Vous êtes sur la page 1sur 12

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

“Diagrama de fases de un sistema binario”

GRUPO N° 6

INTEGRANTES: Mayhua Huaman, Jhony 20151367E


Ruiz Cueva, Grelly Cristina 22015

DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Hermoza Guerra, Emilia

LIMA – PERÚ

2018

1
Índice
Portada________________________________________________________________1
1. Objetivo____________________________________________________________3
2. Fundamento teórico__________________________________________________3
3. Datos______________________________________________________________6
3.1 Datos experimentales______________________________________________________6
3.2 Datos bibliográficos___________________________________________________6
4. Tratamiento de datos_________________________________________________6
5. Discusión de resultados______________________________________________11
6. Conclusiones_______________________________________________________11
7. Recomendaciones___________________________________________________11
8. Anexos____________________________________________________________12
Aplicación industrial_________________________________________________________12
Bibliografía____________________________________________________________13

Tabla 1: Datos experimentales agrupados obtenidos en el laboratorio_____________________________6


Tabla 2 : Punto eutéctico del KCl (W. Castellan, 1983)__________________________________________6
Tabla 3 : Datos, composición y cambio de fase
Tabla 4 : solubilidad de KCl
Tabla 5 : puntos de fusión

Figura N° 1: Diagrama general de un sistema binario__________________________________________3


Figura N° 2: Curvas de enfriamiento_______________________________________________________4
Figura N° 3: Análisis térmico del diagrama de fases del sistema binario____________________________5
Figura N° 4: Termograma de enfriamiento__________________________________________________7
Figura N° 5: Termograma de calentamiento_________________________________________________7
Figura N° 6: Diagrama binario experiemntal_________________________________________________9
Figura N° 7: Diagrama de fase Oro-Silicio__________________________________________________11

2
Diagrama de fases de un sistema binario

1. Objetivo
 Comprender experimentalmente el comportamiento del sistema binario: Agua-KCl.
 Construir la gráfica T vs t de la solución acuosa de cloruro de potasio de una
determinada concentración para observar el efecto que ocasión la sal en el cambio de
la temperatura de congelamiento del agua.
 Confeccionar el diagrama de fase (T vs XA ) del equilibrio Solido – Líquido en base del
análisis térmico de soluciones a diferentes concentraciones y reconocer las zonas que
se presentan.

2. Fundamento teórico
Cuando en un sistema de dos componentes está presente una sola fase el número de grados
de libertad es F= 2-1+2 = 3. Como estas gráficas tridimensionales son difíciles de construir y de
usar, en la práctica se prefiere bien sea una proyección de dicho diagrama del sólido en un
plano, o una sección transversal plana de la figura para un valor constante dado de una de las
variables.
La regla de las fases de los equilibrios sólido-líquidos resulta poco afectados por ligeros
cambios de presión. Los equilibrios solido-liquido se representan en los diagramas
temperatura- composición.

Los sistemas de dos componentes condensados se clasifican


primero según la miscibilidad de las fases líquidas, y éstas a
su vez de acuerdo con la naturaleza de las fases sólidas que
cristalizan desde la solución. Sobre esta base el tipo que
estudiaremos es el de tipo I, en el que los componentes puros
sólo cristalizan desde la solución.

Tipo I Los componentes puros solo cristalizan desde la


solución.

Los sistemas condensados de dos componentes que pertenecen Figura N° 1: Diagrama general de
a esta clase tienen un diagrama general cuyo aspecto se muestra un sistema binario
en la Figura N°1. Se caracterizan por el hecho de que los
constituyentes A y B son completamente miscibles en el estado líquido, y tales soluciones dan
sólo fases sólidas puras A y B. En esta figura los puntos D y E son los de fusión de A y B puros
respectivamente. La línea DG da las concentraciones de las soluciones saturadas con A a
temperaturas comprendidas entre D y F, o los puntos de congelación de las soluciones que dan
una fase sólida A. Análogamente, la línea EG da las concentraciones de las soluciones saturadas
con el sólido B a temperaturas comprendidas entre E y F . En G la solución saturada en A y B,
esto es, las tres fases se hallan en equilibrio. Se deduce, por lo tanto, que las líneas DG y EG
representan equilibrios bifásicos monovariantes, mientras que G es un punto invariante, en el
cual la temperatura F y la composición C de la solución debe permanecer constante en tanto

3
coexistan las tres fases. La temperatura puede hacerse descender debajo de F sólo cuando una
de las fases ha desaparecido y por enfriamiento ulterior la solución se encuentra saturada. En
otras palabras, en F la solución G debe solidificar completamente, y es por tanto la
temperatura mínima en la cual existe una fase líquida en el sistema A-B; debajo de ésta, el
sistema es completamente sólido. La temperatura F es la eutéctica C y G son la composición y
el punto eutécticos respectivamente. Encima de las líneas DG y GE se encuentra el área en la
cual la solución se halla no saturada o existe el fundido. En ella sólo hay una fase presente y el
sistema es divariante. A fin de definir un punto cualquiera en esta área debe especificarse tanto
la temperatura como la composición. El significado de las porciones restantes del diagrama
puede hacerse más claro al considerar la conducta por enfriamiento de varias mezclas de A y B.
Tomemos primero una mezcla de composición global a, si se calienta hasta el punto a'" se
obtiene una solución no saturada. Al enfriar esta solución hasta el punto a" se obtiene x". En
este punto la solución está saturada con A; o en otras palabras, a" es el punto de congelación
de la solución a la temperatura x’’, A medida que continúa el enfriamiento sigue separándose
A, y la composición de la solución saturada cambia según la línea a" G. Así, a una temperatura
tal como la x’, el sólido A esta en equilibrio con la solución saturada de composición y’, y así
sucesivamente. Puede verse por esa razón que para una composición global que queda en el
área DFG el sólido A está en equilibrio con diversas composiciones de la solución dada por la
curva DG en cada temperatura. Sin embargo, a la temperatura F aparece otra fase sólida, B, y el
sistema se vuelve invariante. Al extraer calor A y B cristalizan desde la solución saturada en la
relación fija, C, y la cristalización continúa hasta que la solución ha solidificado completamente.
Una vez que este proceso está completo y no queda sino una mezcla sólida de A y B, el sistema
se vuelve monovariante, y el enfriamiento sigue debajo de F en el área FACG de coexistencia de
los dos sólidos A y B. La inspección del área sólida FACG en el microscopio revelaría que está
constituida por cristales relativamente grandes de A que han tenido una oportunidad para
crecer, desde la temperatura x’’, a una menor de F, y hay también una mezcla ínfima de
cristales más finos de A y B que cristalizan en la proporción C definida a una temperatura F. Los
cristales mayores de A, se llaman primarios, porque son los primeros en aparecer. El área FACG
debe marcarse por esa razón como conteniendo cristales primarios de A en una mezcla de
eutéctico íntima de cristales de A y B.

Análogas consideraciones aplicadas a las composiciones globales que quedan entre C y B, tal
como b, por ejemplo, muestran que un
área EFG del sólido B está en equilibrio
con las soluciones saturadas a lo largo de
EG. A la temperatura F aparece el sólido
B, el sistema se hace invariante, y así
permanece hasta que la solución solidifica
en G. Una vez que la solidificación es
completa, la mezcla pasa dentro del área
FBCG donde el constituyente primario B y
la mezcla eutéctica de composición global
C se hallan presentes. Finalmente, enfriando Figura N° 2: Curvas de enfriamiento
una mezcla de composición C no obtendremos ningún sólido hasta llegar al punto G, en el cual
aparecen simultáneamente A y B, Y el sistema solidifica a temperatura constante para producir
únicamente la mezcla eutéctica. En este sentido, la composición C se comporta como una
sustancia pura durante la solidificación. Sin embargo, el resultado no es un solo sólido sino una

4
mezcla de dos. Una vez que disponemos del diagrama de fases tal como el de la Figura N°2,
para un sistema binario, es posible especificar las condiciones bajo las cuales se obtienen las
fases sólidas particulares describir el comportamiento de una mezcla global dada al enfriarse.
Así se puede ver que la separación de A puro tiene sólo lugar en las mezclas que quedan dentro
del área DFG entre las temperaturas D y F. Análogamente, B puro se obtiene sólo en el área
EFG a partir de composiciones globales que quedan entre C y B, y únicamente entre las
temperaturas E y F. La proporción de sólido en la solución saturada para cada temperatura se
estima desde el diagrama. Para una composición global a a la temperatura x', la distancia x’a' es
una medida de la cantidad de solución saturada de composición y’, mientras que la distancia
a’y’ nos da la cantidad de sólido A presente en la mezcla. Por lo tanto, la relación x'a’/a’y’ es
también la razón en peso y’/A, si la composición se expresa en porcentaje en peso, o molar si
así viene expresado la composición de A y y ‘.Con estas relaciones y cualquier peso global es
posible calcular el rendimiento de la fase sólida que se desea para una temperatura dada.
[CITATION Sam70 \l 10250 ]

ANÁLISIS TÉRMICO
La forma de las curvas de los puntos de congelación puede determinarse experimentalmente
por medio del análisis térmico. En este método, una mezcla de composición conocida se
calienta a una temperatura suficientemente alta para homogeneizarla y a continuación se
enfría a una rapidez regulada. La temperatura se representa gráficamente en función del
tiempo. En la Figura N°2 se muestra las curvas obtenidas para varias composiciones de un
sistema A-B.
En la primera curva, el líquido homogéneo se enfría a lo largo de la curva ab; en b se forman los
primeros cristales del componente A. Esto libera el calor latente de fusión: disminuye la
rapidez, de enfriamiento y en b aparece una variación súbita en la curva. La temperatura t 1 es
un punto en la curva del líquido para esta composición. El
enfriamiento continúa a lo largo de bc; en c, el líquido tiene
la composición eutéctica y aparece el sólido B. Como el
sistema es invariante, la temperatura permanece constante
a la temperatura eutéctica hasta que todo el líquido
solidifica en d. La meseta horizontal cd se conoce como alto
eutéctico. Después de la solidificación, los dos sólidos se
enfrían rápidamente a lo largo de la curva df. La segunda
curva es para un líquido algo más rico en B; la
interpretación es la misma; sin embargo, el alto eutéctico es
más largo. t2 es el punto en la curva del líquido. La tercera
Figura N° 3: Análisis térmico del
curva ilustra el enfriamiento de la mezcla eutéctica; el alto diagrama de fases del sistema binario
eutéctico alcanza su máxima longitud. Las curvas cuarta y quinta ilustran composiciones para el
lado de la temperatura eutéctica abundante en B.
Los puntos t4 y t5 corresponden a la curva del líquido. La longitud del alto eutéctico disminuye a
medida que la composición se aleja de la composición eutéctica. Las temperaturas t 1, t2, t3 t4, t5
y te están representadas en función de la composición en la Figura N°3.
[ CITATION WCa83 \l 10250 ]

3. Datos

5
3.1 Datos experimentales

Tabla 1: Datos experimentales agrupados obtenidos en el laboratorio

CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO
T. T.
primera T. último T. primer última T. mínima
GRUPO gota cristal Observaciones cristal gota Observaciones registrada
Bajó a una T luego
subió para
6 -11 -1 ninguno -2 ninguno estabilizarse -14
Bajó a una T luego
subió para formar
8 -10.8 -3.5 ninguno -6.5 -11.5 cristales -14
ocurrió un
9 -9 10 ninguno -9 -11 sobreenfriamiento -15
cambio brusco de T
al llevar al
10 -10 19.5 ninguno -8.3 -15 calentamiento -15
3.2 Datos bibliográficos

Tabla 2 : Punto eutéctico del KCl [CITATION WCa83 \l 10250 ]

Formula de la
% de KCl Eutéctico Temp.( 0C)
sustancia
KCl 19.7 -10.7

4. Tratamiento de datos

4.1 Con los datos obtenidos experimentalmente durante el enfriamiento y


calentamiento de solución salina, graficar Temp. (ºC) vs Tiempo (s) indicar las
temperaturas donde se observaron cambios de fases.

6
30
25
20
15
TEMPERATURA (°C)
10
5
0 T(C°)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-5
-10
-15
-20
TIEMPO (m)

Figura N° 4 TERMOGRAMA DE ENFRIAMIENTO, curva suave de enfriamiento con algunas


características específicas.

TERMOGRAMA DE CALENTAMIENTO
2

0
0 5 10 15 20 25
-2
TEMPERATURA (°C)

-4
T(C°)
-6

-8

-10

-12
TIEMPO (m)

T cambio de fase

4.2 Para cada composición registrada en la tabla 1, comparar los termogramas de


Figura N° 5: TERMOGRAMA DE CALENTAMIENTO, curva suave con algunas
características específicas.
calentamiento y de enfriamiento obtenidos en los pasos 1 y 2. Las temperaturas de cambio
de fase deben coincidir; de no ser así, elegir la más conveniente para trasladarlas al diagrama
de fases. Elaborar una tabla que relacione composición, temperatura y cambio de fase
observado.

7
Tabla 3 : Tabla que relaciona composición, temperatura y cambio de fase

% masa de
T (°C)
KCl Cambio de fase
0 0
3.8 -2 primer cristal
10.71 -6.5 primer cristal
10.71 -11.5 última gota cristalizada
-11 ultima gota cristalizada
19.35 -9 primer cristal
19.75 -11.01 ultima gota cristalizada
20.63 -15 ultima gota cristalizada
20.63 -8.3 primer cristal
21.63 0
23.66 10
25.37 20 datos del lange's
27.01 30 handbook
28.57 40
29.87 50
[ CITATION Nor99 \l 10250 ]

4.4 Buscar en los manuales de propiedades fisicoquímicas los siguientes datos


para el sistema KCl-H2O: solubilidad, punto de fusión de las sustancias puras
composición y temperatura del eutéctico.

Tabla 4: Solubilidad del KCl a distintas temperaturas [ CITATION Nor99 \l 10250 ]

SOLUBIBLIDAD DE KCl EN H2O A VARIAS TEMPERATURAS


T (°C) g soluto/100 g H2O g soluto/5 g H2O % soluto/solución
0 27.6 1.38 21.63009404
10 31 1.55 23.66412214
20 34 1.7 25.37313433
30 37 1.85 27.00729927
40 40 2 28.57142857
50 42.6 2.13 29.87377279
60 45.5 2.275 31.27147766
70 48.3 2.415 32.56911666
80 51.1 2.555 33.81866314
90 54 2.7 35.06493506
100 56.7 2.835 36.18379068

Tabla 5: Puntos de fusión de las sustancias utilizadas [CITATION Don341 \l 10250 ]

8
Sustancia Punto de fusión (°C)
H2O 0
KCl 790
CH3CH2OH -112

60

50

40
TEMPERATURA

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
-10

-20
% DE MASA KCl

4.5 Con los datos experimentales y los datos de manuales construir el diagrama de
fases (temperatura vs composición en % en masa) para el sistema binario KCl-H2O
indicar las fases presentes en cada zona así como las curvas de solubilidad y los
puntos de fusión notables.

Figura N° 6: DIAGRAMA BINARIO, con la ayuda de los puntos teóricos ubicamos nuestros
datos experimentales

9
5. Discusión de resultados

 La temperatura eutéctica teórica del sistema binario de H2O-KCl es


-11.1 ºC al 19.75%.

−11.1+ 4
E . P . ( enfriamiento ) = ∗100=63.96
−11.1

−11.1 +11
E . P . ( diagrama binario )= ∗100=0.9
−11.1

 Podemos notar que E.P. de la curva de enfriamiento es más notorio


debido posiblemente a que la solución no realizó la curva de
enfriamiento esperada teóricamente, es decir, la caída de temperatura
fue tal que podemos utilizar el término “subenfriamiento” para luego
tatar de estabilizarse.

 Las limitaciones que se presentaron fueron los instrumentos que se


utilizaron para la toma de datos experimentales, en este caso el
termómetro.
6. Conclusiones

 Para el diagrama binario podemos notar que el E.P. hallado


experimentalmente fue aproximadamente igual al teórico, es decir,
corroboramos satisfactoriamente la teoría
 Experimentalmente se demuestra que el diagrama de fases del sistema
KCl-H2O la temperatura desciende a medida que aumentamos la
concentraciones hasta llegar un máximo(eutéctico) para luego ascender
 La solución tiene solo un único punto eutéctico a una cierta composición
donde no se puede recuperar sustancias puras debido al cambio brusco de
fase
 Experimentalmente podemos decir que hay soluciones que necesitan tener
un subenfriamiento para poder reordenar su estructura interna

7. Recomendaciones

 Realizar una buena mezcla con 3 capas de hielo y sal para lograr bajar la
temperatura deseada
 Utilizar un mejor termómetro con lecturas más precisas
 Se debe tapar muy bien el sistema con material aislante

10
8. Anexos

Aplicación industrial
Fabricación de la Aleación Au-Si para Utilización como Soldadura Blanda de Aleaciones de
Oro

Con el fin de mejorar las propiedades mecánicas del oro y a la vez el desempeño en sus
diferentes campos de aplicación como lo es el campo de la joyería además de las propiedades
mecánicas, el color es una propiedad muy importante que varía de acuerdo a la ley de la
aleación (la cual indica el grado de pureza del oro) y nominalmente se definen como 10, 14, 18
o 24 quilates, por ello es necesario alearlo con otros elementos, mejorando así la resistencia a
la tracción y aumentando los valores de dureza.

Una buena alternativa, son las aleaciones Au-Si con composiciones próximas al eutéctico las
cuales presentan propiedades que la hacen apta para aplicaciones como metal de aporte en
oro de alta ley. Particularmente el bajo punto de fusión, fluidez, acción capilar (coeficiente de
esparcido y mojabilidad), adherencia y el color amarillo similar al sustrato, son las
características que la hacen más atractiva. A nivel microestructural las aleaciones muestran
pequeñas formaciones dendríticas ricas en oro y el constituyente eutéctico formado por
precipitados de silicio aciculares en una matriz de oro. Los resultados de dureza y microdureza
dieron valores alrededor de los 110HV, presentándose un importante aumento en las
propiedades mecánicas con respecto a las aleaciones tradicionales de oro de alta pureza. La
temperatura de fusión para las aleaciones se ubicó en los 374°C, además de presentar un color
muy cercano a los valores del oro puro.

La influencia del silicio en las aleaciones de oro depende


de su concentración y de la composición de la aleación, y
se debe asumir que una óptima concentración de silicio
debe desarrollarse para cada aplicación particular. Se
reporta que adiciones de silicio cercanas a 0,25% en oro
fundido de 9 quilates mejora la ductilidad

En la Figura se muestra el diagrama de fase Oro-Silicio,


en el que se puede ver como el Silicio no presenta
solubilidad en el oro además de bajar la temperatura de
fusión de este, hasta 369 °C, en el punto eutéctico con Figura N° 7: Diagrama de fase Oro-Silicio
una composición de 3,16% Si. Esta es una característica
que lo hace adecuado como metal de aporte para soldadura blanda de oro.

Conclusiones

Las aleaciones oro-silicio en composiciones cercanas al eutéctico entre el 2,5%Si y 3,0 %Si han
sido poco estudiadas y ofrecen una importante oportunidad de aplicación en los procesos de
soldadura blanda, por su bajo punto de fusión, de 374°C
Los resultados del color de revelan que las aleaciones Au- -Si presentan valores similares a las
aleaciones de 22 quilates tradicionales, que son en general el término de comparación de color
más aplicado en la industria de la joyería.

[ CITATION Fab13 \l 10250 ]

11
Bibliografía

Norbert Adolph Lange, J. A. (1999). Lange's Handbook of chemistry. 10-68,10-69.

Perry, R. H., & Green, D. W. (1934). Perry's Chemical Engineers' Handbook (7th ed.). United
States of America: McGraw-Hill. 2-21, 2-27, 2-37, 2-123.

Samuel H. Maron & Carl. F. Prutton. (1970). Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa.
366-369.

Tobón J., Serna C. & Sánchez H. (2013). Fabricación de la aleación Au-Si para utilización como
soldadura blanda de aleaciones de oro. Scielo, 227,228,234.

W. Castellan, G. (1983). Fisicoquímica. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamerica. 348-350.

12

Vous aimerez peut-être aussi