Vous êtes sur la page 1sur 13

CULTURAS INDIGENAS DEL CAUCA.

(Nichos).

PRESENTADO POR:
Yeisson Fernando arroyo Flórez
Diana Sofía Almendra Muelas
Diyer Duban Zemanate Muñoz

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Popayán – Cauca
2017
CULTURAS INDIGENAS DEL CAUCA.
(Nichos).

PRESENTADO A:
Carlos Augusto Sicard Medina

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Popayán – Cauca
2017
CULTURA ARQUEOLÓGICA TUMACO-TOLITA

Trabajaron por lo general en pequeños y delicados


adornos.
Las viviendas, de planta rectangular y techo a dos
aguas, se levantaban sobre plataformas artificiales
que las protegían de las inundaciones. Los
navegantes se desplazaban en canoa a lo largo de
las costas, de isla en isla e incluso hacia las llanuras,
ya que la marea alta facilitaba la navegación al
inundar los manglares, las bocanas y los esteros.
Pesas para red en piedra y anzuelos de oro se
encuentran con frecuencia y son evidencia de las
actividades de pesca.

La cerámica de esta cultura

También es frecuente encontrar figuritas de


cerámica en basureros, entierros o cerca al mar. La
mayoría de ellas aparecen descabezadas como si
hubieran sido rotas en un ritual. Tema principal de
los alfareros, la figura humana es siempre realista,
con adornos insertados en la piel, orejeras y
narigueras, y con marcadas deformaciones
craneales, símbolo de rango social.
Las figuras de cerámica eran por lo general
pintadas, pero han perdido el color con el paso del
tiempo. Sellos y rodillos eran los utensilios
utilizados para pintarse el cuerpo.

Alfarería retrato de la vida social

Puede afirmarse que él define la orientación


primordial de la plástica alfarera en esta región de
Colombia. Dentro de las figuras – retratos, en las
cuales emulan con las viejas culturas peruanas,
hasta el mensaje religioso expresado en las
máscaras atropó-zoomorfas. La fuerza expresiva es
quizás su rasgo más sobresaliente y permite
apreciar su profunda emoción estética y la
inspiración de sus artífices.
En estos expresivos rostros el modelado alcanzo
una gran perfección y permitió al artífice infundir en
el barro fresco la fuerza sicológica de su mensaje,
desde el gesto de placer hasta la expresión serena, el ademán bélico o el rasgo
irónico y caricaturesco.
Caciques de la tribu, guerreros, sacerdotes, brujos, curanderos o chamanes,
máscaras de distintas deidades o la admirable copia de motivos de la naturaleza
fueron la fuente principal que inspiro a estos avanzados ceramistas
suramericanos, que moldearon la figura humana casi hasta la perfección del
retrato ornamentándola en forma armónica con los símbolos de su jerarquía
política o de sus potestades religiosas.
El jaguar, el cuatí, el pez, la serpiente, el mono, el alcatraz, el búho y el águila,
fueron los animales incorporados a su religión y estos ocuparon un lugar muy
destacado en el mundo de sus ancestros míticos.
En las figurillas Tumaco se advierte, como en casi todas las manifestaciones
artísticas precolombinas, un carácter votivo y una clara significación religiosa en
muchas de sus composiciones. Ello explica el crecido numero en que se
encuentran los depósitos arqueológicos del río Mataje y en otros sitios de la costa
meridional de la vertiente del Pacífico, hacia los límites con Ecuador.

-Estructura política

Los grupos Tumaco - La Tolita conformaron


sociedades con centros políticos y económicos que
alcanzaron el nivel de cacicazgos. Estos centros son
la isla de La Tolita, parte de Tumaco y el área de
Santiago-Cayapas (Ecuador), los cuales mantuvieron
nexos culturales y económicos con otros grupos a lo
largo de la Costa Pacífica a través de redes de
intercambio a corta y larga distancia, tanto de
alimentos como de objetos suntuarios, importantes
para las élites.
En los poblados mencionados, las élites fueron
capaces de movilizar individuos para la construcción
de tolas o montículos, las cuales pudieron ser vistas
como “templos montículos” ocupando los espacios arquitectónicos más
importantes dentro del poblado. Las tolas fueron utilizadas como bases para
edificaciones o sitios a cielo abierto donde se llevaban a cabo prácticas religiosas.
Igualmente fueron utilizadas como lugares de enterramiento, de acuerdo con las
inhumaciones encontradas en ciertas áreas de los montículos.
CULTURA ARQUEOLÓGICA NORTE DEL CAUCA.

Ubicación geográfica

La cultura de Tierra dentro está localizada en las sierras y valles que descienden a
lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San
Andrés, Benalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.

Economía y cultura

Empleaban el maíz como alimento; este grano, con


la calabaza y el fríjol, fue la base económica de los
pueblos precolombinos. Una producción agrícola
eficiente permitió la dedicación de un grupo de
individuos tareas diferentes de sembrar y cosechar,
lo cual trajo la especialización del trabajo. La caza y
la pesca proporcionaban la variación en la dieta.
Plantas como el maguey y el algodón daban la
materia prima para los tejidos, y estos, junto con la
cerámica y la sal obtenía de las fuentes subterráneas
que manan a orilla del río Ullucos, servían para el
intercambio comercial con los pueblos vecinos.

Sociedad política y cultura

Un pueblo que construyó monumentos de la calidad


y tamaño de las tumbas e hipogeos de Tierra dentro
tuvo, sin duda, una organización social compleja y
estratificada. Posiblemente el clan fue uno de los
componentes principales de la organización familiar
y social, como lo indica la representación reiterada
de animales en la pintura, la talla de piedra y la
cerámica.
El poder político lo asumían los sacerdotes. Seres
humanos que tienen la serenidad de los soberanos,
pero sus adornos son pectorales, pulseras y
tocados, y muy pocos llevan armas o escudos.
Las tumbas demuestran también por su número y calidad, que aquel pueblo tuvo
una honda preocupación por lo sobrenatural, por el culto a la muerte o a los
antepasados, todo lo cual configura un sistema de creencias cuyos principales
representantes y mantenedores fueron los sacerdotes.
En la cerámica, los pocos ejemplos de representaciones humanas muestran
hombres sentados en bancos, rodeados de lagartijas y serpientes; no llevan armas
ni ornamentos, parece que su categoría esta expresada por la relación con esos
animales simbólicos. Todo ello induce a pensar que la religión puede considerarse
la institución principal de aquella sociedad que tuvo como rasgo característico su
pacifismo, lo cual contrasta con la belicosidad de otras culturas, entre ellas la de
los indígenas Páez, que les sucedieron.

Ritual funerario

El rasgo arqueológico especifico y diferenciador de


Tierra dentro es el hipogeo o tumbas de entierro
secundario. Las investigaciones de los últimos
tiempos han permitido diferenciar, en esa cultura,
dos etapas del ritual funerario; la del entierro
primario e individual en fosos cilíndricos o en
tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña
cámara lateral, acompañado de cerámica
doméstica, hachas líticas, cuentas de collar, manos
y piedras de moler, aislándolo del pozo mediante la
colocación de losas que tapaban la entrada de la
cámara.
Este primer entierro duraba un tiempo aún no determinado, pasado el cual se
sacaban los restos óseos para llevarlos a otro recinto.
Iniciando la segunda etapa, es decir el entierro secundario y colectivo, se ponían
los restos dentro de una urna de cerámica sin tapa, para luego colocarlos en otra
tumba más profunda, denominada hipogeo, que presenta escaleras en el pozo y
una amplia cámara lateral de planta oval y techo cóncavo. Los hipogeos mayores
tienen escaleras de caracol en el pozo, cámara con nichos anexos y dos o tres
columnas centrales, así como una decoración interna de pintura geométrica en
rojo y negro sobre fondo blanco. La forma de la cámara del hipogeo es similar a la
de las construcciones que, en la actualidad sirven como casas ceremoniales.
En el piso de la cámara del hipogeo se colocaban las urnas, cada una con los
huesos de un individuo, pero también se abrían agujeros para poner allí los restos
óseos de varios individuos. Se aprecia un tratamiento diferente para los muertos,
que reflejan una diferenciación social entre los vivos: en las urnas guardarían los
restos de los gobernantes, sacerdotes o personajes notables, y en las fosas
comunes los de la gente del pueblo.
Las tumbas de Tierra dentro son construcciones subterráneas, talladas en la toba
o ceniza volcánica endurecida que forma el subsuelo de la región. Entre pozo y
cámara se colocaba una losa grande para impedir que, al rellenarlo con tierra, esta
entrara a la cámara. A veces la separación no se hacía con losas sino con una
valla de troncos o guaduas colocada a manera de puerta. Hasta el presente no se
ha rodeado la boca de los hipogeos, a pesar de que se supone que hubo una
manera de cubrirlas, mientras se cumplía el trabajo de su construcción y el del
ritual funerario.
CULTURA ARQUEOLÓGICA - VALLE DEL PATIA.
Tribu indígena: Guachiconos.
Está tribu indígena estuvo ubicada en el valle del
patia y este valle en Colombia está ubicado a:
Altura: 910 m
Temperatura Promedio: 23°C
Extensión: 723 km2
Distancia desde Popayán: 82 km
El Valle del Patía posee un clima cálido, su oferta
turística es paisajística por sus sitios. Sobresalen
en su cultura, las artesanías en totumo y el
bambuco patiano interpretado por las Cantaoras de
Patía como su máxima expresión, además de su gastronomía típica con la
mazamorra, el guampín, el kumis patiano, la carne ahumada y las frutas.
Esta tribu de indígenas llamada, guachiconos vivía de la agricultura y la pesca ya
que en eta región se encuentra el rio patia y su tierra es muy apta para la
agricultura.
Alfarería: En cerámica los portadores de esta
cultura elaboraron vasijas, con figuras geométricas,
volantes de huso y urnas funerarias. Los grupos
más comunes de vasijas son: cuencos abiertos de
cuerpo simple esférico y base redondeada o plana,
ollas, usualmente de cuerpo esférico, con bases
redondeadas o troncónica ollas- cuenco de cuerpo
simple o compuesto, con pa redes superiores
convexas divergente, los colores con los que
decoraban

Según las investigaciones los pozos tenían


orientación N-S. Se presentó entierro primario
individual y colectivo en posición extendida y
secundaria (huesos dispersos y probablemente en
urnas). Varios cráneos de adultos tenían
deformación del occipital y los parietales y
presentaron cremación parcial. El ajuar funerario,
abundante en algunas tumbas, estaba compuesto
por objetos de cerámica, hueso, metal y líticos
MUESTRA ETNOGRAFICA KOFAN
Los kofán se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios
de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del Putumayo. En
algunas de estas áreas, comparten su territorio con indígenas de las etnias nasa,
katío y awa.
Se ubican principalmente a lo largo de algunos
ríos y afluentes del Putumayo y del sur del país
como los ríos San Miguel y Guamuéz, en las
siguientes comunidades: El Diviso, Jardines de
Sucumbío, San José, Rancherías, Santa Rosa
de Guamuéz, Yarinal, Afilador, Campo alegre,
Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzón.
Los kofán están organizados en las comunidades
de Dureno, Dubwno, Sinangue, Umbakhe,
Sábalo, Kuyabeno y Chandiana.
Cultura kofán El sistema de representación de
los kofanes está vinculado con el uso del yagé. Su cosmogonía está controlada
por espíritus o fuerzas que determinan el curso de los acontecimientos sobre la
tierra. Estas fuerzas son controladas a través del yagé por el chamán, que es la
persona que posee el conocimiento para establecer contacto con los espíritus y
capaz de leer las visiones producidas por las plantas. Desde esa perspectiva, su
papel es mediar entre la amenaza de las fuerzas sobrenaturales y la comunidad.
Para la cura de las enfermedades, el chamán
las clasifica de acuerdo con el espíritu que las
origina. La ceremonia de curación se inicia
cuando el chamán sopla el yagé para alejar a
los malos espíritus; luego procede a tomar el
primer trago de yagé y llama a cada uno de sus
ayudantes por orden jerárquico, establecido por
edad y conocimiento, para tomar.
Posteriormente, el chamán comienza a cantar y
a invocar a los espíritus; después de seis horas
convoca a los enfermos, quienes se presentan
ante él con el torso desnudo. El chamán ventea
sus cuerpos con una escoba de hojas y comienza a absorber las enfermedades
con su boca para luego expulsarlos.
Organización Sociopolítica kofán
La organización social y política recaía en manos del Chamán, figura que se
mantuvo vigente hasta la década de los sesenta, cuando la fuerte influencia de las
misiones capuchinas, los procesos de colonización y la muerte de los más
renombrados chamanes, condujo a la adopción de los cabildos.
Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maíz,
yuca, plátano, fríjol, ají, café, arroz y árboles frutales. Algunos hombres trabajan
como jornaleros en las fincas de los colonos. En Ecuador, se dedican a la
construcción de canoas de fibra de vidrio. Son agricultores a pequeña escala. Las
mujeres se dedican a la elaboración y comercialización de artesanías en semilla,
fibras naturales y barro.
La "corona":
El uso de plumas de pájaros, especialmente de los vistosos guacamayos y loros,
con las que adornan la cabeza, la frente, la
espalda, la nariz y las orejas, los integra al
mundo de las aves selváticas, a las cuales los
indios atribuyen una personalidad propia.
Estas plumas no se juntan indistintamente,
sino que se las escoge con cuidado, según su
color, forma y tamaño. Aparecen unas obras
plúmeas que forman franjas cromáticas, de
gran variedad y finura. La "corona", principal
adorno de la cabeza, es un complicado
aparato, en el cual, sobre un ancho aro,
sacado de la corteza de un árbol, pintado de
varios colores y decorado con dibujos
geométricos de líneas, rombos y círculos, se fija otro, en forma de aureola, hecho
de varias hileras de plumas sobrepuestas. De la base del aro descuelga un
sinnúmero de trenzas de plumas, que cubren casi totalmente la espalda. La
vinculación de éste su arte con la selva se acentúa más todavía por la costumbre
de colgar en las puntas y en medio de los trenzas, picos de aves, penachos de
picudos y plumajes de loros disecados.
Tal vez esta intensidad con que siente el indio la selva y su entrega incondicional a
las emociones que dominan su vida, nos hacen sentir la juerza que encierra la
poesía de este pueblo, que aún seguimos llamando "salvaje".
CULTURA ARQUEOLÓGICA NAZA
CULTURA NASA: TIERRADENTRO
Tierradentro se encuentra ubicada en una zona montañosa
que está conformada por los municipios de Inzá y
Belalcazar, situados en los departamentos del Cauca, sur
de COLOMBIA.
El pueblo NASA ha vivido por muchos siglos en esta zona y
es muy conocida por sus restos arqueológicos que fueron
declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad. Además
tienen sus raíces prehispánicas en Tierradentro.
En esta región hay sitios arqueológicos destacados como el
alto del Duende, Segovia, San Andrés y El Aguacate.

Los indígenas prehispánicos tenían la cosmovisión de que


sus muertos volvían a la madre tierra, enterraban a sus
muertos casas subterráneas denominadas “Hipogeos” o
entierros colectivos; sus urnas funerarias eran decoradas
con bellas figuras geométricas, las más destacables son los
hipogeos que están localizados en San Andrés de Pisimbala
en las que se representaban humanos estilizados, jaguares y
serpientes que evocan el mundo natural y cosmológico.

Esta cultura tiene una alfarería muy variada copas, ollas y


cuenos pertenecen aproximadamente al año 1.400 A. D. P
MUESTRA ETNOGRAFICA AFRO

Durante la conquista de América por parte de los


europeos y aún más en la época colonial se
intensifico el tráfico de esclavos traídos desde el
África especialmente de las regiones que
comprenden los países de Costa de Marfil, Nigeria,
Congo, entre otras zonas del occidente africano
entre los siglos XVII Y XVIII.
Una vez libres sus descendientes fundaron pueblos
o los denominados Palenques. Sus diversos aportes
a la cultura colombiana están muy evidenciados en
la música, el arte, vestimenta, gastronomía, entre
otros.

Estas graficas corresponden a todo el legado que


dejaron los esclavos de la época colonial; las
esculturas africanas no solo sirven para rituales sino
que también nos enseñan la historia de aquellos
pueblos, de cómo vivieron y nos da a conocer como
ellos expresan todo a través del arte.
Además elaboraron instrumentos para la vida
cotidiana como la vestimenta e instrumentos de
pesca.

CULTURA ARQUEOLOGICA DE LOS PASTOS: ANTIPLANO NARIÑO

La sociedad pasto, una de las más numerosas de la


región comprendida entre el actual departamento de
Nariño en Colombia y la región de Carchi en el
Ecuador; vivió en poblados de hasta cien bohíos
sobre las cimas de las montañas y en laderas de
poca inclinación.

Económicamente los pastos fueron muy productivos


pues aprovecharon la diversidad de pisos térmicos y
ecosistemas presentes en su territorio, para obtener
diferentes clases de alimentos empleados en su dieta
diaria o para el comercio. Este sistema conocido como micro verticalidad es facilitó
el contacto con sociedades vecinas de las tierras húmedas y selváticas del litoral
pacífico y del Amazonas.

Entre los pastos del siglo XVI, al parecer, no


existió una marcada estratificación social y
aunque su organización socio-política se
caracterizó por la formación de cacicazgos,
algunos de los cuales se unieron formando
federaciones, el estatus y el poder no se sustentó
en la posesión de bienes suntuarios sino que,
posiblemente, fue ejercido a través del control y
dominio sobre las principales tierras de cultivo.

El cargo de cacique era de carácter hereditario y de por vida. Al morir el principal


era reemplazado por su hijo mayor y, en ausencia de éste, por su hija. La unión
entre cacicazgos y federaciones se mantuvo viva a través de la cooperación y de
la amistad, producto del comercio y de los intercambios matrimoniales.

Los pastos fueron hábiles tejedores que


implementaron diversas técnicas en el tejido del
algodón y de otras fibras vegetales. En arcilla
elaboraron ánforas, cuencos y copas decoradas
con la técnica de la pintura positiva, que sirvió para
ilustrar con gran realismo aspectos de su entorno y
de su vida cotidiana como la danza, la guerra, la
caza, la pesca y el ritual. En metal, piedra y arcilla
representaron algunos de los animales propios de
su hábitat, como venados, zorros, monos,
arácnidos y diversidad de aves.

Los pastos enterraron a sus muertos en tumbas poco profundas de pozo directo
con cámara lateral, acompañados de comida, hachas en piedra y algunas veces
con sencillos objetos de metal como resortes, narigueras y pectorales circulares.

Los pastos vieron llegar a los españoles, procedentes del sur, a mediados del siglo
XVI.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/narino/los-pastos
 Fuentes:http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-
indigenas/cofan.html#7.
 Culturas Indígenas Colombianas. Autores Rafael Martín Alfonso y José
Puentes.
 Catálogo de Arqueología Colombiana – Cultura Tumaco – Banco Popular
1971 Museo de oro Bogotá D.C. – Banco de la Republica - Culturas
Prehispánicas PRECOLOMBIA Introducción al estudio del indígena
colombiano. Autor: Teresa Arango Bueno Ed. Sucesores de Rivadeneira S.
A. 1954

Vous aimerez peut-être aussi