Vous êtes sur la page 1sur 32

LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO Y LAS FRONTERIZAS

ANTECEDENTES:

Las municipalidades tienen como antecedente al Cabildo, instancia de


administración local creada durante el virreynato que adquiere roles de gobierno al
regular la actividad económica local y en general la vida cotidiana local. Contaba
con un alcalde, elegido por periodos anuales mientras que el cargo de regidor se
obtenía por compra o herencia. El Cabildo es retomado durante los primeros años
de la república prácticamente con las mismas características, diferenciando a las
“municipalidades de pueblos de peruanos” - comunidades de indígenas
específicamente- , y, posteriormente en 1823, se establece un régimen común. La
Municipalidad ha atravesado diversas etapas, de supresión, de restablecimiento,
de cambios en la elección de sus órganos de gobierno, de cambios en su misión y
mecanismos de creación. Hoy existen 1834 municipalidades, entre distritales y
provinciales y un marco legal poco adecuado a su diversidad y complejidad.

TIPOS DE MUNICIPALIDAD

Existen tres tipos de municipalidad

1. Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones


provinciales
2. Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones
distritales.
3. Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza municipal
provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza
que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades
provinciales y distritales deben asignarles recursos económicos de manera
mensual.
Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan a
regímenes especiales como la Municipalidad de Lima Metropolitana, las ubicadas

1
en zonas de frontera y las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La Ley
Orgánica de Municipalidades 27972 establece un título especial – el Título XI- ,
con el objeto de promover el desarrollo municipal en zonas rurales.

¿QUÉ SON LOS CENTROS POBLADOS?

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.º 27783), el


territorio del Perú está conformado por regiones, departamentos, provincias,
distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se organiza el Estado y el
gobierno en los ámbitos nacional, regional y local.

Los centros poblados se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º
27972) y por la Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros
Poblados (Ley N.º 28440), tanto para su creación y competencias como en lo
concerniente a la elección de sus autoridades. Con el objetivo de cumplir con sus
funciones y prestar los servicios municipales que les corresponden, la ley dispone
que los municipios de centros poblados reciban de los municipios provinciales y
distritales, un porcentaje de sus recursos propios y/o de aquellos transferidos por
el Estado.

Por otra parte según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un


centro poblado es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias
o, por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden
hallarse agrupadas de manera contigua formando manzanas, calles y plazas,
como sucede en los pueblos y ciudades; semidispersos, como una pequeña
agrupación de viviendas contiguas, como es el caso de algunos caseríos,

2
rancherías, anexos, entre otros; o hallarse totalmente dispersos, como por ejemplo
las viviendas de los agricultores en las zonas agropecuarias.
En tanto, se considera como «centro poblado urbano» cuando existen como
mínimo cien viviendas agrupadas contiguamente. Por excepción, también se
considera en la categoría de urbana a todas las capitales de distrito, aunque no
cumplan con este requisito. Por su parte, «centro poblado rural» es aquel que
tiene menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o que, teniendo más de
cien viviendas, éstas se encuentran dispersas.

Los centros poblados pueden tener las siguientes categorías:

 Ciudad
 Pueblo Joven
 Urbanización
 Pueblo
 Caserío
 Anexo
 Comunidad Nativa
 Unidad Agropecuaria
 Comunidad Campesina
 Campamento Minero

LAS MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS

Son creadas por las Municipalidades Provinciales para la prestación de servicios


en un determinado territorio que por su distancia con la capital del distrito no es
atendido convenientemente por su municipalidad distrital. La ordenanza de
creación establece su

• La delimitación territorial.

3
• El régimen de organización interior.

• Las funciones que se le delegan.

• Los recursos que se le asignan.

• Sus atribuciones administrativas y económico-tributarias.

En el procedimiento de creación de una Municipalidad de Centro Poblado, la


municipalidad distrital propone a la provincial la jurisdicción que tendrá la nueva
municipalidad.

¿CÓMO SE GOBIERNAN?

De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, los concejos municipales de


los centros poblados están integrados por un alcalde y 5 (cinco) regidores. El
alcalde es el representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa. Alcalde y regidores son elegidos democráticamente por los vecinos
de la circunscripción.

¿CÓMO SON LAS ELECCIONES?

• El alcalde provincial convoca a elecciones con ciento veinte (120) días naturales
de anticipación al acto del sufragio, comunicando el acto al Jurado Nacional de
Elecciones, bajo responsabilidad. En el caso de municipalidades de centro
poblado nuevas, la convocatoria debe llevarse a cabo dentro de los noventa (90)
días naturales, contados a partir de la fecha de su creación por ordenanza.
• La organización del proceso electoral está a cargo de un Comité Electoral, el cual
está conformado por un número de cinco (5) pobladores que domicilien dentro de
la delimitación territorial de la municipalidad de centro poblado. La designación de
los pobladores se hará por sorteo realizado en acto público y en presencia de los

4
representantes de la municipalidad provincial y distrital. El sorteo es realizado por
la municipalidad provincial dentro del término de los treinta (30) días naturales
siguientes a la fecha de convocatoria a elecciones, y se hará entre los ciudadanos
que figuren en el padrón de electores.

• El padrón de electores está conformado por los ciudadanos que viven en el


centro poblado. Para el efecto, las municipalidades provinciales, en cuya
jurisdicción se encuentre el centro poblado, dispondrán que se prepare un padrón
de electores sobre la base de la actualización del padrón que dio origen a la
creación del centro poblado.

• La convocatoria, fecha del sufragio, funciones, conformación del padrón electoral


e inscripción de listas de candidatos, impedimentos, tachas, reglas sobre el
cómputo y proclamación de las autoridades de centros poblados, impugnaciones,
asunción y juramentación de los cargos, y demás aspectos relacionados, se
establecen por ordenanza provincial, la que debe ser publicada y no podrá
establecer requisitos mayores que los contemplados para la elección de los
alcaldes provinciales y distritales en la Ley de Elecciones Municipales.

• La municipalidad provincial suscribirá convenios de cooperación técnica con la


Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, con la finalidad de que se le
brinde asistencia técnica electoral, de acuerdo a sus posibilidades económicas.

¿QUÉ RECURSOS ADMINISTRAN?

Los recursos son los siguientes:

• Los proporcionados mensualmente por las municipalidades provincial y distrital,


en proporción a su población y los servicios públicos delegados.
• Los montos que adicionalmente decidan entregarle las municipalidades
provinciales y distrital, previo acuerdo de sus concejos municipales.

5
• La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el caso, podrá contemplar
otros ingresos.

• Los arbitrios como contraprestación de los servicios públicos locales que brindan.

¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO?

Para la creación de municipalidades de centros poblados se requiere la


aprobación mayoritaria de los regidores que integran el concejo provincial
correspondiente y la comprobación previa del cumplimiento de los siguientes
requisitos:

• Solicitud de un comité de gestión suscrita por un mínimo de mil habitantes


mayores de edad domiciliados en dicho centro poblado y registrados debidamente
y acreditar dos delegados.

• Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana del distrito al cual
pertenece.

• Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro poblado y su


eventual sostenimiento. • Que exista opinión favorable del concejo municipal
distrital, sustentada en informes de las gerencias de planificación y presupuesto,
de desarrollo urbano y de asesoría jurídica, o sus equivalentes, de la
municipalidad distrital respectiva.

• Que la ordenanza municipal de creación quede consentida y ejecutoriada.

6
Es nula la ordenanza de creación que no cumple con los requisitos antes
señalados, bajo responsabilidad exclusiva del alcalde provincial.

MARCO LEGAL:

La municipalidad de centros poblados y fronterizas se encuentran contemplados


en la Constitución Política del Perú, en la Ley 27795 Ley de Demarcación y
Organización Territorial y especialmente en la a Ley Orgánica de Municipalidades
N˚ 27972, donde podemos distinguir diferentes conceptos:

Constitución Política del Perú

Artículo 194º

Las municipalidades pueden asociarse o concertar entre ellas convenios


cooperativos para la ejecución de obras y la prestación de servicios comunes.

Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial

Ley Orgánica de Municipalidades N˚ 27972

TÍTULO X
LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO Y LAS FRONTERIZAS

CAPÍTULO I
LAS MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS
SUBCAPÍTULO ÚNICO
LA CREACIÓN; LAS AUTORIDADES, LAS LIMITACIONES Y LOS RECURSOS

7
ARTÍCULO 128º.- CREACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS
Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza de la
municipalidad provincial, que determina además:

1. La delimitación territorial.
2. El régimen de organización interior.
3. Las funciones que se le delegan.
4. Los recursos que se le asignan.
5. Sus atribuciones administrativas y económico-tributarias.

ARTÍCULO 129º.- REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE UNA


MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO

Para la creación de municipalidades de centros poblados se requiere la probación


mayoritaria de los regidores que integran el concejo provincial correspondiente y la
comprobación previa del cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Solicitud de un comité de gestión suscrita por un mínimo de mil habitantes


mayores de edad domiciliados en dicho centro poblado y registrados debidamente
y acreditar dos delegados.
2. Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana del distrito al cual
pertenece.
3. Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro poblado y
su eventual sostenimiento.
4. Que exista opinión favorable del concejo municipal distrital, sustentada en
informes de las gerencias de planificación y presupuesto, de desarrollo urbano y
de asesoría jurídica, o sus equivalentes, de la municipalidad distrital respectiva.
5. Que la ordenanza municipal de creación quede consentida y ejecutoriada.
Es nula la ordenanza de creación que no cumple con los requisitos antes
señalados, bajo responsabilidad exclusiva del alcalde provincial.

8
ARTÍCULO 130º.- PERÍODO DE ALCALDES Y REGIDORES DE CENTROS
POBLADOS
Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por un alcalde
y cinco regidores. Los alcaldes y regidores de centros poblados son elegidos por
un periodo de cuatro años, contados a partir de su creación.

ARTÍCULO 131º.- DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES


El alcalde y los regidores de las municipalidades de centros poblados son
proclamados por el alcalde provincial, ratificando el resultado de las elecciones
convocadas para tal fin.

ARTÍCULO 132º.- PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL ALCALDE Y


REGIDORES DE UN CENTRO POBLADO

El procedimiento para la elección de alcaldes y regidores de municipalidades de


centros poblados se regula por la ley de la materia.

ARTÍCULO 133º.- RECURSOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO


POBLADO

Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las


municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su
población y los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos
propios y los transferidos por el gobierno nacional, para el cumplimiento de la
prestación de los servicios públicos delegados. La entrega o transferencia de
recursos se efectuará en forma mensual, bajo responsabilidad del alcalde y del
gerente municipal correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales
pueden incrementar las transferencias de recursos a las municipalidades de
centros poblados, previo acuerdo de sus concejos municipales.

9
La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el caso, podrá contemplar
otros ingresos.

La delegación de los servicios públicos locales que asuman las municipalidades


de centro poblado puede implicar la facultad de cobrar directamente a la población
los recursos que por concepto de arbitrio se encuentren estimados percibir como
contraprestación de los respectivos servicios. La percepción de los recursos que
cobren, por delegación expresa, las municipalidades de centro poblado, se
entenderán como transferencias efectuadas por parte de la municipalidad
provincial o distrital pertinente, para cuyo efecto, deben rendir cuenta
mensualmente de los importes recaudados por dicho concepto.

ARTÍCULO 134º.- RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LOS RECURSOS


La utilización de los recursos transferidos es responsabilidad de los alcaldes y
regidores de los centros poblados.

ARTÍCULO 135º.- LIMITACIONES


No se pueden dictar ordenanzas de creación de municipalidades de centro
poblado durante el último año del período de gestión municipal.

CAPÍTULO II
LAS MUNICIPALIDADES FRONTERIZAS
SUBCAPÍTULO ÚNICO
DEFINICIÓN, PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN

ARTÍCULO 136º.- DEFINICIÓN


Las municipalidades de frontera son aquellas que funcionan en las provincias o los
distritos limítrofes con un país vecino, por lo cual no puede tener la condición de

10
municipio de frontera una provincia o distrito que no tenga esa condición aun
cuando pertenezca a la misma región.

ARTÍCULO 137º.- INTEGRACIÓN


Las municipalidades de frontera pueden celebrar convenios y protocolos de
integración entre sí y con sus similares nacionales, con la asistencia técnica del
Consejo Nacional de Descentralización, e internacionales, en este último caso con
participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objeto de promover el
intercambio de experiencias sobre la gestión municipal y planes de desarrollo
conjunto, así como brindar o recibir apoyo financiero y asistencia técnica.

ARTÍCULO 138º.- PARTICIPACIÓN EN EL FONDO DE DESARROLLO DE


FRONTERAS
Las municipalidades de frontera participan de la distribución de los recursos del
Fondo de Desarrollo de Fronteras, que se crea por ley, la cual establece la forma
en que se financia, y que tiene por finalidad prioritaria la implementación de planes
de desarrollo sostenido de las fronteras.

CONCLUSIONES:

En los últimos años las municipalidades de centro poblado han adquirido gran
relevancia en las dinámicas políticas locales. Dicha relevancia ha quedado
evidenciada por diversas investigaciones en las que puede percibirse la inclusión
de éstas como actores centrales en las agendas de los gobiernos locales y su rol
activo en la supervisión de las gestiones de los mismos. Además, la importancia
de ellas no se manifiesta solo en el ámbito local; en mayo de este año el Poder
Ejecutivo planteó algunas modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades

11
(27972) proponiendo cambios que de cierta manera les otorgaban mayores
atribuciones. Más allá de considerar oportunas o no dichas modificaciones el
hecho de referirse a éstos municipios muestra su importancia dentro del
entramado municipal.

Pese a la existencia de varios indicadores que confirman la importancia de este


tipo de municipalidades no hay mucha información acerca de ellas pues
usualmente se analiza los niveles de gobierno superiores. No existe una base de
datos oficial actualizada ni una bibliografía amplia del tema; sin embargo, las
investigaciones existentes muestran la importancia de un análisis político más
detallado sobre estas instituciones y sus dinámicas.

La ausencia de información y la importancia de estos municipios motivó mi interés


en el tema; el cual finalmente se plasmó en una investigación que buscó abordar
la problemática y ahondar en las lógicas y dinámicas políticas internas a partir del
estudio de caso de un municipio de centro poblado localizado en la provincia de
Chucuito, departamento de Puno. Se eligió Puno por ser el departamento que
cuenta con mayor número de éstas municipalidades -alrededor de 262 (5) - y en
el que la necesidad por comprender su funcionamiento y proliferación se tornaba
más relevante.

Este artículo tomará ciertos puntos de dicha investigación tratando de mostrar a


grandes rasgos las problemáticas principales de estos municipios en este espacio
y mencionar algunas reflexiones que se desprendieron a partir del caso trabajado.

SOBRE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADOS

Las Municipalidades de centro poblado son -según Ley Orgánica de


Municipalidades 27972- instancias de desconcentración de servicios de los
gobiernos locales por lo que no gozan de autonomía política o económica. Sus
funciones principales deberían ser: la prestación de servicios tales como registros
civil vigilancia y limpieza. Sin embargo, en la práctica, su funcionamiento casi
siempre acaba sobrepasando las funciones antes señaladas.

12
Hasta el año 2005 se habían contabilizado alrededor de 1980 municipalidades de
centro poblado a nivel nacional, las cuales superan en número al total de
municipalidades provinciales y distritales del país. La mayoría de ellas se ubica en
zonas rurales, concentradas principalmente en la zona andina y en zonas con
mayores índices de pobreza.

La existencia de un número tan alto de este tipo de municipalidades y el deseo


expreso de muchos por su autonomía y futura distritalización es un tema que ha
preocupado a diversos municipalistas, lo cual es totalmente válido por todo lo que
ello implicaría.

A partir de la investigación realizada se pudo constatar que en muchos casos los


procesos de creación no siguen los procedimientos propuestos por la ley (8) sino
que responden más a ciertos intereses o coyunturas antes que a una decisión
planeada y pensada desde los gobiernos locales. Finalmente, esto repercute en su
futuro desempeño, aumentando la desorganización, las tensiones y perjudicando
la distribución de recursos.

Las funciones establecidas tampoco se ciñen a las descritas por la ley como ya se
mencionó. La prestación de servicios se convierte en algo secundario para
situarse como función principal la realización de proyectos y búsqueda de
financiamiento para concretarlos. En la práctica las municipalidades de centro
poblados buscan tener funciones similares a las distritales o provinciales.

En el caso del municipio estudiado, tanto las autoridades de la municipalidad, es


decir, alcaldes y regidores, como la población en general, le atribuían funciones
ligadas a gestiones, obras, pero además se incluían una serie de funciones
simbólicas al alcalde que coincidían con ciertas funciones pedidas a otras
autoridades tradicionales.

La constatación entonces fue que, sin duda, la función del municipio es percibida
no solo como una institución prestadora de servicios delegados sino que adquiere
un papel que cubre varios campos.

13
Por otro lado, las expectativas del alcalde y regidores giran en torno a conseguir
obras específicas, conseguir “apoyos”, proyectos de desarrollo, urbanizar, contar
con mayor presupuesto, llegar a ser distrito, entre otros. Pero cabe aclarar que en
realidad estas expectativas no son exclusivas de las autoridades sino que son
compartidas por toda la población por lo que el desempeño de ellas se medirá de
acuerdo al cumplimiento de tales expectativas. Al existir un contacto directo entre
autoridades y población, éstas afirman ser constantemente presionadas y
confrontadas, no solo por la población sino por otras autoridades importantes
como los tenientes gobernadores (10) o presidentes comunales. La cercanía e
inmediatez aumenta las tensiones pero a la vez asegura una supervisión
constante que es parte del cargo.

Estas características podrían extenderse a muchos de los casos a nivel


departamental.

Finalmente, las tensiones y conflictos son constantes tanto al interior como al


exterior de los centros poblados generando negociaciones continuas entre los
diferentes actores políticos.

RELEVANCIA DE LOS MUNICIPIOS DE CENTRO POBLADO

La importancia de contar con el status de centro poblado debe abordarse no solo


desde una perspectiva económica, ya que si bien ésta es central, constituye solo
una dimensión según mostró el estudio de caso.

Llegar a contar con presupuesto supone mejoras materiales y de


infraestructura pero además ser municipalidad de centro poblado también
adquiere una relevancia simbólica importante, la cual está relacionada a
demandas de inclusión y ciudadanía. En este sentido, ser municipio puede
también ser percibido como un reconocimiento que sitúa a un grupo de
comunidades o sectores dentro de la estructura formal y los hace “visibles”; lo
cual es importante sobre todo en zonas donde la presencia estatal ha sido débil y
esquiva.

14
El llegar a ser centro poblado también está relacionado a un tema de prestigio
frente a los otros; llegar a contar con dicho status es visto como el resultado de un
trabajo conjunto y paciente. Este implica historias que evocan procesos de
“lucha” y perseverancia donde finalmente se sale victorioso gracias a la capacidad
de sus líderes y a la organización del conjunto. Así, al parecer, contar con esta
categoría -a diferencia de una comunidad campesina u asociación- los sitúa en un
nivel superior de organización. Dicho nivel es visto como requisito para empezar a
concretar varias de las expectativas existentes, las cuales no han sido cumplidas
a través de los años por los gobiernos locales, y como el primer paso de una
trayectoria mayor (distrito).

Por otro lado, llegar a contar con el status de municipio de centro poblado
muestra la importancia de la urbanización pues supone poder llegar a contar no
solo con servicios sino con características urbanas tales como plazas, calles, etc.
En los discursos de la mayoría de las autoridades este tema era reiterativo, lo cual
sigue la tendencia de la búsqueda por lo urbano como lo muestran diversos
estudios realizados en zonas rurales donde el desarrollo se equipara a “lo urbano”
y al concreto. Contar con más características urbanas supone también una
especie de mayor rango, lo cual no parece tan descabellado si el mensaje y
política estatal parecen demostrarlo así.

Los municipios de centro poblado son espacios políticos importantes que tienen
información relevante sobre la coexistencia y adecuación de lógicas
políticas diversas y que además muestran a pequeña escala temas de fondo
como el deseo de urbanización, la visión del funcionamiento burocrático, la
ineficacia de la gestión de los gobiernos locales y las diversas búsquedas por
concretar mejoras reales y directas de sectores muchas veces no incluidos ni
atendidos.

Además, muestra la tendencia al deseo de continuar escalando en la estructura,


ser parte de ella y en ningún momento se busca negar al Estado como algunos
podrían postular, todo lo contrario.

15
2.La promoción del desarrollo municipal en zonas rurales

Romá Pujadas plantea que se puede definir el espacio rural como un espacio de
bajas densidades, donde pueden ponerse de manifiesto diversas variables: bajas
densidades de población, bajo nivel del valor añadido por unidad de superficie,
baja proporción del suelo urbanizado, etc.

El concepto de las zonas y espacios rurales resulta vital para determinar si una
determinada municipalidad es rural o no. Es por eso que nos pareció importante
referir algu POBREZA RURAL

DIMENSIONES DE LA POBREZA RURAL

En las zonas rurales del país, donde se concentra casi el 30% de la población
nacional, se encuentran en situación de pobreza más del 60% de esa población y
existe una profunda marginalidad y precariedad como consecuencia de los
modelos de desarrollo inequitativos, el centralismo estatal y la ausencia de
políticas y estrategias de promoción del desarrollo rural. En el país existen 1 588
distritos calificados como pobres, muy pobres y extremadamente pobres. Por eso
se reconoce que la pobreza de la población peruana es de raigambre
esencialmente rural y, por ello, su solución depende en gran medida de la
posibilidad de generar desarrollo rural. El Proyecto Estrategia Nacional de
Desarrollo Rural describe que: «En las áreas rurales del país, donde la pobreza
tiene un carácter más estructural, la ENAHO pone de manifiesto que en el 2001, 7
millones 380 mil personas se encuentran en pobreza, de las cuales 4 millones 815
mil están en situación de pobreza extrema. La situación de pobreza y la situación
de pobreza extrema son especialmente agudas en las zonas rurales, donde en el
2001 representaban el 78,3% y 51,3% de la población, respectivamente. El 82%
de los ancianos de la Sierra viven en pobreza extrema, 19% de los niños en la
Costa rural son desnutridos y la situación empeora en el caso de la Selva rural con
35% y 45% en la Sierra rural. Los departamentos que tienen más del 50% de su
población en pobreza extrema son Huancavelica (71.6%), Apurímac (55.3%) y

16
Puno (54.8).30 En el Perú, de las 7,6 millones de hectáreas con vocación agrícola,
sólo 5 millones están en uso y apenas 1,7 millones bajo riego. El 95% de la
superficie agrícola está compuesto por unidades agrícolas menores a 10 ha y el
85% por unidades agrícolas menores a 5 ha, siendo la unidad agropecuaria
promedio de 3,1 hectáreas. El mundo rural peruano es marcadamente
heterogéneo, confluyendo en él tres tipos de explotaciones agrícolas: el agricultor
de subsistencia, el agricultor tradicional y el agricultor moderno. 30 Dirección
General de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Economía y
Finanzas. «Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la
asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de la
lucha contra la pobreza».

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES – Ley N° 27972 (El Peruano, 27.05.03)


TÍTULO XI

LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL EN ZONAS RURALES


CAPÍTULO ÚNICO

DEFINICIÓN, COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE MUNICIPIOS EN ZONAS


RURALES

ARTÍCULO 139°.- DEFINICIÓN


Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales
de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta
por ciento) de su población total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo
integral, particularmente el desarrollo rural sostenible.

Cuáles son los distritos o municipalidades rurales del Perú?

La Ley Orgánica de Municipalidades señala el concepto de lo que se considera


Municipalidades Rurales en el Perú, señalando básicamente como su principal
característica, que son las que funcionan en capitales de provincia o distrito

17
cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su
población total.

Es decir que su sede principal, capital o espacio urbano no sea mayor que el
50% de su población total.

Poniendo un ejemplo, si un distrito X tiene una población de cinco mil (5000)


habitantes y tiene 4 zonas o centro poblados y se distribuyera de la siguiente
manera:

Zona 1: 1500 habitantes

Zona 2: 500 habitantes

Zona 3: 2000 habitantes (capital)

Zona 4: 1000 habitantes

Donde la zona 3 es su sede principal, capital o espacio urbano, que realizando


su porcentaje con respecto a la población tendríamos que tienen sólo un 40%
de la población total, es decir dicho distrito seria un municipio rural.

ARTÍCULO 140°.- COMPETENCIAS Y TRANSFERENCIAS


Corresponden a las municipalidades ubicadas en zonas rurales, en lo que les sea
aplicable, las competencias, atribuciones, funciones, responsabilidades, derechos,
deberes y obligaciones que conforme a esta ley corresponden a las
municipalidades provinciales y distritales, según el caso, además de las
condiciones especiales que establece el presente título. La condición de
municipalidad ubicada en zona rural es considerada para efecto de la distribución
del FONCOMUN, canon u otras transferencias de recursos a favor de ellas.

1.- Definición

El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo establecido en


la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en las

18
diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las
zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades
rurales y urbano-marginales del país.

2.- Base Legal

•Numeral 5) del artículo 196° de la Constitución Política del Perú señala que los
recursos asignados por concepto del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN) constituyen rentas de las municipalidades.

•Artículo 87° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal,


aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, dispone que el FONCOMUN
se distribuye con criterios de equidad y compensación, y tiene por finalidad
asegurar el funcionamiento de todas las municipalidades.

•El artículo 88° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal,
establece que los recursos mensuales que perciban las municipalidades por
concepto del FONCOMUN no podrán ser inferiores al monto equivalente a ocho
(8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes a la fecha de aprobación de la
Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año.

•El artículo 146° de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece


una asignación prioritaria y compensatoria del FONCOMUN a las municipalidades
ubicadas en zonas rurales;

•El artículo 4° de la Ley Nº 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora
de la Gestión Municipal, dispone que los criterios de distribución del FONCOMUN
establecidos en el artículo 87° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, son aplicados de manera progresiva a partir del presupuesto
correspondiente al Año Fiscal 2010;

19
•El Decreto Supremo N° 060-2010-EF se aprobaron los criterios, procedimientos y
metodología para la distribución del FONCOMUN, disponiendo que la asignación
para cada municipalidad provincial y distrital se determine en función a los criterios
previstos en el Decreto Supremo n° 156-2004-EF.

ARTÍCULO 141°.- COMPETENCIAS ADICIONALES


Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias
básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión
sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con
la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra
la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo
concertado.

ARTÍCULO 142°.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


Las municipalidades ubicadas en zonas rurales no están obligadas a adoptar la
estructura administrativa básica que señala la presente ley, sin que ello suponga
que no se deban ejercer las funciones previstas.

Artículo 28º de Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972


La estructura orgánica básica de la municipalidad comprende en el ámbito
administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoria interna, la
procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de
planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su disponibilidad económica y
los límites presupuestales para gastos corrientes.

Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo


determina cada gobierno local. Este artículo debe ser concordado con el inciso 3
del artículo 9 de la misma ley, sobre las atribuciones del Concejo Municipal

20
relacionado a “aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del
gobierno local”.

Cabe destacar que si bien la LOM propone una estructura básica de organización
interna, ésta se sujeta a la disponibilidad presupuestal de la municipalidad, en
particular a la disponibilidad de recursos que se destinan a gastos corrientes. Deja
luego al libre criterio de los Concejos municipales aprobar la organización interna.

Otra norma de referencia para la elaboración de las estructuras organizacionales


en las municipalidades es el Instructivo Técnico Nº 001-93-INAP/ DNR Criterios
Técnicos para la reorganización administrativa y reestructuración orgánica de las
municipalidades publicada el 13 de mayo del año 1993. El modelo que propone
ésta norma es el siguiente:
TIPOLOGIA DE UNIDADES ORGANICAS

ORGANOS DE ASESORIA
Se refieren a aquellas unidades orgánicas que tienen funciones de asesoría o
staff, asociados a aspectos especializados, como el legal, la planificación,
métodos y otros.

ORGANOS DE APOYO
Corresponde a unidades orgánicas con funciones relacionadas a servicios
internos: contabilidad, tesorería, personal, logística, rentas, informática y otros.

ORGANOS DE LINEA
Son las unidades orgánicas claves de la gestión institucional. Les corresponde
funciones de producción de los bienes y servicios; concretan acciones
relacionadas a los objetivos institucionales.

NIVEL DE GERENCIA
OFICINA DIRECCION

21
SUBGERENCIAS
UNIDAD DIVISION
OPERATIVAS
AREA DEPARTAMENTO

La denominación “Dirección” ha sido modificada por la de “Gerencia” en la Ley


Orgánica de Municipalidades. El instructivo técnico presentado es referencial; sin
embargo ayuda a uniformizar las denominaciones de las unidades orgánicas en
las municipalidades del país.

ARTÍCULO 143°.- ÓRGANO DE CONTROL INTERNO


Las Municipalidades ubicadas en zonas rurales que no cuenten con órganos de
control interno a efectos del control gubernamental, deberán sujetarse a las
disposiciones específicas que para tal efecto emita la Contraloría General de la
República.

La Contraloría General tiene como funciones:


Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la
República
Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control (Art. 82 de la Constitución Política).

ARTÍCULO 144°.- PARTICIPACIÓN VECINAL


Para efectos de la participación vecinal, las municipalidades ubicadas en zonas
rurales deben promover a las organizaciones sociales de base, vecinales o
comunales, y a las comunidades nativas y afroperuanas, respetando su autonomía
y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, en el marco
del respeto a los derechos humanos. Deben igualmente asesorar a los vecinos, a

22
sus organizaciones sociales y a las comunidades campesinas en los asuntos de
interés público, incluyendo la educación y el ejercicio de los derechos humanos.
Las municipalidades garantizarán la convocatoria a las comunidades nativas y
afroperuanas para las sesiones del concejo municipal, bajo responsabilidad.

Asociación de vecinos

Es la asociación en que se organizan los vecinos, es decir, las personas que


conviven en una comunidad, y que se organiza legalmente como institución para
su participación en la vida pública (el denominado movimiento vecinal) y el logro
de fines comunes. El territorio de la comunidad, que es el que define el área
dentro de la cual actúa cada una de las asociaciones de vecinos, puede ser un
barrio, una ciudad, un pueblo, una urbanización o cualquier otra forma de
agrupación urbana.Son organizaciones que se forman en el seno de la comunidad
y que provienen de los mivimientos y dinamismo de los integrantes que se sienten
movidos a reuinirse por razones de buena vecindad.

No debe confundirse con la comunidad de propietarios, institución que reúne a los


propietarios de viviendas que comparten espacios y servicios comunes según la
legislación. Por el contrario, las asociaciones de vecinos pueden incluir a cualquier
residente, sea propietario o arrendatario, siempre que habite o desarrolle alguna
actividad permanente en la vecindad.

Si bien se forman asociaciones con esta denominación para resolver un problema


específico en la comunidad, las asociaciones de vecinos surgen mayoritariamente
para lograr el desarrollo de la calidad de vida de esa comunidad en todos los
ámbitos: el urbanismo, la educación, la movilidad, la salud, el medio ambiente, las
libertades sociales, etc.

23
ARTÍCULO 145°.- SEGURIDAD CIUDADANA
Para la elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y
concertará con las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas
urbanas y campesinas, los comités de autodefensa y las comunidades
campesinas, nativas y afroperuanas.

Al reflexionar respecto de la SEGURIDAD CIUDADANA, percibimos rápidamente


que las cosas no marchan bien. Los últimos datos demuestran que la delincuencia
o la falta de seguridad es el segundo problema que afecta más a los peruanos.
Además, todas las encuestas sobre delito e inseguridad en el país, recogen la
percepción de que la situación empeora2: en la IV Encuesta Anual sobre
Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana, el 74.1% de la población considera
que la delincuencia ha aumentado en nuestro país3.

En el caso de las políticas de seguridad, existen los COMITÉS DE SEGURIDAD


CIUDADANA, organizaciones creadas para formular, planear, y ejecutar los
programas y proyectos de seguridad ciudadana en cada competencia territorial4.
Sin embargo, no se ha discutido públicamente, las dificultades que demanda la
instalación de los mencionados comités y la forma como vienen asumiendo sus
responsabilidades los gobiernos locales. Que se conozca exactamente el número
de Comités instalados no garantiza que estén cumpliendo sus funciones 5.

IDL-SC se propuso realizar un estudio preliminar sobre la instalación de los


COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA de seis distritos de Lima
Metropolitana: dos de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa El Salvador), dos
de Lima Norte (Los Olivos e Independencia), uno de Lima Este (El Agustino) y, por
último, uno del centro de la ciudad (El Rímac). De estos gobiernos municipales,
tres de ellos, han sido gestiones reelectas por la población de su distrito.

Realizamos las 6 entrevistas a los subgerentes de seguridad ciudadana, quienes,


en la mayoría de los casos, eran los Secretarios Técnicos de los CODISEC.

24
Los resultados de estas entrevistas, las hemos sintetizados en tres temas:
DILEMAS EN LA INSTALACIÓN DE LOS CODISEC, ESTRATEGIAS
DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA y DILEMAS EN LA PROMOCIÓN
DE LAS JUNTAS VECINALES. A continuación presentamos los resultados
obtenidos.

DILEMAS EN LA INSTALACIÓN DE LOS CODISEC:

Como ya lo hemos dicho anteriormente, el CODISEC es considerado la célula


básica del SINASEC, y por tanto, su órgano de ejecutivo más elemental. Es, de
todos los subsistemas del SINASEC, el que más se acerca a la cotidianeidad de
los pobladores y de sus problemas de seguridad ciudadana. Sin embargo, los
CODISEC son tratados como aparatos mecánicos que deben seguir pautas y
normas, cuyo cumplimiento debe asegurar el éxito de la Ley de seguridad
ciudadana. De esta manera, ciertos aspectos que escapan a la norma, no son
tomados en cuenta, y su permanencia, es lo que origina el debilitamiento de los
CODISEC.

Un primer aspecto a considerar, es el tema de la concertación. ¿Qué significa la


concertación en seguridad ciudadana? En la ley del SINASEC no se precisa.

Si la concertación de actores significara su integración en la conformación de


agendas públicas de seguridad, esto supondría que los miembros del CODISEC
realmente conozcan la problemática de seguridad ciudadana. Esto no se logra
asegurando la asistencia de los integrantes a las sesiones de los CODISEC, sino
haciendo práctica su “responsabilidad funcional”.

En los distritos que hemos podido visitar, los secretarios técnicos han coincidido
en que el trabajo del CODISEC ha sido limitado a las labores policiales o

25
municipales por los demás miembros. Este “abandono” se ha convertido la
principal problemática en la consolidación de los CODISEC.

La ley del SINASEC es sugerente, pues los CODISEC tienen libertad para
convocar a sus miembros (empresarios, representantes de ONGs), según la
realidad particular de sus respectivos distritos6. Sin embargo, existen aspectos
dictaminados por el CONASEC que no se cumplen.

En todos los casos visitados, el Alcalde o Presidente del CODISEC ha elegido al


secretario técnico antes de la instalación del CODISEC, por tanto, su designación
no es sometida a votación ante los miembros del Comité ni es elegido por mayoría
de votos como es sugerido por el CONASEC7.

Por otro lado, es importante examinar los dilemas en torno a los PLANES
LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA. Un plan local se constituye por los
acuerdos de los miembros del CODISEC. El formato para su elaboración exige un
diagnóstico, objetivos, estrategias, presupuesto y evaluación.

Después de 4 años de la instalación de los CODISEC, no se ha hecho pública la


cantidad de planes locales existentes, ni mucho menos evaluados. Este año el
CONASEC ha emitido la Directiva 01-2007 (Resolución Ministerial Nº 0636-2007-
IN)8, que norma la formulación y aprobación de los planes locales y las
responsabilidades de cada miembro del CODISEC. Esta directiva, emitida en
agosto, exige la elaboración del plan local durante los treinta días posteriores a su
emisión. Sin embargo, como lo hemos podido comprobar, los CODISEC de Lima
Metropolitana están instalados, se reúnen, pero no todos han elaborado planes
locales de seguridad ciudadana.

En los casos estudiados, aquellos distritos reelegidos por su población tienen


mayores facilidades para formular un plan local. Para las nuevas gestiones
municipales, elaborar un plan es todo un desafío, pues se encuentran que las

26
autoridades anteriores se han llevado la información existente o simplemente no
han hecho nada.

A esto debemos agregar, que la directiva 01 señala que solo el diagnóstico del
plan local es “participativo”, pues el encargado directo de formular el plan es la
secretaria técnica. Es participativo, entre comillas, por que existe la posibilidad que
los miembros del CODISEC emitan la información correspondiente en
documentación, sin exponerlo en una sesión. Entonces, si desde la formulación
del plan, la participación se da con estos límites y licencias, ¿qué podemos
esperar de las futuras sesiones de los CODISEC que demandan mayores
compromisos y decisiones?

ESTRATEGIAS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA:

Lo ideal en el trabajo de los CODISEC es la formulación de PROGRAMAS


PREVENTIVOS MULTISECTORIALES. Los programas de prevención buscan
evitar la aparición y desarrollo de hechos que generen violencia y, al mismo
tiempo, trabajar con población en riesgo respecto a los problemas de inseguridad
ciudadana.

Un programa preventivo puede ser situacional (remodelación de los espacios


públicos, iluminación o instalación de alarmas), social (implementación de
programas contra el pandillaje, el consumo de drogas o la violencia familiar) o
comunitario (combinan los dos tipos de prevención antes señalado). Pero también
existen los PROGRAMAS DE CONTROL como el serenazgo, las patrullas
urbanas y las vigilancias locales9.

Es difícil que los CODISEC asuman la dirección de programas de prevención


social, pues este requiere de un plan, gente capacitada y recursos económicos
extras. Además, algunas áreas del Municipio (programas sociales) trabajan ciertas
problemáticas, que bien podrían ser asumidas por el CODISEC.

27
Hemos podido constatar, que en algunos distritos de Lima, existe voluntad y
compromiso para implementar programas de prevención: El CODISEC de Los
Olivos ha implementado un “servicio civil comunitario”, el cual, forma líderes
vecinales que se encargan de orientar a jóvenes en riesgo, y en el CODISEC de
Independencia, ha realizado, con apoyo del MININTER, el I Encuentro Juvenil de
Líderes en Acción con el objetivo de prevenir el pandillaje en niños y adolescentes.
Buscar la réplica de estas experiencias no es nuestra propuesta, sino el
conocimiento de las problemáticas de inseguridad de cada distrito.

Es preciso diferenciar el trabajo del CODISEC, de las labores asumidas por el


área de seguridad ciudadana de las Municipalidades. Como área municipal, la
seguridad ciudadana se expresa, principalmente, en el serenazgo municipal.

El serenazgo surge como una respuesta de los Municipios frente al estado de


inseguridad existente. Sin embargo, el serenazgo no puede actuar sin presencia
policial, no puede portar armas, ni detener a los delincuentes10. Estos términos
han sido impuestos por la Policía Nacional, para evitar que se asuman sus
funciones.

Más allá de las limitaciones de la norma, hemos podido comprobar, que el


serenazgo se ha convertido en el método de control de seguridad más organizado
y promovido por las Municipalidades.

El serenazgo implementado en los distritos visitados, tienen uniforme propio,


camionetas, motos, y en algunos casos, perros de vigilancia.

Lo común que hemos podido encontrar es la división del distrito en cuadrantes. En


cada cuadrante se distribuye un número determinado de serenos, que de manera
permanente, vigilan el espacio que les es determinado. Además, existen los

28
puestos de auxilio rápido que están situados en lugares donde los problemas de
inseguridad son más frecuentes.

En algunos distritos, la relación sereno - policía es más estrecha. Esto se debe, a


que se está asumiendo las nuevas ideas sobre seguridad ciudadana como una
tarea que involucra a todas las instituciones locales. En los Olivos, San Juan de
Miraflores, Villa El Salvador, El Agustino e Independencia, los patrullajes son
mixtos. En el caso de El Agustino, los policías reciben un incentivo económico; en
los otros casos, existen convenios de apoyo interinstitucional. En el caso del
Rímac, el subgerente de seguridad ciudadana no tenía ni 15 días en el cargo; lo
que encontró al asumir la subgerencia era un serenazgo sin capacidad logística ni
organizativa que le permita realizar un mejor trabajo en la comunidad. El objetivo
principal, en su primera etapa de gestión, es mejorar los servicios que brinda el
serenazgo obteniendo el apoyo de la policía.

DILEMAS EN LA PROMOCION DE LAS JUNTAS VECINALES:

Un tema indispensable para entender el proceso de la implementación de las


políticas de seguridad ciudadana en el Perú, es la participación de los vecinos
mediante las juntas vecinales de seguridad ciudadana, cuya formación y
promoción vienen liderando las Oficinas de Participación Ciudadana de las
comisarías en el Perú desde 1997.

La finalidad del trabajo de las juntas vecinales es participar activamente en la


seguridad del vecindario, comunicar a la comisaría de los “hechos policiales” que
conocen y establecer un vínculo permanente de trabajo y coordinación con la
comisaría para mantener una alerta efectiva ante la amenaza de la
delincuencia11.

En esta nueva orientación de la seguridad ciudadana - en que el Gobierno Local


asume un rol más protagónico en la lucha contra la violencia e inseguridad

29
ciudadana - la Municipalidad asume, también, la responsabilidad de formar
organizaciones vecinales de seguridad ciudadana.

En la ley de seguridad ciudadana se menciona que las organizaciones de vecinos


para la seguridad ciudadana formadas por la Policía y la Municipalidad deben ser
integradas al trabajo de los CODISEC, a través de sus representantes.

Sin embargo, esta situación ha generado más de un conflicto. De un lado, a la


policía le cuesta ceder en un tema imprescindible para el fortalecimiento de su
institucionalidad, como es el fomento de la relación con los vecinos. Por otro lado,
la Municipalidad con una nueva responsabilidad - ahora el liderazgo en las
políticas de seguridad ciudadana local -, ha tenido que fomentar la organización de
los vecinos, no solo por la demanda de los mismos, sino por que el tema de
seguridad ciudadana genera un potencial político muy importante.

En las Municipalidades que hemos podido visitar, tres de ellas, forman


organizaciones de vecinos en seguridad ciudadana: Los Olivos, El Agustino y Villa
El Salvador. Si bien no llevan el nombre de juntas vecinales, la finalidad es la
misma: trabajar activamente por la seguridad del vecindario, coordinando con el
serenazgo o la policía sobre los hechos que generen violencia. Pero son
organizaciones “de la Municipalidad”.

Las Municipalidades de Independencia, San Juan de Miraflores y El Rímac,


reconocen que la demanda en seguridad es una, y por tanto, no deberían
“duplicarse esfuerzos”. De esta manera, se trabaja con las juntas vecinales ya
reconocidas por la policía; se orienta su trabajo, se les explica las leyes y normas
de seguridad ciudadana, pero el reconocimiento como organización lo otorga la
comisaría de su jurisdicción.

30
Podemos decir entonces que : Las pautas, los reglamentos y los manuales
deberían facilitar el trabajo de los CODISEC, fortalecer la organización de los
miembros, no exigir solo resultados numéricos: asistencia de los miembros del
CODISEC, número de reuniones o plazo de 30 días para elaborar un plan local y
presentarlo.

El rol de los CODISEC, no se orienta en la planificación y ejecución de programas


y proyectos de prevención del delito y la violencia; sino, al ser débil su
conformación, los Gobiernos Locales asumen su trabajo de seguridad a través de
programas de control como el serenazgo.

Las juntas vecinales requieren de un sustento normativo que ajuste sus funciones
al CODISEC. Esto es necesario, pero supone lograr que la policía asuma un papel
menos impositivo en la formación y promoción de las juntas vecinales, para
otorgarles más espacio a los Gobiernos Locales a través del CODISEC.

ARTÍCULO 146°.- ASIGNACIÓN PRIORITARIA Y COMPENSATORIA DE


FONCOMUN
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales tienen asignación prioritaria y
compensatoria de los recursos del Fondo de Compensación Municipal.

ARTÍCULO 147°.- PUBLICACIÓN DE NORMAS MUNICIPALES


Para efecto de la exigencia de publicidad de las normas emitidas por las
municipalidades ubicadas en zonas rurales se podrá cumplir con tal requisito a
través de carteles, emisoras radiales u otros medios similares, siempre que se
pueda probar que se cumplió con la publicidad y la fecha o fechas en que se
produjo.

31
BIBLIOGRAFIA

http://www.remurpe.org.pe/quienes-somos/mision-y-vision

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2297%3Afoncomun-
metodologia-de-distribucion&catid=150&Itemid=100848&lang=es

32

Vous aimerez peut-être aussi