peso específico del material es   2,2T / m , el esfuerzo
3

admisible por compresión es   comp  10kg / cm2 y el módulo de elasticidad E  24000kg / cm2 .
Determinar el acortamiento del pilar.

Fig. 1.37
Solución:

Analizamos la parte superior del pilar y calculamos su área A I :

380  2,2.AI .16


 100
AI
Asumimos:

AI,mín  5,86m2

Ahora, analizamos la parte inferior del pilar, calculando su área A II :

380  2,2.5,86.16  2,2.AII .16


 100
AII

AII  9,05m2
Asumimos:

AII,mín  9,05m2

Para calcular el acortamiento total del pilar, aplicamos el Principio de Superposición de Cargas e
36
integramos en el caso del peso propio por cada tramo, así como el efecto de que el peso propio de la
parte superior después de su acción se convierte en carga puntual para el otro tramo.

37
16
380.16 2,2.5,86.xdx 206,272.16 16 2,2.9,05.xdx  13,33.103 m

 240000.9,05  240000.5,86  240000.9,05  240000.9,05
380.16

240000.5,86 0 0

  13,33mm
Nótese que el valor de 206,272kg es el resultado del peso propio total de la parte superior, que se ha
convertido en puntual para el tramo inferior.

PROBLEMA 1.18 Determinar las áreas A I , A II , AIII en las bases y los volúmenes de las

 comp
estructuras mostradas en la figura, si   10kgf / cm2 ,   2,5T / m3 .

Fig. 1.38
Solución:
Analizamos cada caso en forma separada.
a) El esfuerzo permisible será:

com  10kgf / cm2  100T / m2


p

Determinamos el área A I de la barra prismática, en base a la condición de resistencia:

120  2,5.AI .30


 100  A I 4,8m2
AI

Asumimos el área como la mínima:

A I 4,8m2
Su volumen será:

VI  4,8.30  144m3
b) Analizamos la parte superior de la barra escalonada y determinamos el área A1 :

1 38
120  2,5.A1.10
 100  A  1,6m2
A1
Asumimos:

A1 1,6m2

39
Análogamente, analizamos la parte intermedia de la barra escalonada:
120  2,5.1,6.10  2,5.A2 .10 
 100  A  2,133m2
A2 2

Asumimos:

A 2 2,133m2
Posteriormente, analizamos la parte inferior de la barra escalonada:
120  2,5.1,6.10  2,5.2,133.10  2,5.AII .10 
 100  A  2,844m2
AII
II

Asumimos:

AII  2,844m2

Finalmente, calculamos el volumen de la barra escalonada:

VII  1,6.10  2,133.10  2,844.10  65,77m3

Fig. 1.39
c) Determinamos el área de la sección de la parte superior del pilar:
P   120
comp  A  1,2m2
0
A0 100

Luego, el área en la parte inferior será:


.L 2,5.30
 co mp
AIII  A0 .e  1,2.e 100  2,54m
2

40
F
i
g
.
1
.
4
0

41
El peso del pilar es:
Q  A III .comp  P  2,54.100 120  134T
El volumen total será:
Q 134
V   53,6m
2,5
3

PROBLEMA 1.19 Obtener una fórmula para el alargamiento  y la energía potencial de deformación
U de una barra cónica de sección transversal circular bajo la acción de su propio peso, si la longitud
de la barra es L , el peso específico por unidad de volumen es  y el módulo de

elasticidad es E .

Fig. 1.41
Solución:
Analizamos el valor del diámetro a una distancia “x” del extremo libre:
dx
dx 
L
Luego:

 4dx
2
  d2  x3 
x
d2 x3
 x  4 x 
x x
L 
4L2  3 
x



12L2
V  A dx  d dx 
2
  dx    
0 0 0  
Además:


d 2 x 3
Px  Vx 
 12L2
En consecuencia, el alargamiento será:

(d2 x3 /12L2 )dx   L xdx L2


L L
P dx
 x
  2 2 2 
 


0 EA x 0 E(d x / 4L ) E 0 3 6E

La energía potencial de deformación se obtendrá mediante la siguiente fórmula:


 2 d2 L  2 d2 L3
L L
P 2 dx (d2 x3 /12L2 ) 2 dx
42 
U x
   
2 x

4
dx  

2 2 2

0 2EA x 0 2E(d x / 4L ) 72EL 0 360E

es igual al acortamiento de la parte inferior CB del resorte.

43
44

Vous aimerez peut-être aussi