Vous êtes sur la page 1sur 23

Introducción:

El hombre siempre convivió de manera armónica con la naturaleza, porque el


impacto que este causaba en ella siempre era restablecido a través de
los procesos biológicos de la interacción del medio ambiente y sus diferentes
componentes. Con el avance científico tecnológico y el crecimiento
desproporcionado de la raza humana en su intento por dominar la naturaleza,
rompe el equilibrio y se produce la contaminación ambiental, la extinción de
especies animales y vegetales y se pone en riesgo la misma existencia de la
especie humana.

En el momento en que el hombre es consciente del daño que ocasiona su


actuación sobre el medio ambiente, surge la necesidad de regular estas conductas
indeseables mediante la educación por un lado y por la otra sancionándolas, con
el surgimiento de una serie de legislaciones tanto internas como a nivel
internacional con el reconocimiento de que la contaminación no tiene fronteras.

Resulta importante reconocer la distinción entre Derechos Ambientales y


Derechos Ecológicos. Los primeros se refieren al ser humano y su calidad de vida
en su relación con la Naturaleza. Esto implica que las personas tenemos derecho
a respirar aire puro, a tener tierra para cultivar y alimentarse sanamente de lo que
produce el campo. El Derecho Ecológico tiene mayor amplitud, es un conjunto
sistematizado de principios y normas jurídicas, internas e internacionales, que
regulan: la actividad humana en su interacción con los ecosistemas y el medio
ambiente, estableciendo medidas apropiadas para su conservación y protección,
de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. Los
derechos ecológicos representan un importante avance, ya que están referidos a
la protección de la propia Naturaleza, no del hombre que se beneficia de ella.
Resguardando la biodiversidad, procurando conservar ecosistemas con especies
nativas, impidiendo que se contamine la tierra cultivada por el uso de los
agrotóxicos.

1
El conocimiento de esta problemática y la acción humanitaria de los pueblos,
orientados por los entes internacionales, han llamado a emprender serias
campañas de cooperación internacional, tanto al nivel de prevención como de
enfrentamiento para controlar la crisis y recuperar en lo posible los daños. Ha sido
una buena base para la educación ambiental, siendo bueno recordar que, hasta
1972 no había una verdadera política internacional para la conservación del medio
ambiente y es en la Conferencia de las Naciones Unidades celebrada
en Estocolmo durante mayo y junio de ese año, cuando aflora la inquietud por el
problema, al que a la fecha sólo le era dedicado tiempo y esfuerzo heroico por un
reducido número de científicos, políticos y románticos defensores de la naturaleza.
Desde entonces, comenzamos a utilizar con orientación conservacionista los
términos: “ecología”, “contaminación”, “conservación”, etc., y en tan poco tiempo,
todos estos conceptos ya madurados y tratados científicamente pasaron
a construir un léxico especial en materia de “conservación”.

Desafortunadamente en nuestro país es muy poca la población que


realmente le ha dado al problema la importancia que merece, falta mucho que
hacer por parte de las autoridades para poder combatir totalmente este problema.
Es necesario concienciar que no es un problema que atañe únicamente a las
autoridades sino que es un problema social que directa o indirectamente somos
los más perjudicados.

2
Ecología:

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del


vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como
la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al
clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el
hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos
vivos como resultado de la citada relación.

Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década


de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel.
Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que
significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al español,
se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con precisión como “el
estudio de los hogares”.

Pese a que el origen del término es dudoso, se reconoce al


investigador Haeckel como uno de sus creadores, quien al comenzar a desarrollar
sus experimentos, Haeckel, quien la definía como aquella rama de la ciencia que
gira en torno a la interacción de todo ser vivo con la superficie que lo rodea. Sin
embargo, con el tiempo extendió el concepto hasta abarcar el análisis de las
propiedades del medio, incluyendo el desplazamiento de materia y energía y su
evolución a raíz de la presencia de conjuntos biológicos.

En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy


relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta actuar en
defensa del medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias sociales,
proponen la necesidad de reformas legales y promueven la concienciación social
para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del hombre
sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas naturales.

Por eso, la causa ecologista (también conocida como movimiento


verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones de alcance universal:

3
la preservación y regeneración de recursos naturales; la protección de la vida
salvaje y la reducción del nivel de contaminación generado por la humanidad.

Derecho Ecológico

Rama del derecho social constituida por un conjunto de normas jurídicas que
tratan de prevenir y proteger el medio ambiente y los recursos naturales mediante
el control de la actividad humana para lograr un uso y aprovechamiento racional
de dichos recursos. El propósito fundamental del derecho ecológico es la
prevención de la contaminación y desilusión del medio ambiente, pero también
contempla normas que establece las sanciones aplicadas a quienes no respeten
las obligaciones de cuidado y conservación del medio ambiente. Dentro de las
principales leyes vigentes relacionadas con el derecho ecológico son: Ley general
del equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, ley de aguas nacionales.

El Derecho Ecológico por su naturaleza misma está dentro del Derecho


Público. El Derecho Ecológico tiene como característica su universalidad y su
humanitarismo, consecuentemente las normas tendrán que estar referidas a la
protección de un bien universal, como es la vida en su totalidad.

Fuentes del derecho ecológico en Venezuela:

En Venezuela el Derecho Ambiental es una disciplina relativamente nueva y


hay pocos abogados dedicados al ejercicio del mismo. Con la vigencia de la Ley
Penal del Ambiente puede ser que algunos abogados empiecen a ejercer en el
campo ambiental. Otra razón del porqué hay escasos abogados en el Derecho
ambiental es que este, por estar vinculado a las comunidades, no es lucrativo. En
todo caso, esta decisión favorable al ambiente permite a la gente actuar porque
les reconoce potestad y establece, de una u otra manera que los recursos
naturales deben estar al servicio de la mayoría.

Esto no quiere decir que se cumpla con todo pero ahí está una rama del
derecho para ejercer. Además, el Derecho ambiental significa solidaridad porque

4
se necesita la conciencia colectiva. Los elementos ambientales no tienen
fronteras.

Es a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente


Humano, celebrado en Estocolmo en 1972, en donde se pone de manifiesto la
protección al ambiente, tal como lo expresa Caldewell (1998 p. 203) "Estocolmo
legitimó el ambiente como un tema de relaciones entre naciones y dio una
dimensión más amplia de la Ley Internacional"; sin embargo, es a partir de la
1ªConferencia sobre ambiente y desarrollo de las Naciones Unidas, celebrada en
Río de Janeiro en1992, que se adopta la Agenda 21, documento detallado y
contentivo de 40 capítulos que orienta o fija para todos los países las actividades
que en materia ambiental deben cumplir para lograr alcanzar un desarrollo
sustentable.

En relación a la Agenda 21, el Estado venezolano antes de la Conferencia de


Río venía desarrollando un trabajo exitoso en materia ambiental, tales como la
creación en 1977 del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables (MARNR), como un organismo público con políticas y acciones
definidas en materia ambiental y de los recursos naturales, siendo por ello
considerada como pionera en Latinoamérica, tal como lo afirma Francés (1999
p.273)"Venezuela ha protegido sus bosques, su flora y su fauna, mejor que otros
países tropicales. Fue pionera en la protección de las cuencas de los ríos y la
creación de un organismo público de protección del entorno con la puesta
en marcha del MARNR, en 1977".

Sobre este particular la vocación ambiental del Estado Venezolano, ha sido


evidente y reconocida a nivel latinoamericano, aun cuando la Constitución de la
República de Venezuela no lo establecía como un derecho consagrado para los
venezolanos; no obstante, esa vocación ambiental se hizo realidad con la reciente
aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999), en
la cual se establecen por primera vez los derechos ambientales, los cuales
textualmente expresan:

5
Capitulo IX. De los derechos ambientales

"Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y de mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.
El genoma delos seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de


la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley

.Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas

.En los contratos que la República celebre con personas naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a

6
la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado,
en los términos que fije la ley.

"Los citados artículos definen para Venezuela una perspectiva en el derecho


ambiental, tomando en consideración que es por primera vez que el Estado
Venezolano asume la obligación de garantizar a la población venezolana una
mejor calidad de vida, para lo cual se deberán modificar las existentes leyes y
sancionar otras normas que le permitan llevar a cabo una gestión ambiental
exitosa en el cual la protección y preservación ambiental, sea el norte de la política
ambiental venezolana.

Con relación al marco legal, es menester en este nuevo milenio que el


Gobierno nacional haga cumplir las leyes inherentes al ambiente, tanto a nivel
nacional, estatal y municipal; porque de nada sirve tener excelentes leyes
ambientales y no se sancionan los delitos que cometen el propio Estado
Venezolano y los entes privados en el desarrollo de sus actividades.

En este sentido, el nuevo Gobierno venezolano, debe estudiar y analizar la


trayectoria de nuestro país a lo largo de las tres últimas décadas, y reflexionar
sobre su perspectiva ambiental en el contexto Latinoamericano y mundial, de tal
forma que se alcance en el largo plazo el tan anhelado desarrollo sustentable.

Contenido del derecho ecológico. Fuentes de Derecho Ecológico:

El Derecho Ecológico nace principalmente del derecho natural, para


asegurar la subsistencia de la humanidad en el planeta, o el derecho a la vida.
Fuentes Reales: Determinan el contenido de las normas jurídicas. Las fuentes
reales del Derecho Ecológico son los impactos ambientales negativos de la
actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas. Son todos aquellos
fenómenos y hechos humanos que contribuyeron a la degradación del medio
ambiente.

7
Ejemplos de impactos ambientales negativos: la tala a matarras (Corte de
todos los árboles de una extensión de bosque); la desecación de humedales para
urbanizaciones; la contaminación del medioambiente por herbicidas, plaguicidas,
fertilizantes y residuos de la actividad humana; entre otros. Fuentes Históricas:
Está integrado por los documentos que se expresan en los convenios y tratados
del medio cambiante. Por ejemplo la “Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático”.

Fuentes Formales: La ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Ecología y el derecho:

Al exponer las 4 etapas evolutivas del derecho ambiental se plantea la importancia de


proteger a los ecosistemas para hacer efectivo el papel de derecho por lo que es necesario
definir que es un ecosistema.
La palabra ecosistema existe desde el siglo XIX creada en 1935 por tawnsley- para
expresar una organización que adquiere una cierta organización en el plano nutricional o trófico
y en el energético por el intercambio de organismos y la distribución de materia y energía las
cadenas de nutrición tienen 4 eslabones:

1. La substancia utilizada por los organismos


2. Los productores
3. Los consumidores
4. Los disgregadores

Los ecosistemas se caracterizan por sus mecanismos de regulación limitan el numero de


organismos presentes y sus comportamientos y controlan las cantidades e índices de
circulación de materia y de energía. Procesos como el de crecimiento y reproducción, la
aparición de agentes físicos y biológicos los modos de emigración y de inmigración y los
comportamientos destinados a adaptarse son los mecanismos de regulación sin ellos el
ecosistema no puede perpetuar pues quedaría roto el equilibrio.

8
El equilibrio podría perpetuarse si no existieran ciertos factores o agentes contaminantes.
Cuando estos agentes son leves el ecosistema los absorbe y los destruye pero cuando son
poderosos el ecosistema se destruye.

Estos conceptos relativamente recientes surgen a partir de una evolución científica, a


partir de las aportaciones de Alejandro Von Humboldt.

En 1866 Ernest Haeckel utilizo por primera vez la palabra ecología para designar la
investigación que tiene como objeto el conjunto de relaciones de las especies vegetales y
animales con su medio ambiente orgánico e inorgánico, etimológicamente proviene del griego y
significa estudio de la casa o el habitad o medio ambiente en que viven los animales. Pero a
medida que la ecología se desarrolló como ciencia se fue incluyendo al
hombre dentro de este concepto y fue asi adquiriendo caracteres mas enciclopédicos y
deficiencias metodológicas y conceptuales pues el hombre no es solo un ser biológico .
Para relacionar la ecología con otras disciplinas debe hacerse con mucho cuidado. Cabe
advertir que la ecología solo menciona la protección al medio ambiente como uno de sus
muchos capítulos es por eso parece ser que la expresión “derecho ecológico” no parece
correcta debido a que debería abarcar más temas además del de contaminación
al medioambiente. Esta vinculación con otras disciplinas la hace frágil y susceptible de llegar a
afirmaciones hipotéticas. Puesto que los ecosistemas dependen de la supervivencia del
hombre como especie animal es factible provocar el pánico ante situaciones ambientales
en que se crea que es imposible la vida humana por la intervención de agentes externos o de
forma de autorregulación y reproducción que puedan romper el equilibrio ecológico.

Por ello es posible que la ecología pueda ser capaz de predecir males futuros merced a
un cálculo de probabilidades no precisamente científicas. Puede admitirse
que la contaminación del ambiente presupone el conocimiento de este último el cual a su
vez presupone el conocimiento de los ecosistemas y de la ecología. Sin embargo esta es
una cadena que lleva a envolver todo y el derecho debe ser más preciso y limitar su campo
de protección (sauvy, Alfred, cout et valeur de la vie humaine, edherman parís 1977)

9
La ecología conduce a una visión organicista de la humanidad. Esta se ubica dentro de
las tantas variedades animales y orgánicas de los ecosistemas. Desde un punto de vista
sociológico político y filosófico es necesario tener en cuenta sus peligros en la llamada
sociedad postindustrial y en las sociedades de diferentes niveles de industrialización En el
pasado ante el organicismo se levantó el individualismo. Varios filósofos y ensayistas
de la época ubicada entre las dos guerras mundiales han sostenido que el organicismo se
levantó el individualismo renacentista y capitalista y que se estaba cayendo con el fascismo en
una nueva forma de organicismo. Aunque este dualismo ha sido superado la
ecología no debe servir de apoyo a un nuevo tipo de organicismo que fundado en su
postura universalista y apolítica podría propiciar un nuevo tipo de derecho, rector de la vida
humana en todos los aspectos incluso en los más íntimos.

Simón Charboneau:

“El estado es una institución entre tantas otras por lo menos en una sana
concepcióndemocratista. Después de haber permitido al hombre dominar a la naturaleza ypost
eriormente destruirla ahora pretende sobreprotegerla y salvarla ; esta expansión continua de
su imperio sobre las cosas y los hombres se vuelven más y más intolerables, una vez más la
crisis ecológica nos reenvía a los verdaderos problemas del siglo XX. Es decir,
la regulación jurídica de los ecosistemas en su conjunto global tiene sus peligros y por eso es
preciso que se mantenga subordinad a una política humanista.”

Derecho ambiental:

Etimológicamente, el término «derecho» proviene de las expresiones


latinas dirigere y directum, que significan «guiar recto una cosa a un destino o
lugar determinado».

Así, el derecho tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de
normas o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por objeto alcanzar el
bien común. En ese sentido, al derecho ambiental le interesa regular aquellas
conductas humanas que puedan influir o alterar de manera relevante las
condiciones o «el equilibrio» que hacen posible la vida en todas sus formas.

10
Esto determina, conforme afirma el jurista Raúl Brañes, que el derecho
ambiental se ocupe principalmente de las normas jurídicas que regulan las
relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, y centre su atención
en aquellas normas que han sido:

a. Establecidas para restringir, prohibir o permitir determinadas conductas


con relación al ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por
ejemplo, normas que establecen vedas, que restringen la caza y que prohíben el
tráfico de residuos peligrosos.

b. Regular o establecer derechos y obligaciones con relación a los


componentes del ambiente, como por ejemplo, regulaciones sobre flora y fauna,
acceso a recursos genéticos y ley de aguas.

El derecho ambiental, concebido como el derecho protector del ambiente,


tiene un origen moderno y se ha desarrollado a la par de la existencia, a gran
escala, de las agresiones de los seres humanos al entorno en que vivimos y
realizamos nuestras actividades (trabajo, familia, lugares de ocio, etc.). Por ello, el
derecho ambiental como disciplina se articula cuando la actividad industrial,
generalizada como consecuencia de la revolución tecnológica, colocó al ser
humano en la posibilidad de atentar gravemente contra su ambiente.

Según Raúl Brañes, el derecho ambiental está conformado por el conjunto


de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e
impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y los
organismos vivos.

Precedentes del Derecho Ambiental en Venezuela

El Derecho Ambiental en Venezuela hunde sus raíces en la legislación


histórica de tradición hispana. Una de las normas más antiguas es la Ordenanza
del Cabildo de Caracas (29 de abril de 1594), la cual prohibía que las aguas de las
tenerías fueran devueltas a las acequias, su pena de multa y suspensión de la
actividad. De igual manera, existieron otras normas hispanas representadas por

11
leyes, ordenanzas y cédulas reales que contenían regulaciones del uso y
conservación de las aguas, así como prohibiciones de tala y quema de bosques y
montes.

Con el advenimiento de la República, se decretaron normas destinadas al


mantenimiento del ambiente, la salubridad y la belleza de los pueblos (Bogotá, 22
de diciembre de 1827) y se promulgaron decretos que establecían el uso racional
de bosques baldíos (Guayaquil, 31 de junio de 1829).

El derecho venezolano en el siglo del medio ambiente 121 objetivo era


proteger el recurso madera y las plantas medicinales, cuyo uso racional debía
hacerse de conformidad con las reglas que señalaran las facultades de medicina
de Bogotá, Caracas y Quito. A partir de la Constitución de 1909 aparece en
Venezuela, por primera vez, el interés por los bienes que más tarde formarían
parte de la noción actual de medio ambiente, sólo que ese interés siempre estaba
ligado al derecho de propiedad. La Constitución de 1914 garantizaba el derecho
de propiedad, pero sujeto a medidas sanitarias.

A partir de la Constitución de 1961 se inauguró una nueva visión jurídica del


medio ambiente. Desde su preámbulo definió, en forma programática y general,
los principios que orientaban la política de promoción del bienestar general, la
seguridad social y el fomento de su desarrollo económico al servicio del hombre, y
estableció la política de conservación de los recursos naturales del Estado, lo que
representa un precedente clave del actual ordenamiento jurídico ambiental
nacional.

La interpretación ambiental de algunos de los preceptos de la Constitución


de 1961 posibilitó, sin duda alguna, el advenimiento del Derecho Ambiental
nacional (Blanco-Uribe, 1997); entre ellos, los relativos a los derechos del hombre
–contentivos de la regla del numerus apertus–, y los referidos a los principios
conservacionistas o ambientales.

El Derecho Ambiental ha sido el resultado de la imperiosa necesidad de


profundizar en la defensa de los recursos naturales renovables o bienes

12
ambientales. En Venezuela comenzó a construirse a partir de la interpretación
ambiental de la Constitución de 1961, en cuya vigencia se promulgó la Ley
Orgánica del Ambiente de 1976, y la Ley Penal del Ambiente de 1992; así como
se creó el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1977).

Derecho Ambiental actual en Venezuela:

El actual Estado Social venezolano, a partir de la Constitución de 1999,


reconoció formalmente el derecho al medio ambiente adecuado como un derecho
sustantivo, colectivo y con incidencia en la esfera individual del ciudadano: un
derecho intergeneracional, comprometido con el derecho a la salud y con la
calidad de vida de las personas (Mejías, 2009). En consecuencia, toda persona
tiene derecho de acceso a la jurisdicción para hacer valer sus derechos e
intereses, tanto individuales como colectivos (artículo 26 CRBV).

El hecho de que el componente ambiental haya penetrado las políticas


sociales y económicas, no significa el advenimiento de un Estado Ambiental de
Derecho, como ha sostenido un sector de la doctrina hispana (Bellver Capella,
1994), sino la configuración de un Estado Social bien orientado en términos de
política ambiental. En Venezuela, el artículo 127 CRBV amplía el contenido del
Estado Social, cuya dimensión ambiental modula sus objetivos tanto económicos
como sociales. En este contexto se desarrolla el actual Derecho Ambiental
venezolano, cuya tendencia es girar en torno al derecho humano al medio
ambiente adecuado (Mejías, 2009).

El Derecho Ambiental en Venezuela se construye a partir del derecho a


disfrutar de un medio ambiente adecuado (artículo 127 CRBV), cuyo contenido
comprende también la valoración de la diversidad ecológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y los monumentos
naturales.

Actualmente, los riesgos tradicionales para el medio ambiente tienen como


compañero de ruta, tanto los riesgos de la biotecnología (artículo 127 CRBV)
como los de las condiciones de trabajo (artículo 87 CRBV). De allí que el principio

13
de la inviolabilidad de la dignidad humana oriente y limite la actividad biomédica y
las condiciones laborales. En este sentido, el Derecho Ambiental venezolano se
relaciona con el Bioderecho y con los Derechos sociales, características propias
de las nuevas tendencias del Derecho Ambiental Internacional.

En síntesis, la Constitución de 1999 elevó el rango jurídico de las


instituciones y principios ambientales que, como se ha dicho, estaban
desarrollándose durante la vigencia de la Constitución anterior.

Leyes referentes al Ambiente en Venezuela:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial Nº36850 de fecha 30/12/99.
 Ley penal del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria
Nª39.913 de fecha 02/05/2012
 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº5833 de fecha
22/02/07
 Ley Derogatica de la Ley Orgánica para la Planificación y
Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial Nº38633 de
fecha 27/02/07
 Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial Nº6017
Extraordinaria de fecha 30-12-10
 Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº38595 de fecha 02/01/07
 Normas sobre la Evolución Ambiental de Actividades
Susceptibles de Denigrar el Ambiente. Gaceta Oficial Nº355946.
Decreto Nº1257.
 Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación
atmosférica. Gaceta Oficial Nº4899 Extraordinaria. Fecha 19/05/05
 Normas para regular y controlar el consumo, la producción,
importación, exportación y uso de sustancias agotadoras de la capa
de ozono. Gaceta Oficial Nº38392, de fecha 07/03/06. Decreto
Nº4335.

14
 Normas de clasificación y el control de la calidad de los
cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial Nº5021
extraordinaria, de fecha 18/12/95. Decreto Nº883.
 Normas para la clasificación y control de la calidad de las
aguas de la Cuenca del Lago de Valencia. Gaceta Oficial Nº5305
Extraordinaria. Decreto Nº3219.
 Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen
doméstico, comercial o industrial que no sean peligrosos. Gaceta
Oficial Nº4418 Extraordinaria de fecha 27/04/92. Decreto Nº2216.
 Normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud. Gaceta Oficial Nº4418 Extraordinaria de
fecha 27/04/92. Decreto Nº2218
 Aseo urbano y domiciliario. Gaceta Oficial Nº168.
 Ley sobre las sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Gaceta Oficial Ext. Nº5554. Fecha 13/11/01
 Normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud. Gaceta Oficial Nº4418 extraordinaria.
Fecha 27/04/92. Decreto Nº2635
 Normas para el control de la recuperación de materiales
peligrosos y manejo de los desechos peligrosos. Gaceta Oficial
Nº5245 Extraordinaria. Fecha 03/09/98. Decreto Nº2635.
 Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen
doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no
sean peligrosos. Gaceta Oficial Nº4418 Extraordinaria de fecha
27/04/92. Decreto Nº2217.
 Normas para la clasificación y manejo de los desechos
provenientes de los establecimientos de salud. Gaceta Oficial Nº4418
Extraordinaria de fecha 27/04/92. Decreto Nº2217.
 Resolución Nº40. Requisitos para el registro y autorización de
manejadores de sustancias materiales y desechos peligrosos. Gaceta
Oficial Nº37700 Extraordinaria de fecha 29/05/03.

15
 Normas sobre el control de la contaminación generada por
ruido. Gaceta Oficial Nº4418. Fecha 12/02/98. Decreto Nº2217.
 Normas sobre el Registro Nacional de usuarios y usuarias de
las fuentes de agua. Gaceta Oficial Nº39361. Resolución 00016.
Fecha 25/01/2010.
 Normas sanitarias de calidad del agua potable. Gaceta Oficial
Nº36361. Resolución NºSG-018-98. Fecha 11/02/98.
 Normas Sanitarias para la ubicación, construcción, protección,
operación y mantenimiento de Pozos Perforadores destinados al
abastecimiento de agua potable. Gaceta Oficial Nº36298/ Resolución
Nº691. Decreto Nº2048. Fecha 24/09/97.
 Ley orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº5833E, fecha
22/12/2006.

Convenios ambientales firmados por Venezuela.


 Convención para la protección de la flora, la fauna y de las
bellezas escénicas naturales de los países de América Objetivo:
Establecer un sistema de protección de protección de los países de
América para la flora, fauna y medio ambiente de sus entornos.
Firmado en Washington. 12-10-1940. G.O Nº20643 13-11-1941.
 Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres. (CITES) Objetivos: 1-
Proteger ciertas especies de animales y vegetales que se encuentren
en peligro de extinción, 2Acordar medidas para proteger especies
mediante el control del comercio internacional. Firmado en Brasilia
03/06/1978. G.O Nº31993 28/05/1980
 Convenio para la Protección y desarrollo del Medio marino en
la Región Del Gran Caribe. Objetivo: Promover el desarrollo armónico
de la Amazonia permitiendo una distribución equitativa de los
beneficios entre las partes contratantes elevando el nivel de vida de
sus pueblos e incorporando sus territorios amazónicos a sus

16
economías nacionales. Firmado en Brasilia 03-06-1978. G.O Nº31993
28-05-1980.
 Tratado de Cooperación Amazónica. Objetivo: Promover el
desarrollo armónico de la Amazonía permitiendo una distribución
equitativa de los beneficios entre las partes contratantes elevando el
nivel de vida de sus pueblos e incorporando sus territorios amazónicos
a sus economías nacionales. Firmado en Brasilia 03-06-1978. G.O
Nº31993 28-05-1980.
 Protocolo relatico a la Cooperación para Combatir los
Derrames de Hidrocarburos en la región del Gran Caribe. Objetivo:
Promover la cooperación regional para la adopción de medidas, tanto
preventivas como correctivas que sean necesarias para proteger el
medio marino y costero de la Región del Gran Caribe de los incidentes
de derrames de Hidrocarburos. Firmado en Cartagena de Indias 24-
03-83. C.O Nº33523 31-07-86.
 Convenio para la Protección y Desarrollo de Medio Marino en
la Región del Gran Caribe. Objetivo: Proteger y ordenar el medio
marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe. Firmado en
Cartagena de Indias 24-03-83. G.O Nº33523 31-07-86.
 Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestre
Especialmente protegidas (SPAW). Objetivos: Proteger y preservar
en la zona de aplicación del convenio para la protección del desarrollo
del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, los ecosistemas raros
o vulnerables, así como el hábitat de las especies amenazadas o en
peligro de Extinción. Firmado en Kingston, Jamaica 31-01-1990. G.O
Nº36110 18-12-96.
 Convención relativa a los humedales de importancia
internacional como hábitat de aves acuáticas (convención RAMSAR)
Objetivo: detener la ocupación y desocupación progresiva de las
marismas debido al valor económico, científico y de recreo. Firmado
en Paris 03-12-1982. G.O Nº 34010 19-07-1988.

17
 Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono.
Objetivo: Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los
efectos adversos que puedan resultar de la modificación de la capa de
ozono. Firmado en Viena 22-03-1985. G.O Nº34010 19-07-1988.
 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras
de la Capa de Ozono. Objetivo: Proteger la capa de ozono adoptando
medidas preventivas para controlar las emisiones mundiales de las
sustancias que la agotan. Firmado en Londres 26-06-1990. G.O
Nº4580 21-05-1993.
 Enmienda de Londres del Protocolo de Montreal. Objetivos:
establece el calendario de eliminación y crea el fondo multilateral del
protocolo de Montreal para cooperar con los países en desarrollo en la
reconversión industrial y tecnológica. Firmado en Londres 26-06-1990.
G.O Nº 4580 Extraordinaria, 21-05-1993.
 Enmienda de Copenhague del Protocolo de Montreal.
Objetivo: establece la ampliación de la lista de sustancias controladas
y un nuevo calendario de eliminación para los países desarrollados y
en vía de desarrollo. Firmado en Copenhague 25-11-1992. G.O
Nº5180 Extraordinaria 04-11-1997.
 Enmienda de Montreal del Protocolo de Montreal. Objetivo:
establece la obligación de crear un sistema de licencias dirigido a
reducir el tráfico ilegal de sustancias que permita controlar el ingreso y
egreso; así como el origen y destino de la misma. Montreal 17-09-
1997. G.O Nº 32217 12-06-2001.
 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y natural de la UNESCO. Objetivo: establecer un sistema
eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor
excepcional organizado de manera permanente y según sentido
científico moderno. Firmado en Paris 23-11-1972. G.O Nº 4191
Extraordinaria 06-07-1990.

18
 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Objetivo: conservar y
preservar el máximo posible de diversidad biológica en beneficio de
las generaciones presentes y futuras. Firmado en Rio de Janeiro 12-
06-1992. G.O Nº4780 Extraordinaria 12-09-1994.
 Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad. Objetivo:
Regular el movimiento trasfronterizo de los organismos vivos
modificados que puedan tener efectos perjudiciales en el medio
ambiente y la salud humana. Firmado en Nairobi 24-05-2000. G.O
37355 02-01-2000.
 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
Climático. Objetivos: lograr la estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero de la atmosfera a un nivel que impida
la interferencia antropogénica peligrosa con el clima. Firmado en Rio
de Janeiro 13-06-1992. G.O Nº4825 Extraordinaria 27-12-1994.
 Protocolo de Kioto de la convención Marco de las Naciones
Unidas Sobre el Cambio Climático. Objetivo: Comprometer a los
Estados a implementar medidas tendentes a limitar y reducir las
emisiones de Dióxido de Carbono y de gases de efecto invernadero a
un nivel inferior al 5% de total de emisiones de esos gases para 1990,
para el periodo comprendido entre 2008-2012.
 Convenio internacional de las maderas tropicales. Objetivos:
construir un marco eficaz de cooperación y consulta entre los países
productores y consumidores de maderas tropicales; asi como
estimular la investigación y alentar el desarrollo de políticas de
protección sostenible y conservación de los bosques tropicales y sus
recursos genéticos. Nueva York 26-01-1994. G.O Nº 5187 05-12-
1997.
 Convenio de Basilea sobre el control de los Movimientos
Trasfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Objetivo:
Regular el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos
reduciendo al mínimo su generación, asegurando su manejo

19
ambientalmente racional y promoviendo la cooperación internación en
ese campo. Firmado en Basilea 23-03-1989. G.O 36396 16-02-1998.
 Convención internación de lucha contra la desertificación.
Objetivo: establecer un mecanismo eficaz de colaboración
internacional para evitar el aumento gradual de la desertificación
existente en los países que afrontan grandes sequias. Paris Oct. 1994.
G.O Nº5239 23-06-1998.
 Convención interamericana para la protección y conservación
de las tortugas marinas. Objetivo: promover la protección,
conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y
de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más
fidedignos disponibles y considerando las características ambientales
socioeconómicas y culturales de las partes. Firmado Caracas 01-12-
1997. G.O Nº 5247 Extraordinario 05-08-1998.
 Convenio de Estocolmo sobre contaminaciones orgánicas
persistentes. Objetivo: proteger la salud humana y el medio ambiente
frente a los contaminantes orgánicos persistentes de conformidad con
el principio de precaución consagrado en el principio 15 de la
declaración de Rio. Firmado en Estocolmo 23-05-2001. G.O Nº 38098
03-01-2005.
 Convenio sobre el procedimiento de consentimiento
fundamento previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos
químicos peligrosos objeto de comercio internacional. (convenio de
Rotterdam) Objetivo: promover la responsabilidad compartida y los
esfuerzos conjuntos de las partes contratantes en la esfera del
comercio internación de ciertos productos químicos peligrosos a fin de
proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los posibles
daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando
el intercambio de información acerca de sus características
estableciendo un proceso natural de adopción de decisiones sobre su

20
importancia y exportación y difundiendo esas decisiones a las partes.
G.O 38092 22-12-2004.
 Tratado internacional sobre los recursos Fitogéneticos para la
alimentación y agricultura. Objetivo: Conservación y utilización
sostenible de los recursos fitogeneticos para la alimentación y la
agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de su utilización en armonía con el convenio sobre la
diversidad biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad
alimentaria. G.O Nº 38093 23-12-2004.

21
Conclusiones:

El Derecho Ambiental venezolano, siguiendo a Kelsen, es una pirámide cuya


cúspide es el artículo 127 (CRBV), el cual establece que toda persona, individual o
colectivamente, tiene derecho a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado, cuya tutela efectiva está prevista en el artículo
26 de (CRBV). En consecuencial, el Derecho Ambiental venezolano ingresa con
honores al “siglo del medio ambiente”.

En efecto, el intento por la revalorización social del medio ambiente es


consecuencia de la percepción humana, que se ha concretado tanto en la
exigencia de la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, como en el
reconocimiento del derecho de las personas a disfrutar de un medio ambiente
adecuado por el Estado Constitucional. Esto da cuenta, sin duda alguna, del grado
de sensibilidad que ha orientado el sentido de responsabilidad humana frente al
medio ambiente. En resumen, “El interés por el medio ambiente tiene profundas
raíces en el instinto colectivo de supervivencia humana” (Loperena Rota, 1996:26)

En definitiva, el Derecho Ambiental venezolano puede considerarse como el


conjunto de principios y normas jurídicas que definen la situación de todas las
personas, individual o colectiva, ante las condiciones adecuadas del medio
ambiente.

22
Referencias bibliográficas:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


G.O 5.453 del 24 de Marzo del 2000
 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35774/1/articulo
7.pdf
 http://definicion.de/ecologia/
 https://es.slideshare.net/pablodmartinezm/leyes-ambientales-
en-venezuela
 https://es.scribd.com/doc/97814429/DERECHO-ECOLOGICO

23

Vous aimerez peut-être aussi