Vous êtes sur la page 1sur 10

e

EL IMPACTO DE LA MUNDIALIZACIÓN
EN LAS ESTRATEGIAS DE REFORMA EDUCATIVA1

MARTIN CARNOY (*)

RESUMEN. Los cambios de la economía mundial han generado tres tipos de reacción
en los sectores de la educación y la formación. Las reformas que responden a la evo-
lución de la demanda de cualificaciones en el mercado laboral nacional e internacional
y a las nuevas ideas sobre la manera de organizar la producción del éxito escolar y la
competencia profesional pueden ser denominadas «reformas basadas en la competiti-
vidad». Las reformas que responden a la restricción de los presupuestos del sector pú-
blico y de los ingresos de las sociedades privadas al reducir los recursos públicos y
privados para financiar la educación y la formación pueden llamarse «reformas basadas
en los imperativos financieros». Las reformas que tratan de perfeccionar el importante
papel político de la educación como fuente de movilidad social y de nivelamiento
social pueden ser calificadas como «reformas basadas en la equidad».

LAS REFORMAS BASADAS estas mutaciones tienen una profunda inci-


EN LA COMPETITIVIDAD dencia en la topografía de los conocimientos
y de las competencias pertinentes y, en con-
secuencia, en la capacidad de los individuos,
Se comprende mejor la filosofía subyacen-
jóvenes o mayores, hombres o mujeres, para
te de estas reformas en el informe presen- participar en la vida económica.
tado en 1992 por la Comisión de la (OCDE, 1992, pág. 32)
educación de la OCDE a los ministros de
Educación: Las reformas basadas en la competiti-
vidad, ante todo pretenden aumentar la
El factor humano es fundamental productividad económica mejorando la « ca-
para la actividad económica, la competiti-
lidad» de la mano de obra. En la práctica,
vidad y la prosperidad, manifestándose
bien en forma de conocimiento y de com-
esta filosofía se traduce en una progresión
petencia, bien en las formas menos tangi- del nivel medio de los conocimientos de
bles de la flexibilidad, de la apertura a la los jóvenes trabajadores y una mejora en la
innovación y de la cultura de empresa... «calidad» del aprendizaje en cada nivel —don-
Los modelos de empleo y los procesos del de la calidad se mide sobre todo en fun-
lugar de trabajo evolucionan deprisa. Juntas, ción del éxito del alumno, pero también

(1) Traducción del libro Globalization and educational reform: wbat planners need to Know, Capítulo III.
UNESCO; International Institute for Educational Plannig. Paris, 1999.
(*) Universidad de Stanford, U. K.

Revista de Educación, núm. extraordinario (2001), pp. 101-110 101


Fecha de entrada: 02-07-2001 Fecha de aceptación: 01-10-2001
por la pertinencia de la enseñanza en un sores y a los directores del centro para me-
mundo laboral en plena evolución—. jorar la calidad del centro. Además, uno de
Las reformas basadas en la competiti- los principales argumentos a favor de la
vidad se centran en la productividad. Dicho privatización es su efecto positivo en la
de otra manera, su objetivo es aumentar la competitividad entre los centros y su grado
productividad de la mano de obra y de los de responsabilidad y, por consiguiente, la
centros escolares, incluso si ello requiere calidad de la escuela (West, 1997).
unos gastos educativos suplementarios,
principalmente la subida de sueldo de los LAS NORMAS EDUCATIVAS
profesores y una expansión notoria de los
niveles de enseñanza. Las reformas pue- En países tan diferentes como EEUU, Brasil
den clasificarse en cuatro categorías: la y Chile, en que la educación formal está
descentralización; las normas educativas; fuertemente descentralizada, las reformas
la gestión racionalizada de los medios edu- conducen, al mismo tiempo, a una mayor
cativos y la mejora en la selección y forma- «centralización» y a una reestructuración de
ción de profesores. la escuela (otorgando un control más ex-
tenso al cuerpo docente). Las reformas
LA DESCENTRALIZACIÓN centralizadoras esencialmente se basan en
la búsqueda de normas educativas mas
Esta reforma confiere a la municipalidad y, elevadas, «definidas de manera restrictiva
en algunos casos, a la escuela, un mayor como el nivel de aprendizaje que se consi-
poder de decisión. Su objetivo es incre- dera una enseñanza debe permitir alcanzar
mentar el control de las comunidades loca- a los alumnos...» (UNESCO, 1993, pág. 78).
les sobre los programas y los métodos de La legislación Goals 2000 promulgada por
enseñanza, pero también de los profesores el Congreso de los EEUU (1994) y las leyes
y los directores de los centros de enseñan- más recientes adoptadas por estados como
za —y esto, partiendo del principio de que Texas o Carolina del Norte exigen que los
una mayor flexibilidad y control favorecen alumnos respondan a ciertas normas míni-
la mejor armonización de los métodos pe- mas para conseguir un certificado de ense-
dagógicos con la clientela a la que se diri- ñanza secundaria y tratan de elevar el nivel
ge y una responsabilización en cuanto al medio de conocimientos. Chile, varios es-
rendimiento escolar—. Si las autoridades tados de Brasil, de EEUU y un determina-
educativas locales se consideran y son do número de países dotados de sistemas
consideradas responsables de los métodos educativos más centralizados, como Francia,
de enseñanza, opinan los reformadores, la Uruguay, Costa Rica y gran número de paí-
calidad de la educación será mejor. ses africanos publican los resultados de los
Una de las consecuencias de esta re- tests nacionales por escuelas o informan
forma es la elección de centro y la privati- de los resultados obtenidos en compara-
zación de los servicios educativos ción con otros centros en que la clientela a
(UNESCO, 1993, pp. 59-63). Incluso si la la que se dirige está en la misma situación
razón por la que los padres desean tener la socioeconómica. Estas normas educativas
elección de centro depende, en general, (determinadas por el poder central) tienen
de la composición del efectivo estudiantil por objeto proporcionar a las escuelas y a
de las escuelas locales (urbanas) y de las los padres una idea clara de los resultados
resultantes condiciones «no deseables» en escolares logrados, con la esperanza de
el interior del centro, los partidarios de la que unas normas de nivel elevado estimu-
libre elección declaran que la amenaza de len la demanda de los padres y el rendi-
la marcha de los padres motiva a los profe- miento de los centros escolares.

102
LA GESTIÓN RACIONALIZADA DE LOS MEDIOS Finalmente, otro argumento consiste
EDUCATIVOS en que la enseñanza pública, en los paises
en desarrollo, debe dedicarse en exclusiva
Una cantidad considerable de las propuestas a la expansión y perfeccionamiento de la
orientadas a aumentar el rendimiento escolar enseñanza básica puesto que el resultado
se centran en la introducción de nuevos me- —la «tasa social de rentabilidad— relativo
dios de alto rendimiento que pueden contri- a los medios invertidos a este nivel es su-
buir a mejorar sensiblemente los resultados perior al de los medios invertidos en la en-
de los alumnos de coste relativamente señanza secundaria y grados superiores
bajo, y en la racionalización de la gestión y (Banco Mundial, 1995; Lockheed, Verspoor
la asignación de los recursos existentes. La et al., 1990). Ello supone que la productivi-
introducción de medios de alto rendimien- dad económica y el bienestar social (cuyos
to implica, por ejemplo, la universalización elementos de medida son, por ejemplo, la
del acceso a los libros de texto en los pai- mejora de la salud y la nutrición del niño o
ses en que los alumnos carecen de ellos la reducción de la tasa de fecundidad) pro-
(Lockheed, Verspoor et al., 1990), la ense- gresen más por el hecho de que el gasto
ñanza tutorial en los paises de ingresos público se dedica a la educación básica an-
más elevados que no carecen de provisio- tes que a los niveles superiores (Carnoy,
nes escolares (Levin et al., 1986) y una «ter- 1992). Socialmente es más «eficaz» invertir
cera vía» que apela a todos los medios de una pequeña parte de los fondos públicos
comunicación de que dispone la sociedad en la enseñanza primaria separándolos de
para alcanzar al «considerable número de las subvenciones concedidas a la secundaria
jóvenes y adultos que no tuvieron la opor- y, sobre todo, a la enseñanza universitaria.
tunidad de recibir una educación formal
de ningún tipo, o que abandonaron el sis- LA MEJORA EN LA SELECCIÓN Y FORMACIÓN
tema de educación formal antes de haber DE LOS PROFESORES
aprendido algo de utilidad para ellos mis-
mos y para la sociedad» (UNESCO, 1993, Según la OCDE, «... mejorar la calidad de
pp. 64-65). la educación se ha convertido en una prio-
El objetivo prioritario de la «mejor ges- ridad y, a este respecto, el papel de los
tión» —como demuestra la literatura sobre profesores es primordial (...). Por ellos y
los centros eficaces (Lockheed y Levin, mediante ellos la reforma puede llegar a
1993)— es desarrollar el esfuerzo y la inno- buen término» (OCDE, 1992, pág. 79). La
vación pedagógicos proponiendo a los OCDE se centra principalmente en las re-
profesores métodos de enseñanza efica- formas que pueden contribuir a mejorar la
ces (Levin, 1993). El objetivo es conse- selección de los profesores cíe gran calidad
guir una tasa de éxito elevada con en las escuelas y universidades, la forma-
medios y efectivos casi equivalentes a los ción previa al empleo para convertirlos en
de los centros de peor rendimiento. Uno eficaces agentes de transmisión del conoci-
de los argumentos señalados por los miento y la formación continua para man-
adeptos de la privatización que propo- tener sus competencias y su interés hacia
nen la instauración de un sistema de bo- una valorización constante. Los «complejos
nos escolares en EEUU y fuera es que las elementos de la atracción de la profesión»
escuelas privadas llegan a obtener mejores (0CDE, 199 2 , pp . 81-83) no sólo compren-
resultados con los mismos medios o me- den los salarios relativos de los profesores,
nos, ya que demuestran una mayor flexibi- sino también el juicio que sobre ellos emi-
lidad en la distribución del tiempo lectivo te el conjunto de la sociedad, el aislamien-
(Carnoy, 1997; West, 1997). to parcial que experimentan en su trabajo

103
y el grado de profesionalismo que la buro- ajuste estructural en el sentido más amplio
cracia educativa les reconoce. de la palabra. El ajuste estructural general-
El BIT y la UNESCO constatan que es- mente se asocia a la corrección cíe los cíe-
tos elementos son aplicables tanto para los sequilibrios cíe las cuentas extranjeras y del
países en desarrollo como para las econo- consumo interior (incluyendo los déficit
mías industrializadas de la OCDE. Confie- públicos), así como a la desregularización
ren también mucha importancia a las y privatización de la economía.
condiciones de trabajo, a los salarios y al El Fondo Monetario Internacional de-
papel de decisión de los profesores en la sempeña un papel importante para fijar las
reforma educativa, a escala nacional y lo- condiciones del desarrollo económico de
cal, que consideran esenciales para mejo- los estados en este contexto mundial. Gran
rar la calidad educativa (01T/UNESCO, parte de las medidas del FMI para los paí-
1994). Resulta dificil imaginar una mejora ses que se preparan para un crecimiento
sustancial de la calidad de la enseñanza en económico «sano» consisten en reducir el
un país si dicha mejora no se ve acompa- volumen del déficit público y transferir el
ñada por un desarrollo de los conocimien- control de los recursos nacionales del Esta-
tos en matemáticas y en idiomas para do al sector privado. De hecho, esto impli-
quienes entran en la enseñanza. Pero, como ca una reducción de los fondos públicos
veremos a continuación, la mundialización dedicados al sector privado. Al representar
tiene una mitigada influencia sobre la «calidad» la financiación de la educación una parte
de los futuros profesores, principalmente por considerable del presupuesto del Estado
las presiones concomitantes ejercidas por la en gran número de países (aproximada-
comunidad financiera internacional para re- mente el 16%), el hecho de reducir el gasto
ducir el gasto público. público conduce inevitablemente a limitar
la parte relativa de la educación, al menos
LAS REFORMAS BASADAS EN LOS durante cierto número de arios, hasta que
IMPERATIVOS FINANCIEROS la economía se desarrolle lo bastante rápi-
do como para asegurar la formación cle los
La mundialización implica una competitivi- ingresos suplementarios para el gobierno.
dad mayor entre las naciones en una eco- Las reformas basadas en los imperati-
nomía internacional mas estrechamente vos financieros se incluyen en este contex-
mezclada, competencia fomentada perma- to. Ante todo, pretenden reducir los gastos
nentemente por unos medios de comuni- públicos de educación. Al ser su objetivo
cación y de información más rápidos, y un supremo el mismo que el de las reformas
modo de pensamiento de la empresa que motivadas por la competitividad (aumentar
se globaliza en lugar de situarse a escala la productividad del trabajador), también
regional o nacional. Uno de los efectos no- quieren mejorar la eficacia del aprove-
tables de esta competitividad es el de con- chamiento de los recursos y la calidad
cienciar progresivamente a los estados de educativa. Pero, dado que estas reformas
su «clima económico». La coyuntura econó- tratan ante todo cle reducir los gastos pú-
mica de un país es responsable de la llegada blicos de la educación, deben buscar es-
de capitales extranjeros y de la capacidad de trategias de perfeccionamiento cle los
las empresas locales para acumular benefi- servicios educativos que limiten el uso de
cios. Todas las economías nacionales (y las los fondos públicos.
regiones, las industrias y la mayoría de sus Entre las agencias internacionales, el
empresas) a través del mundo deben adap- FMI, el Banco Mundial y los bancos regio-
tarse a esta nueva realidad económica «es- nales (Banco Africano de Fomento, Banco
tructural» global. Es lo que se conoce como Asiático de Fomento, Banco Interamericano

104
de Fomento) están los más fervientes adep- PRIVATIZACIÓN DE IA ENSEÑANZA SECUNDARIA
tos a estas reformas ..basadas en imperati- Y SUPERIOR
vos financieros». Esto no debe sorprender.
El FMI y los Bancos son centros financieros El principal argumento a favor de la priva-
cuyo interés principal es reducir el coste tización de los niveles de enseñanza supe-
de las prestaciones del servicio público. rior es que muchos países simplemente no
Han optado por tres grandes reformas ba- podrán financiar la expansión de la ense-
sadas en los imperativos financieros: la ñanza secundaria y superior con los fon-
transferencia de la financiación pública de dos públicos, teniendo en cuenta el
la educación desde el nivel superior al ni- previsible crecimiento de la demanda. Así,
vel inferior, la privatización de la enseñan- para que la enseñanza pueda desarrollarse
za secundaria y superior con vistas a en estos niveles, los países en desarrollo
desarrollar tales niveles educativos, y la re- deberán contar con las familias para finan-
ducción del coste por alumno en todos los ciar a título privado gran parte de los gas-
niveles aumentando sobre todo el número tos de escolaridad. Esto puede hacerse de
de alumnos por clase en primaria y secun- dos formas: permitiendo la creación de
daria donde la proporción profesor/alum- mayor número de centros de enseñanza
nos es inferior a 40 (Banco Mundial, 1995). secundaria y universidades privadas autori-
zadas, y limitando la ayuda pública concedi-
da a todos los centros escolares, incluida la
LA TRANSFERENCIA DE LA FINANCIACIÓN
escuela pública, y requiriendo unos gastos
PÚBLICA DE LA EDUCACIÓN DESDE EL NIVEL
de escolaridad más elevados para compen-
SUPERIOR AL NIVEL INFERIOR
sar la diferencia entre coste por alumno y
La enseñanza superior representa un nivel ayuda pública por alumno. El argumento
de estudios muy costoso, mientras que la conduce al aumento de las contribuciones
educación básica es relativamente poco cos- comunitarias para las escuelas, en forma
tosa. Por otra parte, en muchos países, el de apoyo pecuniario y no pecuniario. Ta-
presupuesto de las universidades públicas se les reformas incitan a incrementar la finan-
dedica ampliamente a gastos distintos a la ciación de la escolaridad gracias al pago de
enseñanza y la investigación, como las becas gastos de estudios por los usuarios, ya se
de estudios y los gastos administrativos. Las trate de la colectividad o de particulares.
aulas, a menudo son infrautilizadas y un nú- Cuanto más se privatiza el nivel de ense-
mero considerable de facultades funciona ñanza, mayores son los gastos para los
con pequeños efectivos y des-economías de usuarios. Los economistas del Banco Mun-
escala. Todo ello pone en cuestión la eficacia dial han demostrado claramente que, por
de las universidades del Estado en los nume- razones «de eficacia» y de «equidad» (ver a
rosos países que destinan una parte conside- continuación), la fijación de tarifas para los
rable del presupuesto a su financiación. Ade- usuarios debía representar una parte tanto
más, entre esos países, son muchos los que más importante de la financiación global
tienen una educación básica de calidad me- cuanto más elevado fuera el nivel de estu-
diocre con una alta tasa de abandono escolar. dios (Banco Mundial, 1995).
Se estima que la transferencia presupuestaria
aumenta las oportunidades de buen número LA REDUCCIÓN DEL COSTE POR ALUMNO
de alumnos de primaria con los gastos de las EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS
subvenciones concedidas a familias relativa-
mente privilegiadas que podrían asumir, en Una de las propuestas esenciales para la
conjunto, el coste de la enseñanza univer- reducción del gasto público en todos los ni-
sitaria privada. veles es el aumento del número de alumnos

105
por clase. Según el análisis de las estima- caso, por ejemplo, si la inversión destinada
ciones de la función de producción que es- a la mejora de los resultados escolares de
tablece una proporción entre el los niños con peores notas impidiera el
rendimiento de los alumnos y los ingresos éxito de los mejores alumnos. Por otra par-
del centro, teniendo en cuenta el medio te, la inversión acordada para facilitar el
socio-económico de los alumnos, los eco- acceso a la educación de los niños econó-
nomistas del Banco Mundial concluyen micamente débiles podría producir un ren-
que la proporción profesor/alumnos no dimiento potencial superior a la inversión
tiene absolutamente ningún efecto sobre suplementaria en beneficio de los niños de
los resultados escolares en el grupo que medios más acomodados. En tal hipótesis,
oscila entre 20 y 45 alumnos por profesor. los gobiernos podrían justificar las inver-
En el conjunto de los países desarrollados siones que favorecieran no sólo la campe-
y en un número considerable de países en titividad, sino también la equidad.
desarrollo, el término medio está muy por La transferencia de los fondos públicos
debajo de 45, incluso cuando el efectivo desde el nivel superior al nivel inferior de
por clase supera a veces esta cifra en las la enseñanza, tal y como propone el Banco
zonas urbanas de muchos países de renta Mundial y los bancos regionales, añadida a
baja. Según estos analistas, los países que las múltiples reformas basadas en la compe-
registran menos de 45 alumnos por clase titividad que acabamos de comentar, tienen
podrían ahorrar una gran parte de los fon- su justificación en el plan de la equidad.
dos públicos aumentando progresivamen- Contienen elementos que permiten mejo-
te el número de alumnos por clase. Eso rar la capacidad de la educación como ins-
reduciría la demanda de profesores y per- trumento de movilidad social. Así, los
mitiría destinar una parte mayor del presu- economistas afirman con toda lógica que
puesto del Estado a los recursos de «alto la gratuidad de los estudios en las univer-
rendimiento y bajo coste», corno los libros sidades del Estado equivale a la concesión
de texto y demás material escolar, pero tam- de una subvención para las categorías so-
bién a la formación de empleo que complete ciales mas acomodadas en detrimento de
y eleve la calidad de la enseñanza. las pobres (Hansen y Weisbrod, 1969). In-
cluso algunos sostienen que la tasa de ren-
tabilidad social de la inversión en la
LAS REFORMAS BASADAS EN LA EQUIDAD enseñanza primaria es más elevada que en
los niveles superiores (Psacharapoulos,
El objetivo esencial de las reformas basa- 1985). Por eso la transferencia de los fon-
das en la equidad es aumentar la igualdad dos públicos de la enseñanza superior a la
de oportunidades económicas. Puesto que primaria (educación básica) no sólo se tra-
el rendimiento escolar es un factor primor- duce en favorecer a los grupos económica-
dial para determinar los salarios y el esta- mente débiles respecto a aquellos de
tus social en la mayoría de los países, la ingresos más elevados para la prestación
igualación del acceso a una educación de de los servicios educativos, sino en permi-
calidad puede desempeñar un papel im- tir un mejor uso de los fondos y así aumen-
portante en la «nivelación del campo de ac- tar la productividad del trabajador.
ción». Por una parte, la mundialización Las principales reformas basadas en la
presiona a los gobiernos para retrasar las equidad en los países en desarrollo son las
reformas basadas en la equidad so pretex- siguientes:
to que las sumas invertidas en una clima • Entrar en contacto con las catego-
de mayor equidad corren el peligro de fre- rías más desfavorecidas ofreciéndo-
nar el crecimiento económico. Éste sería el les una educación básica de gran

106
calidad, principalmente a los muchos los alumnos • de riesgo. (económi-
jóvenes y adultos que no tienen acce- camente desfavorecidos) o con ne-
so a ella. La Conferencia mundial de cesidades especiales en el conjunto
jomtien sobre educación para todos del sistema educativo, dan priori-
(EPT, 1990) precisamente fue organi- dad a las medidas susceptibles de
zada por el PNUD, la UNESCO, UNICEF mejorar la tasa de éxito escolar. Aquí
y el Banco Mundial para atraer la encontramos programas especiales
atención sobre los retos que para la cuyo objetivo es reforzar el apoyo y
equidad representa la necesidad de rendimiento escolar, como los pro-
ampliar la educación básica en los gramas multiculturales y bilingües
países en desarrollo. Algunas de estas destinados a las minorías lingüísticas
reformas se basan en imperativos fi- y los programas de enseñanza esco-
nancieros, pero muchas se centran lar para niños con necesidades edu-
en la mejora de la calidad de los pro- cativas, los programas escolares
fesores, el tiempo pasado en el es- asociados a programas de aprendiza-
cuela, el material escolar entregado je o los programas de apoyo extraes-
a los niños económicamente desfa- colar concebidos para aumentar la
vorecidos y el perfeccionamiento de motivación de los alumnos y la parti-
los programas escolares. Algunas cipación de los padres. A menudo se
organizaciones, como la UNESCO, acompaña a las reformas con una
recomiendan también programas edu- formación de los profesores partici-
cativos especiales como la enseñanza pantes en tales programas.
a distancia y la educación no formal La mundialización tiende a alejar a los
(UNESCO, 1993). gobiernos de las reformas basadas en la
• Dirigirse a determinados grupos, equidad, por dos razones: primeramente,
como las mujeres y la población ru- aumenta la rentabilidad relativa de los al-
ral, que acumulan un retraso en el tos niveles de cualificación limitando la
plano educativo. Se concede parti- complementariedad entre las reformas
cular atención a la educación de las orientadas a la competitividad y aquellas
mujeres dado su papel primordial orientadas a la equidad; en segundo lugar,
en el desarrollo económico, los en la mayoría de los países en desarrollo y
cambios sociales, la educación in- en muchos de los países desarrollados, las
fantil y el control de la natalidad. Se reformas educativas están, en el nuevo en-
asocia tanto una tasa de fecundidad torno económico munclializacio, esencial-
elevada como la débil esperanza de mente basadas en imperativos financieros
vida al nacer a la considerable tasa y tienden a reforzar la desigualdad frente a
de analfabetismo existente entre las las prestaciones del servicio educativo.
mujeres (UNESCO, 1993, pág. 29; Pero eso no quiere decir que la políti-
Carnoy, 1992). La población rural ca educativa no pueda aplicar reformas de
de los países en desarrollo recibe equidad en un entorno económico mun-
generalmente una educación de dializado. Desde hace ocho años, el estado
peor calidad y menos completa, in- de Texas, en EEUU, emplea un sistema de
cluso cuando la mayor parte de es- evaluación que recompensa y sanciona a
tos países dependen del aumento los centros escolares, fundamentándose
de la productividad agrícola para financieramente en los progresos de los
asegurar su crecimiento económico. alumnos a través del tiempo. La atribu-
• En los paises de la OCDE, las refor- ción de las recompensas se vincula esen-
mas de equidad, orientadas más hacia cialmente a los progresos de los alumnos

107
afro-americanos y latinos que en general University Park PA, Pennsylvania State
obtienen peores resultados. Uruguay utiliza University Press, 1993, pp. 45-96.
tests nacionales en las escuelas de enseñan- «Is privatization through vouchers really
za primaria para localizar a los que precisan the answer? A comment on West», en
ayuda porque sus alumnos económicamente lbe World Bank Research Observe,, 12,
desfavorecidos obtienen malos resultados. 1(1997), pp. 105-116.
Chile y Argentina invierten masiva y exitosa- «The globalization of innovation, natio-
mente en los centros de rendimiento más nalist competition, and the internatio-
bajo, con resultados positivos. nalization of scientific training», en
Competition and Change, 3 (1998),
(Traducción: Silvia Mantero)
pp. 237-262.
Sustaining flexibility: work, "'cuna)),
and commuinity in the information
age. New York, Russell Sage, 1999.
BIBLIOGRAFÍA CARNOT, M. y CASTELLS, M.: Sustainablej7e-
xibility. Paris, OCDE, 1997.
CARNOY, M.; CASTELLS, M.; COHEN, S. y CAR-
DOSO, F. H.: The new global economy
AMIN, A.: «Globalization and regional deve-
lopment: a relational perspective», en in the information age. University Park.
Competition and change, 3 (1998), PA, Pennsylvania State University
pp. 145-165. Press, 1993.
CARNOY, M. y CASTRO, C. DE MOURA: «Que
AMSDEN, A.: Asia's new giant: South Corea
and late industrialization. New York, rumbo debe tomar el mejoramiento de
Oxford University Press, 1989. educación en América Latina», en CAS-
TRO, C. DE MOURA y M. CARNOY
BANCO MUNDIAL: Prionlés et stratégies pour
l'éducation: une étude de la Banque (dir. publ.): La reforma educativa en
mondiale. Washington D.C., Banco América Latina. Washington, D.C.,
Mundial, 1995. Banque interaméricaine, de dévelop-
Rapport sur le développement dans le
pement, 1997.
monde: l'État dans un monde en mu- CARNOY, M. y LEVIN, H.:«Evaluation of eclu-
tation. New York, Oxford University cational media: some issues», en Ins-
Press, 1997. truccional Science, 4 (3/4, 1975),
BARNEIT, R y MULLER, R.: Global reach. pp. 385-406.
New York, Simon and Schuster, 1974. CARNov, M y MCEWAN, P.: «Public invest-
BRAUDEL, F.: The wheels of convnerce, Volu- ments or private schools? A reconstruc-
me II of Civilization and Capitalism. tion of educational imrpovements in
New York, Harper and Row, 1979. Chile». Stanford University School of
CAPPELLI, P.: Change at work. New York, Education, 1997.
Oxford University Press, 1997. CARNOY, M; SHERARER, D.y RUNIBERGER, R.:
CARNOY, M: «The economic costs and re- The new social contract. New York,
turns to educational televisión», en Harper and Row, 1983.
Economic Development and Cultural CARNOY, M. y TORRES, C.: «Educational re-
Change, 23, 2 (1975). form and social transformation in
The case for investing in basic educa- Cuba, 1959-1989», en M. CARNOY y J.
tion. New York, UNICEF, 1992. STAMOFF (dir. publ.): Education and
«Multinationals in a changing world social transition in the Third World.
economy», en M. CARNOY et al.: 7-be new Princeton, NJ, Princeton University
global economy in ¿he information age. Press, 1989, pp. 153-208.

108
•Educational change and estructural HARRISON, B. y BLUESTONE, B.: The great
adjustement: a case study of Costa U-turn. New York, Basic Books, 1988.
Rica», en J. SAMOFF (dir. Publ.): Coping IGLESIAS, E.: Reflections on economic develop-
with crisis: austerity, adjustetnent and ment. Washington D.C., Banque interamé-
human ressources. Gro upe de reflexion ricaine de développement, 1992.
BIT/UNESCO sur Paustérité, Pajuste- JIMÉNEZ, E.; LOCKHEED, M. y WATTANAWAHA,
ment et les ressources humaines. Lon- N.: «The relative efficiency of public
dres, Cassell con UNESCO, 1994. and private schools: the case of Thai-
CARNOY, M. y WWn-rErN, J.: Cuba: cambio eco- land», en World Bank Economic Re-
nómico y reforma educativa (1955-1978). view, 2 (1988), 2, pp. 139-164.
México, Editorial Nueva Imagen, 1980. KAKWANI, N.; MAKONNIN, E. y VAN DER
CASTELLS, M.: Four Asían tigers with a dra- GAAG, J.: « Structural adjustement and
gon head: a comparative analysis of living conditions in developing coun-
the state, economy, and society in the tries», en Document de travail PRE,
Asian Pacific rim. Madrid, Instituto WPS 407, Banco Mundial, 1990.
Universitario de Sociología de Nuevas KINGDON, G.: «The quality of efficiency of
Tecnologías, Universidad Autónoma private and public education: a case of
de Madrid, 1991. study of urban India», en OxfordJournal
The rise of network society (1 ére de l'in- of Economics and Statistics, 581 (1996),
formation: la société en réseaux). Lon- pp. 57-81.
dres, Blackwell, 1996. LEVIN, H.: «Educational production theory
The power of identity (L'ère de l'infor- arid teachers inputs», en C. BIDWELI, y
mation: le pouvoir de Videntité). Lon- D. WINDHAM (dir.): The analysis of edu-
dres, Blackwell, 1997. cational productivity: issues in macro
CASTRO, C. DE MOURA y CARNOY, M.: La reforma analysis. Cambridge, MA, Ballinger
educativa en América Latina. Washinton Publishing, 1980.
D.C., Banque interarnéticaine de dévelop- Accelerated schools for at-risk students.
pement, Division des programmes SOCiauX Rutdgers University, Center for Policy
et du développement durable, 1997. Research in Education (CPRE); Educa-
COLEMAN, J.: -Social capital in the creatiopn tional Testing Service. New Brunswick
of human capital», en American Jour- (NJ), Rutgers University, CPRE, 1993.
nal of Sociology, 94 (1998), supplé- LEVIN, H.; GLAS, G. y MEISTER, G.: «The po-
ment, S95-S120. litical of arithmetic of cost-effective-
Conferencia mundial sobre educación ness análisis», en Phi Delta Kappan
para todos (CMEP7): Déclaration mon- (1986), pp. 69-72.
diale sur Péducation pour tous et Ca- LOCKHEED, M.; VERSPOOR, A. et al.: Com-
dre d'action en réponse aux besoins ment améliorer tenseignernent primai-
d'apprentissage élémentaires. Adoptes re dans les pays en développement:
Jomtien, Thailande, 5-9 mars 1990. examen des stratégies possibles. Docu-
New York, PNUD/UNESCO/UNI- ment provisoire publié pour la Confé-
CEF/Banco Mundial, 1990. rence sur l'Éducation pour tous de
HANNAWAY, J. y CARNOY, M.: Decentraliza- Jomtien, Thailande. Washington, D.C.,
tion and school improvement: can we Banco Mundial, 1990.
fulfil the promise? San Francisco, Jos- LOCKHEED, M. y LEVIN, H.: Creating effectite
sey-Bass, 1993. schools. Londres, The Falmer Press, 1993.
HANSEN, L. y WEISBROD, B.: Benefits, costs, LOCKHEED, M. y JIMÉNEZ, E.: «Public and pri-
and finance of public larger education. vate schools overseas: constrasts in orga-
Chicago, Markam Publishing, 1969. nization and effectiveness», en B. FULLER

109
y R. ELMORE (dir. Publ.): Who chooses? implications», en Journal of Human
Who loses? New York, Teachers College Resoiirces, 20, 4 (1985), pp. 583-604.
Press, 1996. «Time trends of the returns of educa-
LUSTIG, N. (dir. publ.): Copyng with auste- tion: cross-national evidence», en Eco-
rity: poverty and inequality in Latin nomics of Education Review, 8, 3
America. Washington, D.C., The Broo- (1989), pp. 225-31.
kings Institution, 1995. RIDDELL., A. R.: «The evidence of public/pri-
MALEN, B.; OGAWA, R. T. y KRAN-rz, J.: «What vate educational tradeoffs in developing
do we know about school-based ma- countries», en International Journal of
nagement?». School Education, Univer- Educational Development, 13, 4 (1993),
sity of Utah, 1989. pp. 333-386.
McEwAN, P. y CARNOY, M.: «The efective- ROUNDS PARRY, T.: «Will we pursuit of hig-
ness and efficiency of private schools her quality sacrifice equal oportunity
in Chile's voucher system». Stanford in education? An analysis of the educa-
University School of Education, 1999. tion voucher system in Santiago», en
OCDE: Une éducation et une formation de Social Science Quarterly, 77 (1996),
qualité pour tous. Réunion sur Educa- pp. 821-841.
tion de qualité pour tous. Paris, 13-14 THERBORN, G.: European modern ity and be-
noviembre 1990. Paris, OCDE, 1992. yond. Londres, Sage Publications, 1995.
L'investissement dans le capital humain: UNESCO: Rapport mondial sur l'éducation.
une comparaison internationale. Paris, Paris, UNESCO, 1993.
OCDE, 1998. — Rapport mondial sur l'éducation. Paris,
OIT y UNESCO: «Comité conjoint UNESCO, 1995.
OIT/UNESCO d'experts sur l'applica- UNESCO (OREALC): Laboratorio Latinoa-
tion de la Reccommandation concer- mericano de evaluación de la calidad
nant la condition sur personnel de la educación. Primer estudio inter-
enseignant, CEART». Ginebra, 12-20 ju- nacional comparativo. Santiago de
lio 1994. Chile, UNESCO/OREALC, 1998.
PkAwDA, J.: «Educational decentralization in WEST, E. G.:«Education vouchers in principie
Latin America: lessons learned», en In- and practice: a survey», en World Bank
ternational Joitrnal of Educational de- Research Review, 2, 2 (1997), pp. 83-103.
velopment, 13, 3 (1993), pp. 253-64. WOODHALL, M.: Echwation and vnilling under
PSACHAROPOULOS, G.: «Returns to educa- conditions of economic austo-17y and res-
tion: a further international update and tructun'ng. Paris, UNESCO/BAO, 1991.

110

Vous aimerez peut-être aussi