Vous êtes sur la page 1sur 6

FORMULACION Y CONSTRUCCION DE POLITICAS PÚBLICAS

- La autora se aleja de la posición que considera dos etapas fundamentales en la


configuración de p.p.: una etapa política (definición de problemas y objetivos) y una
segunda etapa donde la ciencia y el análisis académico determinan la mejor alternativa de
p.p.
1. ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE LAS P.P.
- Dos ordenadores fundamentales para el análisis: campo relacional
estado/sociedad/mercado y el régimen + el sistema político
- Permiten la contextualización de los procesos de pp.
- El análisis de pp debe realizarse con claros referentes espacio-temporales
- Campo relacional e/s/m determina:
 El papel de cada referente (e(s/m) en la organización político – económica. Definición
de responsabilidades macro en la organización social
 Las competencias de cada referente y los problemas que pueden constituirse propios
de pp
 La estructura de la distribución asimétrica del poder y los circuitos en los que busca
mantenerse
- No es posible estudiar el proceso de construcción de pp sin tener presente la
globalización: la ampliación e intensificación de relaciones económicas, políticas, sociales y
culturales surgidas de la internacionalización del capital y la transformación de sus formas
de organización, de los desarrollos tecnológicos (comunicaciones) y del surgimiento de
nuevos procesos sociales y políticos.
- A.L en los 80 y 90 debe analizarse bajo el establecimiento del modelo neoliberal
- Régimen + Sistema Político dan cuenta de:
 Marco institucional formal e informal de acceso y ejercicio del poder político
 Posibilidades y oportunidades de participación/representación política de los
diferentes sectores sociales
 Fortaleza o debilidad de la institucionalidad del Estado (legitimidad)
 Valores que dan contenido a conceptos como lo público y lo político
- No puede realizarse el estudio … si no se tiene en cuenta las instituciones de carácter
formal, el presidencialismo, sistema de representación con referentes nacionales; como
las informales como el cacicazgo, el clientelismo, las redes de corrupción y las formas de
resistencia social
2. PROBLEMAS SOCIALES Y PROBLEMAS DE POLÍTICA PÚBLICA
- Problemas sociales: situaciones que sectores de la población evalúan como no deseables y
consideran necesaria su transformación. No demandan del estado su intervención directa
por considerar que está por fuera de su ámbito de acción.
- Problemas de política pública: los problemas sociales solo se constituyen en problemas de
p.p. en el momento en que la sociedad considera que debe existir intervención del estado
y que además debe estar correspondida por la existencia o generación una competencia
legitima para su intervención
- Estado social de derecho incorpora los derechos sociales (mas derechos de primera
generación) ampliando su margen de intervención
- La definición de problemas de p.p. debe ser analizada en contextos espacio-temporales
específicos
- Implica reconocer la configuración de lo público, es decir, que límites y competencias del
estado se transforman en el tiempo y que lo que hoy son problemas de p.p. ayer no lo
fueron
- En la medida en que se transforma la definición de cuáles son los problemas de p.p.
también se transforma su interpretación, redes de causalidad y su priorización en agendas
de gobierno y sectores sociales
3. AGENDA Y PROBLEMAS DE GOBIERNO
- Está constituida por la serie de problemas de p.p sobre los cuales un gobernante decide
que va a actuar o tiene un interés político de mantener como centro de su actuación
- La agenda se constituye como otro filtro en el proceso de configuración de p.p.
- Cinco razones para estudiar las agendas de gobierno:
 Da cuenta de la prioridad otorgada a un problema, es fundamental en el análisis de
viabilidad política de una alternativa de p.p.
 Identificación de características y dinámicas del régimen y del sispol, especialmente el
nivel de apertura del mismo, los beneficiarios y afectados de las normas existentes y
de los canales institucionales o no para influenciar al gobierno
 Determinar el estado de la correlación de fuerzas políticas
 Definición de los problemas en la agenda determina en parte la estructura conceptual
y el enfoque político-ideológico de la red causal
 Evidenciar el nivel de conflicto político de un gobierno según la distancia entre
agendas de sectores sociales y la gubernamental
a. Tipos de agenda de gobierno
- Criterios de clasificación:
 Nivel de circunscripción institucional: (cobb y Elder) entre agendas constitucionales
(serie de asuntos que una comunidad política ha definido que son competencia
legítima de la autoridad política) y agendas institucionales (asuntos de política que se
asumen de manera concreta por las autoridades de gobierno)
 Visibilidad política: Agendas formales (contienen aquellos problemas de p.p. que el
gobierno ha expresado como su preocupación soportadas en documentos de
gobierno) y agendas informales (problemas de p.p. que son preocupación con una
gran importancia para el gobierno pero que no existe el interés de que sean de
dominio público. Calificadas por algunos como agendas ocultas).
 Importancia estratégica: Agendas estratégicas (problemas que afectan directamente
el nivel de gobernabilidad de un gobierno) y las agendas operativas ( problemas de
política pública que aseguran mantener un nivel de expectativa favorable frente a las
demandas tradicionales de la sociedad)
 Temporalidad: Agendas de largo plazo (problemas que requieren intervención de
grandes periodos de tiempo > 3 años), mediano plazo (> 1 años < 3años) y corto plazo
(> 1 año)
4. MODELOS DE DECISION
- Son las cadenas de decisiones las que permiten que un problema de p.p. se establezca en
la agenda de gobierno y constituya p.p.
- Existen modelos normativos (decisión racional, exploración combinada) y explicativos
(racionalidad limitada, aproximaciones sucesivas y bote de basura)
a. El modelo de decisión racional
- Parte de supuestos: el ser humano es racional, busca maximizar beneficios, existe
información simétrica y completa, están claramente establecidas las preferencias y su
posible ordenación.
- El proceso de formulación de p.p. es: identificación problema, identificación de la función
objetivo y criterio de decisión según la maximización del beneficio, identificación de todas
las alternativas de solución, aplicación de modelos e instrumentos de evaluación y
selección de la p.p. que cumpla con la función de maximización
b. Modelo de racionalidad limitada
- Existencia de limitación cognitiva que impide el conocimiento total y exhaustivo. Surge el
hombre administrativo que, consiente de sus limitaciones, busca resultados con un nivel
de satisfacción esperado.
- El proceso de formulación de p.p. es: identificación de un problema, definición de la
función objetivo la búsqueda de un nivel de satisfacción, estudio de algunas alternativas
de solución, aplicación de modelos e instrumentos de evaluación y la selección de la p.p.
que cumpla la función objetivo.
c. Modelo de aproximaciones sucesivas
- Suma limitaciones de carácter político que impiden la claridad y el consenso sobre la
definición de los objetivos y valores que deben orientar la acción. Además de limitaciones
legales e institucionales.
- El decisor solo busca pequeños cambios (marginales) y pocas alternativas de política.
- El proceso de construcción de p.p. es: identificación de un problema, definición de la
función objetivo (mejora marginal de un resultado), estudio de pocas alternativas de
solución (incluyendo la que está funcionando), aplicación de modelos de evaluación y
selección de p.p. que cumpla con función objetivo
d. Modelo de exploración combinada
- Busca definir criterio que permitan determinar el mejor proceder en el proceso de toma
de decisiones y establece una distinción entre decisiones fundamentales (definen grandes
objetivos y lineamientos de la p.p.) y decisiones incrementales (hacer realidad decisiones
fundamentales).
- Decisión de qué enfoque usar y cómo combinarlos depende de evaluación de los costos.
e. Modelo de bote de basura
- Proceso en el cual se da un encuentro temporal entre problemas y soluciones ya definidos
en los diferentes marcos institucionales
- El conjunto de soluciones ya están determinadas por el proceso de desarrollo y
aprendizaje institucional y están a la espera de problemas
5. PROCESO DE CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA
- Dos enfoques principales en el proceso de construcción de p.p.: enfoque racional derivado
del paradigma de la objetividad y el enfoque de la construcción social derivado del
paradigma de la subjetividad (muchos intelocutores validos en el proceso de construcción
y decisión de las diferentes alternativas)
- Tres enfoque metodológicos:
a. El enfoque racional:
- Supuestos: ser humano racional, maximización del beneficio, mercado como mecanismo
eficiente de asignación de recursos, separación política y administración.
- En el ámbito político se definen los problemas y objetivos de la intervención y en el ámbito
de la admon pública se determinan los cursos de acción de p.p. y se selecciona la
alternativa de solución que cumple con el criterio de la eficiencia.
- Existencia del “buen político” que toma decisiones congruentes a las recomendaciones de
la tecnocracia
- Respuestas de p.p. ligadas al funcionamiento del mercado y a reproducir mecanismos de
competencia.
- Estructura metodológica de Weimer y Vining:
 Primer paso. identificación y comprensión del problema: identificación y
dimensionamiento del problema, estructuración a partir de la identificación de fallas
de estado y de mercado y la modelación del problema. En las alternativas de política
prima la operación directa del mercado o de los mecanismos de competencia como
estrategias de implementación
 Segundo paso. selección de los objetivos relevantes y las diferentes restricciones: Uno
de los momentos de mayor dificultad. Modelo racional pone a la eficiencia como el
más importante objetivo y criterio de decisión. Tres escenarios posibles: 1. La eficacia
es el principal objetivo, 2. Rol protagónico compartido entre eficiencia y otro y 3.
Eficiencia comparte su importancia con dos o más objetivos
 Tercer paso. selección del método de solución: depende directamente del objetivo
seleccionado(s). cinco métodos de solución: 1. Método de costo beneficio (primer
escenario), 2. c-b cualitativo (primer escenario), 3. Análisis de costo efectividad
(segundo escenario), 4. costo beneficio modificado (segundo escenario) y 5. Análisis
multi-objetivo (tercer escenario)
 Cuarto paso. Selección de criterios de evaluación: criterios son los que proporcionan
los instrumentos operativos de comparación de las diferentes alternativas de la
política pública.
 Quinto paso. Construcción y selección de las alternativas de p.p.: es el momento
propositivo del proceso y debe estar encaminada a superar las fallas de estado y de
mercado.
 Sexto paso. Evaluación de alternativas: en torno a los criterios definidos pues son el
instrumento de comparación par la decisión. Se evalúan resultados, tendencias e
impactos
 Séptimo paso. Recomendación de las acciones a seguir: recomendaciones para el
decisor (gobernante) quien es el que tiene la última palabra.
 Enfoque propio del modelo neoliberal.
b. Planeación estratégica situacional:
- Carlos Matus: estudio critico de los procesos de planificación en A.L. contra el enfoque
racional
- Realidad esencialmente compleja y no es posible hablar de causalidades lineales.
Dominada por el azar y la incertidumbre
- Las propuestas derivadas de procesos de planificación de p.p. son apuestas de
transformación sobre los cuales es imposible determinar con exactitud sus tendencias e
impactos.
- Relación de subjetividad en el proceso de conocimiento y existen varias explicaciones
verdaderas de una situación.
- Se abandona el concepto de diagnóstico y se adoptan las caracterizaciones situacionales o
explicaciones.
- Actor fundamental de los procesos de planificación de p.p. es el gobernante aunque no se
ignora la perspectiva de los diferentes sectores y fuerzas sociales.
- Definición de la gobernabilidad como el principal fin y criterio de decisión
- Los procesos de planificación publica son políticos en esencia. La posibilidad de llevar a
cabo propósitos de gobierno depende del análisis estratégico
- El proceso de planificación se da en cuatro momentos:
 El explicativo: caracterizar la situación, identificar problemas, establecer síntomas,
consecuencias, tendencias y redes de causalidad. Reconocer la naturaleza
situacionales decir, que la lectura de la realidad dependerá del actor que la realice. Se
establecen redes de causalidad según dos variables (niveles de estructuralidad de las
causas y el grado de gobernabilidad sobre las causas). Se definen nudos críticos que
son causas que cumplen dos condiciones (ser importantes en la superación del
problema y estar dentro del ámbito de gobernabilidad del gobernante). Análisis micro
integrados a los macro.
 El normativo: momento creativo que intenta compatibilizar la situación objetivo con
las diferentes restricciones que señalan los niveles de gobernabilidad. Se constituyen
las alternativas de política y se evalúan toda serie de restricciones (determinar las
posibilidad de su eliminación o disminución para determinadas acciones de gobierno)
 El estratégico: momento para definir las líneas de acción que den viabilidad a las p.p.,
voluntad política y condiciones políticas, económicas, sociales, culturales e
institucionales para su aprobación e implementación. Dos momentos importantes. El
de decisión y el de implementación.
 El táctico-operacional: definición de arreglos institucionales que permitirán adelantar
y desarrollar acciones de gobierno. Se constituyen las agendas institucionales, se
definen sistemas de decisión, se determinan acción de coordinación y sistemas de
seguimiento, evaluación y retroalimentación.
- Los momentos se pueden dar en cualquier fase del proceso, no existe orden.
- PES brinda elementos importantes ene l análisis de procesos de planificación en acciones
de gobierno en general. Enfoque desde la naturaleza eminentemente política de los
problemas de gobierno
c. La política pública como un proceso de construcción social
- El proceso de estructuración de p.p. es eminentemente social donde se conjugan actores
que representan el poder público y todos con un interés específico. Gobierno es un actor
más.
- Sistemas de planificación participativos y claros canales de comunicación
- Algunos elementos a tener en cuenta:
a- El reconocimiento de los diferentes sujetos relacionados con la situación problemática
b- El proceso de discusión debe asegurar posibilidad de participación efectiva
c- Información y publicidad de la misma se constituye fundamental para el desarrollo
democrático de p.p.
d- Generación de espacios de discusión constituyen principales canales de influencia de
las acciones de gobierno. Principal instrumento de poder lo constituye la
argumentación.
- Tarea de producción teórica en el contexto latinoamericano. Procesos de descolonización
del pensamiento.

Vous aimerez peut-être aussi