Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

NICARAGUA
UNAN-FAREM CHONTALES

Profesora:
Dra. Janet Gonzales.
Carrera:
Psicología.
Asignatura:
Neurociencia y Conducta I
Elaborado por:
Vielka Blandón Soza.

Fecha de Entrega:
Sábado 16 de Mayo 2015
Temas de interés

Algunos de los problemas aún no resueltos de la neurociencia son:

 Conciencia

1. ¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva, la cognición, la


vigilia, el estado de alerta, la excitación y la atención?

Cognición: Cerebro y Comportamiento: Acerca de la correlación entre el cerebro y el


funcionamiento del comportamiento.
En el cuerpo humano hay tantas células como estrellas en la galaxia: aprox. 10
trillones.
Un cerebro adulto pesa alrededor de 1.500g. Y en su interior, las neuronas, son las
células encargadas de:
- Recibir información
- Procesarla
- Transmitirla

La vigilia:

Estructuras anatómicas involucradas


Para mantener un nivel de conciencia normal, es necesaria la integridad de dos
estructuras, la corteza cerebral y el sistema reticular activador, que atraviesa el tronco
encéfalo, y que tiene una participación fundamental en el despertar.

Sistema de alerta
La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado funcionamiento de
estructuras subcorticales: sustancia reticular activadora ascendente (SRAA).
SRAA está formada por grupos celulares se hallan distribuidos en: mesencéfalo,
protuberancia, hipotálamo y tálamo, desde ahí se proyecta de forma difusa a la corteza
a partir de esto es activada.

Existen dos vía anatómicas del SRAA:

1. Vía Directa: se origina en diencéfalo y se proyecta a la corteza (intervienen varios


neurotransmisores).
2. Vía Indirecta: Se origina en el mesencéfalo, releva al tálamo y se proyecta a la
corteza.

Por lo tanto la integridad funcional y anatómica de este sistema permite mantenernos


alerta, despierto y con adecuado nivel de atención.
Sistema de atención
Su correcto funcionamiento requiere de la integridad del sistema de alertamiento, su
disfunción se le llama Síndrome Confusional Agudo (SCA).
 Corteza Prefrontal: Atención motora.
 Corteza Cingulada: Aspectos emocionales de la atención.
 Corteza Parietal: Atención sensorial.

2. ¿Cómo se resuelve el problema difícil de la conciencia)? ¿Cuál es su


función?

El problema difícil de la conciencia es el problema de explicar cómo y por qué


tenemos qualia o experiencias fenomenales y cómo las sensaciones adquieren
características, como colores y sabores. David Chalmers, quien introdujo el término de
"problema difícil" de la conciencia, contrasta esto con los "problemas fáciles" de
explicar la habilidad de discriminar, integrar formación, reportar estados mentales,
poner atención, etc. Los problemas fáciles son sencillos porque todo lo que se requiere
para solucionarlos es especificar un mecanismo que lleve a cabo su función, sin
importar qué tan complejo o pobremente entendidos sean. Asimismo, pueden ser
enteramente consistentes con la concepción materialista moderna de los fenómenos
naturales. Chalmers afirma que el problema de la experiencia es distinto de este
conjunto, y argumenta que el problema de la experiencia "persistirá aún cuando el
rendimiento de todas las funciones relevantes sea explicado."

La existencia de un "problema difícil" es controversial y ha sido discutido por algunos


filósofos. La respuesta a esta pregunta podría estar en entender los roles que tienen
los procesos físicos en la creación de la conciencia y el grado en que estos procesos
crean nuestras cualidades subjetivas de la experiencia.

Deben ser resueltas varias preguntas sobre la conciencia para tener un entendimiento
completo. Estas cuestiones incluyen, sin estar limitadas, si el ser consciente podría ser
completamente descrito en términos físicos, como la adición de procesos neuronales
en el cerebro. Si la conciencia no puede ser explicada exclusivamente por eventos
físicos, debe trascender las capacidades de los sistemas físicos y requiere una
explicación de medios metafísicos. Para los filósofos que afirman que la conciencia es
metafísica en la naturaleza, permanece la cuestión sobre qué se requiere para explicar
la conciencia.

 Percepción

3. ¿Cómo transfiere el cerebro información sensorial en percepción interna


coherente?
Las neuronas sensoriales o sensitivas se clasifican típicamente como
las neuronas responsables de la conversión de los estímulos externos del medio en
estímulos internos. Se activan a través del input sensorial (visión, tacto, oído, etc), y
mandan proyecciones al sistema nervioso central que transmite información sensorial
al cerebro o la médula espinal. Al contrario que las neuronas del sistema nervioso
central, cuyos inputs provienen de otras neuronas, las neuronas sensoriales se activan
por modalidades físicas tales como la luz, el sonido y la temperatura.
En los organismos complejos, las neuronas sensoriales transmiten su información al
sistema nervioso central, y en organismos menos complejos como Hydra,
directamente a las motoneuronas. Las neuronas sensoriales también
transmiten impulsos eléctricos al cerebro para un posterior procesamiento y
actuación. Por ejemplo, las neuronas sensoriales olfatorias realizan sinapsis con las
neuronas del bulbo raquídeo, donde se procesa el sentido del olfato.
A nivel molecular, los receptores sensoriales localizados en la membrana celular de
las neuronas sensoriales son los responsables de la conversión de los estímulos en
impulsos eléctricos. El tipo de receptor empleado por cada neurona sensorial
determina a qué tipo de estímulo será sensible. Por ejemplo, las neuronas que
contienen mecanorreceptores son sensibles a estímulos táctiles, mientras que los
receptores olfatorios hacen que la célula sea sensible a los olores.

4. ¿Cuáles son las normas por las cuales se organiza la percepción?

Los psicólogos de la Gestalt señalaron que la percepción está organizada, que no


percibimos elementos independientes unos de otros, sino más bien
interelacionados, en conexión mutua. El primer estadio en la organización
perceptual era la configuración de totalidades, que constan de dos componentes:

Una parte más estructurada y bien delimitada, denominada figura.

Otra parte indiferenciada y periférica que captamos de modo difuso, denominada


fondo.

Figura y fondo presentan un contraste. Esta configuración figura-fondo se halla


necesariamente presente en cualquier percepción y conduce a la percepción de
objetos que se destacan de un fondo.
5. ¿Cuáles son las características que constituyen nuestra experiencia
perceptual de acontecimientos internos y externos? ¿Cómo están
integrados los sentidos?

Los seres humanos no percibimos las diversas manifestaciones de la energía del


medio ambiente en porciones discretas aisladas (ondas luminosas, acústicas, presión
física, componentes químicos, etc.), sino que los elementos energéticos componentes
de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales (formas, objetos,
escenas, secuencias, etc.).

Es evidente que, como propuso la Psicología de la Gestalt, la experiencia perceptiva


tiene un carácter organizado y constituye una estructura de elementos ordenados
jerárquicamente, de modo que, en función de dicha jerarquía, quedan determinadas
las características de configuración, actualidad y significado. El orden de esta
jerarquía en la organización perceptual es: 1o) Discriminación figura-fondo. 2o)
Estabilización de la figura. 3o) Reconocimiento y/o identificación de la figura.

En este apartado vamos a enumerar muy brevemente la problemática tradicional en


torno a las características que presenta el output perceptual, respuesta o experiencia
perceptiva. Es decir, señalaremos los principales aspectos que puede presentar la
respuesta perceptual y para los que las diferentes aproximaciones teóricas han
propuesto explicaciones, cada una desde su peculiar punto de vista. No obstante, no
entraremos en discusión sobre estas explicaciones, dada la amplitud del tema,
simplemente, esbozaremos la problemática en torno a la respuesta y a la que debe
responder una teoría de la percepción

6. ¿Cuál es la relación entre la experiencia subjetiva y el mundo físico?

 Aprendizaje y memoria

7. ¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se recuperan de nuevo?


¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje?

Nuestros recuerdos están en más de una parte del cerebro

En el caso de la memoria a corto plazo, nuestros recuerdos más recientes se quedarán


en la corteza prefrontal.

En cambio, para guardar los recuerdos que pertenecen a la memoria a largo plazo el
hipocampo trabajará con ellos.

El hipocampo se encuentra dentro de los lóbulos temporales, y detecta y memoriza la


información nueva. Aquí encontraremos recuerdos como, por ejemplo, qué hemos
desayunado esta mañana o qué hemos aprendido en clase hace una hora. Esta parte
del cerebro no almacenará nuestros primeros recuerdos.

La memoria semántica, o la memoria de significados, se queda en nuestro lóbulo


temporal.

Los lóbulos temporales se encuentran detrás de los ojos, debajo de las sienes, y
guardarán nuestra memoria a corto y largo plazo. Estos lóbulos también trabajarán
nuestro pensamiento, el aprendizaje del lenguaje y la estabilidad del humor. Esta
parte del cerebro es importante porque una lesión en los lóbulos temporales puede
causar dificultades de memoria.

Además, para memorizar objetos o listas de palabras necesitaremos aprovechar las


funciones de diferentes partes de nuestro cerebro, como por ejemplo la identificación
visual o auditiva.

Los ganglios basales deciden qué recuerdos queremos retener y cuáles deberemos
descartar. Esta decisión tiene un objetivo, evitar la sobrecarga de la memoria
temporal para que pueda funcionar mejor. Nuestra memoria es selectiva, y olvidar los
recuerdos que no tienen ninguna importancia nos permitirá retener la información
que consideramos relevante.

8. ¿Cuál es la diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?

Tenemos recuerdos explícitos, conscientes, que pueden ser recordados dentro de la


línea argumentativa de nuestras vidas. Este sistema - llamado memoria explícita - solo
entra en funcionamiento cuando tenemos unos pocos años de vida.
Un aprendizaje más antiguo y más profundo se encarna en lo que se denomina la
memoria implícita. Estas moldean el cómo percibimos y respondemos al mundo, y
cómo nos entendemos a nosotros mismos. Algunos de estos recuerdos se forman
durante nuestra experiencia de vida preverbal temprana, mientras que otras se
relacionan con experiencias traumáticas posteriores.
En otras palabras, el hecho que no recordemos ciertas experiencias y eventos de vida
(por que los hemos represado, o porque éramos muy jóvenes) no quiere decir que no
están ejerciendo una influencia sobre nosotros.

Los recuerdos implícitos son recuerdos que contienen información sobre un evento
o una experiencia en el pasado, pero no son reconocidos como si tuvieran algo que ver
con ese evento o experiencia. Generalmente estos recuerdos son fragmentos de
sensaciones o emociones, que son provocados por experiencias que el cerebro asocia
con las experiencias del pasado, pero aquí está el problema, no se reconoce la
conexión.
Por ejemplo, alguien siente temor o rabia cuando una mujer mayor lo toca. O pueden
surgir imágenes perturbadoras y repentinas de violación cuando está realizando un
acto sexual lleno de amor. Cuando dichas experiencias suceden, pueden parecer muy
extrañas y perturbadoras, hasta “irracionales” para quien las experimenta. Puede
pensar, “¿Qué está pasando conmigo? ¿Estoy loco?”

Cuando dichas experiencias son recuerdos implícitos, lo que está pasando tiene
mucho sentido y definitivamente no son señales de demencia. A veces el cerebro
funciona así. Finalmente, dichas experiencias pueden ser reconocidas como recuerdos
incompletos que están conectados a las experiencias sexuales no deseadas o abusivas
del pasado.

Sin embargo, puede ser que estos recuerdos implícitos sean muy perturbadores.
Además, a veces es imposible saber con certeza si dichas experiencias son o no
recuerdos de experiencias pasadas.

 Neuroplasticidad

9. ¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?

La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad


neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y
funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula
la percepción de los estímulos del medio, tanto los que entran como los que salen. Esta
dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la
información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los
elementos de construcción de la cosmovisión, en donde lo anterior modifica la
percepción de lo siguiente.

 Desarrollo y evolución

10. ¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro?

El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de


evolución de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro más primitivo. Se considera
que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecos africanos –
posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de proximadamente
500 centímetros cúbicos – y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por
generación.

Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos
empezaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su
parte, los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700
centímetros cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal – sin baches –
hasta llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo sapiens actual.
A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han
complementado recíprocamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de
la otra siguiendo un ciclo de retroalimentación positiva. De esta manera, ponerse de
pie fue uno de los primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado
que esto sucedió antes de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de
fabricar herramientas o el desarrollo del lenguaje.

 Sueño

11. ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales subyacentes? ¿Cuál
es su relación con la anestesia?

Pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Sin embargo, solo soñamos
por ráfagas de pocos minutos. Si calculamos un promedio, a lo largo de nuestra vida
soñamos seis años enteros. Durante este proceso, el cerebro se activa casi en su
totalidad necesitando para ello que el flujo de sangre en el mismo sea el doble que el
necesario durante el estado de vigilia. Solo una parte del cerebro deja de funcionar
mientras dormimos: el centro lógico. Es por esto que los sueños adquieren, muchas
veces, matices de irrealidad. Además, para no exteriorizar nuestros sueños, el cerebro
envía señales a la médula espinal paralizando así nuestros miembros de manera
temporal. Lo único que movemos mientras soñamos, lo cual sucede durante la fase
conocida como REM, son nuestros ojos, que se mueven de manera acorde con nuestra
actividad en el sueño.

 Cognición y decisiones

12. ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa y el esfuerzo (costo) para


modular el comportamiento? ¿Cómo la experiencia previa modifica la
percepción y el comportamiento? ¿Cuáles son las contribuciones genéticas y
ambientales para el funcionamiento del cerebro?

 Enfermedades

13. ¿Cuáles son las bases neurales (causas) de enfermedades mentales como
los trastornos psicóticos (por ejemplo, la manía, la esquizofrenia), la
enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la adicción? ¿Es
posible recuperarse de la pérdida de la función motora o sensorial?

Las enfermedades neurodegenerativas afectan varias actividades que el cuerpo


realiza, como el equilibrio, movimiento, hablar, respirar y funciones del corazón.
Muchas de estas enfermedades son genéticas. Las causas pueden ser alcoholismo,
un tumor o un ataque cerebrovascular (ACV). Otras causas incluyen toxinas,
químicos y virus. Otras veces, las causas se desconocen.
Algunas enfermedades neurodegenerativas son:

 Enfermedad de Alzheimer
 Esclerosis lateral amiotrófica
 Ataxia de Friedreich
 Enfermedad de Huntington
 Demencia con cuerpos de Lewy
 Enfermedad de Parkinson
 Atrofia muscular espinal

Las enfermedades neurodegenerativas pueden ser serias o poner la vida en


peligro. Depende del tipo. La mayoría de ellas no tiene cura. El tratamiento puede
ayudar a mejorar los síntomas, aliviar el dolor y aumentar la movilidad.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia entre las


personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la
capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas.

La EA comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el
pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con EA pueden tener
dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los nombres de
personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa
más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad.
Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán
Alzheimer. Con el tiempo, en el Alzheimer, los síntomas empeoran. Las personas
pueden no reconocer a sus familiares o tener dificultades para hablar, leer o
escribir. Pueden olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello. Más
adelante, pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa.
Finalmente, necesitan cuidados totales. Esto puede ser muy estresante para los
familiares que deben encargarse de sus cuidados.

La EA suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que la


persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la
enfermedad.

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos


pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

Vous aimerez peut-être aussi