Vous êtes sur la page 1sur 2

Consignas:

1. Desarrolle el concepto de cuestión social según los planteos de Castel y


Wanderley. Destacar aspectos comunes y diferencias entre las dos
propuestas.

1: “La cuestión social es una aporía fundamental en la cual una sociedad experimenta el
enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura. Es un desafío que interroga,
pone de nuevo la cuestión la capacidad de la sociedad para existir como un conjunto vinculado
por relaciones de independencia.” Castel (1997: ol16-17).

Castel dice que para entender el presente había que volver al pasado. Por ejemplo: por las
condiciones que tenemos hoy en día y los desempleos masivos y la precarización de las
situaciones de trabajo.

Antes se podía decir que el salario caía en la degradación del propio estado.
Las víctimas eran el artesano arruinado, el campesino feudal al que a su tierra ya no le daba de
comer, el “compañero” que había dejado de ser un aprendiz y no podía convertirse en maestro.
Castel (1977: 13)
En los conceptos que viene describiendo Castel, de cómo por un lado este desarrollo del
capitalismo y de la industrialización va produciendo una clase nueva, que es la clase obrera , y
como resultado de ese desarrollo también van apareciendo a su vez problemas nuevos:
pauperismo, considera como pobreza extrema que va a estar por un lado planteando esa
desigualdad en la economía, que hacen que la condiciones de vida, de salud, de educación, a
la cual no podían acceder la mayoría de la población, en este caso los trabajadores. Esto va a
dar indicios, tensión con un orden jurico, político con igualdad de conocimientos de derechos.
Lo "social" consiste en sistemas de regulación que no son los del mercado, instituidos para
tratar de llenar esta brecha. En ese contexto, la cuestión social se convertía en la cuestión del
lugar que podían ocupar en la sociedad industrial las franjas más desocializadas de los
trabajadores. La respuesta a esta cuestión fue el conjunto de dispositivos montados para
promover su integración.
No obstante, antes de esta "invención de lo social", lo social ya existía. Castel (1977: 21)
La cuestión social se plantea explícitamente en los márgenes de la vida social, pero "pone en
cuestión" al conjunto de la sociedad. Castel (1977: 23)
La cuestión así planteada es también la cuestión del Estado, del papel que el Estado puede ser
llamado a desempeñar en esta coyuntura. El Estado social (diré por qué evito hablar de
"Estado providencia") se constituyó en la intersección del mercado y el trabajo. Ha sido tanto
más fuerte cuanto que eran fuertes los dinamismos que regulaba: el crecimiento económico y la
estructuración de la condición salarial. Si la economía se reautonomiza y la condición salarial
se desmorona, el Estado social pierde su poder integrador. Castel (1977:23)

>>>
Wanderley argumenta que se puede entender cuestión social, luego de saber quién es el que
establece la cohesión y qué condiciones tiene la misma en una determinada sociedad; y a su
vez esta cohesión puede ser rota y además es posible forzar dicha fractura para ayudar a la
construcción de otra sociedad

Wanderley, toda “cuestión social” se expresa siempre en conflictos que aparecen como
problemas económicos, políticos, etc.- y se manifiestan generalmente en los sectores
subordinados de la sociedad, aquellos que no detentas el poder económico o político, y se
transforman efectivamente en cuestión social cuando son percibidos y asumidos por un sector
de la sociedad, que intenta, por un algún medio, cuestionarlos, hacerlos públicos,
transformarlos en demandas políticas, implicando tensiones y conflictos sociales. Wanderley
(1966: 1)
Cabe añadir que según Wanderley la cuestión social fundante está centrada en las
desigualdades e injusticias que predominan en cada estructura social de los países
latinoamericanos; ya que ésta “se funda en los contenidos y formas asimétricas asumidas por
las relaciones sociales, en sus múltiples dimensiones económicas, políticas, culturales,
religiosas, con acento en la concentración de poder y riqueza de clases y sectores sociales
dominantes. Wanderley (1996: 4)

Vous aimerez peut-être aussi