Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA: Barrio de Caballito

TITULO:

ABSTRACT

A partir del análisis de los barrios porteños de buenos aires, tomo mi barrio, caballito, en el que puedo afinar que
durante el siglo XIX la aparición del ferrocarril, que no solo significo una vía de comunicación y de progreso, de
avance de la sociedad, no fue solo la construcción sino que también marco un eje que fragmento al barrio. Por lo
tanto puedo decir a partir de lo estudiado que el barrio quedo dividido en diferentes partes que repercuten en como
la sociedad se asentó en el. Los diferentes zonas que fueron formándose a partir de quienes habitaban en las
originarias quintas que lo caracterizaban terminaron siendo dejadas atrás para ser parques e instituciones y
principalmente dejadas atrás para comenzar el proceso urbano que llevo a cabo la construcción de viviendas para los
trabajadores del ferrocarril, aumentando así la población y dándole lugar a quienes trabajaban en el.

El barrio atravesó un proceso evolutivo donde comienzan a formarse los característicos hitos, como los clubes
Ferrocarril oeste y Club italiano, el mercado del progreso, cruces de calles como Primera junta y las actuales
Rivadavia y Acoyte o las avenidas Pedro Goyena y Avenida la Plata, anterior boulevard y las iglesias que no fueron
menos importantes en este proceso, sean los casos de las parroquias Nuestra señora de Cacupe, Santa Julia y Santa
María. Así entonces analizo el proceso de avance que sufrió el barrio a través de la construcción del ferrocarril a la
consolidación urbana y social que eso lo llevo y de qué manera los vecinos sienten que pertenece o no a dicho barrio
o se siente parte de él, cuales son los elementos que lo definen como propio, sean tangibles o intangibles, que se
encuentran en la memoria o el imaginario de cada uno de sus habitantes.

INDICE BILBIOGRAFIA

1. DEFINICIONES GEOGRAFICAS Y SENSIBLES Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la


vida urbana. – Ariel Gravano – Año 2003
2. BREVE HISTRIA DE LOS BARRIOS PORTEÑOS
a. Durante el Virreinato del Perú Buenos Aires. Del centro a los barrios (1870-1910) – J.M. Scobie –
b. Durante el Virreinato del Rio de la Plata Año 1977 (traducción al español)
c. Posterior a Revolución de Mayo
Buenos Aires, El libro del Barrio, Teorías y Definiciones – Liliana
3. ORIGEN DE BARRIO DE CABALLITO Barela y Mario Sabugo – Miguel A. Guérin – Rodolfo Giunta – Rafael
4. AVENIDA RIVADAVIA Y EL FERROCARRIL E. J. Iglesia – Rita Molinos. – Año 2004

Habitar Buenos Aires – Juan Manuel Borthagaray – Año 2011

Cuadernos de Buenos Aires XXIX, La amistad de algunos barrios – A. J.


Bucich. – Año 1969

Buenos Aires, ciudad secreta – Germinal Nogues – Año 2003

Cuadernos de Buenos Aires XXIX, Breve historia física de Buenos


Aires – Juan José Moroni – Año 1969

Tesis. "El plano de la ciudad" expansion y control urbano en la


modernización temprana de buenos aires (1750-1870) – Graciela
Favelukes – Año 2004

TRABAJO DE INVESTIGACION PERSONAL


Barrio de Caballito de la

abstracción del barrio a la expansión


metropolitana

Historia II – Cátedra Sabugo – FADU – UBA


Segundo cuatrimestre 2017
Alumna: Paula Carrazana
INTRODUCCION

“Leyenda de las dos calles”

Hay en el barrio del ángel gris dos calles – nadie sabe cuales – que son las calles de la vida y de la muerte.
Son aparentemente paralelas y no deberían cruzarse jamás.
Pero un día cada siete años, un día que nadie conoce, las dos calles se entrevistan en secreto y forman una
esquina mágica.
En esa esquina hay un buzón rojo carmín.
En el buzón hay mil cartas. Dentro de uno de los sobres hay un papel azul y en el papel hay una palabra,
una sola, escrita con tinta sutil.
En esa sola palabra se condensa todo el saber del universo.
Dentro de los otros sobres hay otras palabras, pero son palabras falsas, que solo sirven para engañar y
confundir a los hombres.
Hay que acertar la calle y reconocer el día exacto y la hora precisa para llegar a la esquina secreta.
Hay que abrir el buzón y adivinar cuál de las mil cartas es la verdadera.
Es difícil.
Los hombres sensibles de nuestro barrio lo saben.
Saben también que aun teniendo la inmensa suerte de encontrar la esquina y la carta, no podrían leer la
palabra, pues la tinta se borra con la luz.
Saben también que es probable que la palabra no signifique nada para ellos.
Pero día tras día, noche tras noche, la muchachada camina y recamina las calles del barrio buscando la
esquina secreta.

Tomo este fragmento del libro “Crónicas del Ángel Gris” de Alejandro Dolina porque me resulta
interesante resaltar de él los conceptos que abarca. Si bien habla de la búsqueda de un grupo de amigos
sobre una particular cuestión, me incorporó en el universo del barrio, porque en el fondo ellos saben que
su búsqueda será eterna dentro de la dimensión barrial.
Al tratar de definir barrio puede hablarse de un lugar físico, un sitio delimitado por calles que abarca
una población determinada, pero si nos adentramos en el ámbito del imaginario y lo sensible tiene otros
alcances, infinitos quizás, donde puede pensarse hasta donde una persona pertenece o no a dicho barrio o
se siente parte de él, cuales son los elementos que lo definen como propio, sean tangibles o intangibles,
que se encuentran en la memoria o el imaginario de cada uno de sus habitantes.
Si tomamos la definición dada por la RAE, presenta tres clasificaciones diferentes, de las que elijo tomar
las siguientes:
“m Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o susdistritos.”
“m. Grupo de casas o aldea dependientes de otra población, aunque estén apartadas de ella.”

Rescatando de ellas para delimitar el estudio del presente trabajo, que voy a tomar la parte a la
cual me siento perteneciente, mi barrio, Caballito. Ya que por más que sea un barrio cuyos límites hoy
en día están definidos por ciertas calles y avenidas, contenga parques e hitos representativos, antes de
esto formo a su vez una porción de otro gran partido, el de San José de Flores, pero con el pasar de los
años y debido a diferentes etapas y quiebres en su historia logro su distinción de este partido para
reconocerse como tal y generar su identidad propia, tanto para sus habitantes como por los lugares de
los que se fueron apropiando estos.
Partiendo del siglo XIX, puntualmente 1804 cuando un inmigrante genovés llamado Nicolás Vila, calle
del barrio, llega a la Argentina y adquiere las tierras de una quinta comprendida entre las actuales calles
Rivadavia, Emilio Mitre, Juan Bautista Alberdi y Víctor Martínez e instala una pulpería, dándose a conocer
más tarde a través de uno de sus hijos que “en 1804, habiendo ido con su papa “al corralón de un tal
Galeano establecido en la Alameda, compró una ballenera vieja y la desarmo” 1 creando su casa con los
tablones y colocando allí la veleta de un caballito que a partir de entonces se convierte en referencia para
quienes hacían el trayecto de Buenos Aires – San José de Flores.

1Fragmento tomado del libro Buenos Aires, ciudad secreta, de Germinal Nogués, p. 401.
1. DEL ORIGEN ECLESIASTICO AL PASO POR EL FERROCARRIL

Durante el Virreinato del Perú

A partir de lo investigado sobre el momento en el cual comienza a utilizarse el denominado termino


“barrio” me remonto al Buenos Aires del siglo XVI, cuyo nombre no existía en esos tiempos y nos
encontrábamos en dependencia del Imperio Español, bajo el reinado de su autoría y siendo no más que un
territorio que formaba parte del Virreinato del Perú. Este territorio contenía una población, que estaba en
constante crecimiento, lo cual requería mas tierras para ocupar, dado esto se toma una postura por parte
del Cabildo de comercializar estas tierras y denominarlas, es allí que se nombran tres arrabales,
alrededores de una población, a la conformación ya existente, estos eran: “el Alto de San Pedro, el Barrio
Recio y el Barrio de San Juan”.

Durante el Virreinato del Rio de la Plata

En 1769 el obispo hace una subdivisión eclesiástica en seis parroquias. “El núcleo central de la ciudad fue
creciendo, desde su origen, en tres direcciones –noroeste, oeste, sur– que eran las que correspondían a los
caminos que la vinculaban con el interior del territorio. Sobre estos rumbos, confirmados definitivamente
en la etapa posterior por los trazados ferroviarios, se fueron estableciendo pequeños núcleos urbanos.
Estos fueron originariamente parroquias –creadas con sentido jurisdiccional en 1769– pero
paulatinamente se transformaron en los futuros ‘barrios’, cuya existencia real fue reconocida a comienzos
del siglo siguiente. Aunque estos no tuvieron fronteras definidas, su fisonomía fue claramente identificable
por sus características ambientales y sociales”. (Eduardo Sarrailh)

Ya bajo régimen virreinal, Vértiz establece dieciséis y, posteriormente, Arredondo veinte distritos
administrativos a cargo de “comisarios” o “alcaldes de barrio”

Posterior a Revolución de Mayo

Más adelante encontramos la llamada “ciudad federal”, que aloja unos 62.000 habitantes, según censo de
1836, habitando en 29 cuarteles o barrios: “Junto con Santo Domingo, barrio tradicional, también San
Ignacio, San Francisco, San Juan y San Miguel eran barrios residenciales. Montserrat, Concepción, San
Nicolás, La Residencia (San Telmo) y Las Catalinas eran barrios ‘apartados’.” (Guérin)

Durante 1840/1850 se modifica el estilo de construcción, ya que se pasa de la arquitectura del Imperio
español, identificada como colonial, a la “influencia italiana”. Esta dominaba la ornamentación y las
fachadas especialmente de iglesias y edificios públicos. Los arquitectos más reconocidos en ese momento
fueron Nicolás y José Canala y lo que su arquitectura promovió fue a partir del oficio de albañiles y
carpinteros italianos modificar la apariencia de la casa patio.

Luego esta fue desplazada por la que adopta la clase alta porteña, influenciada por la Ecole de Beaux Arts
de Paris. Cuyos arquitectos reconocidos en Buenos Aires fuero Alejandro Christophersen, Jaques Dunant,
Pablo Hary y Eduardo Maria Lanús. Estos intentaron remodelar la ciudad convirtiéndola en el parís de
América del Sur, dándole una tendencia a los estilos más ornamentados y suntuosos tanto en edificios
públicos como privados.

Paralelo a esto surgen en 1850, cuando las casas patio se encuentran deterioradas las viviendas colectivas.
EL BARRIO DE CABALLITO

Para comenzar a hablar del barrio, mi barrio, me remoto a sus orígenes, anterior a los actuales trazados
irregulares que hoy lo conforman y hare uso de la siguiente clasificación tomada del autor Jose Juan
Moroni a modo de sintetizar la aparición de sus primeras tierras. Tomando las “épocas cronológicas” y
“sectores topográficos”

En un principio formo parte del Partido de San José de Flores, nombrado como tal desde la creación de los
Juzgados de Paz (1821 “En 1887, año de su anexión a la ciudad de Bs As, San José de Flores era un pueblo
pequeño, agreste y tranquilo.” 2y tenía como particularidad el hecho de ser atravesado y dividido por el
camino real, actual avenida Rivadavia, que cuando su fundador Ramón F flores queda a cargo a través de
una herencia de las tierras y decide establecerse, toma como eje direccional del plano este camino, que en
su momento se lo designo de manera tal debido a a que llevaba a Cuyo y al Tucumán *buscar camino real*.
Así también tomando esta línea se ubican la plaza y el lugar de la iglesia frente a ella.

A partir de este eje que fue punto de partida de los barrios posteriores como es el caso del mismo en este
trabajo, puede relacionarse la influencia en la división que este camino estaba marcando ya desde un
principio cuando solo se trata de una cuestión topográfica.

Siendo también un lugar de paso, el camino conducía hacia el centro de Buenos Aires, por lo que la
población atraviesa cuando se dirigía hasta el antiguo centro, la plaza de la Victoria,

Es así como numerosos núcleos de población fueron formándose aisladamente den el partido de Flores
hasta 1920 y es el caso del Barrio de caballito que “debió su nombre al de una pulpería situada en la actual
esquina de Rivadavia y Emilio Mitre, que ostenta daba sobre la cornisa, como emblema, la figura de un
caballito de latón, en su vecindad se levanto la estación homónima –del ferrocarril oeste, con su extensa
playa de maniobras. “ (P73) 3
2Cuadernos de Buenos Aires XXIX, Breve historia física de Buenos Aires – Juan José Moroni – Año 1969. P.70 3 P. 73
1. DEFINICIONES GEOGRAFICAS Y SENSIBLES

El barrio estructural: su constitución histórica se dio como una consecuencia de la división del trabajo,
ligada específicamente a la reproducción material de las clases trabajadoras urbanas. Las ciudades crecen
por medio de sus barrios y en este proceso construyen nuevas identidades que modifican al mismo tiempo
la identidad de la totalidad. Espacialmente hablando el barrio es lo que se opone funcionalmente al centro
y donde se referencia en principio la residencia de las masas trabajadoras.

El barrio social: se lo coloca como referencia de determinados valores que hacen a la convivencia y al ideal
genérico de la vida social, opuesto al “caos” de la ciudad moderna: integración, autenticidad,
supuestamente garantizadas por la realidad comunitaria vecinal. A su vez al barrio se lo suele definir por
marcas espaciales externas que lo identifican, aunque también son necesarios los valores. El nivel
interaccional de los barrios atraviesa los mundos del individuo, el grupo y los ámbitos domestico y publico,
conformando la variable de la intersticialdad.

El barrio identitario: potencialidad y consumación del barrio como constructor de identidades sociales. La
identidad está ligada al barrio estructural como mediaciones y representaciones simbólicas, donde el
espacio adquiere significación y no las determina en forma unívoca. No solo el espacio moderno puede
adquirir los significados del barrio tradicional sino que el espacio barrial se estira según el prestigio o
encoge de acuerdo con la mala fama de cada barrio.

Dichas definiciones extraídas del libro “Antropología de lo barrial” pueden observarse en el barrio de
Caballito respecto a la definición estructural que: donde el cruce de las avenidas Acoyte y Rivadavia, antes
era una barrio residencial con lotes divididos por quintas, con escasos comercios, únicamente la pulpería
que da el nombre al barrio y por la cual se lo comienza a conocer, pasa a ser hoy en día una zona muy
concurrida por los habitantes del oeste y con una alta densidad comercial.

A su vez, en el ámbito social se buscan las marcas espaciales anteriormente mencionadas que pueden
encontrarse en los diversos parques o clubes sociales. El parque Rivadavia, el Centenario y El Club
ferrocarril oeste son puntos concurridos por no solo los usuarios del barrio. Por otro lado cuando se trata
del barrio identitario podemos reconocer dentro del mismo, diferentes sub-barrios como el barrio ingles, el
barrio de ferro, las edificaciones sobre la avenida Pedro Goyena, donde la calidad de vida se acusa de ser
diferente por los usuarios del mismo barrio, ya que los mismo habitantes se identifican como propios de
tal.

Vous aimerez peut-être aussi