Vous êtes sur la page 1sur 13

�1

Felipe Montoya ∙ Antonio Olivares ∙ Romina Oñate ∙ Carolina Riquelme


2 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile
�3

Agradecimientos

Gracias a nuestras amigas y amigos


por el cariño, sus ideas y lúcidos
comentarios, especialmente a Florencia
Blümel, Francisco Brown, Claudio
Gutiérrez, Fabián Morales, Ibania
Palacios, Sindy Poza, Diego Quevedo
y Daniela Rojas. Gracias a Cecilia
y Mayerling Berríos por el apoyo
incondicional y la atención puesta al
desarrollo del trabajo.
4 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile
�5
6 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile

Primera edición 2017

ISBN: 978-956-368-336-3
Registro Propiedad Intelectual
Inscripción Nº A-274572

EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE: experiencias


educativas estudiantiles de la Universidad de
Chile es publicado gracias al Premio Azul 2015
de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles
y Comunitarios de la Universidad de Chile
y al apoyo del Archivo FECH y la Red de
Preuniversitarios Populares de la Universidad
de Chile, en particular al Preuniversitario
Popular Derecho a la U y al Preuniversitario
Solidario “Dr. Germán Valenzuela Basterrica”.

Encargada Premio Azul 2015


Romina Oñate Berríos
Contacto:
educacionmutuaylibre@gmail.com

Diseño y diagramación:
Rita Paz Torres

Fotografía de portada: Manuel Fernández.


Marcha estudiantil del 16 de junio de 2011.
Chile: Archivo FECH.

IMPRESO EN ANDROS LTDA.


Santiago. Febrero de 2017.
�7
8 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile

–ÍNDICE–

10 PRÓLOGO
14 INTRODUCCIÓN
21 CAPITULO I: La Universidad al servicio del obrero:
Universidad Popular Lastarria
21 I. Sobre el contexto político
25 II. Sobre el contexto universitario
29 III. Sobre la fundación de la Universidad Popular Lastarria.
32 IV. Sobre el funcionamiento de la Universidad Popular Lastarria
V. Sobre la trascendencia de la Universidad Popular Lastarria
39 a. Interestamentalidad.
39 b. Pertinencia
40 c. Vinculación Obrero–Estudiantil
44 d. Cátedras libres
46 VI. El ocaso de la Universidad Popular Lastarria
51 CAPITULO II: La educación al servicio del pueblo y del
Estado: La Universidad Popular Valentín Letelier
51 I. Sobre el contexto nacional e internacional
54 II. El movimiento estudiantil en la década de 1940
58 III. Sobre la fundación de la Universidad Popular Valentín Letelier
61 IV. Sobre el funcionamiento de la Universidad Popular
Valentín Letelier
65 a. Educación pre–universitaria
67 b. Institucionalización de la Extensión Universitaria
68 c. Territorialidad
69 V. Una generación olvidada
�9

73 CAPITULO III: Los que aprenden, los que enseñan y


viceversa: Los Preuniversitarios Populares, Sociales y
Solidarios desde la experiencia de sus estudiantes
73 I. Contexto político educacional
77 II. Reseña de los Preuniversitarios
77 a. Preuniversitario José Carrasco Tapia
79 b. Preuniversitario Popular Facultad de Medicina
80 c. Preuniversitario Popular Víctor Jara
81 d. Preuniversitario Popular Derecho a la U.
82 e. Preuniversitario Solidario “Dr. Germán Valenzuela
Basterrica”
83 f. Red de Preuniversitarios de la Universidad de Chile
(PreuRed)
84 III. Crítica al modelo educacional
86 IV. El proyecto pedagógico
89 V. Relación con la institución
92 VI. Percepciones del voluntariado universitario
94 CONCLUSIONES
94 I. Funcionamiento Interno
99 II. Proyecto pedagógico
101 III. Relación con la Universidad de Chile
106 BIBLIOGRAFÍA
ACERCA DE LAS Y LOS AUTORES
10 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile

–PRÓLOGO–

EL “JOVEN UNIVERSITARIO”
PIENSA LA EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA: EL ESTUDIO
DE LAS UNIVERSIDADES
Y PREUNIVERSITARIOS
POPULARES COMO UN
PROBLEMA HEURÍSTICO.
Claudio Moisés Ogass Bilbao1
Leonardo Andrés Cisternas Zamora2

1. Director Archivo FECH // archivo@fech.cl


2. Coordinador de Investigación y Extensión Archivo FECH // archivo@fech.cl
� 11

(…) Y si es universitario, con mayor razón mirar al joven campesino o


al joven obrero, y tener un lenguaje de juventud, no un lenguaje sólo de
estudiantes universitarios, para universitarios.

Pero el que es estudiante tiene una obligación porque tiene más


posibilidades de comprender los fenómenos económicos y sociales y las
realidades del mundo; tiene la obligación de ser un factor dinámico del
proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad.

Salvador Allende
Universidad de Guadalajara (1972)

A más de cincuenta años de la fundación de la Universidad Popular Lastarria (1910),


todo pareciese indicar que la visión y la misión del joven universitario no se alteraba
en lo sustancial: como aquel agente de cambio, en tanto que actuaba como puente
vinculante entre el mundo campesino–obrero y el espacio de construcción de cono-
cimiento, la Universidad. Sin embargo, no sería correcto esencializar al movimiento
estudiantil, puesto que existe un largo trecho que separa al estudiante vinculado con
la cuestión social y el incipiente movimiento obrero de las primeras décadas del siglo
XX, con aquel universitario partícipe de la conformación de las tomas de terreno y
comprometido con las luchas del movimiento sindical en tiempos de Reforma Uni-
versitaria (1967-1973).

Articular un relato en que se tejan las hebras de este joven universitario con la socie-
dad no es una tarea fácil. Ya sea buscando puntos de convergencia o divergencia, el
historiador que asuma tal tamaña misión debe antes enfrentar dos grandes problemas
heurísticos. La despreocupación de los universitarios movilizados por guardar los
registros de sus actividades (actas, declaraciones, discursos, fotografías, entre otros)
y el constante ataque al movimiento estudiantil, en tanto poder contrahegemónico,
durante los últimos cien años: el primero de estos, el 21 de julio de 1920 con el asalto
de las ligas patrióticas a la sede de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH)
y, el último, el 11 de septiembre de 1973, día en que la FECH fue clausurada y sus
estudiantes expulsados, asesinados o exiliados. En ambos casos, se destruyeron sus
documentos y su memoria fue forzosamente silenciada3.

3. Ogass, C. 2015. ¿Aquí archivamos la memoria del movimiento estudiantil?: Valor e importancia del
Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (2008–2015). Aletheia, 6 (11): 13.
12 � EDUCACIÓN MUTUA Y LIBRE // Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile

Si el historiador no tomara en cuenta estos antecedentes podría caer en dos errores


hermenéuticos: homogeneizar el actuar de los universitarios movilizados o creer que,
durante los periodos en que no existen fuentes palpables, el movimiento estudiantil
se mantuvo en quietud y silencio. Tal es el caso de los historiadores Gabriel Salazar
y Julio Pinto, quienes señalan que el movimiento juvenil entre 1932 y 1949 mantuvo un
silencio estudiantil4. Los autores, ante el espejismo de la ausencia de fuentes, realizan
una visión pesimista de este actor social, sin considerar la fructífera producción de
revistas, edición de memorias y otros documentos que dan cuenta de la historia del
movimiento estudiantil5.

Educación mutua y libre. Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile,


es un exitoso intento por nadar en contra de las aguas del olvido. Es una operación
buceo6 que se sumerge en prensa, revistas, memorias y otros documentos para resurgir
y actualizar la extensión universitaria del movimiento estudiantil. En la coyuntura
actual, donde los estudiantes deben enfrentarse a múltiples dificultades para gene-
rar instancias de diálogo con la sociedad, este libro viene a demostrar, mediante un
ejercicio de memoria, que es posible pensar una Universidad y un país distintos.

La investigación que a continuación se presenta, da cuenta de una exhaustiva búsqueda


de fuentes primarias, en que se abordaron tres momentos históricos distintos: auge y
consolidación del movimiento estudiantil entre 1910 y 1920; los estudiantes a fines de
la década del ’40, en momentos de la promulgación de la ley maldita; y, finalmente, los
universitarios actuales en contra de las políticas educacionales de mercado impuestas
durante la dictadura. En sus páginas se observan intelectuales situados7 y sujetos
activos en sus espacios locales: estudiantes conscientes de la historicidad del movi-

4. Salazar, G. y Pinto, J. 2002. Historia contemporánea de Chile V: Niñez y juventud. Santiago: LOM. P. 210.
5. El historiador Fabio Moraga exponía el 2007 que “la mayoría de los trabajos académicos no han agotado
las fuentes editadas y, lisa y llanamente, han ignorado los archivos. Muchas solo revisan la bibliografía
conocida sin adentrarse en las fuentes documentales como las sesiones del congreso, los periódicos
estudiantiles y casi no toman en cuenta la prensa oficial”. Moraga, F. 2007. Muchachos casi silvestres.
La Federación de Estudiantes y el Movimiento Estudiantil Chileno. 1906–1936. Santiago: Ediciones de la
Universidad de Chile. P. 12.
6. Término utilizado por la historiadora María Angélica Illanes para referirse a la operación metodológica
que deben realizar los historiadores sociales en los archivos oficiales. Illanes, M. A. 2002. La batalla de
la memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo. Santiago: Planeta-Ariel. P. 5.
7. En términos de Edward Said.
PRÓLOGO � 13

miento estudiantil y de la carga histórica de los proyectos de extensión universitaria.


De ahí que su recorrido, que va desde la Universidad Popular Lastarria hasta los
preuniversitarios populares actuales, adquiera tanto sentido, coherencia y relevancia.

Cada uno de los casos examinados, se insertan dentro de una extensa periodificación
del movimiento estudiantil y su vinculación social. Sus artículos nos adentran a una
desarticulada y casi extinta extensión universitaria que, con el Golpe de Estado de
1973, perdió gran parte de su potencial transformador. Sin embargo, también nos
demuestra que la praxis aún continúa viva en espacios de acción que limitan –tanto
económica como administrativamente– entre lo institucional y lo no universitario.

La presente investigación nos abre un abanico de posibilidades para el estudio del


movimiento estudiantil. Es una invitación a profundizar en el periodo del “joven
universitario”. A comprender lo que nos quitó la dictadura cívico–militar y que
aún no nos devuelve la democracia. Es una retrospección y, al mismo tiempo, una
proyección de las instancias de vinculación social que existen en la actualidad. Como
Archivo FECH nos enorgullece que sean los mismos estudiantes de la Casa de Bello
los que se interesen por reconstruir su historia. Cada uno de los pasajes de este libro
constituye un Eros, pulsión de archivo e instinto de conservación, del movimiento
estudiantil8. Con su aporte ayudarán a que miles de estudiantes de la Universidad de
Chile conozcan un poco más de las batallas libradas hace más de cien años.

Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.


15 de enero de 2017

8. Ogass. C. 2015. ¿Aquí archivamos…op. cit.

Vous aimerez peut-être aussi