Vous êtes sur la page 1sur 313

TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

Titulación: Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Módulo en el que se integra: Módulo de formación básica en


ciencias de la ingeniería y en tecnología básica de organización.

Número de créditos ECTS: 6

Departamento: Ingeniería Química


Tecnología Química y Ambiental

Contenido de la Asignatura
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA DEL MEDIO
AMBIENTE

TEMA 1. BALANCES DE MATERIA EN PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA

TEMA 2. BALANCES DE ENERGÍA EN PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA

TEMA 3. BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA CON REACCIÓN QUÍMICA

TEMA 4. BALANCES EN SISTEMAS CON RECIRCULACIÓN

TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y REACTORES

TEMA 6. TRANSFERENCIA DE MATERIA. ABSORCÓN

TEMA 7. QUÍMICA AMBIENTAL

TEMA 8. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS


Tecnología Química y Ambiental

PRIMERA PARTE: TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES


TEMA 9. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
TEMA 10. IMPACTO AMBIENTAL
TEMA 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.
TEMA 12. EVALUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
TEMA 13. TRATAMIENTOS PREVIO Y PRIMARIO
TEMA 14. TRANTAMIENTO SECUNDARIO
TEMA 15. TRATAMIENTO TERCIARIO
TEMA 16. RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS
TEMA 17. RESIDUOS INDUSTRIALES
TEMA 18. TRATAMIENTO DE RESIDUOS I
TEMA 19. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
TEMA 20. ELIMINACIÓN FINAL. VERTIDO
TEMA 21. CONSIDERACIONES GENERALES
TEMA 22. SEPARACIÓN DE PARTÍCULAS
TEMA 23. SEPARADORE MECÁNICOS
TEMA 24. CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS
Tema 1 Balances de materia

TEMA 1.

BALANCES DE MATERIA EN
PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA
Tecnología Química y Ambiental

FUNDAMENTOS DEL BALANCE DE MATERIA

Un sistema se puede entender como un conjunto de componentes que actúan de manera


conjunta a fin de cumplir con ciertos(s) objetivos(s).

Un proceso se puede definir como una operación o conjunto de operaciones que se suceden
unos a otros de modo relativamente fijo, y que producen un resultado final.
Cuando se estudia un sistema es imprescindible establecer la frontera del sistema.
Dependiendo del proceso (o procesos) a ser analizados, habrá que delimitar hasta donde una
unidad o parte pertenece o no al sistema objeto de estudio. Al delimitar el objeto de estudio,
es posible formular las estrategias de análisis y resolución del problema planteado. Toda parte
o componente que no pertenezca al sistema en estudio se considera entorno.

Un sistema se considera abierto cuando se transfiere materia por la frontera del sistema; es
decir, que entra materia del entorno al sistema o sale materia del sistema hacia el entorno, o
ambas cosas. Un sistema es cerrado cuando no tiene lugar una trasferencia de materia,
durante el intervalo de tiempo en el que se estudia el sistema.
Tecnología Química y Ambiental

FUNDAMENTOS DEL BALANCE DE MATERIA

Un balance de materia es simplemente la aplicación de la Ley de conservación de la masa:


“La materia no se crea ni se destruye”. En un proceso químico, en particular, no es más que
el conteo o inventario de cuánto entra, sale y se usa de cada componente químico que
interviene en cada proceso. Se podría traducir la ley de conservación de la masa, para este
caso como sigue: El total de la masa que entra a un proceso o unidad es igual al total de la
masa que sale de esa unidad.

Se entiende por variable de un proceso a una magnitud física que caracteriza una operación
de um proceso. Por ejemplo, las temperaturas, presiones, volúmenes y velocidades de flujo
son variables de un proceso.

Los diagramas de flujo permiten representar mediante rectángulos las operaciones unitarias
o procesos (ej. Reactores, condensadores, columnas de destilación, separadores) mediante
flechas las corrientes (flujos que circulan por tuberías) de los componentes que intervienen en
el sistema y que circulan entre las unidades de operación.
Tecnología Química y Ambiental

FUNDAMENTOS DEL BALANCE DE MATERIA

Diagrama de flujo de un proceso químico


Tecnología Química y Ambiental

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Basándose en la dependencia o no respecto al tiempo:


Proceso en estado estacionario, aquel cuyo estado (i.e. las variables que intervienen en
el mismo) no cambia en el tiempo o sus variaciones son despreciables durante un intervalo
de tiempo suficientemente amplio.
Proceso en régimen transitorio (estado no estacionario), aquel cuyo estado varía en el
tiempo, haciendo que los valores de las variables involucradas presenten cambios
significativos en su dinámica.
Basándose en la manera en que es diseñado para llevar a cabo sus operaciones:
 Proceso continuo, cuando las corrientes de entrada y descarga fluyen de manera
continua durante todo el proceso.
Proceso por lotes o intermitente, cuando, por ejemplo, se cargan en un recipiente las
corrientes de alimentación al comienzo del proceso solamente y, después de transcurrido
cierto tiempo, se retira el contenido del recipiente en parte o en su totalidad.
Proceso semicontinuo, cuando tiene características de los dos anteriores.
Los procesos por lotes y semicontinuos operan en estado no estacionario, mientras que los procesos continuos pueden
ser estacionario o inclusive transitorios. Estos últimos se comportan como procesos transitorios cuando se inicia su
operación o cuando se modifica alguna variable interventora (de manera intencional o no), pero por lo general, ellos
operan muy cerca de su condición estacionaria.
Tecnología Química y Ambiental

TIPOS DE BALANCES

El balance diferencial indica lo que ocurre en un sistema en un momento


determinado. Por lo general, este tipo de balance se aplica a los sistemas continuos. Si
el sistema está en régimen estacionario, un balance diferencial dará en cualquier
instante el mismo resultado (los términos de acumualción son nulos). Si el sistema es
transitorio, este balance generará un conjunto de ecuaciones diferenciales respecto del
tiempo que habrá que resolver.

El balance integral indica lo que le ocurre a un sistema durante dos instantes


determinados. Solo informa sobre el comportamiento del sistema durante el intervalo
comprendido entre esos dos momentos. Generalmente, los balances integrales se
aplican a procesos tipo batch o por lotes, los cuales tienen condiciones de inicio y
finalización bien definidas. Matemáticamente, se obtendrá un conjunto de ecuaciones
integrales que deberá ser resulto para los límites de integración establecidos.
Tecnología Química y Ambiental

ECUACIÓN GENERAL DEL BALANCE DE MATERIA

2 S2
S
v2

1
v1
S1
*
Sistema formado por una conducción de sección variable
Tecnología Química y Ambiental

ECUACIÓN GENERAL DEL BALANCE DE MATERIA

ACUMULACIÓN   ENTRADA  SALIDA  APARICIÓN POR REACCIÓN 

d
dt
   
m jT    j1 v1S1    j 2 v2 S2   n j1S1  n js S  n j 2 S2  rjmV
Convección forzada Convección natural

Despreciando la convección natural:


d
dt
 
m jT    j1 v1S1    j 2 v2 S2   rjmV
Para régimen estacionario
 j1 v1S1   rjmV   j 2 v2 S2 
Balances de materia

Balance de materia global


s s

 r
s

m
j 1
jT  mT j  jm 0
j 1 j 1

d
mT   1 v1S1   2 v2 S2 
dt

Para régimen estacionario



1 v1S1   2 v2 S2   m  caudal másico
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

Acumulación = Entrada- Salida + Generación por reacción química


Balance de materia de componente
Sistema de S componentes (j = 1 … S), con T corrientes de entrada o
salida (m = 1 … T), con R reacciones químicas (i = 1 … R), se
pueden plantear S+1 balances de materia, S balances de componente
y 1 balance global

(mol/s)
(kg/s)

nj: moles o kg del componente j que se acumula o desacumula en el sistema.


Wm,j: caudal molar (mol/s) o másico (kg/s) del componente j que entra o sale del sistema
Rj: caudal molar (mol/s) del componente j que se genera o desaparece por reacción química.
Mj: masa molecular (kg/mol) del componente j.
vi,j: coeficiente del componente j en la reacción i. porductos (positivo), reactivos (negativo)
Ri: velocidad de reacción i del componente j
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

Acumulación = Entrada- Salida + Generación por reacción química


Balance macroscópico de materia global (todos los componentes a la vez)

Diferentes casos:

a) No hay reacción química y se trabaja en condiciones estacionarias.

ENTRADA = SALIDA

0
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA


Acumulación = Entrada- Salida + Generación por reacción química

Diferentes casos:

b) Sistema estacionario en el que hay reacciones químicas.

0 0
c) Proceso continuo no estacionario sin reacción química.

d) Sistema discontínuo en el que tienen lugar reacciones químicas.


Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTOS DERIVACIÓN, RECIRCULACIÓN Y PURGA

Derivación-Bypass

 Es parte de la corriente fresca de entrada a un sistema que se añade o deriva


directamente a la corriente producto de salida del sistema para proporcionarle una serie
de componentes o de cualidades que se han perdido en el tratamiento físico-químico
realizado en el proceso.
Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTOS DERIVACIÓN, RECIRCULACIÓN Y PURGA

TEMA 4. BALANCES EN SISTEMAS CON RECIRCULACIÓN


Recirculación

Estas corrientes se introducen nuevamente al sistema de reacción para mejorar la


conversión en un reactor.

Purga

Puede surgir cuando hay recirculación. Evita la acumulación de inertes o


subproductos a la salida del sistema.
Balances de materia

Problema 1.1:
Un secadero se alimenta con una suspensión acuosa de pulpa de papel,
con un 6.7% en peso de sólido seco. El sólido que abandona el secadero
contiene el 11% en peso de agua. Si el secadero elimina 75000 kg/h de
agua, ¿cuál será la producción diaria de pulpa de papel con un 11% en
peso de agua ?

1 2
Secadero

H2O

Solución: w2= 146537 kg/día


Balances de materia

Problema 1.2:
500 m3/h de aire húmedo (Ha=0.042 mol agua/mol aire seco) se alimentan en
una torre de absorción con el objetivo de eliminar el agua, de acuerdo con el
esquema adjunto.
Calcular:
i) Los kg/h de H2SO4 del 98% necesarios.
ii) Los kg/h de H2SO4 del 72 % alimentados en la torre de absorción.
Nota. Todos los porcentajes son en peso.

Solución:
i) w5= 10.5 kg/h
ii) w3= 64.8 kg/h
Balances de materia

Problema 1.3:
La etapa final de la fabricación de ácido nítrico es una destilación en la que la
concentración de ácido pasa del 60% al 99% en peso. El objetivo de la
presencia de ácido sulfúrico es disminuir la presión parcial del agua. Si no se
añade sulfúrico o algún otro agente de acción similar, es imposible sobrepasar,
por evaporación, una concentración de nítrico del 68% en peso. Tomando como
base de cálculo 100 kg/h de ácido nítrico concentrado del 99%, calcular:
Calcular:
i) El caudal másico de agua que sale del evaporador.
ii) El caudal másico de ácido sulfúrico puro que está circulando.
iii) El caudal másico de alimentación de ácido nítrico diluido.
iv) Nota. Todos los porcentajes son en peso.

Solución:
i) w3= 65 kg/h
ii) Wsulfúrico puro= 109.9 kg/h
iii) w31= 165 kg/h
Balances de materia

Problema 1.3:
Balances de materia
Problema 1.4:
El zumo de naranja natural (1) tiene un 12 % en peso de sólidos y el resto es
agua. En cambio, el zumo de naranja concentrado tiene un 42% en peso de
sólidos (5).
Para fabricar zumo de naranja concentrado (5) se utiliza el zumo de naranja
natural (1) a 25 ºC, el cual se somete a un proceso de evaporación en el que
lamentablemente algunos componentes volátiles que dan sabor al zumo se
pierden con el agua evaporada (6). Para resolver este problema se propone
utilizar una derivación (2) de parte del zumo freso y, a la vez, concentrar el
zumo hasta un 58 % en el evaporador (4). Esta corriente, que sale a la misma
temperatura que el agua evaporada, se reúne con la de derivación y da lugar al
zumo concentrado final (5), con un 42 % en sólidos, que se destina al consumo
y que sale a la temperatura de 60ºC. Partiendo de 100 kg/h de zumo de naranja
natural (1), determinar los caudales y composiciones de todas las corrientes del
sistema.

Solución:
W1= 100 kg/h W4= 18.6 kg/h
W2= 9.9 kg/h W5= 28.6 kg/h
W3= 90.1 kg/h W6= 71.4 kg/h
Balances de materia
Problema 1.5:
Aire a 1 atm, 35ºC y 90% de humedad ha de acondicionarse a 24ºC y 60% de
humedad, enfriando parte del aire hasta 10ºC y mezclándolo con aire algo más
caliente (ver el esquema adjunto). La mezcla resultante aumenta su temperatura
hasta 24ºC y se obtienen 30 m3/min de aire en las condiciones de salida.
Calcular el caudal volumétrico del aire húmedo a la entrada (q1), el caudal de
agua (kg/min) retirado por condensación y el porcentaje de aire de entrada que
utiliza la derivación (w2/w1).

T (ºC) Pº H2O (mHg)

10 9.209
24 22.377
35 42.175
Balances de materia

Problema 1.6:

Un tanque de contención se instala en un proceso de tratamiento


de efluentes acuosos para reducir las fluctuaciones de
concentración en la corriente del efluente. La salida del tanque de
contención, normalmente, contiene unas 100 ppm (m) de acetona.
La concentración máxima de acetona permitida en el efluente
que se descarga se ha fijado en 200 ppm (m). La capacidad de
trabajo del tanque es de 500 m3 y se puede considerar
perfectamente agitado. El flujo del efluente es de 45.000 kg/h. Si
la concentración de acetona en la alimentación aumenta, de
repente, a 1000 ppm (m), debido a un error en la planta de proceso
y permanece en ese nivel durante media hora ¿Se excederá el
límite de 200 ppm (m) en la descarga del efluente?
Solución: No
140 ppm(m)
Balances de materia

Problema 1.7:

Un depósito de gases de 250 m3 de capacidad contiene metano


puro. Se pretende cambiar el contenido de metano por propano,
para lo cual se alimenta a dicho depósito propano a un caudal de 5
m3/min, siendo el caudal de salida del tanque igual al del entrada.
El contenido del depósito se puede considerar uniforme, es decir,
la composición de la corriente de salida es igual que la que existe
en el interior de dicho depósito. Todos los gases se encuentran a
una presión y temperatura de 27 ºC y 1 atm, respectivamente
¿Cuánto tiempo tardará en evacuarse el 99% del metano que
inicialmente contenía el depósito?

Solución: 231,4 min


Balances de materia

Problema 1.8:

Un depósito perfectamente agitado de 200 L de capacidad contiene


una disolución salina saturada de concentración 300 g/L. Esta
disolución se diluye mediante adición de otra , que contiene la
misma sal, pero de concentración 100 g/L, a un caudal de 4 L/min.
Así mismo, la mezcla abandona el tanque a la misma velocidad.
Determinar el tiempo que deberá transcurrir para que la
concentración inicial de la sal en el tanque se reduzca a la mitad.

Solución: 69,3 min


Tema 2 Balances de energía

TEMA 2: BALANCES DE ENERGÍA


EN PROCESOS CON Y SIN REACCIÓN QUÍMICA
Tema 2 Balances de energía

TEMA 2 y 3 : BALANCES DE ENERGÍA


EN PROCESOS CON Y SIN REACCIÓN QUÍMICA

1. Importancia de los balances de energía

2. Introducción:
Termodinámica y
Termoquímica

3. Balances de energía

4. Problemas de
balance de energía
Tecnología Química y Ambiental

¿POR QUÉ BALANCES DE ENERGÍA?


FUENTES DE ENERGÍA
PRODUCCIÓN

Fósiles

Renovables Centrales

Industrias
MATERIAS PRIMAS OPTIMIZACIÓN PROCESO
CONTABILIZAR
PÉRDIDAS
ENERGÉTICAS
Tecnología Química y Ambiental

TIPOS DE ENERGÍA
(N∙m)
1 (kg ∙m/s2∙m)
Cinética: debida al movimiento 𝐸𝑐 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣 2
2
Potencial: debida a la posición 𝐸𝑝 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ (kg ∙m/s2∙m)

Interna: debida a las fuerzas intermoleculares 𝑈 = f(T) (J)

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

Calor (Q): energía que se transfiere debido a una DIFERENCIA DE TEMPERATURA


entre el sistema y su entorno

Trabajo (W): energía que se transfiere en respuesta a una FUERZA IMPULSORA


diferente a un cambio de temperatura :
Ej. Fuerza, Voltaje Isotermo (T = cte)
Isóbaro (P = cte)
𝑥2 𝑉2
𝑊= 𝑥1
𝐹 ∙dx 𝑊= 𝑃 ∙dV Isócoro (V = cte)
𝑉1 Adiabático (Q = 0)
Cíclico (estado final = estado inicial)
Tecnología Química y Ambiental

TERMODÍNAMICA
Ciencia que estudia los cambios de energía que tienen lugar en los procesos
físicos y químicos ENTORNO
SISTEMAS: Parte del universo que se aísla para
someter a estudio. El resto se denomina ENTORNO.
- Abiertos (intercambia materia y energía).
- Cerrados (no intercambia materia y sí energía) MATERIA
SISTEMA
- Aislados (no intercambia ni materia ni energía)
En reacciones químicas → SISTEMAS = sustancias químicas
ENERGÍA
VARIABLES TERMODINÁMICAS
Variables de estado/macroscópicas/termodinámicas: magnitudes que determinan el estado
del sistema; pueden variar a lo largo de un proceso (ej. reacción química), pero tienen un
valor único para cada estado del sistema :
- Extensivas: Dependen de la cantidad de materia y tamaño del sistema: m, V, U, H, S…
- Intensivas: No dependen de la cantidad de materia del sistema: ρ, P, T, C, 𝑉, 𝑈, 𝐻 , 𝑆…
Funciones de estado:. Su variación solo depende del estado inicial y final y no del camino
seguido para alcanzarlo: P, V, T, U, H, S, G... (Q, W no son funciones de estado)
Tecnología Química y Ambiental

TERMODÍNAMICA
1ª Ley Termodinámica: La energía no se puede crear ni destruir, solo se
transforma
Acumulación = Entrada - Salida ∆𝐸 = ∆𝑈 + ∆𝐾 + ∆𝜙 = 𝑄 + 𝑊
ENERGÍA INTERNA (U)
es la energía total del sistema. CALOR CALOR
(función de estado) Q>0 Q<0
- Es imposible medirla
(su variación sí se mide) TRABAJO
Sistema
TRABAJO
U=Q+W W< 0
- Depende de la composición química, W>0
estado agregación y temperatura - Q y W > 0 si se realizan a favor del sistema
- Q y W < 0 si los realiza el sistema
Calor a volumen constante (Qv)
Es el intercambio de energía en un recipiente cerrado que no cambia de volumen.
Si V= constante, es decir, V = 0
 W = 0  Qv = U2 – U1 = U
Tecnología Química y Ambiental

LEYES DE LA TERMODÍNAMICA

Calor a presión constante (Qp)


La mayoría de los procesos químicos ocurren a presión constante, normalmente la
atmosférica (sistema abierto).
Si P = cte  W = – P ·  V

Entalpia (H)
Reac. endotérmica
 U = Qp – P ·  V Productos
U2 – U1 = Qp – P · (V2 – V1)
Qp + U 1 + P · V 1 = U 2 + P · V 2
H > 0
Reactivos
H1 H2 (entalpía)

Qp + H 1 = H 2 Reac. exotérmica
Entalpia (H) Reactivos
 Qp = H2 – H1 =  H H < 0

H es una función de estado.


Productos
Curso 2012/13 Tecnología Química y Ambiental

TERMODÍNAMICA

- Relación Qv con Qp (gases):

H= U+P·V
Aplicando la ecuación de los gases: P · V = n · R · T
y si P y T son constantes :

P·V=n·R·T
H=U+n·R·T

- Relación Qv con Qp (sólidos y líquidos)


→ En reacciones de sólidos y líquidos apenas se produce variación de
volumen y ...
Qv  Qp es decir: U  H
Tecnología Química y Ambiental

TERMODÍNAMICA

1. CALOR SENSIBLE: calor que debe ser TRANSFERIDO para SUBIR o BAJAR
la TEMPERATURA de una sustancia o una mezcla de sustancias (calentar o enfriar
una misma fase)

Qv =  U (sistema cerrado) CAPACIDAD CALORÍFICA (C)


Qp =  H (sistema abierto) Relación entre la cantidad de energía calorífica
transferida a un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de T que experimenta:

→la energía necesaria para aumentar una


𝑑𝑄
𝐶=
unidad de T de una determinada sustancia 𝑑𝑇

capacidad calorífica específica o calor específico (𝐶 ), es la propiedad intensiva que se


refiere a la capacidad de un cuerpo «para almacenar calor», y es el cociente entre la
capacidad calorífica y la masa del objeto o cuerpo
Tecnología Química y Ambiental

V = cte. TERMODÍNAMICA P = cte.


𝜕𝑄 𝜕𝑈 𝑃𝜕𝑉 𝜕𝑈 𝜕𝑄 𝜕𝑈 𝑃𝜕𝑉
𝐶𝑣 = = + = 𝐶𝑝 = = +
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑇 𝑃
𝜕𝑇 𝑃
0 ∆𝐻 𝑑𝐻
∆𝑈 𝑑𝑈 𝐶𝑝 𝑇 = lim =
𝐶𝑣 𝑇 = lim = ∆𝑇→0 ∆𝑇 𝑑𝑇
∆𝑇→0 ∆𝑇 𝑑𝑇
𝑇2
Gases ideales
Gases, sólidos y líquidos: ∆𝐻 = 𝐶𝑝 (𝑇) ∙ 𝑑𝑇
y reales: 𝑇1
𝑇2
𝑇2
∆𝑈 = 𝐶𝑣 (𝑇) ∙ 𝑑𝑇 Sólidos y
∆𝐻 = 𝑃 ∙ ∆𝑉 + 𝐶𝑝 (𝑇) ∙ 𝑑𝑇
𝑇1 líquidos: 𝑇1

La capacidad calorífica se expresa frecuentemente en función de la T: Handbook


𝐶𝑝 = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3 (a, b, c, d = ctes. termodinámicas de una sustancia)
aunque normalmente se usan valores medios que se toman entre una T y otra de
referencia (25 ºC): intervalo 25 ºC→T
Relaciones entre 𝑪𝒑 y 𝑪𝒗
Sólidos y líquidos: 𝐶𝑝 ≈ 𝐶𝑣
Gases ideales: 𝐶𝑝 = 𝐶𝑣 + 𝑅
Tecnología Química y Ambiental

TERMODÍNAMICA

2. CALOR LATENTE: cambios de energía interna y entalpía producidos durante


los cambios de fase (fusión, solidificación, evaporación, condensación, sublimación)
- La energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un
aumento de la temperatura
- Los cambios de fase conllevan grandes cambios de energía:
- DESORDEN: absorción de energía
- ORDEN: desprendimiento de energía

- Cambio de entalpía (H) asociado al cambio de fase de una unidad de cantidad de


sustancia (masa, mol) a P y T constantes
- Ecuación de Clausius-Clapeyron: para caracterizar una transición de fase de primer
orden que tiene lugar en un sistema monocomponente: en un diagrama P-T, la ecuación
determina la pendiente de la línea que separa ambos estados, conocida como curva de
coexistencia.
Equilibrio líquido-vapor y sólido-vapor: ∆𝑉 = 𝑉𝑔 − 𝑉𝑙 ≈ 𝑉𝑔
𝑑𝑃 ∆𝐻 𝑑 ln 𝑃 ∆𝐻 𝑃2 ∆𝐻 1 1
= = ln = ∙ −
𝑑𝑇 𝑇∆𝑉 𝑑𝑇 𝑅 ∙ 𝑇2 𝑃1 𝑅 𝑇1 𝑇2
Tecnología Química y Ambiental

Es la parte de la Química que se encarga del estudio del


TERMOQUÍMICA
intercambio energético de un sistema químico con el exterior.

3. CALOR o ENTALPÍA de REACCIÓN (∆𝑯𝑹 ): la cantidad de calor que se


desprende o se absorbe durante una reacción química, a P y T constantes
Calor o entalpía de reacción estándar (∆𝐻𝑅𝑜 ): condiciones normales o estándar a 25
°C y 1 atm
- Se puede expresar en función de las energías de formación (∆𝐻𝑓𝑜 ), energías de
combustión (∆𝐻𝐶𝑜 ), o energías de enlace (𝐸𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 ):

∆𝐻𝑅𝑜 = ∆𝐻𝑓𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐻𝑓𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

∆𝐻𝑅𝑜 = ∆𝐻𝐶𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 − ∆𝐻𝐶𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

∆𝐻𝑅𝑜 ≈ 𝑛 ∙ 𝐸𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑠 − 𝑛 ∙ 𝐸𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

* Método aproximado y aplicable solo a reacciones entre gases.


Tecnología Química y Ambiental

LEYES TERMOQUÍMICAS
Consecuencia del 1º Principio de la Termodinámica
Ley de Lavoisier-Laplace: El cambio energético que acompaña a una reacción
química es de magnitud igual, pero de signo opuesto al que va asociado a la
reacción de sentido opuesto. C(s)  O (g)  CO (g) H = -393.5 kJ
2 2
CO2 (g)  C(s)  O2 (g) H = 393.5 kJ
Ley de Hess: La energía intercambiada en forma de calor en una reacción química
es la misma tanto si la reacción ocurre en una etapa como si ocurre en varias.
𝑜 𝑜 𝑜 𝑜
∆𝐻𝑅𝑜 = 𝐻𝑓(𝑃) − 𝐻𝑓(𝑅) = 𝐻𝐶(𝑅) − 𝐻𝐶(𝑃)
Elementos 𝑜
𝐻𝑓(𝑅)
constituyentes Reactivos
1
C (s)  O2 (g)  CO (g)
∆𝐻𝑅𝑜 2 H = -110.5 kJ
𝑜 𝑜
𝐻𝑓(𝑃) 𝐻𝐶(𝑅) C (s)  O2 (g)  CO2 (g) H = -393.5 kJ
1
CO2 (g)  CO (g)  O 2 (g) H = +283 kJ
2
Productos Productos
𝑜
𝐻𝐶(𝑃) combustión H = -110.5 kJ
Tecnología Química y Ambiental

LEYES TERMOQUÍMICAS
Consecuencia del 1º Principio de la Termodinámica
Ley de Kirchhoff: Dependencia del calor de reacción con la temperatura
𝑑∆𝐻 𝑑∆𝐻(𝑃) 𝑑∆𝐻 𝑅
𝑄 = ∆𝐻 = 𝐻(𝑃) − 𝐻(𝑅) = − = ∆𝐶𝑝 = 𝐶𝑝 𝑃 − 𝐶𝑝 𝑅
𝑑𝑇 𝑃 𝑑𝑇 𝑃 𝑑𝑇 𝑃
𝑑∆𝐻 = ∆𝐶𝑝 ∙ 𝑑𝑇 𝑇2
𝑇 𝑇
∆𝐻𝑅2 = ∆𝐻𝑅1 + ∆𝐶𝑝 ∙ 𝑑𝑇 Ecuación de Kirchhoff
∆𝐶𝑝 = 𝜈 ∙ 𝐶𝑝(𝑚) 𝑇1

Ejemplo: ∆𝐻𝑅
Reactivos (R) Productos (P)
(T1, 1atm) (T2, 1atm)

∆𝐻 = 𝑛𝑅 ∙ 𝐶𝑝(𝑅) ∙ 𝑇0 − 𝑇1 ∆𝐻 = 𝑛𝑃 ∙ 𝐶𝑝(𝑃) ∙ 𝑇2 − 𝑇0

∆𝐻𝑅𝑜 ∆𝐻𝑅 ∙ 𝑛𝑖
Reactivos (R) Productos (P) ∆𝐻𝑅 =
(T0, 1atm) (T0, 1atm) 𝜈𝑖

∆𝐻𝑅 = 𝑛𝑅 ∙ 𝐶𝑝(𝑅) ∙ 𝑇0 − 𝑇1 + ∆𝐻𝑅𝑜 + 𝑛𝑃 ∙ 𝐶𝑝(𝑃) ∙ 𝑇2 − 𝑇0


Tecnología Química y Ambiental

BALANCES DE ENERGÍA

Q W
2
1 Entrada Estado Salida
Estacionario
z2
z1

Balance de energía por 𝐸1 = 𝐸2 Entrada= Salida


unidad de masa
𝐸 =𝑈+𝐾+𝜙
𝑣12 𝑣22
𝑈1 + (𝑃1 ∙ 𝑉1 ) + + (𝑍1 ∙ 𝑔) + 𝑄 = 𝑈2 + (𝑃2 ∙ 𝑉2 ) + + (𝑍2 ∙ 𝑔) + 𝑊
2 2
𝑣𝑖2
Entalpía: 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 Normalmente: 𝑦 𝑍𝑧 ∙ 𝑔 ≈ 0
2

𝐻2 − 𝐻1 = ∆𝐻 = 𝑄 − 𝑊
Tecnología Química y Ambiental

Ejemplo: BALANCE DE ENERGÍA DE UN HORNO

• Calores latente y • Calor combustión


sensible de combustible
HORNO combustible no quemado
y comburente DE
COMBUSTIÓN • Calores latente
• Calor reacción y sensible de productos
exotérmicos y no quemados
de combustión
• Calor reacción
- Conducción endotérmicos
• Calor cedido - Convección
(útil) - Radiación

Calor aprovechado
Rendimiento calorífico =
Calor total suministrado
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA

Acumulación = Entrada- Salida Generación


Balance macroscópico de energía de un sistema abierto
𝐸 =𝑈+𝐾+𝜙
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝑑(𝐸) 𝑑(𝑈 + 𝐾 + 𝜙)
= = 𝑈𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝐾𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝜙𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑃𝑚 ∙ 𝑆𝑚 ∙ 𝜈𝑚 + 𝑄 + 𝑊
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1

E asociada a las fuerzas de


PCAUDALES de entrada y salida
E: energía del sistema (J/s = W)
U , 𝑈 : energía interna (J) y energía interna molar (J/mol) o másica (J/Kg)
K , 𝐾 : energía cinética (J) y energía cinética molar (J/mol) o másica (J/Kg)
𝜙 , 𝜙 : energía potencial (J) y energía potencial molar (J/mol) o másica (J/Kg)
H , 𝐻 : entalpía (J) y entalpía molar (J/mol) o másica (J/Kg)
𝑤𝑚 : caudal molar (mol/s) o másico (kg/s) de la corriente 𝑚 que entra o sale del sistema
𝑃𝑚 : presión (J/m2 = Pa) de la corriente 𝑚
𝑆𝑚 : sección transversal (m2) por la que circula la corriente 𝑚
𝜈𝑚 : velocidad lineal (m/s) de la corriente 𝑚 caudales ENTRADA = +
𝑉, 𝑉 : volumen (m3) y volumen molar (m3/mol) de la corriente
Q: caudal de calor (J/s) ganado o intercambiado por el sistema caudales SALIDA = –
W: caudal de trabajo (J/s) ganado o intercambiado por el sistema
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA

Balance macroscópico de energía de un sistema abierto

𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝑑(𝐸) 𝑑(𝑈 + 𝐾 + 𝜙)
= = 𝑈𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝐾𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝜙𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑃𝑚 ∙ 𝑆𝑚 ∙ 𝜈𝑚 + 𝑄 + 𝑊
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1

𝑇 𝑇 𝑇

𝑈𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑃𝑚 ∙ 𝑆𝑚 ∙ 𝜈𝑚 = 𝐻𝑚 ∙ 𝑤𝑚
𝑚=1 𝑚=1 𝑚=1

𝑈 = 𝐻 − 𝑃𝑉𝑚
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉𝑚 𝑆𝑚 ∙ 𝜈𝑚 = 𝑉𝑚 ∙ 𝑤𝑚
𝑇
𝑈 = 𝐻 − 𝑃𝑉
𝑑(𝐸) 𝑑(𝑈 + 𝐾 + 𝜙)
= = (𝐻 + 𝐾 + 𝜙)𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 + 𝑊
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1
𝑇
𝑑(𝐸) 𝑑(𝐻 + 𝐾 + 𝜙) 𝑑(𝑃𝑉)
= = (𝐻 + 𝐾 + 𝜙)𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 + 𝑊 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA

Balance macroscópico de energía de un sistema abierto

𝑇
𝑑(𝐸) 𝑑(𝐻 + 𝐾 + 𝜙) 𝑑(𝑃𝑉)
= = (𝐻 + 𝐾 + 𝜙)𝑚 ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 + 𝑊 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1

La ganancia o pérdida de energía en un sistema requiere la adopción de un ESTADO DE


REFERENCIA:
𝑇
𝑑(𝐸 ⋆ ) 𝑑(𝐻⋆ + 𝐾 ⋆ + 𝜙 ⋆ )
= = (𝐻 ⋆ + 𝐾 ⋆ + 𝜙 ⋆ )𝑚 ∙ 𝑤𝑚
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1

Restando las dos ecuaciones y operando adecuadamente: ECUACIÓN GENERAL

𝑇
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ ) + (𝐾 − 𝐾 ⋆ ) + (𝜙 − 𝜙 ⋆ ) 𝑑(𝑃𝑉)
= = (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) + (𝐾𝑚 − 𝐾 ⋆ ) + (𝜙𝑚 − 𝜙 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 + 𝑊 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1
Tecnología Química y Ambiental

EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA

Balance macroscópico de energía respecto al sistema de referencia

APROXIMACIÓN: en general, los términos entálpicos de esta expresión son mucho


mayores que los que corresponden a las energías cinética y potencial:

SIN REACCIÓN
𝑇
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻⋆ ) 𝑑(𝑃𝑉)
≈ = (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 + 𝑊 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1

CON REACCIÓN
𝑇 𝑅
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ ) 𝑑(𝑃𝑉)
≈ = (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 − 𝑅𝑖 ∙ Δ𝐻 ⋆ + 𝑄 + 𝑊 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚=1 𝑖=1

𝑅𝑖 : cada una de las velocidades de reacción extensivas del sistema (mol/s)


∆𝐻 ⋆ : entalpía (J) y entalpía molar (J/mol) o másica (J/Kg) de la reacción (respecto a sist. referencia)
Tecnología Química y Ambiental

BALANCE MACROSCÓPICO DE ENERGÍA. CASOS DIFERENTES

Acumulación = Entrada- Salida


Diferentes casos: 𝑇

a) Sistema estacionario, adiabático, sin reacción química: 0= (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚


𝑇 𝑚=1
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ )
= = (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 Ej: Operaciones unitarias =
𝑚=1
destilación continua estacionaria
b) Sistema estacionario, adiabático, con reacción química:
𝑇 𝑅
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ )
= 0= (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 − 𝑅𝑖 ∙ Δ𝐻 ⋆
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑅 𝑚=1 𝑖=1
= (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 − 𝑅𝑖 ∙ Δ𝐻 ⋆ = 0 Ej: Reactor perfectamente agitado,
𝑚=1 𝑖=1 adiabático, que actúa de manera estacionaria
c) Proceso discontinuo (no estacionario), P y V constantes y sin reacción química:
𝑇
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ ) Ej: Recipiente perfectamente agitado,
= = (𝐻𝑚 − 𝐻 ⋆ ) ∙ 𝑤𝑚 + 𝑄 inicialmente lleno, calentado por una
𝑑𝑡 𝑑𝑡 resistencia, y al que entra y sale continuamente
𝑚=1 un determinado caudal de líquido.
d) Proceso discontinuo (no estacionario), adiabático, P y V constantes y con reacción química:
𝑅
𝑑(𝐸 − 𝐸 ⋆ ) 𝑑 (𝐻 − 𝐻 ⋆ )
= = − 𝑅𝑖 ∙ Δ𝐻 ⋆ Ej: Reactor perfectamente agitado, adiabático,
𝑑𝑡 𝑑𝑡 que actúa de manera discontinua
𝑖=1
Tecnología Química y Ambiental

Bibliografía

Brown, T.L., Lo May, H.E. Jr. Química de la ciencia centra. Prentice Hall, Barcelona,
1993.

Whitten, K. W., Gailey, K.D. Química general. Interamericana, Méjico, 1986.

Felder, R.M., Rousseau, R.W. Principios elementales de los procesos químicos.


Addisson Wesley Iberoamericana, Barcelona, 1994.

David M. Himmelblau. Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química.

Izquierdo, J.F., Costa J., Martínez de la Ossa, E,. Rodríguez J., y Izquierdo, M.
Introducción a la Ingeniería Química: Problemas resueltos de Balances de Materia y
Energía. Reverté, Barcelona, 2011.

Costa López, J. y col. Curso de Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1994.

Coulson, J.M. y Richardson, J.F. Ingeniería química. Reverté, Barcelona, 1984

Levenspiel, O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté, Barcelona, 1974.


Tema 3 Balances de materia

TEMA 3 : BALANCES DE MATERIA EN


PROCESOS CON REACCIÓN QUÍMICA
Tecnología Química y Ambiental

GRADO DE AVANCE DE UN SISTEMA QUÍMICO

moles reactivo transformados


Conversión =
moles reactivo alimentados
Sistema con 1 reacción
V = cte
Sistema con R reaccioes

moles de reactivo que se transforma en producto deseado


Selectividad =
moles totales reactivo A que reaccionan

moles de reactivo que se transforma en producto deseado


Rendimiento =
moles reactivo alimentados

Rendimiento = Conversión x Selectividad


Tecnología Química y Ambiental

Ejemplo
A+B M R1
2A + D T R2
1.- Balance de A (reactor perfectamente agitado, estacionario)

0 = WA0 – WA- R1- R2 WA0 – WA = R1 + R2

2.- Conversión =

3.- Selectividades:
Tecnología Química y Ambiental

Ejemplo
A+B M R1
2A + D T R2

4.- Rendimiento:
Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN

Velocidad de reacción extensiva, R [moles/s]:

Velocidad de reacción intensiva (variación de la conversión con el volumen)


r [mol/s·m3]
V = cte

Del balance macroscócico de materia:

[GENERACIÓN] = número de moles por unidad de tiempo generados o perdidos, Rj


Sist. con 1 reacción

Sist. con R reacciones


Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN


(ecuación de velocidad de reacción intensiva que se encuentra experimentalmente)

Ecuación de velocidad: ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción


intensiva con las concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción

aA bB  g G  hH vr  k  A  B
m n

• Orden de reacción

– m, n, ... : orden de reacción con respecto a A, B, ...


• generalmente, son números enteros positivos pequeños: 0, 1, 2
– p.ej.: una reacción de orden cero con respecto a B; una reacción de segundo orden con respecto a A y d
primer orden con respecto a B; etc...
• ocasionalmente, pueden ser números fraccionarios y/o negativos
• NO están relacionados con los coeficientes estequiométricos de la reacción global
– m y a NO tienen por qué coincidir; n y b tampoco; etc.
• coinciden en reacciones que transcurren en un solo paso (r. elementales)

– m+n+... : orden de reacción total, u orden global de reacción


Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN

Ecuación de velocidad: ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción


con las concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción

aA bB  g G  hH vr  k  A  B
m n

•Constante de velocidad o constante cinética: k


– depende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la temperatura
– su valor indica si la reacción es rápida o lenta
– tiene unidades, que dependen del orden de la reacción
Tecnología Química y Ambiental

CONCEPTO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN

Ecuación de velocidad: ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción


con las concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción

aA bB  g G  hH vr  k  A  B
m n

•Ley de Arrhenius (1889): la constante de velocidad depende de la temperatura

 Ea RT
k  Ae ln k  ln A 
Ea
RT

R : constante de los gases [J·mol–1·K–1] ln k


T: temperatura absoluta [ K] 2 Ea
pendiente: 
A: factor preexponencial o factor de k R
ln 2 1
frecuencia, cuyas unidades son k1
identicas a las de k
E:energia de activacion [J· mol–1]
1 1 1T

T2 T1
Tecnología Química y Ambiental

Bibliografía

Brown, T.L., Lo May, H.E. Jr. Química de la ciencia centra. Prentice Hall, Barcelona,
1993.

Whitten, K. W., Gailey, K.D. Química general. Interamericana, Méjico, 1986.

Felder, R.M., Rousseau, R.W. Principios elementales de los procesos químicos.


Addisson Wesley Iberoamericana, Barcelona, 1994.

David M. Himmelblau. Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química.

Costa Lopez, J. Y Col. Curso de Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1994.

Coulson, J.M. y Richardson, J.F. Ingeniería química. Reverté, Barcelona, 1984

Levenspiel, O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté, Barcelona, 1974.


Tecnología Química y Ambiental

Solución problema 3

Kmol/h 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fe2O3 0 6.26 0 0 0 0 0 0 0
Fe 0 0 0 12.52 0 0 0 0 0
H2 24.79 0 144.99 0 126.21 126.21 0 6.01 120.20
H2O 0 0 0 0 18.78 0 18.78 0 0
CO2 0.25 0 5.25 0 5.25 5.25 0 0.25 5
Total 25.04 6.26 150.24 12.52 150.24 131.46 18.78 6.26 125.20
Tecnología Química y Ambiental

Solución problema 4

Kmol/h 1 2 3 4 5

Ácido nítrico 111.1 0 111.1 0 0


Benceno 105.6 227.7 333.3 227.8 0
Nitrobenceno 0 0 0 100 100
Dinitrobenceno 0 0.556 0.556 6.11 5.56
Agua 0 0 0 111.1 111.1
Total 216.7 228.3 445 445 216.7
OPERACIONES BASICAS QUIMICAS

Reactores químicos
Ingeniería de la Reacción Química
A+BC+D
Concepto de Velocidad de Reacción

rC=1/V(dNC/dt)
rC= moles de C formados/(volumen de fluido)(tiempo)
r’C=1/m(dNC/dt); moles C formados/(masa sólido)(tiempo)
r’’C=1/S(dNC/dt); moles C formados/(superficie)(tiempo)

VrC=mr’C=Sr’’C
Cinética de reacciones homogeneas
A  productos
-rA= f(estado del sistema)
-rA=f(temperatura, composición)
Reacciones Simples: se pueden representar
por una sola ecuación estequiométrica y una
sola ecuación cinética
Reacciones Múltiples:
A R S A R A+B R
BS R+BS
Ecuación cinética: factores de los que depende

ri=f1(temperatura) f2(composición)
f1(temperatura)=k0 e-E/RT
ri=k0 e-E/RT f2(composición)=k f2(composición)
Ecuación de Arrhenius: k=k0 e-E/RT
k0 factor preexponencial o de frecuancia
E energía de activación (J/mol)
La relación de Arrhenius se cumple en la
mayoría de los casos conocidos
Teoría de colisión
A + B  productos
Supone que la velocidad de reacción es función de la
frecuencia de colisión de las moléculas de A y B

Número de colisiones por unidad de Fracción de


tiempo en el volumen de mezcla de colisiones entre
1mol de A y otro de B moléculas cuya
N: número de Avogadro 6,023 1023, moléculas/mol energía es
AB: diámetro de colisión, cm superior a un
mA y mB: masas moleculares de A y B, g/molécula valor mínimo de E
E: energía de activación, cal/mol que hace que tales
R: 1,987 cal/(mol K) choques sean
k: constante de Boltzmann eficaces
Teoría del complejo activado
A + B  productos
Supone que la velocidad de reacción es función de la
concentración del complejo activado que se forme, AB*, y
de su frecuencia de descomposición para dar los productos
(se basa en la Mecánica Cuántica)
Dificultad en
postular
estructuras del
complejo activado
y realizar los
cálculos
h: constante de Planck (6,626 10-34 J s) consiguientes
F*, FA y FB: funciones de partición del
complejo activado y los reactantes
(probabilidades de estados de energía)
Niveles de descripción del proceso en un reactor

A+BP
Reacciones elementales: La ecuación cinética
corresponde a una ecuación estequiométrica
A+BR
-rA=k CACB
Reacciones no elementales
H2 + Br2  2 HBr
rHBr=k1CH2CBr21/2/(k2 + CHBr/CBr2)
Br2  2 Br• Iniciación
Br• + H2  HBr + H• Propagación
H• + Br2  HBr + Br•
Molecularidad de una reacción elemental: el número de
moléculas que intervienen en una reacción
-rA=kCAaCBb......CDd a+b+....+d=n
Orden de reacción: exponente al que están elevadas las
concentraciones
a con respecto a A
b con respecto a B
orden global n
Energías en la
transformación de reactantes
a producto en una reacción
elemental
Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción

•Las reacciones con altas E  sensibles a la T


•El efecto de la T sobre una reacción es mayor a T bajas
•El factor preexponencial no afecta a la influencia de T sobre la
reacción
Mecanismos de reacción

Variación de E con la T  cambio en la etapa


controlante de la reacción
INTERPRETACION DE DATOS CINETICOS

•Reactor discontinuo
de volumen constante
•Método integral
•Método
diferencial
A  productos

CA CA0 CA1 CA2 CA3 CA


t 0 1 2 3 t
Método Integral de análisis de datos

-rA=-dCA/dt=f(k, C)

CA0 dCA/f(CA)
-rA=-dCA/dt=k f(C)

-rA=-dCA/dt=k f(CA)

- CA
-dCA/f(CA)=k dt Pendiente k
CA
-  CA0 dCA/f(CA)=k dt=k t

tiempo
Método diferencial de análisis de datos

-rA=-dCA/dt=f(k, C)

-rA=-dCA/dt=k f(C) -rA


-rA=-dCA/dt=k f(CA)

CA
Pendiente k

Pendiente: -rA4 f(CA)


CA4

tiempo
Reacciones irreversibles de primer orden
A  productos

ecuación
Reacciones en las que cambia el orden de reacción
AR
REACTORES IDEALES

Reactor Reactor
Reactor continuo de continuo de
discontinuo de flujo pistón
mezcla completa mezcla perfecta
Reactor dicontinuo de mezcla perfecta
Volumen= constante
Balance de materia: E + G = S + A  G = A

t/NA0 t/CA0 t
Tiempo espacial: tiempo necesario para
tratar un volumen de alimentación igual al
volumen del reactor
=1/S=V/0=CA0V/FA0
Velocidad espacial: Número de volúmenes de
alimentación, en condiciones determinadas,
que puede tratarse en la unidad de tiempo,
medidos en volúmenes de reactor
s=1/ 
Reactor continuo de mezcla completa
Balance de materia: E+G=S+A; A=0  E+G=S

V/FA0=/CA0 =VCA0/FA0
Reactor continuo de flujo pistón
Balance de materia: E+G=S+A; A=0  E+G=S

V/FA0=/CA0 =CA0V/FA0
Métodos de transmisión de calor en reactores

Reactores de mezcla completa

Reactores de flujo pistón


Reactores
autotérmicos
Aproximación al perfil ideal de temperatura por
intercambio de calor
TRANSFERENCIA DE MATERIA.
ABSORCIÓN
FENOMENOS DE TRANSPORTES

Experimento de Reynolds
(1883)
Aumento de la velocidad
media del fuido que circula
por una tubería
Velocidad crítica (vc),
empieza a desarrollarse
un núcleo turbulento
El núcleo turbulento
aumenta con la velocidad
La pérdida de presión es
proporcional a la
velocidad para v<vc y a la
v2 para v>vc
Número de Reynolds
Re=vD/
Re=F inercia/F viscosa
Formación de perfiles de velocidad
Transferencia de materia
•Flujo advectivo
•Difusión
molecular
turbulenta
Convección (difusión
turbulenta, flujo advectivo o
ambos)
Transmisión de calor
Conducción (molecular): La transmisión de energía se realiza
a nivel molecular
Convección: debido al movimiento de un fluido con una
cantidad de entalpía
Natural: fuerzas de flotación por diferencias de densidades
Forzada: bombas, agitadores, etc.
Radiación: transmisión de energía mediante ondas
electromagnéticas (solo importante a elevadas)
En el vacío no se transmite en calor
En un medio material, la radiación puede ser
transmitida
reflejada
absobida (transformándose en calor o energía capaz
de activar reacciones)

Ley de Stefan-Boltzmann
Q=AT4
a+r+t=1
cuerpo negro  a=1
Transporte de cantidad de movimiento
Concepto de viscosidad y esfuerzo cortante

vx=v*-by
Fuerza de cizalla (F): aplicada sobre la lámina en
dirección x
F/A: esfuerzo cortante (yx) causante del gradiente de
velocidad
b=(cte) yx; dvx/dy=-b=-(cte) yx  yx=- (dvx/dy)
Fenómenos de transportes
Ley de velocidad de transferencia
Cantidad de Fuerza impulsora
propiedad
transferida por =
unidad de área y de Resistencia
tiempo
Lay de Fick JA=-DA dCA/dx DA :difusividad
Ley de Fourier q=-k dT/dx k :conductividad
k=cp  q=- d(cpT)dx

Lay de Newton =- dvx/dy : viscosidad

=  =- d(vx)/dy


Operaciones unitarias controladas por la
transferencia de materia

Absorción. Desorción
Absorción. Desorción
Absorción. Desorción
TEMA 8 .-

FUNDAMENTOS
BIOLÓGICOS
TRATAMIENTOS
BIOLÓGICOS
PROCESOS
AEROBICOS
TRATAMIENTOS
BIOLÓGICOS
PROCESOS
ANAEROBICOS
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

TEMA 12: EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Raúl Berenguer Betrián

Dpto. Ingeniería Química


r.berenguer@uma.es
Escuela de Ingenierías
Laboratorio 2.003.L
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


RED DE EVACUACIÓN: conjunto de conducciones, accesorios y
uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y
pluviales de un edificio.

Consta de 3 partes fundamentales:


•El conjunto de tuberías de evacuación
(desagües, derivaciones, bajantes y
colectores) con trazado sencillo y diámetro
adecuado
•Los elementos auxiliares: cierres
hidráulicos, sifones, sumideros y arquetas
•La red de ventilación

RED DE ALCANTARILLADO
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


Conjunto de tuberías de evacuación

desagües

derivaciones

bajantes

colectores
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

• Elementos auxiliares: bote sifónico


sumideros
cierres hidráulicos

sifones

arquetas y pozos
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


•Red de ventilación Primaria (obligada): comunicación de
todas las bajantes con el exterior

Secundaria: bajante de ventilación


paralela a la de evacuación

Terciaria: ventilación total


de sifones, botes sifónicos
e inodoros, a través de
unas derivaciones que se
comunican con la bajante
de ventilación
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

AGUAS DE EVACUACIÓN
Aguas usadas o sucias (grises): proceden del conjunto de aparatos
sanitarios de vivienda (fregaderos, lavabos, bidés, etc.), excepto de
inodoros o placas turcas: aguas con relativa suciedad y arrastran muchos
elementos en disolución, así como grasas, jabones detergentes, etc.

Aguas fecales (negras): aquéllas que


arrastran materias fecales y orines
procedentes de inodoros y placas
turcas. Son aguas con alto contenido en
bacterias y un elevado contenido en
materias sólidas y elementos orgánicos.

Aguas pluviales (blancas): las


procedentes de la lluvia o de la nieve,
de escorrentías o de drenajes. Son
aguas generalmente bastante limpias.
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


RED DE ALCANTARILLADO URBANO
Según el modo en que pueden ser transportadas las diferentes
clases de aguas residuales:

• Sistema unitario: La red se dimensiona


para absorber la totalidad de las aguas
residuales. Es muy barato, ya que solo
precisa para su construcción de una única
red de canalizaciones
•Sistema separativo: Utiliza dos redes
totalmente independientes de alcantarillado,
con cometidos diferentes: una evacua
reducidos y conocidos caudales de aguas
negras e industriales y la otra red, conduce
importantes caudales de lluvias, de difícil
determinación que deben ser evacuados por
los trayectos más cortos hacia cauces
naturales idóneos.
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS


RESIDUALES
• Sistema pseudo-separativo: También se desarrolla con dos
redes independientes, en una de las redes se conducen
escorrentías provenientes de viales, parques, plazas y jardines,
en la otra red se conducen las aguas domésticas, las industriales
y las pluviales procedentes de cubiertas y de patios de
edificaciones.

Dimensionamiento de la red de
aguas residuales para poder
absorber las aguas pluviales
parques, plazas, etc.
que provienen de los edificios y
evitar su rebosamiento
Tema 12 Evacuación de las aguas residuales

SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS


RESIDUALES
Según el modelo de circulación de las aguas:

• Sistema por gravedad: Las aguas discurren a lo largo de las


redes a causa de las pendientes de los conductos.

• Sistema por elevación: El agua fluye por gravedad y en un


cierto punto de la red sufren una elevación por medios mecánicos
para de nuevo fluir por gravedad.

• Sistemas por impulsión: Las aguas residuales son elevadas


por impulsión en determinados tramos de las redes.

• Sistemas a presión: Las aguas residuales circulan por


diferencia de presión gracias sobre todo al empleo de bombas
dilaceradoras.
LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

• ASPECTOS GENERALES
• CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS
– Tratamientos previos
– Tratamientos primarios
AGUA RESIDUAL:
Combinación de residuos líquidos, o aguas portadoras de
residuos líquidos, procedentes, tanto de residencias como
de instituciones públicas y establecimientos industriales y
comerciales, agrícolas, o los que puedan agregar,
eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y
pluviales.
AGUAS RESIDUALES DE UNA COMUNIDAD:
•Doméstica
•Industrial
•Infiltraciones (aportaciones incontroladas)
•Aguas pluviales

•Aguas residuales agrícolas


Valores típicos del uso público del agua
Caudal (l/hab. día)
Uso Intervalo Media % (caudal medio)

Doméstico 100-500 300 43,2


Industrial 50-400 260 37,4
Servicio público 20-75 40 5,8
Pérdidas y fugas 40-150 95 13,7
695 100,0
Estimación consumo de agua
Abastecimiento Facturación Consumidores Relación
37500 (m3/d) 30000 (m3/d) 40000 2,5
(hab/cons.)
Características del agua residual

FISICAS QUIMICAS
Orgánicos
•Color •Carbohidratos
•Olor •Grasas y aceites
•Pesticidas
•Sólidos •Fenoles
•Temperatura •Proteínas
•Tensoactivos
•COVs
Inorgánicos
BIOLOGICAS •Alcalinidad
•Animales •Cloruros
•Plantas •Metales pesados
•Nitrógeno
•Bacterias •pH
•Virus •P, S, H2S, CH4, O2
Diagrama de flujo de de una planta de tratamiento de agua residual
Variación horaria típica del caudal y concentración del
agua residual de origen doméstico
Variación estacional de la concentración de DBO y del
caudal de una planta de tratamiento de aguas residuales
Distribución de sólidos presentes en las aguas residuales
Distribución de sólidos presentes en las aguas residuales
RESPIROMETRO DE WARBURG
Análisis de DBO
Operaciones y procesos unitarios de tratamiento de
aguas residuales y nivel de tratamiento obtenido
Tratamientos Previos
Rejas autolimpiantes típicas empleadas en el
tratamiento del agua residual

h=(1/0,7) (V2-v2)/(2 g)
h: pérdida de carga
V: velocidad de circulación entre las rejas< 0,9 m/s (evitar arrastre de basuras)
v: velocidad de aproximación a las rejas>0,4 m/s (evitar deposición de sólidos)
Rejas autolimpiantes
Rejas de barras de limpieza manual y mecánica
Característica Limpieza Limpieza mecánica
manual

Tamaño de barra

Anchura (mm) 5-15 5-15


Profundidad (mm) 25-37,5 25-37,5

Separación entre barras (mm) 25-50 15-75


Pendiente sobre la vertical 30-45 0-30
Velocidad de aproximación (m/s) 0,3-0,6 0,6-1,1

Pérdida de carga admisible (mm) 150 150


Elementos de desbaste y tamizado típicos empleados en el tratamiento del agua residual

h=(1/C2g) (Q/A)2
h: pérdida de
carga
Q: caudal a tratar
A: Superficie
efectiva sumergida
del tamiz
C: coeficiente
adimensional de
descarga del tamiz
Esquema de:
Tamiz de disco
Tamiz inclinado estático giratorio
Tamices estáticos de
mallas en sección de cuña

Aberturas 0,2-1,2 mm
Caudales de diseño:
400-1200 (L/m2 min)
h: 1,2-2,1 m
Tamiz de tambor giratorio
Tratamientos Primarios
Flotación por
aireación

Aditivos químicos:
-Sales de Fe, Al,..
-Sílice activada
-Polímeros orgánicos
(modifican la
naturaleza de la
interfase)
Filtración en lecho granular

Retención

Sedimentación o
impacto inercial

Intercepción

Adhesión

Floculación
Filtro convencional de lecho granular
Filtro en lecho granular a presión
Datos típicos de filtros en lecho granular de medios doble y múltiple
Tipos de sedimentación en el tratamiento de agua residual
Distintas zonas de un sedimentador
Sedimentación discreta
t C vi Xi
t0 C0
t1 C1 H/t1 C1/C0
t2 C2 H/t2 C2/C0

tn Cn H/tn Cn/C0

V*= H/t=Q/A (carga de superficie)

Vc=V*→ η=100%
Vp<V* → η=Vp/Vc
Fracción eliminada=(1-XC)+/Xc0 (Vp/Vc) dX
Sedimentación por floculación
Posibilidad de contacto entre
partículas
-Carga de superficie
-Profundidad del tanque
-Gradiente de velocidades
del sistema
-Concentración de partículas
-Tamaño de partículas
El efecto de estas variables se
determina mediante ensayos
de sedimentación
Diseño:
Valores teóricos*(0,65-0,85)
tR*(1,25-1,5)

ISOPORCENTAJE → hn: Profundidad vn=hn/tn


tn: tiempo de retención
η=h/hn ηT=(1/hn) /hn0 R dh
Sedimentación: Método de
análisis de flujo de sólidos
•Disponer de
datos de
laboratorio en
ensayos en
columnas de
sedimentación

Práctica en fangos biológicos:


Vext=Qu/A=7,1 10-5-1,4 10-4 (m/s)
C<1000 mg/L

C>20000 mg/L
Desarenador
Decantador lamelar
Características de desarenadores de flujo horizontal
Característica Intervalo Típico

Tiempo de retención (s) 45-90 60

Velocidad horizontal (m/s) 0,24-0,40 0,30

Velocidad de sedimentación (m/min)

Malla 65 (D=0,21 mm) 0,95-1,25 1,15

Malla 100 (D=0,15 mm) 0,60-0,90 0,75

Pérdida de carga (% sobre H de canal) 30-40 36

Incremento por turbulencia 2 H-0,5 L


Sedimentador primario
(Clarificador-floculador)
Sedimentador primario
rectangular
Sedimentador primario circular
Sedimentador primario circular
Sedimentador primario rectangular
Sedimentador primario circular
A

SEDIMENTADORES: A) RECTANGULAR, B) CIRCULAR


Características de diferentes sedimentadores primarios
Tipo de tanque Intervalo Típico

Rectangular

Profundidad (m) 3-4,5 3,6

Longitud (m) 15-90 25-40

Anchura (m) 3-25 5-10

Velocidad rascadores (m/min) 0,6-1,2 0,9

Circulares

Profundidad (m) 3-4,5 3,6

Diámetro (m) 3-60 12-45

Pendiente de solera (mm/m) 62,5-160 80

Velocidad rascadores (rpm) 0,02-0,05 0,03


Características de sedimentadores primarios
Característica Intervalo Típico

Seguida de tratamiento secundario

Tiempo de retención (h) 1,5-2,5 2


Carga de superficie (m3/m2 h)

A caudal medio 1,35-2,03

A caudal punta 3,4-5,09 4,24

Con adición de fango activado en exceso

Tiempo de retención (h) 1,5-2,5 2


Carga de superficie (m3/m2 h)

A caudal medio 1,02-1,35

A caudal punta 2,03-2,9 2,54


LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

• CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

– Tratamientos secundarios o biológicos

– Tratamiento de lodos
Tratamientos biológicos
biomasa
Sustrato + nutrientes + O2 → CO2 + H2O + ∆biomasa + residuo no metabolizado + nutrientes residuales + E

– DATOS BÁSICOS DE DISEÑO


• Cinética de eliminación del sustrato
• Producción de biomasa
• Necesidad de oxígeno
• Separación de lodos
• Condiciones ambientales

– VARIABLES OPERATIVAS
• Carga orgánica
• Tiempo de residencia hidráulico
• Tiempo medio de residencia celular
• Necesidades de oxígeno
• Temperatura, pH, concentración de O2 disuelto, presencia de tóxicos…
Fuentes de energía y de carbono para distintos microorganismos

Aceptores de electrones en las reacciones bacterianas


Sistemas de tratamiento secundario
BIOMASA EN SUSPENSIÓN

• Lodos activos
– Mezcla completa
– Flujo pistón
– Contacto estabilización
– Proceso en dos etapas
• Balsas de aeración
• Lagunas de estabilización
• Intensivos

BIOMASA FIJA

• Filtros biológicos
– Película sobre soporte
• Piedra
• Plástico
• Contactores rotatorios
Intervalos de temperatura
Composición típica de las células bacterianas típico para algunas bacterias
Tratamientos biológicos: Procesos aeróbicos
Reacciones energéticas y de síntesis:
Mat. Org. +O2 + Nutri. → CO + NH3 + C5H7NO2 + Prod.
Bacterias 2
Finales + E
(CHON) (N, P, K ...) (Cel. bacterianas)

Respiración endógena:
C5H7NO2 + 5O2 → 5CO2 + 2H2O + NH3 + E
Cinética de los
procesos
aeróbicos
Cinética (Monod):
µ-kd) X
dX/dt = (µ
µ = (µ
µmax S)/(ks + S)
dX/dt = Y (– dS/dt)
X: concentración de biomasa (bacterias) (kg/m3)
S: concentración de sustrato (kg/m3)
Y: coeficiente de aprovechamiento celular (kg biomasa/kg microorganismos)
µ: velocidad específica (coeficiente) de producción de biomasa (s-1)
kd: velocidad específica (coeficiente) de descomposición de biomasa (s-1)
Sistemas de tratamiento de lodos activos
Mezcla perfecta
Sistemas de tratamiento de lodos activos
Flujo pistón
Ecuaciones de diseño para
sistema de lodos activos en
reactores mezcla perfecta
XV
θc =
Qe X e + Qw X w
1
= Y U − kd
θc Q S
F = 0 0
Q0 (S 0 − S e ) M XV
U=
XV
F E
RO 2 = Q0 (S0 − Se ) +1,42 X V kd U= M
100
Cinética de lodos activos en reactores de flujo pistón y mezcla perfecta

Mezcla perfecta
θ c Y (S 0 − Se ) k s (1+ θ c kd ) Y
X= Se = Yobs =
θ H 1+ kd θ c θ c (Y K − kd ) −1 1+ kd θ c
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA LODOS ACTIVOS
θC F/M QV X θH QR/Q0
(d) (kgsust/kgbiom d) (kgsust/m3 d) (kgbiom/m3) (h)
4-15 0,2-0,6 0,8-1,92 2,5-4,0 3-5 0,25-1

Número de líneas de tratamiento según caudal a tratar


Q (m3/d) #
2.000-40.000 2
40.000-200.000 4
>200.000 6 (mínimo)
Ecuaciones de diseño
para sistema de lodos
activos en reactores flujo
pistón

Q0   S0  
V = − k s Ln  + (S0 − Se )
KX  S e  
kd   S0  
X = X 0 + Y (S 0 − S e ) − k s Ln  + (S0 − S e )
K   Se  
Sistemas de aeración para lodos activos
Sistemas de aeración para lodos activos
Procesos
biológicos para
en tratamiento de
agua residual Lodos activos

Laguna aireadas

Filtros percoladores

Biodiscos

Estanques de estabilización
Tratamientos
avanzados de
agua residual

Lodos activos/filtración

Lodos activos/filtración/Carbón activo

Nitrificación

Nitrificación/desnitrificación
Tratamientos
avanzados de
agua residual

Eliminación de fósforo (sales de Fe, Al, cal)

Eliminación de fósforo/nitrificación/desnitrificación

Eliminación biológica de fósforo

Eliminación biológica de nitrógeno y fósforo/filtración


Tratamientos secundarios de agua residual
Filtros percoladores
Filtros percoladores
Filtros percoladores
Contactores rotatorios/Biodiscos
Contactores rotatorios/Biodiscos
Contactores
rotatorios/Biodiscos
Tanques de estabilización
Tratamientos de lodos
Tratamientos de lodos

2-4% sólidos 5-8% sólidos 10-12% sólidos 25-35% sólidos


Tratamientos de lodos Coagulación de los sólidos y
liberación del agua (Cloruro
férrico, cal, alúmina y polímeros
orgánicos)
Digestión anaerobia de lodos de depuradoras
Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás
Digestión anaerobia. Producción de biogás

Reducción de tamaño
Humedad y nutrientes
pH: 6,8
Tª: 30-40º C mesófilos
55-60º C termófilos
Sólid. T. Destru.: 40-60%
Produccion de gas: 0,5-0,75 m3/kg
sól. Volát. Destru.
Valores típicos de Composición del Biogás
Componente Contenido (%vol)
CH4 52-92
CO2 9-45
SH2 0.001-2
H2 0.01-2
N2 0.1-4
O2 0.02-6.5
Ar 0.001
CO 0.001-2
NH3 Trazas
Comp. orgs. trazas
Factores: pH, temperatura …
Producción de CH4: 2,6 (L/Llodo d) a 40 ºC
Poder calorífico:6500 kcal/m3 N
Digestor anaerobio para tratamiento de lodos de depuradora

Tiempo de retención: 30-60 d; no se


suele mezclar ni calentar la carga

Fase única/baja carga

Tiempo de retención: <15 d; se suele


mezclar y calentar la carga

Fase única/alta carga (Mezcla completa)

La segunda etapa separe los sólidos


digeridos y mejora el rendimiento en
gases

Doble fase/alta carga


Tema 15.-

TRATAMIENTOS
TERCIARIOS
Tratamientos terciarios
• Eliminación de nutrientes
• Adsorción
• Ósmosis inversa
• Oxidación química
• Destrucción fotocatalítica
• Eliminación de metales
pesados
ADSORCIÓN
Proceso físico (o químico) por el cual una sustancia se acumula en una interfase entre
dos fases diferentes. Para el caso de aguas residuales, la adsorción tiene lugar cuando el
contaminante del agua se acumula en la superficie de un sólido que está en contacto
con el agua, en la interfase sólido-líquido.
El adsorbente es la fase sólida sobre la cual tiene lugar la acumulación del adsorbato o
contaminante del agua.
El adsorbato es el compuesto o sustancia que se acumula en la interfase sólido-líquido y
que, por tanto, se elimina de la fase líquida. (El soluto es la sustancia disuelta en la fase
líquida que se quiere eliminar, separar, de esta fase líquida).
El principio físico básico que describe la interacción entre las moléculas de adsorbato y
la superficie del adsorbente en la adsorción física es la fuerza electrostática (atracción-
repulsión basada en la ley de Coulomb, interacciones dipolo-dipolo, interacciones de
dispersión y puentes de hidrógeno).
En la adsorción química o “quimisorción” la atracción entre adsorbente y adsorbato se
aproxima a un enlace químico electrostático o covalente entre átomos, con menores
longitudes de enlace y mayores energías de enlace. Los adsorbatos quimisorbidos sobre
la superficie de un adsorbente, generalmente, no se pueden acumular más de una capa
molecular (monocapa) debido al carácter específico del enlace entre adsorbato y
superficie. Este enlace puede ser específico, también, a un centro de adsorción o a un
grupo funcional de la superficie del adsorbente.
ADSORCIÓN
CONTAMINANTE/SOLUTO (ADSORBATO)
• Compuestos orgánicos:
Benceno, tolueno , nitrobenceno,
clorobenceno, cloronaftaleno, fenol,
clorofenol, benzopireno, pesticidas y
herbicidas, hidrocarburos de elevada
masa molecular (gasolina, aminas, …)
• Compuestos inorgánicos:
Metales (arsénico, cromo, mercurio,
níquel, cadmio, zinc, plomo, hierro …),
nitratos, fosfatos, cloruros …
ADSORCIÓN

ADSORBENTE
Sólido poroso
Macroporos

Mesoporos

Alúmina
Microporos
Sílice
Zeolitas …
CARBÓN ACTIVO

Fotografías SEM de carbón activo


Isoterma de adsorción
Una isoterma de adsorción especifica la Adsorción
concentración superficial de equilibrio de
adsorbato en el adsorbente como una función de •Separación de contaminantes
la concentración de soluto en la fase líquida. orgánicos/inorgánicos del agua
Describe, por tanto, el estado de equilibrio del •Física (2-20 kJ/mol)
adsorbato, adsorbente y soluto a una •Química (>20 kJ/mol)
temperatura dada. El equilibrio se alcanza cuando
la energía libre total del sistema es mínima. •Isotermas de adsorción

Modelo de Langmuir
Monocapa
•Cada centro de adsorción puede
acomodar una sola especie
•Energía de adsorción constante
•Fuerzas de atracción/repulsión
despreciables entre las moléculas
de adsorbato
Modelos de isoterma de adsorción

Langmuir
qA = qAm K CA/(1+KCA)

Freundlich
qA = a CAn
Modelos de isoterma de adsorción

Brunauer, Emmett, Teller (BET)


CA/[qA (CAs-CA)] = (1/qAmC) + [(C-1)/qAm C] (CA/CAs)
Proceso de adsorción en
tanques de contacto
Carbón activado en polvo
Q0 CA0 = Q0 CAe + qAe WCA

Q0: Caudal de agua contaminada alimentado (m3/s)


CA0: Concentración de contaminante en la alimentación (kg/m3)
CAe: Concentración de contaminante en la corriente de salida
(kg/m3)
qAe: Capacidad de adsorción del contaminante en el carbón
activado en las condiciones de operación (Tª) (kg de A/kg de CA)
WCA: Caudal másico de carbón activado (kg de CA/s)
Proceso de adsorción en columna
Carbón activado en gránulos
Proceso de adsorción en columna
Carbón activado en gránulos
Estimación de la altura de la zona de transferencia de masa para un
lecho de adsorción:

HZTM = (AZTM/AT) (WT/L  R2)

HZTM: Altura de la zona de transferencia de masa (m)


AZTM: Área de la curva de ruptura correspondiente a la zona
de transferencia de masa
AT: Área total de la curva de ruptura
WT: Masa total de lecho adsorbente de la columna de
adsorción (kg)
L: Densidad del lecho (kg/m3)
R: Radio del lecho de adsorción (m)
Sistema de adsorción de columnas en serie

Sistema de adsorción de lecho móvil y lecho fluidizado


Residuos sólidos urbanos (RSU)
Definición

Todo desecho producido o generado en los núcleos de


población o en sus zonas de influencia
Plan Director Territorial de Gestión de Residuos no Peligrosos de
Andalucía 2010-2019 (Ley 10/1998)
•Residuos sólidos que constituyen basuras domiciliarias o generados
por actividades comerciales o de servicios, limpieza viaria de
parques y jardines
•Vehículos y enseres domésticos, maquinaria y equipos industriales
abandonados
•Escombros y restos de obras
•Residuos biológicos y sanitarios
•Residuos industriales, incluyendo lodos y fangos
•Residuos de actividades agrícolas, plástico, envases, etc.
Legislación
•Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos
•Prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y fomentar,
por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular
los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

•Plan 4acional de Residuos Urbanos (P4UR) 2000 – 2006


•Prevención: reducción del 6% en la generación total de residuos urbanos totales.
•Recogida selectiva: en todos los núcleos poblacionales con un número de habitantes superior a los 1.000,
antes del mes de enero de 2006.
•Aumento en la reutilización, recuperación y reciclaje.
•Valorización de la materia orgánica: reciclaje mediante técnicas de compostaje.
•Eliminación: clausura y eliminación de todos los vertederos incontrolados antes del año 2006.

•Plan 4acional Integrado de Residuos (P4IR) 2008 – 2015


•Detener el crecimiento en la generación de residuos.
•Eliminar por completo el vertido ilegal.
•Reducir el vertido y fomentar la prevención, la reutilización, el reciclado.
•Dotar al país de nuevas infraestructuras y mejorar las instalaciones ya existentes.
•Evitar que los residuos contribuyan al cambio climático.
Composición de la RSU
Factores que afectan
•Modo y nivel de vida de la población
•Características de la población
•Zonas rurales
•4úcleos urbanos
•Áreas residenciales
•Zonas de servicio
•Actividad desarrollada
•Estación del año y climatología

Materiales que componen los RSU


•Materiales fermentables: materia orgánica
•Materiales combustibles: Papel, cartón, plásticos, madera, textil,
gomas y cueros
•Materiales inertes: Metales, vidrio, reparaciones domiciliarias,
tierras y cenizas
Composición de la RSU
•Materia orgánica, 44.06%: restos de alimentos o de actividades vinculadas a la jardinería.

•Papel y cartón, 21.18%: esta fracción, ha experimentado un importante incremento en los últimos
años. Los periódicos, las cajas o los envases …

•Plástico, 10.59%: Debido a su versatilidad, bajo coste, facilidad de producción y resistencia a los
factores ambientales, es usado en casi todos los sectores industriales y para la fabricación de una amplia
gama de productos, que van desde las bolsas de plástico y los embalajes hasta los ordenadores y
algunas piezas de la carrocería de los vehículos.

•Vidrio, 6.93%: consumo de vidrio en España ronda los 33 kilogramos por persona/año, por lo que este
producto tiene una gran incidencia en el volumen total de los residuos urbanos.
•Metales férricos y no férricos : la hojalata, (latas de conserva) y en el industrial (recipientes
destinados a la contención de pinturas, aceites, gasolinas...). El aluminio, utilizado como material para
la elaboración de los botes de bebidas carbonatadas y los
tetra-brik.

Maderas, 0.96%: muebles.

Otros: este grupo tiene una composición muy variada y


por la naturaleza de algunos de los elementos que lo
componen requiere una especial atención, puesto que
algunos pueden llegar a ser considerados como residuos Representación gráfica de la cantidad media de cada componente de
peligrosos. los residuos urbanos en España
Componentes presentes en los RSU de Málaga

Composición media de los RSU de Málaga


Distribución típica de los componentes en RSU
para países con diferentes ingresos
Bajos Medianos Altos

Ingreso/habitante <750$ 750-5000$ >5000$


Características Físicas RSU
•La humedad: puede oscilar entorno al 25% y el 60%. Esta característica debe de ser tenida en cuenta
por su importancia en los procesos de compresión de residuos, producción de lixiviados, transporte,
procesos de transformación, tratamientos de incineración o de recuperación energética.

•Peso específico: la densidad de los residuos urbanos tiene vital importancia para calcular las
dimensiones de los recipientes de recogida y transporte, tolvas de recepción, cintas o capacidad de
vertederos.

•Porosidad de los residuos compactados

•Tamaño y distribución de partículas: El grado de segregación de los materiales y el tamaño físico de


los componentes elementales de los residuos urbanos, representan un valor imprescindible para el
cálculo de las dimensiones en los procesos mecánicos de separación y, especialmente, para escoger
cribas, tromeles y artilugios similares que basan su trabajo, consistente en la separación, en el tamaño.
Características Químicas RSU
•Conocer la composición de un residuo concreto para determinar sus características de recuperación
energética y la potencialidad de producir fertilizantes con la adecuada relación carbono/nitrógeno.

•Conocer la presencia y concentración de residuos tóxicos y peligrosos para evaluar el riesgo que su
manejo, tratamiento, reprocesado y reutilización, puedan aportar a la salud humana y al medio
ambiente.

•Poder calorífico: Es la cantidad de energía que una unidad de materia puede desprender al producirse
una reacción química de oxidación (combustión).
Las características calorimétricas de los residuos urbanos determinan el diseño de las instalaciones que
deben instalarse y la recuperación energética. (1200-1800 kcal/kg).

•La temperatura de fusión y solidificación de las cenizas procedentes de la combustión de estos


materiales.
Gestión integral de los RSU

•Reducción en origen
•Recogida, transporte, Reciclaje
•Transformación de residuos
Compostaje
Biogas
Combustión , gasificación y pirólisis
•Vertido controlado
Gestión integral de los RSU: Tratamientos biológicos.
Compostaje y la digestión anaerobia

estado estable para


Sustancias orgánicas almacenamiento y transformación biológica
utilización

•En condiciones aerobias (en presencia de O2), degradando la


materia orgánica a CO2 y obteniendo un producto estable con
alta calidad como abono orgánico (compost).

•En condiciones anaerobias ( en ausencia de O2) degradando


parcialmente la materia orgánica a CH4 y CO2 (biogás) y
estabilizando parcialmente la materia orgánica.
Gestión integral de los RSU: Tratamientos biológicos.
Compostaje

Biosólidos de depuradoras, residuos


ganaderos, vegetales de parques y
jardines, residuos industria
agroalimentarias, fracción orgánica RSU.

•Compostaje: descomposición biológica aeróbica bajo condiciones controladas para


obtener un producto con una alta calidad y suficientemente estable para su almacenaje
y su utilización (compost).
Transformación biológica aerobia
Compostaje aerobio
Gestión integral de los RSU: Tratamientos biológicos.
Compostaje
•Compostaje de calidad:
-Aspecto y color aceptables
-Higienización correcta
-4ivel bajo de impurezas y contaminantes
-4ivel alto de componentes agronómicamente útiles (4,P,K…)
-Composición constante
•Beneficios:
-Mejora las propiedades físicas del suelo (porosidad, estructura)
-Añade nutrientes al suelo (4,P,K…)
-Aumenta la capacidad de intercambio catiónico y de retención de agua
-Reduce la toxicidad . Aspecto y color aceptables
-Favorece el crecimiento de la flora microbiana del suelo.

Los nutrientes más importantes son el carbono (fuente de energía para los
microorganismos), y el nitrógeno (necesario para la estructura celular). La relación
C/4 es el parámetro más importante. Óptimo: C/4 entre 25 y 35

• si C/4 > 35 el proceso reduce su velocidad hasta consumir el C excedente


•Si C/4<25 hay pérdidas de nitrógeno (en forma amoniacal).
Tecnología de compostaje aerobio

Tamaño de partículas 25-27 mm


Relación C/4 25-50 (masa)
Mezcla y siembra residuos parcialmente descompuestos 1-5%
Contenido en humedad 50-60%
Mezcla/volteo regularmente
Temperatura 50-55º C primeros días; 55-60º C resto
Control de patógenos temperatura 60-70º C-24 h
Requisitos de aire
Control del pH 7-7,5 (<8,5 minimizar la pérdida de 4H3)
Grado de descomposición bajada de Tª final
Terreno 6000-8000 m2>50 T/d
Contenido en 4 y relación C/4 de distintos materiales compostables
Material 4% C/4 (masa seca total)
Gestión integral de los RSU: Tratamientos biológicos.
Digestión anaerobia

Aguas residuales urbanas, aguas


residuales con alta carga orgánica
(industrias agroalimentarias), residudos
sólidos (fracción orgánica)

•Digestión anaerobia: Proceso microbiológico anaerobio (ausencia total de oxigeno)


donde la materia orgánica se degrada progresivamente por una población bacteriana
heterogénea, hasta metano y dióxido de carbono. (fermentación catalizada por
bacterias)
Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás
Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás
•Ventajas
-Elimina malos olores
-Estabiliza y mineraliza parcialmente la materia orgánica
-Balance energético positivo (generación de biogás)
-Homogeniza la composición del residuo
•Desventajas:
-Más sensible que el compostaje…………..controlar más parámetros
-Mayor coste de implantación …reactor estanco, aprovechar el
biogás…
Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás

Potencial de producción de biogás de determinados residuos.


Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás
Valorización del biogás

Aprovechamiento energético del biogás.


PCI: 5600 Kcal m-3
Tratamientos biológicos anaerobios. Producción de biogás
Valorización del biogás
Gestión integral de los RSU: Vertederos
•Vertederos incontrolados o clandestinos

•Emisiones incontroladas de gases


•Impacto visual
•Lixiviados
•Contaminacion suelo agua y aire.
•Problemas sanitarios

El vertedero ilegal de Seseña con la urbanización de


•Vertederos controlados
El Pocero al fondo

•Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno


•Distancia de trasporte-localización (núcleos urbanos, cursos agua…)
•Condiciones climatológicas
•Instalación de puntos de salida de gases.
•Recubrimiento con capas de tierra: favorecer el crecimiento de vegetación autónoma, lo que
haría disminuir el impacto paisajístico.
Vertedero de RSU = Reactor biológico

Cobertura Agua Terrazas


Equipos de
recuperación de
Material (suelo natural, gases.
áridos, compost) encima de
los residuos.

Reactor
RSU Gases
biológico Degradación anaerobia.

Sellado
Lixiviado
Líquido que se infiltra a través de los
residuos depositados y se emite o
acumula en el fondo del relleno
Composición variable f(edad vertedero)

Composición típica gas de vertedero

CaHbOc4d+(4a-b-2c+3d)/4 H2O → (4a+b-2c-3d)/8 CH4 + (2a-b+2c+3d)/8 CO2 + d4H3


Gestión integral de los RSU: Vertederos
Etapas de generación del gas y composición lixiviados

I. Ajuste inicial, II) fase de transición, III) fase ácida IV) fermentación del
metano y V) fase de maduración
Estimación de la cantidad de gas producido

Rápidamente descomponible: C68H111O504 0,87 m3/kg (5 años)


Lentamente descomponible: C20H29O94 1,03 m3/kg (5-20 años)
Control de gas de vertedero

Quemador tipo candelabro

Zanja interceptora (no aislado)

Zanja barrera perimétrica

Pozos de recogida de gases


(vertedero aislado)
Sistema de recuperación de gas de un vertedero de RSU

Motores de
cogeneración para
producir electricidad
Balance de agua en un vertedero de RSU

•Entradas: agua filtrada+ agua aportada por el residuo+agua aportada


por el material de cobertura

•Salidas: Pérdidas por lixiviado + agua consumida en la formación de gas


+ pérdida por vapor de agua + evaporación durante el vertido
Sistema de sellado inferior de un vertedero de RSU
clausura de un vertedero RSU : Configuración típica dela cobertura de un
vertedero de RSU
Gestión integral de los RSU: Vertederos
Desarrollo y clausura de un vertedero RSU

Excavación y recubrimiento del vertedero

Vertido de los RSU

Sección del vertedero clausurado


Sistemas de tratamientos de Producción de CH4 y energía
RSU en países occidentales en vertederos con sistema de
revalorización
Distribución de gases de vertedero

Constituyentes orgánicos rápida y lentamente


biodegradables en los RSU
Biodegradabilidad de los
constituyentes de RSU
Composición de lixiviados (vertederos nuevos y maduros)
Vertederos
Vertederos
Gestión integral de los RSU: Procesos termoquímicos
•Combustión-Incineración: Operación unitaria que utiliza la descomposición térmica, vía oxidación
de la materia carbonosa de un combustible, con la cantidad necesaria de oxígeno para que se dé una
combustión incompleta.

•Gasificación: Combustión parcial del combustible bajo condiciones subestequiométricas de oxígeno


(CO, H2, CH4, HC gaseosos…)

•Pirólisis: Proceso térmico en ausencia total de oxígeno.

1. Almacenaje
2. Horno combustión
3. Generación vapor y
energía
4. Depuración de gases
evacuación de
cenizas y escorias
Incinerador de RSU
Quemado en bruto

Parrilla Martin Parrilla Dusseldorf Unidad de combustion


Gestión integral de los RSU: Combustión-Incineración

•Ventaja: GE4ERACIÓ4 DE E4ERGÍA

Recuperación de calor y generación de vapor


Generación de energía eléctrica
•Principal inconveniente:

•Emisiones gaseosas: leyes reguladoras (HCl, HF, SOx, NOx, partículas, metales
pesados, dioxinas y furanos.

Control de emisiones (inversión, límites


de emisiones, Kyoto….)
Gestión integral de los RSU: Incineración-combustión
Equipos para el control de emisiones en incineradoras
Incineradora
Situación de la gestión de los RSU mundial

Total de residuos sólidos: 230 Mt

Incineración: 34 Mt
Vertederos: 132 Mt (15%)
(57%)

Reciclado (incluyendo
compostaje): 64 Mt (28%)
Residuos Industriales (RI)
Definición

Todo aquel residuo sólido o líquido, o combinación de éstos,


provenientes de los procesos industriales y que por sus
características físicas, químicas o microbiológicas no
puedan asociarse a los RSU.

Clasificación:
•Composición física, densidad, humedad
•Composición química
•Legislación ambiental vigente
•Según el sector que los genera
•Según su estado físico
•Desde el punto de vista de la gestión ambiental-peligrosidad e impacto al
medio ambiente y a la salud de las personas.
Clasificación de los residuos industriales
RI según su estado físico:
•Residuos industriales líquidos
•Aguas residuales de procesos: reacciones químicas, operaciones de
separación, derrames, fugas……
•Aguas de lavado
•Aguas de enfriamiento y condensados de vapor.
•Residuos de naturaleza doméstica.
•Residuos industriales sólidos.
•Residuos finales de los procesos
•Productos rechazados
•Embalajes: envases y contenedores de materias primas e insumos.
•Fin de la vida útil del producto: p. ej: medicamentos caducados, piezas
reemplazadas, aceites usados.
Definición
RI según su estado físico:
•Emisiones atmosféricas
Descargas a la atmófera de gases o partículas.
Las fuentes de contaminantes atmosféricos son:
• Fuentes móviles
• Fuentes estacionarias o fijas: chimenéas industriales, claderas, hornos…
• Emisiones fugitivas: emisiones atmosféricas no controladas
(evaporación de solventes en tanques de almacenamiento arrastre eólico
de sólidos….)
Definición
RI según el sector que los genera:
Definición
RI según el sector que los genera:
Definición
RI según el sector que los genera:
Definición
RI según su peligrosidad:
Gestión de resíduos industriales
Según la Legislación Española

Ley 11/1997, de 24 de abril, de “envases y residuos de


envases”.
Real Decreto 952/1997, de “residuos tóxicos y peligrosos”.
Ley 10/1998, de 21 de abril, de “residuos”.
Real Decreto 782/1998, de “envases”.
Real Decreto 1481/2001, sobre el “depósito en vertederos”.
Real Decreto 653/2003, sobre “incineración de residuos”.
Orden MAM 304/2002, sobre “valorización y eliminación”
(Otros).
Gestión de resíduos industriales

Residuos peligrosos: según la Ley son aquellos que figuren en la


lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997,
así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
También aquellos calificados como peligrosos por la normativa
comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad
con lo establecido en la normativa europea o en convenios
internacionales de los que España sea parte.

Residuos inertes: se caracterizan por su inocuidad. Utilizados con


fines diversos porque no causan daños al medio ambiente.
(escombros, escorias, cenizas, polvos metálicos, etc.)
Gestión de resíduos industriales

Residuos inertes: Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni


reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son
biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran
en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente
o perjudicar a la salud humana.

La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la


ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y no deberán suponer un
riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas.

Gestión: deposición en un vertedero para residuos inertes.

Los residuos peligrosos: precisan un estudio detallado, porque su gestión es


diferente según sean sus características, y requieren un tratamiento específico y
un mayor control en su almacenamiento y transporte.
Gestión de los RI

•Los principios básicos para la gestión de residuos son:

1) Prevención y reducción de la cantidad de residuos y su


nocividad(cuantitativa y cualitativa)
2) Valorización de residuos mediante reciclado nuevo uso,
recuperación, o cualquier otra opción destinada a obtener materias
primas secundarias o la utilización de los residuos como fuente de
energía

3) Eliminación

3R = REDUCIR, RECICLAR, RECUPERAR


Gestión de los RI: Jerarquía de gestión
Gestión de los RI
•Identificación y caracterización
•Almacenamiento
•Recolección y transporte
•Tratamiento
•Disposición final
Gestión de los RI
•Identificación y caracterización

Pictograma para la identificación de los residuos peligrosos


Gestión de los RI
•Almacenamiento
• Almacenamiento que prevenga la exposición al calor, explosiones, ingición o desprendimiento de
sustancias tóxicas: recipientes específicos. Real Decreto 782/1998, de “envases”.

• Etiquetado identificativo para prevenir inadecuadas manipulaciones.


Gestión de los RI
•Almacenamiento

Incompatibilidad en el almacenamiento de residuos peligrosos.


Gestión de los RI
•Almacenamiento

Cubeta de retención de Depósitos para filtros de


líquidos en zonas donde aceite y para trapos con
puedan existir derrames de hidrocarburos
aceites y de combustibles
señalizados
Gestión de los RI
•Almacenamiento

Depósitos para filtros de aceite y


para trapos con hidrocarburos
señalizados

Regogida de papel en la oficina Punto limpio

Almacén Bolsa para trapos y papeles impregnados con


cubeta de recogida
Gestión de los RI
•Tratamientos

Tratamientos Físicos.

Tratamientos Químicos.

Tratamientos Biológicos.

Tratamientos Térmicos.

Depósito Controlado.
Gestión de los RI
•Tratamientos

1. Reciclaje de envases
2. Estabilización-Solidificación
3. Tratamioentos de aguas.
4. Otros tratamientos físico-químicos.
5. Valorización en cementera
6. . Eliminación en vertedero
7. Incineración especializada
Gestión de los RI
•Tratamientos: Estabilización-solidifación

Reduce movilidad de componentes peligrosos y facilita la gestión

•Solidificar mediante procesos químicos reactivos con H2O y otros


compuestos (Fijación inorgánica), Encapsulamiento, vitrificación.
•Formar Sólidos Estables
•Insolubiliza, Inmoviliza, Encapsula, Destruye o Interactúa de cualquier otra
forma con los componentes específicos del residuo.
•Producir Sólidos no Peligroso, o al menos, menos peligrosos que los
originales
•Reactivos del proceso: Cemento Portland, Cal, Cenizas Volantes, Yeso,
Mezclas de fosfatos...
Gestión de los RI
•Tratamientos: Tratamientos de aguas

Unidad Físico Químico Biológico


•Línea de aguas residuales.
Batería de reactores en continuo.
Decantación.
Filtro prensa.
Biológico.

•Línea de fangos.Decantación.
Filtro prensa.
Biológico.
Gestión de los RI
•Otros tratamientos físico-químicos

FISICOS Químicos

Filtración Neutralización
Separación por Gravedad Precipitación
Destilación Oxidación-Reducción
Arrastre con Aire o Vapor Descomposición por oxidación
Adsorción en Carb n Carbón
Intercambio Iónico nico
Esterilización (Autoclave)
Gestión de los RI
•Valorizaión en cementera

CARACTERÍSTICAS DEL HORNO

temperatura en la llama principal de alrededorde 2000ºC


temperaturade la materiaen la zona de cocciónsuperiora 1450°C
más de 6 segundos de tiempo de residencia del gas a más de 1100°C
condicionesoxidantesdurantey despuésde la combustión( > 3% )
una gran turbulencia del flujo gaseosoy una fuerte inercia térmica
Combinaciónde todos los elementos minerales dentro de la estructura del
clinker. No se genera ningún efluent eni líquido ni sólido.
Gestión de los RI
•Valorizaión en cementera

MEJORA RESPECTO A LA INCINERACIÓN ESPECIALIZADA

La destrución de las moléculas orgánicas (en condiciones muy superiores a


las que ofrece una incineradora convencional)
Su valorización energética y de materia
Residuo cero frente al 30% de las incineradora tradicionales

No todo es apto para su utilización en el horno de cemento

Materias que no afecten al proceso de fabricación del cemento.


Materias que cumplan con los exigencias de Calidad aplicables al cemento.

Concentraciones controladas:
• de cloro (formación de “pegaduras”, limitación de cloruros en cemento) y
resto de halógenos
• y de ciertos metales pesados volátiles (Hg, Cd, Tl).
Gestión de los RI
•Eliminación en vertedero

Confinamiento del residuo en una fosa previamente impermeabiolizada, y


bajo condiciones controladas para su almacenamiento definitivo

LEGISLACIÓN APLICABLE:

•Real Decreto 1481/2001, del 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero. Anexo III: Procedimientos de control y vigilancia en las fases de explotación y de
mantenimiento posterior.
•Decisión del consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y procedimientos
de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva
1999/31/CEE.
Gestión de los RI
•Eliminación en vertedero

Criterios para los residuos admisibles en vertederos para Residuos peligrosos:


Producción y gestión de residuos Peligrosos en Andalucía

Es competencia de las Comunidades Autónomas la elaboración de los


planes autonómicos de residuos, en los que se fijarán los objetivos de
reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y
eliminación, así como las medidas a adoptar para conseguir dichos
objetivos, los medios de financiación y el procedimiento de revisión.

• Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos 2004-2010

• Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos (2011-2020)


Producción de residuos peligrosos en Andalucía

Distribución territorial de la producción declarada de residuos peligrosos y


contribución por tipo de centro productor en 2009

el número de centros registrados que producen este tipo de residuos se ha duplicado.


2004: 14.935 instalaciones
2010: 30.404
Junta Andalucía
Producción de residuos peligrosos en Andalucía

Distribución de la producción declarada por grupos de actividad (toneladas)

el número de centros registrados que producen este tipo de residuos se ha duplicado.


2004: 14.935 instalaciones
2010: 30.404
Junta Andalucía
Gestores e instalaciones de residuos peligrosos
Distribución de la producción declarada por grupos de actividad (toneladas)

El 90,5% de lo declarado se entrega a personas o entidades gestoras andaluzas, mientras que el


8,7% se envía a otras comunidades autónomas del territorio español (Murcia, Madrid, Castilla
León, Castilla La Mancha, Valencia, La Rioja y Cataluña, entre otras) y únicamente un 0,8% se
exporta a otros países, principalmente a Francia Junta Andalucía
Producción declarada y gestión final de residuos peligrosos, 2009

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00
% Producción
30.00
% Gestión
20.00

10.00

0.00

Los datos de gestión corresponden a actividades distintas del


almacenamiento temporal, procedentes tanto de Andalucía como de otros
países y CCAA.
Junta Andalucía
TEMA 22.- Separación de partículas
CONTROL DE PARTÍCULAS
EN EFLUENTES GASEOSOS
Distribución de tamaños de
partículas en la atmósfera
Tipos de equipos de control
de partículas
Mecanismos de retención de partículas

• Sedimentación por gravedad


• Impactación centrífuga
• Impactación por inercia
• Intercepción directa
• Difusión
• Efectos electrostáticos
Sedimentación por gravedad
• Velocidad terminal o de asentamiento:
sedimentación de partículas esféricas
• Vs=[(ρp-ρf) g dp2]/[18 μf]
• Teorema de Stokes, válida para dp<50 μm
(aunque se puede utilizar para dp<100 μm)
• Para dp<5 μm vs>vs de Stokes  Factor de
corrección de CUNNINGHAM
• VS’=Kc vs(Stokes) Kc=1+[9,73 10-3 T1/2/dp]

T (K); dp (μm); P=1 atm


Sedimentación por gravedad
CD

Re
•Stokes: CD=24/Re (Re<2)
•Intermedio: CD=18,5/Re0,6 (2<Re<500)
•Newton: CD~0,44 (500<Re<200000)
Velocidad de
sedimentación de
partículas esféricas
en el aire a
temperatura
ambiente
vs=vs (1 g/cm3) ρp
Equipos de control de partículas
• Cámaras de sedimentación por
gravedad
• Separadores ciclónicos
• Colectores húmedos
• Filtros de tela
• Precipitadores electrostáticos
Cámara de sedimentación
Cámara de sedimentación
Deflectores horizontales
Separadores ciclónicos
Separadores ciclónicos
Separadores ciclónicos

Proporciones normales
L1=2D0
L2=2D0
H=D0/2
W=D0/4
D0: ØExter.
Eficacia de separación en sistemas ciclónicos
Colectores húmedos
Torre de
aspersión

Lavador de placas de choque


húmedas

•Adecuada dispersión de la fase líquida


Buen contacto  Alta energía
Ni=xs/dD •Manipular y dispones de lodos húmedos
Xs: distancia a la que se •Climas fríos: Congelación
detiene la partícula
•Corrosión de materiales
dD: Diámetro de la gota
Eficacia fraccional

NI
Colectores húmedos

Torre de
aspersión
ciclónica
Colectores húmedos
Lavador venturi

vp=50-180 m/s HESKETH

Relación de áreas: 4/1 (Entrada/garganta) η=1-(Cs/C0)=1-3,47(Δp)-1,43

Ángulo de divergencia: 5 a 7 º (Para obtener Δp: Caída de presión en pulgadas


una buena recuperación de la presión estática)
Filtros de mangas

Relación aire/tela: 0,5-4 cm/s; Máxima velocidad de filtración: 0,6-1 m/min


Ni=[vp ρf dp2 Kc]/[18 μf dfibra]
Filtros de mangas

Flujos de gas contaminado en distintos sistemas de filtros de mangas


Filtros de mangas

Diferentes sistemas de limpieza del filtro de mangas


Filtros de mangas
Curvas de eficiencia de retención de partículas
Precipitador electrostático
Características
•Capaces de tratar
grandes volúmenes de
gas
•Alta eficiencia para
partículas<1μm
•Bajo consumo
energético
•Baja pérdida de carga

Etapas físicas en el mecanismo de retención de partículas


• Ionización del gas
• Carga de las partículas
• Migración de las partículas cargadas al electrodo de placas
• Deposición real de las partícula cargadas sobre el electrodo
Resistividad dieléctrica de la partícula (104-1010 ohm/cm)
(Temperatura, humedad, agentes acondicionadores:SO3, NH3)
Precipitador electrostático
w= [ε/(ε+2)] ε0 dp [E0 Ep/μ]
Ecuación de DEUTSCH
η=1-e[-wA/Q]
A: área de electrodos colectores
(palcas)
Q: caudal volumétrico

q=3 Π [ε/(ε+2)] ε0 dp2 Ec


q: Carga partícula (C)
ε :Constante dieléctrica partícula (4-8; adimensional)
ε 0:Permitividad (8,85 10-12 C/V m)
Ec: Fuerza de campo de carga (electrodo de alambre) (V/m)
Felect.=q Ep (V/m)
Ep: Fuerza de campo de precipitación (electrodo de placa) (V/m)
Precipitador electrostático
Precipitador electrostático

Efecto del contenido de SO3 en el gas y de azufre en el combustible


sobre la resistividad de las partículas
Eficiencia de distintos sistemas de separación de partículas
Comparación
de diversos
sistemas de
separación de
partículas

Vous aimerez peut-être aussi